Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y

ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

✓ DOCENTE: MG. CESAR PALOMINO VARGAS

✓ ASIGNATURA: DERECHO LABORAL

✓ CICLO: “III”

✓ INTEGRANTES:
o ALEGRE HUERTA, NILSON
o ANAYA ORELLANO, MARIA
o BILLOTA BAUTISTA, DANIEL
o COLLAZOS GONZALES, FRANK
o FLORES JAIME, WILFREDO JOAQUIN
o SALINAS CALVO, BRIYIT

- 2020 -
PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO

Los principios son líneas directrices que informan a las normas e


inspiran soluciones y sirven en diversas fases de la vida normativa.

Los principios permiten definir la orientación doctrinaria del


legislador en materia del derecho del trabajo, permitiendo, además,
que los operadores del derecho tengan una fuente a la que recurrir para
la interpretación y aplicación del derecho del trabajo.

Triple misión

Informativa: Normativa: Interpretativa:


inspiran al Son fuentes Son criterios que
legislador al supletorias ante orientan la
momento de los vacíos o interpretación del
elaborar normas deficiencias de la juez o del
jurídicas en legislación. interprete
materia laboral. respecto a las
normas laborales.
PRINCIPIOS DEL
DERECHO DE TRABAJO • IMPORTANCIA
La importancia de estos principios radica en que
informan el ordenamiento jurídico de un país, es
decir justifican la existencia de normas, tanto al
momento de su producción, interpretación,
aplicación o sustitución.

A.- IN DUBIO PRO OPERARIO

Es aquel principio que permite optar por la interpretación que más beneficios
otorgue al trabajador. Opera cuando una norma es oscura y tiene varias
interpretaciones
Se aplicará tanto al trabajador concebido individualmente como a la organización
sindical. A la vez también se aplicará para interpretar actos y hechos normativos
es decir tanto normas expedidas por el órgano correspondiente del estado, como
las normas profesionales.

B.- NORMA MÁS FAVORABLE AL TRABAJADOR

Este principio se aplicará cuando haya un conflicto entendido como divergencia,


es decir, cuando dos normas regular un mismo hecho de forma opuesta. Así, en
determinados casos y bajo cierta circunstancia, se deberá aplicar la norma que
otorgue más derechos al trabajador.

C.- IRRENUNCIABILIDAD DE LOS DERECHOS DEL TRABAJADOR.

El principio de irrenunciabilidad consiste en que el trabajador por tener esta


calidad tendrá derechos indisponibles que prevén mínimos que este no podrá
disponer
CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA
Doctrinariamente se define como aquel principio al que se recurre para mantener
los 2 Derecho Laboral Individual beneficios obtenidos de actos o hechos no
normativos, contrato de trabajo, concesiones unilaterales del empleador o
consolidaciones por el transcurso del tiempo

C.- IRRENUNCIABILIDAD DE LOS DERECHOS DEL TRABAJADOR.

Este principio se subdivide en:

• Igualdad ante la ley: se refiere a la igualdad que debe otorgar el estado mediante
sus funciones

• Igualdad de trato: se vincula a la autonomía privada en todos los ámbitos tanto


normativos como no normativos.

• Igualdad de oportunidades: se refiere a los mecanismos que adoptan para


otorgar medidas que igualen a ciertos sectores que se han visto disminuidos
E.- PRINCIPIO DE PRIMACÍA DE LA REALIDAD

Este principio se fundamenta en otorgarle el privilegio a lo que sucede en la


realidad a lo previsto en un contrato o en los mecanismos formales. Se aplicará
en los casos en que se quiera vulnerar los derechos de los trabajadores,
pretendiendo eludir los beneficios que le corresponden por tener tal condición,
basándose en clausular contractuales y acuerdos que esconden verdaderas
relaciones laborales.

F.- FOMENTO POR EL ESTADO DE LA AUTONOMÍA COLECTIVA

Este principio se refiere a que el estado debe incentivar o abstenerse, en su


caso, actuar en el ámbito de lo acordado 4 Derecho Laboral Individual por las
partes. Así debe fomentar la formación de sindicatos, incentivar la negociación
colectiva y proteger el derecho a huelga de los trabajadores

La laboral del estado será entrar a reglamentar allí donde los sindicatos de
trabajadores y los empleadores no se pongan de acuerdo o en el caso de que con
estos se afecten derechos fundamentales, es decir, regulara en defecto de la
actuación de los particulares o si estos lo hacen de manera equivocada

G.- FOMENTO DE LA FORMALIDAD QUE PERMITE AL ESTADO


VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DEL LO PREVISTO PRO EL
ORDENAMIENTO LABORAL.

Lo que busca es incentivar la formalidad en las empresas mediante medidas


tributarias, financieras, crediticias, etc. Que favorezcan a los empleadores para
conseguir que estas cumplan con otorgar a sus trabajadores todos los derechos y
beneficios que prevén las normas laborales de nuestro ordenamiento jurídico. Así
los trabajadores no se verán perjudicados en sus derechos por este alto indicie de
informalidad que existe en nuestro país.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

CAPOS FILAS, R. (1998). "Derecho del trabajo". Librería Editora Platense S.R.L.

NEVES MUJICA, J. (1997). "Introducción al Derecho del Trabajo". Lima: Ara Editores.

OJEDA AVILÉS, A. (1971). "La renuncia de derechos del trabajador". Madrid: Instituto
de Estudios Políticos.

PASCO COSMÓPOLIS, M. (2009). "Reafirmación de los principios del Derecho del


Trabajo." en Los principios del Derecho del Trabajo en el Derecho Peruano. Lima:
Grijley. Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo

Pagina web:
http://files.uladech.edu.pe/docente/21441406/DERECHO_LABORAL_INDIVIDUAL/4_S
ESION/Contenido_04.pdf

También podría gustarte