Está en la página 1de 23

Ley 12245

LEY CAPITULO I
CONCEPTO Y ALCANCES
ARTÍCULO 1.- En la Provincia de Buenos Aires, el ejercicio de la enfermería, libre o en relación de
dependencia, queda sujeto a las disposiciones de la presente Ley y de la reglamentación que en su
consecuencia se dicte.
ARTÍCULO 2.- El ejercicio de la enfermería comprende las funciones de promoción, recuperación y
rehabilitación de la salud, así como la prevención de enfermedades, realizadas en forma
autónoma dentro de los límites de competencia que deriva de las incumbencias de los respectivos
títulos habilitantes.
ARTÍCULO 3.- Reconoce dos niveles para el ejercicio de la enfermería:
a) Profesional: consistente en la aplicación de un cuerpo sistemático de conocimientos para la
identificación y resolución de las situaciones de salud-enfermedad, sometidas al ámbito de su
competencia.
b) Auxiliar: consistente en la práctica de técnicas y conocimientos que contribuyan al cuidado de
enfermería, planificado y dispuesto por el nivel profesional y ejecutado bajo su supervisión.
ARTÍCULO 4.- Queda prohibido a toda persona que no esté comprendida en la presente Ley,
participar de actividades o realizar las acciones propias de la enfermería. Los que actuaren fuera
de cada uno de los niveles a que se refiere el artículo 3º de la presente Ley serán pasibles de las
sanciones que correspondan, sin perjuicio de las que surgieren por aplicación de las disposiciones
legales vigentes. Asimismo, las Instituciones y los responsables de la dirección, administración o
conducción de las mismas, que contrataren para realizar las tareas propias de la enfermería a
personas que no reúnan los requisitos exigidos por la presente Ley, o que directa o indirectamente
los obligaren a realizar tareas fuera de los límites de cada uno de los niveles antes mencionados,
será pasibles de las sanciones que correspondan, sin perjuicio de la responsabilidad civil, penal o
administrativa que pudiera imputarse a las mencionadas instituciones y responsables.

CAPITULO II DE LAS PERSONAS COMPRENDIDAS


ARTÍCULO 5.- El ejercicio de la enfermería en el nivel profesional está reservado a aquellas
personas que posean:
a) Título habilitante otorgado por Universidades Nacionales, Provinciales o Privadas, reconocidas
por autoridad competente.
b) Título de Enfermero otorgado por Centros de Formación de nivel terciario no universitario,
dependientes de organismos nacionales, provinciales o municipales, e instituciones privadas
reconocidas por autoridad competente.
c) Título, diploma o certificado equivalente expedido por países extranjeros, el que deberá ser
revalidado de conformidad con la legislación vigente en la materia o los respectivos convenios de
reciprocidad.
ARTÍCULO 6.- El ejercicio de la enfermería en el nivel auxiliar está reservado a aquellas personas
que poseen el certificado de Auxiliar de Enfermería otorgado por Instituciones nacionales,
provinciales, municipales o privadas reconocidas a tal efecto por autoridad competente. Asimismo
podrán ejercer como Auxiliares de Enfermería quiénes tengan certificado equivalente otorgado
por países extranjeros el que deberá ser reconocido o revalidado de conformidad con la legislación
vigente en la materia.
ARTÍCULO 7.- Para emplear el título de especialista o anunciarse como tales, los enfermeros
profesionales deberán acreditar capacitación especializada de conformidad con lo que se
determine por vía reglamentaria.
ARTÍCULO 8.- Los enfermeros profesionales de tránsito por el país contratados por Instituciones
públicas o privadas, con finalidades de investigación, asesoramiento o docencia, durante la
vigencia de sus contratos estarán habilitados para el ejercicio de la profesión a tales fines, sin
necesidad de realizar la inscripción a que se refiere el artículo 12 de la presente.

CAPITULO III DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES


ARTÍCULO 9.- Son derechos de los profesionales y auxiliares de la enfermería: a) Ejercer su
profesión o actividad de conformidad con lo establecido por la presente Ley y su reglamentación.
b) Asumir responsabilidades acordes con la capacitación recibida, en las condiciones que
determine la reglamentación.
c) Negarse a realizar o colaborar en la ejecución de prácticas que entren en conflicto con sus
convicciones religiosas, morales o éticas, en las condiciones que determine la reglamentación, y
siempre que de ello no resulte un daño inmediato o mediato en el paciente sometido a esa
práctica.
d) Contar, cuando ejerzan su profesión bajo relación de dependencia laboral o en la función
pública, con adecuadas garantías que aseguren y faciliten el cabal cumplimiento de la obligación
de actualización permanente a que se refiere el inciso e) del artículo siguiente.
ARTÍCULO 10.- Son obligaciones de los profesionales o auxiliares de la enfermería: a) Respetar en
todas sus acciones la dignidad de la persona humana sin distinción de ninguna naturaleza.
b) Respetar en las personas el derecho a la vida y a su integridad desde la concepción hasta la
muerte.
c) Prestar la colaboración que le sea requerida por las autoridades sanitarias en caso de epidemias,
desastres u otras emergencias.
d) Ejercer las actividades de la enfermería dentro de los límites de competencia determinados por
esta Ley y su reglamentación.
e) Mantener la idoneidad profesional mediante la actualización permanente, de conformidad con
lo que al respecto determine la reglamentación.
f) Mantener el secreto profesional con sujeción a lo establecido por la legislación vigente en la
materia
g) Promover la donación de órganos mediante la correcta información y el incentivo de la
solidaridad social.
ARTÍCULO 11.- Les está prohibido a los profesionales y auxiliares de la enfermería:
a) Someter a las personas a procedimientos o técnicas que se aparten de las prácticas autorizadas
y que entrañen peligro para la salud.
b) Realizar, propiciar, inducir o colaborar directa o indirectamente en prácticas que signifiquen
menoscabo de la dignidad humana.
c) Delegar en personal no habilitado facultades, funciones o atribuciones privativas de su profesión
o actividad.
d) Ejercer su profesión o actividad mientras padezcan enfermedades infecto-contagiosas o
cualquier otra enfermedad inhabilitan te, de conformidad con la legislación vigente, situación que
deberá ser fehacientemente comprobada por la autoridad sanitaria.
e) Publicar anuncios que induzcan a engaños del público. Particularmente, les está prohibido a los
profesionales enfermeros actuar bajo relación de dependencia técnica o profesional de quienes
sólo estén habilitados para ejercer la enfermería en el nivel auxiliar.

CAPITULO IV (4) DEL REGISTRO Y MATRICULACION


ARTÍCULO 12.- Para el ejercicio de la enfermería, tanto en el nivel profesional como en el auxiliar,
se deberán inscribir previamente los títulos, diplomas o certificados habilitantes en el Ministerio
de Salud, el que autoriza el ejercicio de la respectiva actividad, otorgando la matrícula y
extendiendo la correspondiente credencial.
ARTÍCULO 13.- La matriculación en el Ministerio de Salud implicará para el mismo el ejercicio del
poder disciplinario sobre el matriculado y el acatamiento de éste al cumplimiento de los deberes y
obligaciones fijados por esta Ley y su reglamentación.
ARTÍCULO 14.- Son causas de la suspensión de la matrícula:
a) Petición del interesado.
b) Sanción del Ministerio de Salud que implique inhabilitación transitoria.
ARTÍCULO 15.- Son causas de cancelación de la matrícula:
a) Petición del interesado.
b) Anulación del título, diploma o certificación habilitante.
c) Sanción del Ministerio de Salud que inhabilite definitivamente para el ejercicio de la profesión o
actividad.
d) Fallecimiento.

CAPITULO V (5) DE LA AUTORIDAD DE APLICACIÓN


ARTÍCULO 16.- El Ministerio de Salud será la autoridad de aplicación de la presente Ley, y en tal
carácter deberá:
a) Llevar la matrícula de los profesionales y auxiliares de la enfermería comprendidos en la
presente Ley.
b) Ejercer el poder disciplinario sobre los matriculados.
c) Vigilar y controlar que la enfermería, tanto en su nivel profesional como en el auxiliar, no sea
ejercida por personas que no se encontraren matriculados.
d) Ejercer todas las demás funciones y atribuciones que la presente Ley le otorga.
ARTÍCULO 17.- El Ministerio de Salud, en su calidad de autoridad de aplicación de la presente,
podrá ser asistido por una comisión permanente de asesoramiento y colaboración sobre el
ejercicio de la enfermería, de carácter honorario, la que se integrará con los matriculados que
designen los centros de formación y las asociaciones gremiales y profesionales que los
representan, de conformidad con lo que se establezca por vía reglamentaria.

CAPITULO VI (6) REGIMEN DISCIPLINARIO


ARTÍCULO 18.- El Ministro de Salud ejercerá el poder disciplinario a que se refiere el inciso b) del
artículo 16 con independencia de la responsabilidad civil, penal o administrativa que pueda
imputarse a los matriculados.
ARTÍCULO 19.- Las sanciones serán: a) Llamado de atención. b) Apercibimiento c) Suspensión de la
matrícula. d) Cancelación de la matrícula.
ARTÍCULO 20.- Los profesionales y auxiliares de enfermería quedarán sujetos a las sanciones
disciplinarias que correspondan, por las siguientes causas:
a) Condena Judicial que comporte la inhabilitación profesional.
b) Contravención a las disposiciones de esta Ley y su reglamentación.
c) Negligencia frecuente o ineptitud manifiesta, u omisiones graves en el cumplimiento de sus
deberes profesionales.
ARTÍCULO 21.- Las medidas disciplinarias de que habla la presente Ley se aplicarán graduándolas
en proporción a la gravedad de la falta o incumplimiento en que hubiere incurrido el matriculado.
El procedimiento aplicable será el que establezca la reglamentación de la presente.
ARTÍCULO 22.- En ningún caso será imputable al profesional o auxiliar de enfermería que trabaje
en relación de dependencia el daño o perjuicio que pudieren provocar los accidentes o
prestaciones insuficientes que reconozcan como causa la falta de elementos indispensables para la
atención de pacientes, o la falta de personal adecuado en cantidad y/o calidad o inadecuadas
condiciones de los establecimientos

CAPITULO VII (7) DISPOSICIONES TRANSITORIAS.


ARTÍCULO 23.- Las personas que, a la fecha de entrada en vigencia de la presente, estuvieren
ejerciendo funciones propias de la enfermería, acreditando tal circunstancia conforme lo
establezca la reglamentación de la presente, tanto en el nivel profesional como en el auxiliar,
contratada o designada en instituciones públicas o privadas sin poseer título, diploma o certificado
habilitante que en cada caso corresponda, de conformidad con lo establecido en los artículos 5º y
6º, podrán continuar con el ejercicio de esas funciones con sujeción a las siguientes disposiciones:
a) Deberán inscribirse dentro de los trescientos sesenta (360) días de la entrada en vigencia de la
presente, en un registro especial que, a tal efecto, abrirá el Ministerio de Salud.
b) Tendrán un plazo de hasta dos (2) años para obtener el certificado de auxiliar de enfermería, y
de hasta seis (6) años para obtener el título profesional habilitante, según sea el caso, contados a
partir del vencimiento del plazo establecido en el inciso anterior. Para la realización de los estudios
respectivos tendrán derecho al uso de licencia y franquicias horarias, de acuerdo con lo que
estipule la reglamentación correspondiente.
c) Estarán sometidas a especial supervisión y control del Ministerio de Salud, el que estará
facultado, en cada caso, para limitar y reglamentar sus funciones, si fuere necesario, en resguardo
de la salud de los pacientes.
d) Estarán sujetas a las demás obligaciones y régimen disciplinario de la presente. e) Se les
respetarán sus remuneraciones y situaciones de revista y escalafonaria, aun cuando la autoridad
de aplicación les limitare sus funciones de conformidad con lo establecido en el inciso c).
f) Estarán eximidas de la obligación de cumplimentar lo exigido en el inciso
b) del presente artículo, por única vez, aquellas personas mayores de cincuenta (50) años de edad
que acrediten mediante la certificación de autoridad competente de un establecimiento de la
órbita provincial o municipal, la práctica de la enfermería o de auxiliar de enfermería, según sea el
caso, durante un mínimo de diez (10) años anteriores a la fecha de entrada en vigencia de la
presente.

CAPITULO VIII DISPOSICIONES VARIAS.


ARTÍCULO 24.- A los efectos de la aplicación de normas vigentes que, para resguardo de la salud
física o psíquica, establecen especiales regímenes de reducción horaria, licencias, jubilación,
condiciones de trabajo y/o provisión de elementos de protección, considérense insalubres las
siguientes tareas de enfermería:
a) Las que se realizan en Unidades de Cuidados Intensivos.
b) Las que se realizan en Unidades Neuropsiquiatrías.
c) Las que conllevan riesgo permanente de contraer enfermedades infecto-contagiosas.
d) Las que se realizan en áreas afectadas por radiaciones, sean estas ionizantes o no.
e) La atención de pacientes quemados. La autoridad de aplicación queda facultada para solicitar,
de oficio o a pedido de parte interesada, ante la Subsecretaría de Trabajo de la Provincia de
Buenos Aires, la ampliación de este listado.
ARTÍCULO 25.- La autoridad de Aplicación , al determinar la competencia específica de cada uno
de los niveles a que se refiere el artículo 3º, podrá también autorizar para el nivel profesional la
ejecución excepcional de determinadas prácticas, cuando especiales condiciones de trabajo o de
emergencia así lo hagan aconsejable, estableciendo al mismo tiempo las correspondientes
condiciones de habilitación especial.
ARTÍCULO 26.- El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley en un plazo de ciento ochenta
(180) días, contados a partir de su promulgación. ARTÍCULO 27.- Derógase toda otra norma legal,
reglamentaria o dispositiva, que se oponga a la presente. ARTÍCULO 28.- Comuníquese al Poder
Ejecutivo.

RIESGOS DEL TRABAJO Ley N° 24.557 CAPITULO I OBJETIVOS Y AMBITO DE APLICACION


DE LA LEY.

ARTICULO 1° — Normativa aplicable y objetivos de la Ley sobre Riesgos del Trabajo (LRT).
1. La prevención de los riesgos y la reparación de los daños derivados del trabajo se regirán por
esta LRT y sus normas reglamentarias.
2. Son objetivos de la Ley sobre Riesgos del Trabajo (LRT):
a) Reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos derivados del trabajo;
b) Reparar los daños derivados de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales,
incluyendo la rehabilitación del trabajador damnificado;
c) Promover la recalificación y la recolocación de los trabajadores damnificados;
d) Promover la negociación colectiva laboral para la mejora de las medidas de prevención y de las
prestaciones reparadoras.
ARTICULO 2° — Ambito de aplicación. 1. Están obligatoriamente incluidos en el ámbito de la LRT
a) Los funcionarios y empleados del sector público nacional, de las provincias y sus municipios y de
la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires;
b) Los trabajadores en relación de dependencia del sector privado;
c) Las personas obligadas a prestar un servicio de carga pública. 2. E1 Poder Ejecutivo nacional
podrá incluir en el ámbito de la LRT a:
a) Los trabajadores domésticos;
b) Los trabajadores autónomos;
c) Los trabajadores vinculados por relaciones no laborales;
d) Los bomberos voluntarios. ARTICULO 3° — Seguro obligatorio y autoseguro. 1. Esta LRT rige
para todos aquellos que contraten a trabajadores incluidos en su ámbito de aplicación. 2. Los
empleadores podrán auto asegurar los riesgos del trabajo definidos en esta ley, siempre y cuando
acrediten con la periodicidad que fije la reglamentación;
a) Solvencia económico-financiera para afrontar las prestaciones de ésta ley;
b) Garanticen los servicios necesarios para otorgar las prestaciones de asistencia médica y las
demás previstas en el artículo 20 de la presente ley. 3. Quienes no acrediten ambos extremos
deberán asegurarse obligatoriamente en una "Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART)" de su
libre elección. 4. E1 Estado nacional, las provincias y sus municipios y la Municipalidad de la Ciudad
de Buenos Aires podrán igualmente auto asegurarse.

CAPITULO II DE LA PREVENCION DE LOS RIESGOS DEL TRABAJO


ARTICULO 4° —
Obligaciones de las partes. 1. Los empleadores y los trabajadores comprendidos en el ámbito de la
LRT, así como las ART están obligados a adoptar las medidas legalmente previstas para prevenir
eficazmente los riesgos del trabajo. A tal fin y sin perjuicio de otras actuaciones establecidas
legalmente, dichas partes deberán asumir compromisos concretos de cumplir con las normas
sobre higiene y seguridad en el trabajo. Estos compromisos podrán adoptarse en forma unilateral,
formar parte de la negociación colectiva, o incluirse dentro del contrato entre la ART y el
empleador.
2. Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo deberán establecer exclusivamente para cada una de
las empresas o establecimientos considerados críticos, de conformidad a lo que determine la
autoridad de aplicación, un plan de acción que contemple el cumplimiento de las siguientes
medidas:
a) La evaluación periódica de los riesgos existentes y su evolución;
b) Visitas periódicas de control de cumplimiento de las normas de prevención de riesgos del
trabajo y del plan de acción elaborado en cumplimiento de este artículo;
c) Definición de las medidas correctivas que deberán ejecutar las empresas para reducir los riesgos
identificados y la siniestralidad registrada;
d) Una propuesta de capacitación para el empleador y los trabajadores en materia de prevención
de riesgos del trabajo.

CAPITULO III CONTINGENCIAS Y SITUACIONES CUBIERTAS


ARTICULO 6° — Contingencias. 1. Se considera accidente de trabajo a todo acontecimiento
súbito y violento ocurrido por el hecho o en ocasión del trabajo, o en el trayecto entre el domicilio
del trabajador y el lugar de trabajo, siempre y cuando el damnificado no hubiere interrumpido o
alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo. El trabajador podrá declarar por escrito ante
el empleador, y éste dentro de las setenta y dos (72) horas ante el asegurador, que el itinere se
modifica por razones de estudio, concurrencia a otro empleo o atención de familiar directo
enfermo y no conviviente, debiendo presentar el pertinente certificado a requerimiento del
empleador dentro de los tres (3) días hábiles de requerido.
2 a) Se consideran enfermedades profesionales aquellas que se encuentran incluidas en el listado
que elaborará y revisará el Poder Ejecutivo, conforme al procedimiento del artículo 40 apartado 3
de esta ley. El listado identificará agente de riesgo, cuadros clínicos, exposición y actividades en
capacidad de determinar la enfermedad profesional. Las enfermedades no incluidas en el listado,
como sus consecuencias, no serán consideradas resarcibles, con la única excepción de lo dispuesto
en los incisos siguientes:
2 b) Serán igualmente consideradas enfermedades profesionales aquellas otras que, en cada caso
concreto, la Comisión Médica Central determine como provocadas por causa directa e inmediata
de la ejecución del trabajo, excluyendo la influencia de los factores atribuibles al trabajador o
ajenos al trabajo. A los efectos de la determinación de la existencia de estas contingencias,
deberán cumplirse las siguientes condiciones:
i) El trabajador o sus derechohabientes deberán iniciar el trámite mediante una petición fundada,
presentada ante la Comisión Médica Jurisdiccional, orientada a demostrar la concurrencia de los
agentes de riesgos, exposición, cuadros clínicos y actividades con eficiencia causal directa respecto
de su dolencia.

ARTICULO 7° — Incapacidad Laboral Temporaria.


1. Existe situación de Incapacidad Laboral Temporaria (ILT) cuando el daño sufrido por el
trabajador le impida temporariamente la realización de sus tareas habituales.
2. La situación de Incapacidad Laboral Temporaria (ILT) cesa por:
a) Alta médica: b) Declaración de Incapacidad Laboral Permanente (ILP); c) Transcurso de un año
desde la primera manifestación invalidante; d) Muerte del damnificado. ARTICULO 8° —
Incapacidad Laboral Permanente. 1. Existe situación de Incapacidad Laboral Permanente (ILP)
cuando el daño sufrido por el trabajador le ocasione una disminución permanente de su capacidad
laborativa.
2. La Incapacidad Laboral Permanente (ILP) será total, cuando la disminución de la capacidad
laborativa permanente fuere igual o superior al 66 %, y parcial, cuando fuere inferior a este
porcentaje.
3. El grado de incapacidad laboral permanente será determinado por las comisiones médicas de
esta ley, en base a la tabla de evaluación de las incapacidades laborales, que elaborará el Poder
Ejecutivo Nacional y, ponderará entre otros factores, la edad del trabajador, el tipo de actividad y
las posibilidades de reubicación laboral.
4. El Poder Ejecutivo nacional garantizará, en los supuestos que correspondiese, la aplicación de
criterios homogéneos en la evaluación de las incapacidades dentro del Sistema Integrado de
Jubilaciones y Pensiones (SIJP) y de la LRT.
ARTICULO 9° — Carácter provisorio y definitivo de la ILP. 1. La situación de Incapacidad Laboral
Permanente (ILP) que diese derecho al damnificado a percibir una prestación de pago mensual,
tendrá carácter provisorio durante los 36 meses siguientes a su declaración.
Este plazo podrá ser extendido por las comisiones médicas, por un máximo de 24 meses más,
cuando no exista certeza acerca del carácter definitivo del porcentaje de disminución de la
capacidad laborativa. En los casos de Incapacidad Laboral Permanente parcial el plazo de
provisionalidad podrá ser reducido si existiera certeza acerca del carácter definitivo del porcentaje
de disminución de la capacidad laborativa. Vencidos los plazos anteriores, la Incapacidad Laboral
Permanente tendrá carácter definitivo.
2. La situación de Incapacidad Laboral Permanente (ILP) que diese derecho al damnificado a
percibir una suma de pago único tendrá carácter definitivo a la fecha del cese del período de
incapacidad temporaria.
ARTICULO 10. — Gran invalidez
Existe situación de gran invalidez cuando el trabajador en situación de Incapacidad Laboral
Permanente total necesite la asistencia continua de otra persona para realizar los actos
elementales de su vida.
CAPITULO IV PRESTACIONES DINERARIAS.
ARTICULO 11. — Régimen legal de las prestaciones dinerarias. 1. Las prestaciones dinerarias de
esta ley gozan de las franquicias y privilegios de los créditos por alimentos. Son, además,
irrenunciables y no pueden ser cedidas ni enajenadas.
ARTICULO 12. — Ingreso base. 1. A los efectos de determinar la cuantía de las prestaciones
dinerarias se considera ingreso base la cantidad que resulte de dividir la suma total de las
remuneraciones sujetas a aportes y contribuciones, con destino al Sistema Integrado de
Jubilaciones y Pensiones, devengadas en los DOCE (12) meses anteriores a la primera
manifestación invalidante, o en el tiempo de prestación de servicio si fuera menor a UN (1) año,
por el número de días corridos comprendidos en el período considerado.
ARTICULO 13. — Prestaciones por Incapacidad Laboral Temporaria. 1. A partir del día siguiente a la
primera manifestación invalidante y mientras dure el período de Incapacidad Laboral Temporaria
(ILT), el damnificado percibirá una prestación de pago mensual, de cuantía igual al valor mensual
del ingreso base. La prestación dineraria correspondiente a los primeros diez días estará a cargo
del empleador. Las prestaciones dinerarias siguientes estarán a cargo de la ART la que, en todo
caso, asumirá las prestaciones en especie.
ARTICULO 14. — Prestaciones por Incapacidad Permanente Parcial (IPP). 1. Producido el cese de la
Incapacidad Laboral Temporaria y mientras dure la situación de provisionalidad de la Incapacidad
Laboral Permanente Parcial (IPP), el damnificado percibirá una prestación de pago mensual cuya
cuantía será igual al valor mensual del ingreso base multiplicado por el porcentaje de incapacidad,
además de las asignaciones familiares correspondientes, hasta la declaración del carácter
definitivo de la incapacidad.
ARTICULO 15. — Prestaciones por Incapacidad Permanente Total (IPT). 1. Mientras dure la
situación de provisionalidad de la Incapacidad Laboral Permanente Total, el damnificado percibirá
una prestación de pago mensual equivalente al SETENTA POR CIENTO (70%) del valor mensual del
ingreso base. Percibirá, además, las asignaciones familiares correspondientes, las que se otorgarán
con carácter no contributivo. Durante este período, el damnificado no tendrá derecho a las
prestaciones del sistema previsional, sin perjuicio del derecho a gozar de la cobertura del seguro
de salud que le corresponda, debiendo la ART retener los aportes respectivos para ser derivados al
Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, u otro organismo que
brindare tal prestación
ARTICULO 16. — Retorno al trabajo por parte del damnificado.
1. La percepción de prestaciones dinerarias por Incapacidad Laboral Permanente es compatible
con el desempeño de actividades remuneradas por cuenta propia o en relación de dependencia. 2.
El Poder Ejecutivo Nacional podrá reducir los aportes y contribuciones al Sistema de Seguridad
Social, correspondientes a supuestos de retorno al trabajo de trabajadores con Incapacidad
Laboral Permanente. 3. Las prestaciones establecidas por esta ley son compatibles con las otras
correspondientes al régimen previsional a las que el trabajador tuviere derecho, salvo lo previsto
en el artículo 15, segundo párrafo del apartado 1, precedente.
ARTICULO 17. — Gran invalidez.
1. El damnificado declarado gran inválido percibirá las prestaciones correspondientes a los
distintos supuestos de Incapacidad Laboral Permanente Total (IPT). 2. Adicionalmente, la ART
abonará al damnificado una prestación de pago mensual equivalente a tres veces el valor del
AMPO definido por la ley 24.241 (artículo 21), que se extinguirá a la muerte del damnificado.
ARTICULO 18. — Muerte del damnificado.
1. Los derechohabientes del trabajador accederán a la pensión por fallecimiento prevista en el
régimen previsional al que estuviera afiliado el damnificado y a las prestaciones establecidas en el
segundo párrafo del apartado 2 del artículo 15 de esta ley, además de la prevista en su artículo 11,
apartado cuarto.
CAPITULO V PRESTACIONES EN ESPECIE
ARTICULO 20. — 1. Las ART otorgaran a los trabajadores que sufran algunas de las contingencias
previstas en esta ley las siguientes prestaciones en especie: a) Asistencia médica y farmacéutica: b)
Prótesis y ortopedia: c) Rehabilitación; d) Recalificación profesional; y e) Servicio funerario. 2. Las
ART podrán suspender las prestaciones dinerarias en caso de negativa injustificada del
damnificado, determinada por las comisiones médicas, a percibir las prestaciones en especie de
los incisos a), c) y d).
CAPITULO VI DETERMINACION Y REVISION DE LAS INCAPACIDADES
ARTICULO 21. — Comisiones médicas. 1. Las comisiones médicas y la Comisión Médica Central
creadas por la ley 24.241 (artículo 51), serán las encargadas de determinar: a) La naturaleza
laboral del accidente o profesional de la enfermedad; b) El carácter y grado de la incapacidad; c) El
contenido y alcances de las prestaciones en especie. 2. Estas comisiones podrán, asimismo, revisar
el tipo, carácter y grado de la incapacidad, y —en las materias de su competencia— resolver
cualquier discrepancia que pudiera surgir entre la ART y el damnificado o sus derechohabientes. 3.
La reglamentación establecerá los procedimientos a observar por y ante las comisiones médicas,
así como el régimen arancelario de las mismas. 4. En todos los casos el procedimiento será
gratuito para el damnificado, incluyendo traslados y estudios complementarios.
ARTICULO 22. — Revisión de la incapacidad. Hasta la declaración del carácter definitivo de la
incapacidad y a solicitud del obligado al pago de las prestaciones o del damnificado, las comisiones
médicas efectuaran nuevos exámenes para revisar el carácter y grado de incapacidad
anteriormente reconocidos.
CAPITULO V11 REGIMEN FINANCIERO
ARTICULO 23. — Cotización. 1. Las prestaciones previstas en esta Ley a cargo de las ART, se
financiarán con una cuota mensual a cargo del empleador. 2. Para la determinación de la base
imponible se aplicarán las reglas de la Ley 24.241 (artículo 9), incluyéndose todas las prestaciones
que tengan carácter remuneratorio a los fines del SIJP. 3. La cuota debe ser declarada y abonada
conjuntamente con los aportes y contribuciones que integran la CUSS. Su fiscalización, verificación
y ejecución estará a cargo de la ART.
ARTICULO 24. —(Artículo derogado por art. 17, punto 1 de la Ley N° 26.773 B.O. 26/10/2012)
ARTICULO 25. — Tratamiento impositivo. 1. Las cuotas del articulo 23 constituyen gasto deducible
a los efectos del impuesto a las ganancias. 2. Los contratos de afiliación a una ART están exentos
de todo impuesto o tributo nacional. 3. El contrato de renta periódica goza de las mismas
exenciones impositivas que el contrato de renta vitalicia provisional. 4. Invitase a las provincias a
adoptar idénticas exenciones que las previstas en el apartado anterior. 5. Las reservas obligatorias
de la ART están exentas de impuestos.
CAPITULO VIII GESTION DE LAS PRESTACIONES
ARTICULO 26. — Aseguradoras de Riesgo del Trabajo. 1. Con la salvedad de los supuestos del
régimen del auto seguro, la gestión de las prestaciones y demás acciones previstas en la LRT estará
a cargo de entidades de derecho privado, previamente autorizadas por la SRT, y por la
Superintendencia de Seguros de la Nación, denominadas "Aseguradoras de Riesgo del Trabajo"
(ART), que reúnan los requisitos de solvencia financiera, capacidad de gestión, y demás recaudos
previstos en esta ley, en la ley 20.091, y en sus reglamentos.
ARTICULO 27. — Afiliación. 1. Los empleadores no incluidos en el régimen de autoseguro deberán
afiliarse obligatoriamente a la ART que libremente elijan, y declarar las altas y bajas que se
produzcan en su plantel de trabajadores. 2. La ART no podrá rechazar la afiliación de ningún
empleador incluido en su ámbito de actuación.
ARTICULO 28. — Responsabilidad por omisiones. 1. Si el empleador no incluido en el régimen de
autoseguro omitiera afiliarse a una ART, responderá directamente ante los beneficiarios por las
prestaciones previstas en esta ley. 2. Si el empleador omitiera declarar su obligación de pago o la
contratación de un trabajador, la ART otorgará las prestaciones, y podrá repetir del empleador el
costo de éstas. 3. En el caso de los apartados anteriores el empleador deberá depositar las cuotas
omitidas en la cuenta del Fondo de Garantía de la ART.
ARTICULO 29. — Insuficiencia patrimonial.
Declarada judicialmente la insuficiencia patrimonial del empleador no asegurado, o en su caso
autoasegurado, para asumir las obligaciones a su cargo, las prestaciones serán financiadas por la
SRT con cargo al Fondo de Garantía de la LRT. La insuficiencia patrimonial del empleador será
probada a través del procedimiento sumarísimo previsto para las acciones meramente
declarativas conforme se encuentre regulado en las distintas jurisdicciones donde la misma deba
acreditarse.
ARTICULO 30. — Autoseguro. Quienes hubiesen optado por el régimen de autoseguro deberán
cumplir con las obligaciones que esta ley pone a cargo del empleador y a cargo de las ART, con la
excepción de la afiliación, el aporte al Fondo de Reserva de la LRT y toda otra obligación
incompatible con dicho régimen.
CAPITULO DERECHOS, DEBERES Y PROHIBICIONES;
ARTICULO 31. — Derechos, deberes y prohibiciones. 1. Las Aseguradoras de Riesgos del Traba)o:
a) Denunciarán ante la SRT los incumplimientos de sus afiliados de las normas de higiene y
seguridad en el trabajo, incluido el Plan de Mejoramiento;
b) Tendrán acceso a la información necesaria para cumplir con las prestaciones de la LRT:
c) Promoverán la prevención, informando a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo acerca de
los planes y programas exigidos a las empresas:
d) Mantendrán un registro de siniestralidad por establecimiento:
e) Informarán a los interesados acerca de la composición de la entidad, de sus balances, de su
régimen de alícuotas, y demás elementos que determine la reglamentación:
f) No podrán fijar cuotas en violación a las normas de la LRT, ni destinar recursos a objetos
distintos de los previstos por esta ley; g) No podrán realizar exámenes psicofísicos a los
trabajadores, con carácter previo a la celebración de un contrato de aflicción.
2. Los empleadores: a) Recibirán información de la ART respecto del régimen de alícuotas y de las
prestaciones, así como asesoramiento en materia de prevención de riesgos: b) Notificarán a los
trabajadores acerca de la identidad de la ART a la que se encuentren afiliados; c) Denunciarán a la
ART y a la SRT los accidentes y enfermedades profesionales que se produzcan en sus
establecimientos; d) Cumplirán con las normas de higiene y seguridad, incluido el plan de
mejoramiento: e) Mantendrán un registro de siniestralidad por establecimiento.
ARTICULO 32. — Sanciones. 1. El incumplimiento por parte de empleadores autoasegurados, de
las ART las compañías de seguros de retiro de obligaciones a su cargo, será sancionado una multa
de 20 a 2.000 AMPOs (Aporte Medio Previsional Obligatorio), si no resultare un delito más
severamente penado. 2. El incumplimiento de los empleadores autoasegurados, de las ART y de
las companías de seguros de retiro, de las prestaciones establecidas en el artículo 20, apartado 1
inciso a) (Asistencia medica y farmacéutica), será reprimido con la pena prevista en el artículo 106
del Código Penal. 3. Si el incumplimiento consistiera en la omisión de abonar las cuotas o de
declarar su pago, el empleador será sancionado con prisión, de seis meses a cuatro años.
CAPITULO X FONDO DE LA GARANTIA DE LA LRT
ARTICULO 33. — Creación y recursos. 1. Créase el Fondo de Garantía de la LRI cuyos recursos se
abonarán las prestaciones en caso de insuficiencia patrimonial del empleador, judicialmente
declarada. 2. Para que opere la garantía del apartado anterior, los beneficiarios o la ART en su
caso, deberán realizar las gestiones indispensables para ejecutar la sentencia y solicitar la
declaración de insuficiencia patrimonial en los plazos que fije la reglamentación.
CAPITULO XII ENTES DE REGULACION Y SUPERVISION DE LA LRT
ARTICULO 35. — Creación. Créase la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT), como entidad
autárquica en jurisdicción del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación. La SRT
absorberá las funciones y atribuciones qué actualmente desempeña la Dirección Nacional de Salud
y Seguridad en el Trabajo.
ARTICULO 36. — Funciones.
1. La SRT tendrá las funciones que esta ley I asigna y. en especial, las siguientes: a) Controlar el
cumplimiento de las norma de higiene y seguridad en el trabajo pudiendo dictar las disposiciones
complementarias que resulten de delegaciones de esta ley o de lo Decretos reglamentarios: b)
Supervisar y fiscalizar el funcionamiento de las ART; c) Imponer las sanciones previstas en est ley;
d) Requerir la información necesaria para cumplimiento de sus competencias, pudiendo peticionar
órdenes de allanamiento y el auxilio de la fuerza pública; e) Dictar su reglamento interno,
administrar su patrimonio, gestionar el Fondo de Garantía, determinar su estructura organizativa y
su régimen interno de gestión de recursos humanos; f) Mantener el Registro Nacional de
Incapacidades Laborales en el cual se registrarán los datos identificatorios del damnificado y su
empresa, época del infortunio. prestaciones abonadas, incapacidades reclamadas y además,
deberá elaborar los índices de siniestralidad; g) Supervisar y fiscalizar a las empresas
autoaseguradas y el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad del trabajo en ellas.
ARTICULO 37. — Financiamiento. Los gastos de los entes de supervisión y control se financiarán
con aportes de las Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (ART) y empleadores autoasegurados
conforme la proporción que aquellos establezcan.
ARTICULO 38. — Autoridades y régimen del personal. 1. Un superintendente, designado por
el Poder Ejecutivo Nacional previo proceso de selección, será la máxima autoridad de la SRT. 2. La
remuneración del superintendente y de los funcionarios superiores del organismo serán fijadas
por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación. 3. Las relaciones del personal con la
SRT se regirán por la legislación laboral.
CAPITULO XIII RESPONSABILIDAD CIVIL DEL EMPLEADOR ARTICULO 39. —
Responsabilidad civil.
Si alguna de las contingencias previstas en el artículo 6. de esta ley hubieran sido causadas por un
tercero, el damnificado o sus derechohabientes podrán reclamar del responsable la reparación de
los daños y perjuicios que pudieren corresponderle de acuerdo con las normas del Código Civil. de
las que se deducirá el valor de las prestaciones que haya percibido o deba recibir de la ART o del
empleador autoasegurado. 5. En los supuestos de los apartados anteriores, la ART o el empleador
autoasegurado, según corresponda, están obligados a otorgar al damnificado o a sus
derechohabientes la totalidad de las prestaciones prescriptas en esta ley, pero podrán repetir del
responsable del daño causado el valor de las que hubieran abonado, otorgado o contratado.
CAPITULO XIV ORGANO TRIPARTITO DE PARTICIPACION
ARTICULO 40. — Comité Consultivo Permanente. 1. Créase el Comité Consultivo Permanente de la
LRT, integrado por cuatro representantes del Gobierno, cuatro representantes de la CGT, cuatro
representantes de las organizaciones de empleadores, dos de los cuales serán designados por el
sector de la pequeña y mediana empresa, y presidido por el Ministro de Trabajo y Seguridad Social
de la Nación. El Comité aprobará por consenso su reglamento interno, y podrá proponer
modificaciones a la normativa sobre riesgos del trabajo y al régimen de higiene y seguridad en el
trabajo.
CAPITULO XV NORMAS GENERALES Y COMPLEMENTARIAS
ARTICULO 41. — Normas aplicables. 1. En las materias no reguladas expresamente por esta ley, y
en cuanto resulte compatible con la misma, será de aplicación supletoria la ley 20.091. 2. No es
aplicable al régimen de esta ley, el artículo 188 de la ley 24.241. ARTICULO 42. — Negociación
colectiva. La negociación colectiva laboral podrá: a) Crear Aseguradoras de Riesgos de Trabajo in
fines de lucro, preservando el principio de libre afiliación de los empleadores comprendidos en el
ámbito del Convenio Colectivo de Trabajo; b) Definir medidas de prevención de los riesgos
derivados del trabajo y de mejoramiento de las condiciones de trabajo.
ARTICULO 44. — Prescripción. 1. Las acciones derivadas de esta ley prescriben a los dos años a
contar de la fecha en que la prestación debió ser abonada o prestada y, en todo caso, a los dos
años desde el cese de la relación laboral. 2. Prescriben a los 10 (diez) años a contar desde la fecha
en que debió efectuarse el pago, las acciones de los entes gestores y de los de la regulación y
supervisión de esta ley, para reclamar el pago de sus acreencias.
ARTICULO 45. — Situaciones especiales. Encomiéndase al Poder Ejecutivo de la Nación el dictado
de normas complementarias en materia de: a) Pluriempleo; b) Relaciones laborales de duración
determinada y a tiempo parcial; c) Sucesión de siniestros: y d) Trabajador jubilado o con jubilación
postergada. Esta facultad esta restringida al dictado de normas complementarias que hagan a la
aplicación y cumplimiento de la presente ley.
ARTICULO 46. — Competencia judicial.
1. Las resoluciones de las comisiones médicas provinciales serán recurribles y se sustanciarán ante
el juez federal con competencia en cada provincia ante el cual en su caso se formulará la
correspondiente expresión de agravios. o ante la Comisión Médica Central a opción de cada
trabajador. La Comisión Médica Central sustanciará los recursos por el procedimiento que
establezca la reglamentación.
ARTICULO 47. — Concurrencia.
1. Las prestaciones serán abonadas, otorgadas o contratadas a favor del damnificado o sus
derechohabientes, según el caso, por la ART a la que se hayan efectuado o debido efectuarse las
cotizaciones a la fecha de la primera manifestación invalidante. Cuando la contingencia se hubiera
originado en un proceso desarrollado a través del tiempo y en circunstancias tales que se
demostrara que hubo cotización o hubiera debido haber cotización a diferentes ART;; la ART
obligada al pago según el párrafo anterior podrá repetir de las restantes los costos de las
prestaciones abonadas u otorgadas a los pagos efectuados, en la proporción en la que cada una de
ellas sea responsable conforme al tiempo e intensidad de exposición al riesgo.
ARTICULO 48. — Fondos de garantía y de reserva.
1. Los fondos de garantía y de reserva se financiaran exclusivamente con los recursos previstos por
la presente ley. Dichos recursos son inembargables frente a beneficiarios y terceros. 2. Dichos
fondos no formarán parte del presupuesto general de la administración nacional.
ARTICULO 49. — Disposiciones adicionales y finales.
Disposiciones adicionales PRIMERA: Modificación de la ley 20.744. Sustitúyese el artículo 75 de la
ley 20.744 por el siguiente texto: 1. El empleador esta obligado a observar las normas legales
sobre higiene y seguridad en el trabajo. y a hacer observar las pausas y limitaciones a la duración
del trabajo establecidas en el ordenamiento legal. 2. Los daños que sufra el trabajador como
consecuencia del incumplimiento de las obligaciones del apartado anterior, se regirán por las
normas que regulan la reparación de los daños provocados por accidentes en el trabado y
enfermedades profesionales, dando lugar únicamente a las prestaciones en ellas establecidas.
DISPOSICIONES FINALES PRIMERA:
Esta LRT entrará en vigencia una vez que el comité consultivo permanente apruebe por consenso
el listado de enfermedades profesionales y la tabla de evaluación de incapacidades. Tal aprobación
deberá producirse dentro de los 180 días desde la promulgación de esta ley Hasta tanto el comité
consultivo permanente se expida, el Poder Ejecutivo Nacional se encuentra facultado por única vez
y con carácter provisorio a dictar una lista de enfermedades y la tabla de evaluación de
incapacidades.
SEGUNDA: 1. El régimen de prestaciones dinerarias previsto en esta ley entrara en vigencia en
forma progresiva. Para ello se definirá un cronograma integrado por varias etapas previendo
alcanza
TERCERA:
1. La .LRT no será de aplicación a las acciones judiciales iniciadas con anterioridad a su vigencia
salvo lo dispuesto en el apartado siguiente. 2. Las disposiciones adicionales primera y~ tercera
entrarán en vigencia en la fecha de promulgación de la presente ley. 3. A partir de la vigencia de la
presente ley, deróganse la ley 24.028; sus normas complementarias y reglamentarias y toda otra
norma que se oponga a la presente. r el régimen definitivo dentro de los tres años siguientes a
partir de la vigencia de esta ley.

PROTECCION DE LOS DATOS PERSONALES Ley 25.326


Capítulo I Disposiciones Generales
ARTICULO 1° — (Objeto)
La presente ley tiene por objeto la protección integral de los datos personales asentados en
archivos, registros, bancos de datos, u otros medios técnicos de tratamiento de datos, sean éstos
públicos, o privados destinados a dar informes, para garantizar el derecho al honor y a la intimidad
de las personas, así como también el acceso a la información que sobre las mismas se registre, de
conformidad a lo establecido en el artículo 43, párrafo tercero de la Constitución Nacional. Las
disposiciones de la presente ley también serán aplicables, en cuanto resulte pertinente, a los datos
relativos a personas de existencia ideal. En ningún caso se podrán afectar la base de datos ni las
fuentes de información periodísticas.
ARTICULO 2° — (Definiciones). A los fines de la presente ley se entiende por: — Datos personales:
Información de cualquier tipo referida a personas físicas o de existencia ideal determinadas o
determinables. — Datos sensibles: Datos personales que revelan origen racial y étnico, opiniones
políticas, convicciones religiosas, filosóficas o morales, afiliación sindical e información referente a
la salud o a la vida sexual.
Capítulo II Principios generales relativos a la protección de datos
ARTICULO 3° — (Archivos de datos – Licitud). La formación de archivos de datos será lícita cuando
se encuentren debidamente inscriptos, observando en su operación los principios que establece la
presente ley y las reglamentaciones que se dicten en su consecuencia. Los archivos de datos no
pueden tener finalidades contrarias a las leyes o a la moral pública. ARTICULO 4° — (Calidad de los
datos). 1. Los datos personales que se recojan a los efectos de su tratamiento deben ser ciertos,
adecuados, pertinentes y no excesivos en relación al ámbito y finalidad para los que se hubieren
obtenido. 2. La recolección de datos no puede hacerse por medios desleales, fraudulentos o en
forma contraria a las disposiciones de la presente ley. 3. Los datos objeto de tratamiento no
pueden ser utilizados para finalidades distintas o incompatibles con aquellas que motivaron su
obtención.
ARTICULO 5° — (Consentimiento).
1. El tratamiento de datos personales es ilícito cuando el titular no hubiere prestado su
consentimiento libre, expreso e informado, el que deberá constar por escrito, o por otro medio
que permita se le equipare, de acuerdo a las circunstancias.
El referido consentimiento prestado con otras declaraciones, deberá figurar en forma expresa y
destacada, previa notificación al requerido de datos, de la información descrita en el artículo 6° de
la presente ley. 2. No será necesario el consentimiento cuando:
a) Los datos se obtengan de fuentes de acceso público irrestricto;
b) Se recaben para el ejercicio de funciones propias de los poderes del Estado o en virtud de una
obligación legal;
c) Se trate de listados cuyos datos se limiten a nombre, documento nacional de identidad,
identificación tributaria o previsional, ocupación, fecha de nacimiento y domicilio; d) Deriven de
una relación contractual, científica o profesional del titular de los datos, y resulten necesarios para
su desarrollo o cumplimiento; e) Se trate de las operaciones que realicen las entidades financieras
y de las informaciones que reciban de sus clientes conforme las disposiciones del artículo 39 de la
Ley 21.526.
ARTICULO 6° — (Información).
Cuando se recaben datos personales se deberá informar previamente a sus titulares en forma
expresa y clara: a) La finalidad para la que serán tratados y quiénes pueden ser sus destinatarios o
clase de destinatarios; b) La existencia del archivo, registro, banco de datos, electrónico o de
cualquier otro tipo, de que se trate y la identidad y domicilio de su responsable; c) El carácter
obligatorio o facultativo de las respuestas al cuestionario que se le proponga, en especial en
cuanto a los datos referidos en el artículo siguiente; d) Las consecuencias de proporcionar los
datos, de la negativa a hacerlo o de la inexactitud de los mismos; e) La posibilidad del interesado
de ejercer los derechos de acceso, rectificación y supresión de los datos.
ARTICULO 7° — (Categoría de datos).
1. Ninguna persona puede ser obligada a proporcionar datos sensibles.
2. Los datos sensibles sólo pueden ser recolectados y objeto de tratamiento cuando medien
razones de interés general autorizadas por ley. También podrán ser tratados con finalidades
estadísticas o científicas cuando no puedan ser identificados sus titulares.
3. Queda prohibida la formación de archivos, bancos o registros que almacenen información que
directa o indirectamente revele datos sensibles. Sin perjuicio de ello, la Iglesia Católica, las
asociaciones religiosas y las organizaciones políticas y sindicales podrán llevar un registro de sus
miembros.
4. Los datos relativos a antecedentes penales o contravencionales sólo pueden ser objeto de
tratamiento por parte de las autoridades públicas competentes, en el marco de las leyes y
reglamentaciones respectivas.
ARTICULO 8° — (Datos relativos a la salud).
Los establecimientos sanitarios públicos o privados y los profesionales vinculados a las ciencias de
la salud pueden recolectar y tratar los datos personales relativos a la salud física o mental de los
pacientes que acudan a los mismos o que estén o hubieren estado bajo tratamiento de aquéllos,
respetando los principios del secreto profesional.
ARTICULO 9° — (Seguridad de los datos).
1. El responsable o usuario del archivo de datos debe adoptar las medidas técnicas y organizativas
que resulten necesarias para garantizar la seguridad y confidencialidad de los datos personales, de
modo de evitar su adulteración, pérdida, consulta o tratamiento no autorizado, y que permitan
detectar desviaciones, intencionales o no, de información, ya sea que los riesgos provengan de la
acción humana o del medio técnico utilizado.
2. Queda prohibido registrar datos personales en archivos, registros o bancos que no reúnan
condiciones técnicas de integridad y seguridad.
ARTICULO 10. — (Deber de confidencialidad).
1. El responsable y las personas que intervengan en cualquier fase del tratamiento de datos
personales están obligados al secreto profesional respecto de los mismos. Tal obligación subsistirá
aun después de finalizada su relación con el titular del archivo de datos. 2. El obligado podrá ser
relevado del deber de secreto por resolución judicial y cuando medien razones fundadas relativas
a la seguridad pública, la defensa nacional o la salud pública.
ARTICULO 11. — (Cesión). 1. Los datos personales objeto de tratamiento sólo pueden ser cedidos
para el cumplimiento de los fines directamente relacionados con el interés legítimo del cedente y
del cesionario y con el previo consentimiento del titular de los datos, al que se le debe informar
sobre la finalidad de la cesión e identificar al cesionario o los elementos que permitan hacerlo.
ARTICULO 12. — (Transferencia internacional).
1. Es prohibida la transferencia de datos personales de cualquier tipo con países u organismos
internacionales o supranacionales, que no proporcionen niveles de protección adecuados.
2. La prohibición no regirá en los siguientes supuestos:
a) Colaboración judicial internacional;
b) Intercambio de datos de carácter médico, cuando así lo exija el tratamiento del afectado, o una
investigación epidemiológica, en tanto se realice en los términos del inciso
e) del artículo anterior;
c) Transferencias bancarias o bursátiles, en lo relativo a las transacciones respectivas y conforme la
legislación que les resulte aplicable;
d) Cuando la transferencia se hubiera acordado en el marco de tratados internacionales en los
cuales la República Argentina sea parte;
e) Cuando la transferencia tenga por objeto la cooperación internacional entre organismos de
inteligencia para la lucha contra el crimen organizado, el terrorismo y el narcotráfico.
Capítulo III Derechos de los titulares de datos
ARTICULO 13. — (Derecho de Información). Toda persona puede solicitar información al
organismo de control relativa a la existencia de archivos, registros, bases o bancos de datos
personales, sus finalidades y la identidad de sus responsables. El registro que se lleve al efecto será
de consulta pública y gratuita.
ARTICULO 14. — (Derecho de acceso). 1. El titular de los datos, previa acreditación de su
identidad, tiene derecho a solicitar y obtener información de sus datos personales incluidos en los
bancos de datos públicos, o privados destinados a proveer informes.
ARTICULO 16. — (Derecho de rectificación, actualización o supresión).
1. Toda persona tiene derecho a que sean rectificados, actualizados y, cuando corresponda,
suprimidos o sometidos a confidencialidad los datos personales de los que sea titular, que estén
incluidos en un banco de datos.
2. El responsable o usuario del banco de datos, debe proceder a la rectificación, supresión o
actualización de los datos personales del afectado, realizando las operaciones necesarias a tal fin
en el plazo máximo de cinco días hábiles de recibido el reclamo del titular de los datos o advertido
el error o falsedad.
3. El incumplimiento de esta obligación dentro del término acordado en el inciso precedente,
habilitará al interesado a promover sin más la acción de protección de los datos personales o de
hábeas data prevista en la presente ley.
4. En el supuesto de cesión, o transferencia de datos, el responsable o usuario del banco de datos
debe notificar la rectificación o supresión al cesionario dentro del quinto día hábil de efectuado el
tratamiento del dato.
ARTICULO 17. — (Excepciones).
1. Los responsables o usuarios de bancos de datos públicos pueden, mediante decisión fundada,
denegar el acceso, rectificación o la supresión en función de la protección de la defensa de la
Nación, del orden y la seguridad públicos, o de la protección de los derechos e intereses de
terceros.
2. La información sobre datos personales también puede ser denegada por los responsables o
usuarios de bancos de datos públicos, cuando de tal modo se pudieran obstaculizar actuaciones
judiciales o administrativas en curso vinculadas a la investigación sobre el cumplimiento de
obligaciones tributarias o previsionales, el desarrollo de funciones de control de la salud y del
medio ambiente, la investigación de delitos penales y la verificación de infracciones
administrativas. La resolución que así lo disponga debe ser fundada y notificada al afectado.
3. Sin perjuicio de lo establecido en los incisos anteriores, se deberá brindar acceso a los registros
en cuestión en la oportunidad en que el afectado tenga que ejercer su derecho de defensa.
ARTICULO 18. — (Comisiones legislativas).
Las Comisiones de Defensa Nacional y la Comisión Bicameral de Fiscalización de los Organos y
Actividades de Seguridad Interior e Inteligencia del Congreso de la Nación y la Comisión de
Seguridad Interior de la Cámara de Diputados de la Nación, o las que las sustituyan, tendrán
acceso a los archivos o bancos de datos referidos en el artículo 23 inciso 2 por razones fundadas y
en aquellos aspectos que constituyan materia de competencia de tales Comisiones. ARTICULO 19.
— (Gratuidad).
La rectificación, actualización o supresión de datos personales inexactos o incompletos que obren
en registros públicos o privados se efectuará sin cargo alguno para el interesado. ARTICULO 20. —
(Impugnación de valoraciones personales). 1. Las decisiones judiciales o los actos administrativos
que impliquen apreciación o valoración de conductas humanas, no podrán tener como único
fundamento el resultado del tratamiento informatizado de datos personales que suministren una
definición del perfil o personalidad del interesado. 2. Los actos que resulten contrarios a la
disposición precedente serán insanablemente nulos.
Capítulo IV Usuarios y responsables de archivos, registros y bancos de datos
ARTICULO 21. — (Registro de archivos de datos. Inscripción).
1. Todo archivo, registro, base o banco de datos público, y privado destinado a proporcionar
informes debe inscribirse en el Registro que al efecto habilite el organismo de control.
2. El registro de archivos de datos debe comprender como mínimo la siguiente información:
a) Nombre y domicilio del responsable;
b) Características y finalidad del archivo;
c) Naturaleza de los datos personales contenidos en cada archivo;
d) Forma de recolección y actualización de datos;
e) Destino de los datos y personas físicas o de existencia ideal a las que pueden ser transmitidos;
f) Modo de interrelacionar la información registrada; g) Medios utilizados para garantizar la
seguridad de los datos, debiendo detallar la categoría de personas con acceso al tratamiento de la
información;
h) Tiempo de conservación de los datos;
i) Forma y condiciones en que las personas pueden acceder a los datos referidos a ellas y los
procedimientos a realizar para la rectificación o actualización de los datos.
3) Ningún usuario de datos podrá poseer datos personales de naturaleza distinta a los declarados
en el registro. El incumplimiento de estos requisitos dará lugar a las sanciones administrativas
previstas en el capítulo VI de la presente ley.
ARTICULO 22. — (Archivos, registros o bancos de datos públicos).
1. Las normas sobre creación, modificación o supresión de archivos, registros o bancos de datos
pertenecientes a organismos públicos deben hacerse por medio de disposición general publicada
en el Boletín Oficial de la Nación o diario oficial.
2. Las disposiciones respectivas, deben indicar:
a) Características y finalidad del archivo;
b) Personas respecto de las cuales se pretenda obtener datos y el carácter facultativo u obligatorio
de su suministro por parte de aquéllas; c) Procedimiento de obtención y actualización de los datos;
d) Estructura básica del archivo, informatizado o no, y la descripción de la naturaleza de los datos
personales que contendrán; e) Las cesiones, transferencias o interconexiones previstas;
f) Organos responsables del archivo, precisando dependencia jerárquica en su caso;
g) Las oficinas ante las que se pudiesen efectuar las reclamaciones en ejercicio de los derechos de
acceso, rectificación o supresión.
ARTICULO 23. — (Supuestos especiales).
1. Quedarán sujetos al régimen de la presente ley, los datos personales que por haberse
almacenado para fines administrativos, deban ser objeto de registro permanente en los bancos de
datos de las fuerzas armadas, fuerzas de seguridad, organismos policiales o de inteligencia; y
aquellos sobre antecedentes personales que proporcionen dichos bancos de datos a las
autoridades administrativas o judiciales que los requieran en virtud de disposiciones legales.
2. El tratamiento de datos personales con fines de defensa nacional o seguridad pública por parte
de las fuerzas armadas, fuerzas de seguridad, organismos policiales o inteligencia, sin
consentimiento de los afectados, queda limitado a aquellos supuestos y categoría de datos que
resulten necesarios para el estricto cumplimiento de las misiones legalmente asignadas a aquéllos
para la defensa nacional, la seguridad pública o para la represión de los delitos. Los archivos, en
tales casos, deberán ser específicos y establecidos al efecto, debiendo clasificarse por categorías,
en función de su grado de fiabilidad.
3. Los datos personales registrados con fines policiales se cancelarán cuando no sean necesarios
para las averiguaciones que motivaron su almacenamiento.
ARTICULO 24. — (Archivos, registros o bancos de datos privados).
Los particulares que formen archivos, registros o bancos de datos que no sean para un uso
exclusivamente personal deberán registrarse conforme lo previsto en el artículo 21. ARTICULO 25.
— (Prestación de servicios informatizados de datos personales).
1. Cuando por cuenta de terceros se presten servicios de tratamiento de datos personales, éstos
no podrán aplicarse o utilizarse con un fin distinto al que figure en el contrato de servicios, ni
cederlos a otras personas, ni aun para su conservación. 2. Una vez cumplida la prestación
contractual los datos personales tratados deberán ser destruidos, salvo que medie autorización
expresa de aquel por cuenta de quien se prestan tales servicios cuando razonablemente se
presuma la posibilidad de ulteriores encargos, en cuyo caso se podrá almacenar con las debidas
condiciones de seguridad por un período de hasta dos años. ARTICULO 26. — (Prestación de
servicios de información crediticia).
1. En la prestación de servicios de información crediticia sólo pueden tratarse datos personales de
carácter patrimonial relativos a la solvencia económica y al crédito, obtenidos de fuentes
accesibles al público o procedentes de informaciones facilitadas por el interesado o con su
consentimiento.
2. Pueden tratarse igualmente datos personales relativos al cumplimiento o incumplimiento de
obligaciones de contenido patrimonial, facilitados por el acreedor o por quien actúe por su cuenta
o interés.
3. A solicitud del titular de los datos, el responsable o usuario del banco de datos, le comunicará
las informaciones, evaluaciones y apreciaciones que sobre el mismo hayan sido comunicadas
durante los últimos seis meses y el nombre y domicilio del cesionario en el supuesto de tratarse de
datos obtenidos por cesión.
ARTICULO 27. — (Archivos, registros o bancos de datos con fines de publicidad).
1. En la recopilación de domicilios, reparto de documentos, publicidad o venta directa y otras
actividades análogas, se podrán tratar datos que sean aptos para establecer perfiles determinados
con fines promocionales, comerciales o publicitarios; o permitan establecer hábitos de consumo,
cuando éstos figuren en documentos accesibles al público o hayan sido facilitados por los propios
titulares u obtenidos con su consentimiento.
ARTICULO 28. — (Archivos, registros o bancos de datos relativos a encuestas).
1. Las normas de la presente ley no se aplicarán a las encuestas de opinión, mediciones y
estadísticas relevadas conforme a Ley 17.622, trabajos de prospección de mercados,
investigaciones científicas o médicas y actividades análogas, en la medida que los datos recogidos
no puedan atribuirse a una persona determinada o determinable.
2. Si en el proceso de recolección de datos no resultara posible mantener el anonimato, se deberá
utilizar una técnica de disociación, de modo que no permita identificar a persona alguna.
Capítulo V Control
ARTICULO 29. — (Organo de Control). 1. El órgano de control deberá realizar todas las acciones
necesarias para el cumplimiento de los objetivos y demás disposiciones de la presente ley. A tales
efectos tendrá las siguientes funciones y atribuciones:
a) Asistir y asesorar a las personas que lo requieran acerca de los alcances de la presente y de los
medios legales de que disponen para la defensa de los derechos que ésta garantiza;
b) Dictar las normas y reglamentaciones que se deben observar en el desarrollo de las actividades
comprendidas por esta ley;
c) Realizar un censo de archivos, registros o bancos de datos alcanzados por la ley y mantener el
registro permanente de los mismos;
2. El órgano de control gozará de autonomía funcional y actuará como órgano descentralizado en
el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. 3. El órgano de control será
dirigido y administrado por un Director designado por el término de cuatro (4) años, por el Poder
Ejecutivo con acuerdo del Senado de la Nación, debiendo ser seleccionado entre personas con
antecedentes en la materia.
ARTICULO 30. — (Códigos de conducta).
1. Las asociaciones o entidades representativas de responsables o usuarios de bancos de datos de
titularidad privada podrán elaborar códigos de conducta de práctica profesional, que establezcan
normas para el tratamiento de datos personales que tiendan a asegurar y mejorar las condiciones
de operación de los sistemas de información en función de los principios establecidos en la
presente ley.
2. Dichos códigos deberán ser inscriptos en el registro que al efecto lleve el organismo de control,
quien podrá denegar la inscripción cuando considere que no se ajustan a las disposiciones legales
y reglamentarias sobre la materia.
Capítulo VI Sanciones
ARTICULO 31. — (Sanciones administrativas). 1. Sin perjuicio de las responsabilidades
administrativas que correspondan en los casos de responsables o usuarios de bancos de datos
públicos; de la responsabilidad por daños y perjuicios derivados de la inobservancia de la presente
ley, y de las sanciones penales que correspondan, el organismo de control podrá aplicar las
sanciones de apercibimiento, suspensión, multa de mil pesos ($ 1.000.-) a cien mil pesos ($
100.000.-), clausura o cancelación del archivo, registro o banco de datos.
ARTICULO 32. — (Sanciones penales).
1. Incorpórase como artículo 117 bis del Código Penal, el siguiente: "1°. Será reprimido con la pena
de prisión de un mes a dos años el que insertara o hiciera insertar a sabiendas datos falsos en un
archivo de datos personales.
2°. La pena será de seis meses a tres años, al que proporcionara a un tercero a sabiendas
información falsa contenida en un archivo de datos personales.
3°. La escala penal se aumentará en la mitad del mínimo y del máximo, cuando del hecho se derive
perjuicio a alguna persona.
4°. Cuando el autor o responsable del ilícito sea funcionario público en ejercicio de sus funciones,
se le aplicará la accesoria de inhabilitación para el desempeño de cargos públicos por el doble del
tiempo que el de la condena". 2. Incorpórase como artículo 157 bis del Código Penal el siguiente:
"Será reprimido con la pena de prisión de un mes a dos años el que:
1°. A sabiendas e ilegítimamente, o violando sistemas de confidencialidad y seguridad de datos,
accediere, de cualquier forma, a un banco de datos personales;
2°. Revelare a otro información registrada en un banco de datos personales cuyo secreto estuviere
obligado a preservar por disposición de una ley. Cuando el autor sea funcionario público sufrirá,
además, pena de inhabilitación especial de uno a cuatro años".
Capítulo VII Acción de protección de los datos personales
ARTICULO 33. — (Procedencia). 1. La acción de protección de los datos personales o de hábeas
data procederá: a) para tomar conocimiento de los datos personales almacenados en archivos,
registros o bancos de datos públicos o privados destinados a proporcionar informes, y de la
finalidad de aquéllos; b) en los casos en que se presuma la falsedad, inexactitud, desactualización
de la información de que se trata, o el tratamiento de datos cuyo registro se encuentra prohibido
en la presente ley, para exigir su rectificación, supresión, confidencialidad o actualización.
ARTICULO 34. — (Legitimación activa).
La acción de protección de los datos personales o de hábeas data podrá ser ejercida por el
afectado, sus tutores o curadores y los sucesores de las personas físicas, sean en línea directa o
colateral hasta el segundo grado, por sí o por intermedio de apoderado. Cuando la acción sea
ejercida por personas de existencia ideal, deberá ser interpuesta por sus representantes legales, o
apoderados que éstas designen al efecto. En el proceso podrá intervenir en forma coadyuvante el
Defensor del Pueblo.
ARTICULO 35. — (Legitimación pasiva). La acción procederá respecto de los responsables y
usuarios de bancos de datos públicos, y de los privados destinados a proveer informes.
ARTICULO 36. — (Competencia). Será competente para entender en esta acción el juez del
domicilio del actor; el del domicilio del demandado; el del lugar en el que el hecho o acto se
exteriorice o pudiera tener efecto, a elección del actor. Procederá la competencia federal: a)
cuando se interponga en contra de archivos de datos públicos de organismos nacionales, y b)
cuando los archivos de datos se encuentren interconectados en redes interjurisdicciones,
nacionales o internacionales.
ARTICULO 37. — (Procedimiento aplicable). La acción de hábeas data tramitará según las
disposiciones de la presente ley y por el procedimiento que corresponde a la acción de amparo
común y supletoriamente por las normas del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, en lo
atinente al juicio sumarísimo.
ARTICULO 38. — (Requisitos de la demanda). 1. La demanda deberá interponerse por escrito,
individualizando con la mayor precisión posible el nombre y domicilio del archivo, registro o banco
de datos y, en su caso, el nombre del responsable o usuario del mismo. En el caso de los archivos,
registros o bancos públicos, se procurará establecer el organismo estatal del cual dependen. 2. El
accionante deberá alegar las razones por las cuales entiende que en el archivo, registro o banco de
datos individualizado obra información referida a su persona; los motivos por los cuales considera
que la información que le atañe resulta discriminatoria, falsa o inexacta y justificar que se han
cumplido los recaudos que hacen al ejercicio de los derechos que le reconoce la presente ley.
ARTICULO 39. — (Trámite).
1. Admitida la acción el juez requerirá al archivo, registro o banco de datos la remisión de la
información concerniente al accionante. Podrá asimismo solicitar informes sobre el soporte
técnico de datos, documentación de base relativa a la recolección y cualquier otro aspecto que
resulte conducente a la resolución de la causa que estime procedente.
2. El plazo para contestar el informe no podrá ser mayor de cinco días hábiles, el que podrá ser
ampliado prudencialmente por el juez.
ARTICULO 40. — (Confidencialidad de la información). 1. Los registros, archivos o bancos de
datos privados no podrán alegar la confidencialidad de la información que se les requiere salvo el
caso en que se afecten las fuentes de información periodística.
2. Cuando un archivo, registró o banco de datos público se oponga a la remisión del informe
solicitado con invocación de las excepciones al derecho de acceso, rectificación o supresión,
autorizadas por la presente ley o por una ley específica; deberá acreditar los extremos que hacen
aplicable la excepción legal. En tales casos, el juez podrá tomar conocimiento personal y directo de
los datos solicitados asegurando el mantenimiento de su confidencialidad.
ARTICULO 41. — (Contestación del informe). Al contestar el informe, el archivo, registro o banco
de datos deberá expresar las razones por las cuales incluyó la información cuestionada y aquellas
por las que no evacuó el pedido efectuado por el interesado, de conformidad a lo establecido en
los artículos 13 a 15 de la ley.
ARTICULO 42. — (Ampliación de la demanda). Contestado el informe, el actor podrá, en el
término de tres días, ampliar el objeto de la demanda solicitando la supresión, rectificación,
confidencialidad o actualización de sus datos personales, en los casos que resulte procedente a
tenor de la presente ley, ofreciendo en el mismo acto la prueba pertinente. De esta presentación
se dará traslado al demandado por el término de tres días.
ARTICULO 43. — (Sentencia). 1. Vencido el plazo para la contestación del informe o contestado el
mismo, y en el supuesto del artículo 42, luego de contestada la ampliación, y habiendo sido
producida en su caso la prueba, el juez dictará sentencia. 2. En el caso de estimarse procedente la
acción, se especificará si la información debe ser suprimida, rectificada, actualizada o declarada
confidencial, estableciendo un plazo para su cumplimiento.
ARTICULO 44. — (Ambito de aplicación).
Las normas de la presente ley contenidas en los Capítulos I, II, III y IV, y artículo 32 son de orden
público y de aplicación en lo pertinente en todo el territorio nacional. Se invita a las provincias a
adherir a las normas de esta ley que fueren de aplicación exclusiva en jurisdicción nacional. La
jurisdicción federal regirá respecto de los registros, archivos, bases o bancos de datos
interconectados en redes de alcance interjurisdiccional, nacional o internacional. ARTICULO 45. —
El Poder Ejecutivo Nacional deberá reglamentar la presente ley y establecer el organismo de
control dentro de los ciento ochenta días de su promulgación.
ARTICULO 46. — (Disposiciones transitorias). Los archivos, registros, bases o bancos de datos
destinados a proporcionar informes, existentes al momento de la sanción de la presente ley,
deberán inscribirse en el registro que se habilite conforme a lo dispuesto en el artículo 21 y
adecuarse a lo que dispone el presente régimen dentro del plazo que al efecto establezca la
reglamentación.
ARTICULO 47. — Los bancos de datos prestadores de servicios de información crediticia deberán
suprimir, o en su caso, omitir asentar, todo dato referido al incumplimiento o mora en el pago de
una obligación, si ésta hubiere sido cancelada al momento de la entrada en vigencia de la presente
ley.
ARTICULO 48. — Comuníquese al Poder Ejecutivo.

También podría gustarte