Está en la página 1de 72

"AGENDA DE

ADOLESCENTES Y JÓVENES DE LA REGIÓN


AUTÓNOMA DEL ATLÁNTICO SUR"
Créditos

Equipo Consultor
Carlos Emilio López Hurtado (Coordinador)
Francisco Sequeira Rankin

Equipo de Investigación
Berta López (Técnica Secretaría de juventud)
Emilio Morales (Técnico Secretaría de juventud)
Glenda Godfrey (AAGANIC)
Oneyda Forbes (OMAN)
Xiomara Ibarra Zelaya (Jovenes Luchadoras)

Equipo Asesor
Geovania Ow (Jovenes Luchadoras)
Hamilton Reyes (Movimiento de jóvenes indígenas universitarios)
Jimmy Morales (Asociación Campana Costeña contra el SIDA)
Leonel Pérez (Responsable de cultura Alcaldía de Bluefields)
Melvin Archibol (AAGANIC)
Perla Wilson (OMAN)

Supervisión Técnica
Dra. Marieliz Rodríguez
Ámbito Regional
Programa Voz joven/ UNFPA-CRAAS.

Fondo de población de las Unidas (UNFPA)

2
I.INTRODUCCION

La Región Autónoma del Atlántico Sur tiene una extensión terri-


torial de 27.260.02 Km2 y se encuentra integrada por los muni-
cipios de: Bluefields, Corn Island, La Cruz del Río Grande, El Ra-
ma, El Tortuguero, Kukrahill, La Desembocadura del Río Grande,
Laguna de Perlas, Muelle de los Bueyes, Nueva Guinea, El Ayote
y Paiwas.

Según el INIDE1 la población total de la RAAS en el año 2008 se


estimaba en 341, 472, de los cuales 172,714 son hombres y
168,758 son mujeres. La población rural es mayor -207,785 hab.-
que la urbana -133,687 hab.-, siendo la ruralidad una de las prin-
cipales características de la región.

La población
adolescente y
joven de la RAAS
constituye el
30.73%, es decir,
un poco menos
de un tercio de la
población total.

Según los datos


del VIII Censo de Población y IV de Vivienda la población adoles-
cente de la RAAS se estima en 46,110.

Se entiende por adolescente lo establecido en el Código de la


Niñez y la Adolescencia que señala que debe considerarse como

1 Instituto Nacional de Información de Desarrollo, Departamento de Estadísticas Socio de-


mográficas. Nicaragua: Estimaciones y Proyecciones de Población. Revisión 2007; Anuario Es-
tadístico 200.7

3
tales a las personas que se encuentren entre los 13 y 18 años de
edad, no cumplidos. (Arto.2)

La población joven de la región es de aproximadamente 58,828


habitantes. Si agrupamos a la población joven en dos grupos
quinquenales encontramos la siguiente estructura poblacional:

Se entiende por
persona joven lo
establecido en la
Ley de Promoción
del Desarrollo In-
tegral de la Juven-
tud Nicaragüense,
que considera co-
mo tales a las per-
sonas comprendi-
das entre los 18
años cumplidos y los 30 años no cumplidos.

Como puede observarse Población étnica, Indígena y Afro-descendiente


la población adolescente RAAS

y joven, al igual que la Pueblos/ Comuni- Hom- Muje- Total


dades Hab.
población total de la re- bres res
Mestizo de la costa 22,160 22,430 44,590
gión es eminentemente
Creole 7,899 8,708 16,607
rural. Miskitu 3,663 3,735 7,398
Rama 615 624 1,239
Una de las principales Garífuna 511 584 1,095
características de la re- Mayagna- Sumu 45 44 89

gión su multiculturalidad. Ulwa 35 33 68


Fuente: INIDE 2005
La Costa Caribe presenta

4
una amplia diversidad de pueblos que están ubicados en su geo-
grafía desde antes de la conquista española y otros llegados
después, sea en la época de la colonia o en la vida republicana.

La región presenta la particularidad que la mayor parte de su


población es mestiza, y las poblaciones originarias representan
la minoría. Los flujos migratorios de mestizos procedentes de las
zonas del norte y centro del país hacia la RAAS son cada vez más
intensos y han logrado incidir de forma decisiva en la composi-
ción étnica de la región.

Las migraciones han incrementado de manera significativa la


población de la RAAS, lo que se ha traducido en una mayor pre-
sión hacia los sistemas de educación, salud, protección social,
etc.

Los procesos migratorios inciden en relaciones sociales, comuni-


tarias, formas de producción, sobredemanda a la capacidad de
ofertas sociales de los servicios básicos y tiene efectos en el me-
dio ambiente.

Otra de las características de las adoles-


cencias y juventudes de la región es
su mayoritario carácter rural, en
estas áreas los adolescentes se
dedican principalmente a labo-
res agrícolas o se desempeñan
como trabajadores no califica-
dos en pequeñas empresas fa-
miliares. En estas condiciones,
frecuentemente no tiene oportuni-
dades educativas.

5
II. Condiciones Socioeconómicas de los/las
Adolescentes y Jóvenes de la RAAS
I.

Las condiciones socioeconómicas de los adolescentes y jóvenes


que viven en la Región Autónoma del Atlántico Sur se encuen-
tran condicionadas por los indicadores sociales y económicos
que presenta la población general.

No obstante, es importante señalar que los y las adolescentes y


jóvenes, por su condición de tales, se encuentra en una situación
de exclusión social mayor, que es resultado de la sistemática
negación de oportunidades.

El desempleo es mayor en este grupo poblacional que en los


adultos, muchas veces, los salarios percibidos por los adolescen-
tes y jóvenes son menores que los que reciben las personas
adultas. De esta forma se violenta el principio de igual salario
por igual trabajo.

a. Educación
La educación es un elemento Población adolescente que Asiste a la
fundamental para el desarrollo Escuela-RAAS
individual y societario. La situa- Edad Si No Total
ción educativa de los adolescen- 13 74.7 25.3 100
14 68.1 31.9 100
tes y jóvenes de la RAAS es alar-
15 58.8 41.2 100
mante. Según el MINED en el año 16 52.0 48.0 100
2007 en la RAAS el 25.4% de la 17 46.4 53.6 100
población mayor de 15 años “no 18 39.4 60.6 100
sabe leer ni escribir, o sea es Fuente: MINED 2007
analfabeta2”.

2Censo Escolar 2007, aplicado sólo en los municipios de El Rama, Muelle de los Bueyes, Nueva
Guinea y Paiwas.

6
Para el año 2007 el analfabetismo en las zonas rurales de casi el
doble (29.2%) que el registrado en las áreas urbanas (15.3%). En
razón de las edades el MINED reporta que “en el rango de edad
de 15 – 19, se tiene un 10.8% de analfabetos, en el grupo de 20
– 24 un 15.6% y en el de 25 – 29 años un 21.4%”3.

Sin embargo, con la realización de la Campaña Nacional de Alfa-


betización se redujo de forma significativa este porcentaje.

El porcentaje de la población adolescente que no estudia en los


municipios en los que se aplicó el censo es bastante alta y as-
ciende de manera significativa a partir de los 13 años de edad.
Los datos indican que a partir de los 13 años un porcentaje cada
vez mayor abandona las aulas sin lograr concluir sus estudios de
secundaria, e inclusive los de primaria.

Un porcentaje significativo de adolescentes y jóvenes se encuen-


tran realizando sus estudios de secundaria en los institutos
públicos de la región, según el MINED en el año 2007 la matricu-
la inicial en secundaria en toda la región fue de 21,694, de los
cuales 9,779 son hombres y 11,915 son mujeres.

De acuerdo a datos del Educación Técnica, RAAS-2007


INATEC4 la matricula de Especialidad H M Total
Agropecuaria y Forestal 124 16 140
educación técnica en la Industria y Construcción 137 7 144
RAAS, según especiali- Comercio y Servicios 66 84 150
dad reporta el siguiente Técnica a Distancia 46 46 92
Total 373 153 526
comportamiento: INATEC. Departamento de Planes y Estadísticas

3 Ídem
4Departamento de Planes y Estadísticas, Instituto Nacional Tecnológico (INATEC), en
Anuario Estadístico 2007. INIDE.

7
Es notorio el limitado acceso a la educación técnica de parte de
la juventud costeña de la RAAS, y más aún la exclusión de las
mujeres en básicamente todas las áreas que el INATEC oferta en
la región.

b. Salud

La infraestructura física y los recursos humanos del sistema de


salud en la Costa Caribe es sumamente limitada. De acuerdo al
MINSA para el año 2007 la red territorial de MINSA en la región
estaba integrada por un hospital regional con un total de 123
camas disponibles, 7 centros de salud y 24 puestos de salud,
todos sin camas, es decir, sin capacidad para hospitalización. Los
recursos humanos asignados a la región estaban integrados por
42 médicos, 3 Indicadores de Salud Sexual y Reproductiva
RAAS y País
odontólogos, 39 INDICADOR RAAS PAIS
enfermeras pro- Tasa Global de Fecundidad (TGF)* 3 2.7
fesionales y 156 % de adolescentes que ya son madres* 23.8 19.7
% de adolescentes alguna vez embarazada 30.6 25.9
auxiliares de en-
Cobertura CPN* 76.8 91
fermería. CPN personal calificado* * 75.3 90.2
% CUATRO CONTROLES** 59.2 77.8
Las limitaciones Captación precoz (I Trimestre)** 56 70.2
del sistema de CPN con al menos 1 vacuna antitetáni- 81.7 91.2
ca**\
salud en la RAAS CPN Con todos los indicadores de cali- 47.5 63.3
inciden en la ga- dad**
Tasa de mortalidad materna x 100,000 289.3 91.3
rantía del derecho nvr***
a la salud de los % Cobertura parto institucional*** 31 58
% Uso actual métodos Planif.Familiar* 45.5 72.4
adolescentes y
% Necesidades insatisfechas Planif. Fam.* 16.4 14.7
jóvenes, este gru- Acceso a esterilización femenina (%) * 18.5 25.3
po poblacional en Fuentes (*)/ Endesa 2006/2007 (**) /Censo 2005(***)/Estadísticas
MINSA 2005.
general, presenta
bajas tasas de morbi-mortalidad.

8
Uno de los principales problemáticas que se registra en la región
son las altas tasas de fecundidad registrabas en las adolescentes,
sobre todo en las zonas rurales. Según ENDESA 2006 el embara-
zo adolescente o precoz (antes de los 15 años de edad) es más
alto en la región Atlántico pues el 22.0 por ciento de las jóvenes
y adolescentes de 15-24 años, tuvieron su primer embarazo
antes de cumplir sus 15 años de edad, el 12.0 por ciento en las
regiones Pacífico y
Centro-Norte, en
Managua un 9.0
por ciento de las
mujeres en esas
edades, con el valor
más mínimo, tuvie-
ron su primer em-
barazo.

Asimismo, ENDESA
2006- 2007 refleja
que la tasa de fecundidad registrada en la RAAS es de 3 hijos por
mujer, ligeramente superior a la registrada a nivel nacional (2.7
hijos por mujer). El embarazo en adolescentes en la RAAS es
superior al registrado a nivel nacional.

La cobertura de atención prenatal y post natal y de parto institu-


cional es menor en la región que la registrada a nivel nacional. El
programa de atención integral a la mujer y partos institucionales
registra que en el año 2007 en la RAAS, se realizaron 73,891
atenciones, de los cuales 16,425 son controles prenatales, 2,634
controles a puérperas y 48,066 controles de fertilidad y 6,766
citologías vaginales.

Asimismo, las ITS y el VIH SIDA presentan altas tasas de inciden-


cia en la población adolescente y joven de la región. La tasa de

9
incidencia del VIH SIDA es de 12 por cada 100.000 habitantes a
nivel nacional.

La tasa de incidencia de VIH SIDA registrada en la RAAS en el


2006 fue de 20.6 por cada 100,000 habitantes. Los adolescentes
y jóvenes se encuentran entre los principales afectados, según el
MINSA casi 6 de cada 10 casos registrados desde 1991 corres-
ponden al rango de edad comprendido entre los 15 y los 34
años.

De acuerdo al MINSA la principal vía de transmisión es la sexual


con 98.4% seguida de la perinatal con 1.5%. En la transmisión
sexual la principal es la heterosexual con 88.9% seguido de
hombres que tienen sexo con hombres con el 11.2%.

Según ENDESA 2006- 2007 en


la región el conocimiento de
las ITS el porcentaje de mu-
jeres que han escuchado
hablar de las ITS es de
aproximadamente el 82.1%,
en tanto el porcentaje de
mujeres que tiene
conocimiento del VIH SIDA
es del 96.3%, sin embargo,
sólo el 71.1% tiene
conocimiento de las formas
de prevención del mismo: no
tener relaciones sexuales (81.5%), un solo compañero (85.1%) y
uso de condones en todas las relaciones (80.8%).

10
c. Violencia Intrafamiliar
La violencia intrafamiliar es un problema de salud público que
afecta a las mujeres en todo el territorio nacional, ENDESA 2006-
07 registra que a nivel nacional el 19% de las mujeres mayores
de 15 años han sido víctimas de violencia física.

En la RAAS el 44.6% de las mujeres entre 15 y 49 años manifiesta


haber sido víctima de violencia –teniendo como agresor a sus
(ex) esposos o (ex) compañeros en unión de hecho- verbal o
psicológica, el 27.7% de violencia física y el 9.0% de violencia
sexual.

Las encuestas de salud realizadas en 2001 y 2006-2007 reflejan


un descenso en la incidencia de la violencia intrafamiliar, en el
2001 la RAAS ocupaba el quinto lugar en prevalencia en tanto en
el 2006 ocupa el octavo Denuncias en CMN Bluefields (2005-2007)
lugar. Una de cada tres Tipo de delito 2005 2006 2007
mujeres ha sido víctima de VIF 111 171 436
Homicidio 3 2 2
violencia física y sexual en
Asesinato 0 0 1
su vida, y 6 de cada 100
Secuestro
han sido víctimas del mis- /Amenazas 0 0 1
mo tipo de violencia en el Tentativa homicidio 0 2 3
transcurso Lesiones 159 222 222
del último año. Amenazas 38 75 91
Lesiones Psicológicas 2 8 11
Faltas 178 250
396
Según datos de la Comisar-
Delitos sexuales 70 187 202
ía de la Mujer de la cabe-
Totales 412 657 638
cera departamental el Fuente: Sistema de información comisaría de
número de denuncias de Bluefields 2005-2007. Tomado de Agenda de
violencia física y sexual se Mujeres Multiétnicas
ha incrementado en el transcurso de los últimos dos años.

11
d. Seguridad Ciudadana

En el año 2007, según la Policía Nacional, en la RAAS se denun-


ciaron 5,579 actos delictivos, de los cuales fueron esclarecidos
2,999, para una operatividad del 53.7%.

De los hechos delictivos denunciados 1,991 se tipifican como


contra las personas, es decir, aquellos que violentan la integri-
dad física y sexual de los individuos.

Los delitos sexuales tienen un peso significativo, sin embargo las


lesiones y las faltas contra las personas con los que registran la
mayor incidencia.

Los delitos contra la propiedad se contabilizan en 2,882, tenien-


do mayor peso abigeatos y los robos en sus distintas modalida-
des.

e. Trabajo y seguridad Social

La cobertura del sistema de


seguridad social es la región
es limitada. Según datos del
INSS en el 2007 el total de
asegurados ascendía a
7,272, de los cuales 5,043se
encuentran en el régimen
integral y 37 en el régimen
facultativo.

El desempleo en la región es uno de los más altos registrados a


nivel nacional, algunas de las pocas oportunidades laborales

12
para los jóvenes –trabajo en el mar- presentan altos riesgos para
su estado de salud.

Los adolescentes y jóvenes, por su condición de tales, son vícti-


mas de discriminación, obtienen menos salarios por igual trabajo
realizado y muchas veces son víctimas de explotación laboral.

En el campo los adolescentes y jóvenes se dedican como traba-


jadores no calificados a labores agrícolas y en las ciudades se
incorporan en áreas relacionadas a los servicios.

f. Deporte y Recreación

La infraestructura deportiva en la RAAS es sumamente limitada,


las pocas que existen se encuentran ubicadas en las zonas urba-
nas (principalmente en la cabecera departamental).

Asimismo, las acciones de apoyo al deporte generalmente están


orientadas hacia una sola disciplina deportiva, dejando a las
demás en un virtual olvido.

g. Derecho a un Nombre

El número de personas que no han sido inscritas en el Registro


Civil de las personas es amplio en las regiones autónomas del
Caribe Nicaragüense. El derecho a un nombre es fundamental
para el ejercicio de otros derechos Humanos.

h. Consumo de Drogas y Bebidas Alcohólicas en Adoles-


centes y Jóvenes

El consumo de drogas ilegales y bebidas alcohólicas constituye


uno de los principales flagelos de la adolescencia y juventud

13
costeña. La falta de oportunidades educativas, las limitaciones
en el acceso al empleo, y la ausencia de políticas que recreativas
se encuentran entre los desencadenantes de esta situación.

i. Desintegración familiar

La irresponsabilidad paterna es una cons-


tante en las familias de jóvenes costeñas.
El número de madres solteras es altísi-
mo en la región, es en ellas en las que
descansa, muy frecuentemente, el cui-
dado de los niños y las niñas.

Asimismo, la ausencia paterna,


además de real es muchas veces
simbólica, es decir, aunque el padre se
encuentre presente en el hogar, este
no tiene in involucramiento afectivo en
el proceso de crianza de sus hijos e
hijas, sino que se limita al rol de provee-
dor.

j. Derecho a una Vivienda

La región autónoma del Atlántico Sur registra uno del mayor


déficit de viviendas a nivel nacional. Las condiciones de hacina-
miento en que viven las familias costeñas inciden en muchos
otros aspectos asociados al estado de salud, conflictividad, vio-
lencia intrafamiliar, etc.

14
III. Marco Jurídico
II. INTRODUCCION

El ordenamiento jurídico nicaragüense contiene un conjunto de


normas jurídicas y políticas públicas orientadas a garantizar la
realización de los derechos humanos de los adolescentes y jóve-
nes; asimismo el Consejo Regional de la región Autónoma del
Atlántico Sur, en el marco de sus funciones legislativas han es-
tablecido disposiciones normativas en el mismo sentido.

2.1 Legislación Internacional

a. Convención sobre los Derechos del Niño (1989)

La Convencion sobre los Derechos del Niño y la Niña reconoce


todos los derechos para la niñez y la adolescencia y establece la
obligación a los Estados de formular y aprobar todas las disposi-
ciones jurídicas, legislativas, políticas y administrativas que posi-
biliten el desarrollo integral de las personas menores de 18 años.

b. Directrices de las Naciones Unidas para la prevención


de la delincuencia juvenil -Directrices de Riad- (1990)

Las Directrices de Riad parten del reconocimiento de que “la


prevención de la delincuencia juvenil es parte esencial de la pre-
vención del delito en la sociedad” y que para ello “es necesario
establecer criterios y estrategias nacionales, regionales e inter-
regionales”.

Las Directrices en general instan a los Estados a implementar un


conjunto de medidas sociales para la prevención de la delin-
cuencia juvenil.

15
c. Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Admi-
nistración de la Justicia de Menores -"Reglas de Bei-
jing"- (1985)

Las Reglas de Beijing, son la concreción normativa de una amplia


preocupación internacional por el cumplimiento de los derechos
de adolescentes que definen a nivel internacional un conjunto
de condiciones mínimas que deben ser garantizadas a los ado-
lescentes de quien se alegue que ha infringido las leyes penales
o a quien se acuse o declare culpable de haber infringido esas
leyes.

En las Reglas de Beijing son categóricas al señalar que los objeti-


vos del sistema de administración de justicia de menores es
promover el bienestar de éstos y garantizar que cualquier res-
puesta jurisdiccional sea en todo momento proporcionada a las
circunstancias del delincuente y del delito. (Regla 5).

d. Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medi-


das No Privativas de Libertad –Reglas de Tokio-
(1990)

Estas Reglas tienen


por objeto promover
la participación de la
comunidad en la
gestión de la justicia
penal juvenil, bus-
cando la aplicación
de las medidas no
privativas de liber-

16
tad, para la inserción de adolescentes y jóvenes en la familia,
comunidad y sociedad. Los Estados “introducirán medidas no
privativas de la libertad en sus respectivos ordenamientos jurídi-
cos para proporcionar otras opciones, y de esa manera reducir la
aplicación de las penas de prisión, y racionalizar las políticas de
justicia penal, teniendo en cuenta el respeto de los derechos
humanos, las exigencias de la justicia social y las necesidades de
rehabilitación del delincuente”

2.2 Legislación Nacional

a. Constitución Política de la República de Nicaragua


(1987)
El artículo 49 del texto constitucional reconoce el derecho de las
personas jóvenes a asociarse bajo distin-
tas formas organizativas: “en Nicara-
gua tienen derecho de constituir
organizaciones los trabajadores de
la ciudad y el campo, las mujeres,
los jóvenes […], las Comunidades
de la Costa Atlántica y los pobla-
dores en general, sin discrimina-
ción alguna con el fin de lograr la
realización de sus aspiraciones
según sus propios intereses y partici-
par en la construcción de una nueva
sociedad”.

La Constitución conmina a los órganos del Estado, entre ellas los


órganos de las regiones autonómicas, a crear las condiciones
materiales, sociales y espirituales que faciliten y promuevan la

17
incorporación activa de las personas jóvenes a las actividades
productivas, económicas, sociales, culturales y políticas del país.

b. Código de la Niñez y la Adolescencia (1998)

El Código de la Niñez y la Adoles-


cencia establece que es responsabi-
lidad gubernamental promover y
apoyar políticas, programas y pro-
yectos a favor de la niñez y adoles-
cencia, prevaleciendo siempre como
principio fundamental de la Nación
el interés superior de las niñas, ni-
ños y adolescentes

En relación a los derechos de la adolescencia indígena, mestiza y


étnica de la Costa Caribe se establece que “a las niñas, niños y
adolescentes que pertenezcan a Comunidades Indígenas, grupos
sociales étnicos, religiosos o lingüísticos o de origen indígena, se
les reconoce el derecho de vivir y desarrollarse bajo las formas
de organización social que corresponden a sus tradiciones histó-
ricas y culturales”. (Arto. 8)

Asimismo establece que “el Estado garantizará a las niñas, niños


y adolescentes que pertenezcan a tales comunidades indígenas
o grupos sociales a tener los derechos que le corresponden en
común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia
vida cultural, educativa, a profesar y practicar su propia religión,
costumbres, a emplear su propio idioma y gozar de los derechos
y garantías consignados en el presente Código y demás leyes”.
(Ídem).

18
c. Ley de Promoción del Desarrollo Humano Integral de la
Juventud y su Reglamento (2001)

La Ley de Juventud establece reconoce que los jóvenes repre-


sentan la mayoría de la población del país y que es necesario el
desarrollo de políticas públicas para su incorporación a las acti-
vidades productivas económicas, sociales y políticas en condi-
ciones que les permitan aportar al desarrollo nacional.

Los fines que persigue esta ley son:

1. Reconocer a hombres y mujeres jóvenes como sujetos


de derechos y obligaciones, así como, promover aptitu-
des y capacidades que contribuyan a su desarrollo inte-
gral y los hagan participar activamente en la vida socioe-
conómica y política del país.

2. La promoción y aplicación de políticas institucionales,


nacionales, locales o regionales que desarrollen estrate-
gias, programas a largo, mediano y corto plazo que me-
joren las condiciones de vida de este segmento pobla-
cional a través de condiciones que permitan su incorpo-
ración a la vida productiva, a los planes de desarrollo…”

Asimismo señala que es obligación del Estado definir a través de


una Política Pública los lineamientos, estrategias y programas
orientados a mejorar la calidad de vida de la población joven de
Nicaragua.

El reglamento es el instrumento que tiene por objeto establecer


las reglas de carácter específico para hacer realidad lo estableci-
do la Ley de Promoción de Desarrollo Integral de la Juventud.

19
d. Estatuto de Autonomía (1987)

Las personas adoles-


centes y jóvenes es su
condición de sujetos
sociales y de derechos
son titulares de los
derechos que la Ley de
Autonomía reconoce
(Arto. 11) a los habitan-
tes de la costa Caribe, a
saber:

1. La absoluta igualdad de derechos y deberes entre sí, in-


dependientemente de su número poblacional y nivel de
desarrollo.
2. Preservar y desarrollar sus lenguas, religiones y culturas.
3. Usar, gozar y disfrutar de las aguas, bosques y tierras
comunales dentro de los planes de desarrollo nacional.
4. Desarrollar libremente sus organizaciones sociales y
productivas conforme a sus propios valores.
5. La educación en su lengua materna, mediante progra-
mas que recojan su patrimonio histórico, su sistema de
valores, las tradiciones y características de su medio
ambiente, todo de acuerdo con el sistema educativo na-
cional.
6. Formas comunales, colectivas o individuales de propie-
dad y la trasmisión de la misma.
7. Elegir y ser elegidos autoridades propias de las Regiones
Autónomas.
8. Rescatar en forma científica y en coordinación con el sis-
tema nacional de salud, los conocimientos de medicina
natural acumulados a lo largo de su historia.

20
Los adolescentes y jóvenes
son titulares de estos dere-
chos reconocidos en el
Estatuto de Autonomía.

Asimismo, el Estatuto de
Autonomía en su artículo
23 inciso “a” establece que
corresponde a cada Consejo
Regional Autónomo la atribu-
ción de “Regular mediante resolucio- nes y or-
denanzas los asuntos regionales que le competen, de acuerdo
con el Arto. 8, de este Estatuto”. Es decir, reconoce la facultad
de este espacio de legislar en materia de juventud.

2.3 Políticas Públicas

a. Política Nacional para el Desarrollo Integral de la Juven-


tud (2005)

Esta Política “busca conjugar la acción del Estado y la sociedad, a


fin de integrar plenamente a las mujeres y hombres jóvenes del
país a los procesos de transformación económica, social, política
y cultural”.

El principal objetivo de la misma es “crear las oportunidades y


condiciones requeridas por los hombres y mujeres jóvenes de
Nicaragua para integrarlos como sujetos de derecho y activos
participantes en la vida económica, social, cultural y política de
la sociedad”.

21
Las principales componentes de la Política son:
a. Educación y Capacitación.
i. Educación Técnica.
ii. Educación Universitaria y Juventud.
iii. Educación primaria y secundaria
iv. Educación y comunicación.
b. Salud Integral con Énfasis en Salud Sexual y Reproductiva
c. Capacitación e Inserción Laboral.
d. Participación de la Juventud.
e. Cultura.
f. Deportes.
g. Voluntariado y Servicio Juvenil.
h. Recreación.
i. Vivienda.
j. Medio Ambiente.
k. Desarrollo de la Juventud Rural.
l. Juventud en Situación de Desventaja.
m. Juventud Indígena y de Ancestría Africana.

En relación a la juventud indígena y afro descendiente la Política


define 4 aspectos fundamentales:

1. Institucionalización del Pluri-


culturalismo.

Consistente en dar a conocer la in-


formación histórica sobre los grupos
indígenas y de ancestría africana al
resto del país y apoyar la creación y
fortalecimiento de programas de
educación bilingüe e intercultural,

22
con la correspondiente dotación de infraestructura y materia-
les escolares.

2. Creación de Empleo.

Consistente en que el Estado debe apoyar iniciativas de


creación de empleo e inserción social de la juventud
indígena en condiciones de igualdad y generará instru-
mentos para que ello no ocurra en los ámbitos laborales.

3. Participación.

Consiste en la pro-
moción de la parti-
cipación de la ju-
ventud indígena y
de grupos étnicos
en el diseño e im-
plementación de
programas de desa-
rrollo sectorial y de
su propio beneficio.

4. Comunicación Social.

Promoción a través de diversos medios de comunicación


y la apropiación una cultura de conocimiento y respeto
de los y las jóvenes para con los y las jóvenes que son
parte de nuestra diversidad cultural.

23
b. Plan de Acción de la Política Nacional para el Desarrollo
Integral de la Juventud (2005-2015)

El Plan de Acción de la Política es el instrumento que operativiza


la Política, define los ejes de intervención, que son:

1. Inserción Productiva
2. Educación
3. Salud
4. Participación
5. Cultura y Deportes
6. Prevención y Atención de la Violencia Juvenil

Asimismo, establece los fundamentos de la intervención, sus


objetivos y estrategias. Además establece un conjunto de meca-
nismos e instrumentos para el monitoreo y la evaluación.

c. Estrategia de Desarrollo de la Costa Caribe de Nicara-


gua (2008) La Estrategia de Desarrollo de la Costa Caribe tiene
como objetivo ”desarrollar una realidad económica, política y
social, que restituya los dere-
chos de los habitantes de las
regiones autónomas del
Caribe a contar con servicios
humanos básicos de calidad
y oportunidades producti-
vas, equitativas y justas,
apoyadas por un poder ciu-
dadano autonómico, diná-
mico y articulador, con enfo-
que programático”.

24
El programa tiene tres ejes de acción, que son: 1. Bienestar So-
cioeconómico; 2. Transformación Económica Equitativa, sosteni-
ble y Armónica entre los seres humanos y la naturaleza; 3. Desa-
rrollo Institucional Autonómico para conducir el desarrollo
humano en el Caribe.

Cada uno de los ejes desarrolla un conjunto de programas orien-


tados a promover el desarrollo humano integral de la población
costeña.

El Marco Institucional de la Secretaría está dado por la institu-


cionalidad asociada a su implementación, es decir, los órganos e
instancias del Estado y las autoridades Regionales que de forma
activa, directa, protagónica están inmersas en los procesos de
trabajo de la Secretaría de Juventud.

25
IV. Agenda de Adolescentes y Juventudes de la
Región Autónoma del Atlántico Sur

La Agenda de Adolescentes y Juventudes Costeñas se conceptúa


como instrumento programático que fue elaborado desde, por y
para Adolescencia y las Juventudes de la RAAS.

Adolescentes y
Jóvenes de dife-
rentes municipios
y comunidades,
pertenecientes a
los distintos Pue-
blos Indígenas,
Afrodescendientes
y Comunidades
Étnicas, elabora-
ron el contenido
de la Agenda,
identificando las problemáticas que enfrentan en relación al
cumplimiento de sus derechos civiles, políticos, económicos,
sociales y culturales; las principales líneas de acción y las estra-
tegias a seguir desde diferentes actores institucionales y socia-
les.

La Adolescencia y las Juventudes constructora de la presente


Agenda, se incluyó como parte del sistema de co-
responsabilidades sociales, es decir, se reconocen por un lado
como sujetos de derechos porque están conscientes que el Esta-
do es el principal garante de estos; pero a su vez se ubican como
sujetos sociales protagónicos y proactivos que deben participar
activamente con los actores institucionales estatales y sociales

26
en los procesos de formulación, implementación y evaluación de
las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo.

Así la Agenda apunta a que en las Políticas y Estrategias regiona-


les la Adolescencia y Juventud jueguen un rol central como co-
constructores del desarrollo económico, político, social, cultural,
comunitario, individual y del fortalecimiento del régimen auto-
nómico; como una garantía universal de sus derechos humanos
universales, inviolables e irrenunciables.

Para construir ésta Agenda se dialogó, interactuó y consensuó el


contenido de la misma, con adolescentes y jóvenes hombres y
mujeres, urbanos y rurales, organizados y no organizados, indí-
genas, Afrodescendientes, mestizos, jóvenes con discapacidad y
quienes viven en condiciones de riesgo social.

Con este esfuerzo la adolescencia y las juventudes costeñas,


pretenden contribuir a la definición e implementación de Políti-
cas Públicas, Planes y Programas que articulen los esfuerzos del
gobierno central, autoridades regionales, organizaciones de la
sociedad civil y or-
ganismos de coope-
ración con la finali-
dad de garantizar el
cumplimiento y res-
peto de los derechos
humanos de las per-
sonas adolescentes y
jóvenes en la Región
del Atlántico Sur.

La agenda de adolescentes y jóvenes se constituirá en un do-


cumento programático en el que se identifican los problemas de

27
la juventud, sus necesidades, aspiraciones y principales desafíos.
Además, en ella los y las jóvenes propondrán recomendaciones
para intervenir en la transformación de la realidad juvenil, por lo
que debe ser considerada como un marco de referencia para la
definición de programas, proyectos y acciones concretas, y como
una guía para el trabajo legislativo y operativo que deben impul-
sar tanto el Consejo como el gobierno regional, con el propósito
de que respondan con eficacia y empeño en el diseño de políti-
cas públicas

V. Principios de la Agenda

La Agenda de las Juventudes Costeñas de la RAAS se fundamenta


en la participación protagónica de las personas adolescentes y
jóvenes en los procesos sociales, culturales y productivos en los
que se encuentran inmersos; por tanto, este proceso de cons-
trucción de la agenda de la adolescencia y las juventudes, ha
sido guiado por un conjunto de principios, que se sistematizan a
continuación, y deben seguir siendo guía y herramientas orien-
tadoras para la operativización de este instrumento.

 Adolescentes y Jóvenes son sujetos sociales y de


derecho
 Derechos para todos y todas
 Protagonismo Juvenil
 Equidad de Género
 Equidad Generacional
 Interculturalidad
 Creación de Oportunidades/Agencia
 Respeto al Medio Ambiente
 Emprendedurismo
 Régimen autonómico.

28
I. Problemas y Perspectivas de la Juventud Costeña de la
RAAS

Consecuente con el principio de protagonismo juvenil, la identi-


ficación de las problemáticas y perspectivas de la adolescencia y
juventud de la RAAS se realizó a través de mecanismos de inves-
tigación de campo que permitieron recoger desde los jóvenes de
las comunidades sus opiniones, su sentir, ideas y sus expectati-
vas, sus esperanzas, sus sueños.

Las siguientes líneas, expresan de forma literal lo que los adoles-


centes y jóvenes costeños participantes en los procesos de con-
sulta expresaron en torno a las problemáticas que los enfrentan,
confrontan y frustran sus anhelos, esperanzas y sueños:

1. Exclusión Social

Los sistemas de exclusión estructurados en la costa Caribe, limi-


tan el acceso a las oportunidades de los adolescentes y jóvenes y
obstaculizan su desarrollo, la realización de sus derechos y su
felicidad:

“En las comunidades indígenas por naturaleza los jóvenes


tenemos ciertas limitaciones para poder desarrollarnos, ya
sea en aspecto de educación o en el ámbito laboral”.
Joven costeño entrevistado

Los estereotipos que la población adulta ha creado y reproduci-


do sobre los/as jóvenes, es a su vez identificados como un factor
limitante del ejercicio pleno de derechos, produciendo no úni-
camente un acceso inequitativo e injusto a oportunidades labo-
rales, falta de ejercicio de libertades fundamentales y de desa-

29
rrollo de la juventud, sino que además incide sobre la dimensión
personal y afectiva del joven; constituyéndose dichos estigmas
en una limitante estructural del desarrollo integral de las juven-
tudes en la RAAS.

Los factores estruc-


turales que producen “[la idea que]… algunos líderes comunita-
rios tienen sobre los jóvenes, que los ven
y mantiene la exclu- como un problema para la comunidad y no
sión social en la po- como un actor que puede aportar el desa-
blación de la costa rrollo de esta”.
Caribe, particular- “Existen y prevalecen en gran parte de la
mente en la RAAS, población, estigmas sobre los jóvenes, esto
juega como base de incide en las oportunidades de desarrollo
las problemáticas que se nos brindan, porque para la mayor-
ía de ellas consideran que no somos capa-
más sentidas por los ces”.
y las jóvenes de la
RAAS. Jóvenes indígenas y afrodescendientes,
participantes de grupos focales

2. Falta de Trabajo Estable y bien Remunerado

Los adolescentes y
“No tenemos acceso a trabajo directo dentro de jóvenes de la RAAS
la ciudad, uno de los factores claves en la falta representan la ma-
de oportunidades laborales es que no maneja-
mos bien la lengua castellana, o sea que mane- yor parte de la po-
jamos más nuestra lengua materna”. blación económica-
mente activa de la
“Los trabajos que les dan a los jóvenes en
muchos casos son mal remunerados, es cierto
región, sin embargo,
que estas empezando, adquiriendo experiencia, son los que más difi-
pero también te explotan en base a este argu- cultades enfrentan
mento.” para acceder a un
Jóvenes líderes participantes de grupo focal
empleo digno.

30
La falta de oportunidades laborales para los y las jóvenes que les
permitan desarrollar sus capacidades profesionales, es una pro-
blemática que afecta la realización de las aspiraciones persona-
les y familiares de los y las jóvenes.

Así mismo, ésta falta de oportunidades laborales, los bajos sala-


rios y el conjunto de estereotipos que imperan sobre las juven-
tudes, se constituyen como elementos detonadores de la migra-
ción laboral regular en jóvenes, fenómeno que resulta como un
alternativa para jóvenes que no han alcanzado un grado profe-
sional y para aquellos/as profesionales jóvenes, que el medio en
el que viven, no presenta oportunidades para la satisfacción de
sus necesidades personales y familiares.

Esta falta de oportunidades, es más fuerte y sentida por jóvenes


con discapacidad, quienes no cuentan con oportunidades que
les permita profesionalizase, acceder a un empleo digno, y por
consiguiente, satisfacer sus necesidades básicas.

3. Discriminación Racial

La discriminación en
razón de pertenencia a “Tenemos pocas relaciones con otros
un grupo étnico afecta a tipos de grupos, existen grupos étnicos
los adolescentes y jóve- que son los dominantes y estos excluyen a
nes pertenecientes a los otros grupos, por consiguiente, nos
restan oportunidades”.
algunos grupos étnicos
que se encuentran en “Existe un silencio sobre las diferentes
condición de minoría formas como discriminan a los jóvenes
indígenas, ese silencio está manteniendo
numérica. esta situación que es un problema para
nuestro desarrollo”.
La discriminación por
Jóvenes indígenas y afrodescendientes,
razón de la identidad participantes de grupos focales

31
étnica, en los y las jóvenes y adolescentes, es un fenómeno per-
ceptible por dicho grupo poblacional, así como es identificado
como un fenómeno social estructural que resta oportunidades
en la realización plena y efectiva de los derechos y libertades de
los y las jóvenes en la RAAS.

Jóvenes indígenas y afrodescendientes, consideran que existe


una disposición social estructural, para mantener el dominio de
los espacios públicos y privados en determinados grupos étnicos.
Este elitismo étnico, es rechazado por las juventudes y visto
como otro gran factor que genera la exclusión de los/as jóvenes
por razón de su identidad étnica, siendo más agudo en el caso
de las mujeres y las personas discapacitadas jóvenes.

4. Limitación en el Acceso a la Educación Superior

El acceso a la educación
“Enfrentamos limitaciones para el acceso
superior es casi un privile-
a la educación universitaria, por parte de
gio a la que una pequeña la mayoría de los jóvenes, limitaciones que
minoría tiene acceso, de tiene que con recursos económicos y me-
las y los adolescentes que dios de transporte.”
Jóvenes y adolescentes participantes de grupo
concluyen sus estudios de focal.
secundaria sólo un peque-
ño porcentaje tiene acceso
a la educación universitaria.

A pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años por las


universidades caribeñas presentes en la RAAS, la cobertura y el
acceso a una educación superior es deficitaria de cara a la de-
manda de jóvenes graduados de la educación secundaria, quie-
nes por razones económicas se ven privados de la misma.

32
5. Pocos espacios de Participación Juvenil

Los espacios organizativos de las comunidades, de los consejos


comunales, y los órganos de gobierno de la región están domi-
nados por personas adultas, las que frecuentemente cierran a
los adolescentes y los jóvenes sus oportunidades de participa-
ción.

La participa- “Los jóvenes son excluidos dentro de la sociedad,


dentro de las diferentes asociaciones, dentro de la
ción de los comunidad, el municipio, el gobierno regional. Por
jóvenes, no lo menos en las comunidades hay grupos, hay aso-
ha logrado ciaciones de consejo de ancianos, hay una jerarquía
ser real, y dentro de esa jerarquía no toman en cuenta a los
jóvenes, sinceramente a los jóvenes los miran como
efectiva. La una persona que no tiene valor, no nos incluyen en
exclusión de las funciones que ellos hacen, no nos toman en
los jóvenes cuenta a la hora de las decisiones.”
es también
“En los espacios políticos existe una resistencia por
vista y perci- el protagonismo de los jóvenes, cada vez que un
bida como joven sobre sale es excluido y eso es una muestra
una muestra del adultismo y la resistencia de ceder espacios a
las personas jóvenes”.
de los este-
reotipos que Jóvenes y adolescentes participantes de grupos
sobre esta focales
población,
recrean las
personas adultas; así como muestra latente de la visión adultista
estructural en que vive nuestra sociedad y considera a los jóve-
nes como personas “incompletas”, “problemas de la sociedad” e
“inmaduros”.

33
En los espacios comu-
“En caso de las alcaldías, no implementan pro-
nitarios, que han sido gramas, proyectos que puedan apoyar a los jóve-
tradicionalmente do- nes indígenas, lo que buscan es únicamente conse-
guir el voto al momento de las elecciones, luego,
minados por personas se olvidan de los jóvenes”.
adultas, los/as jóve-
“Existe poca participación de jóvenes en espacio
nes demandan partici- políticos, lo jóvenes que logran participar, los
pación y no ser exclui- utilizan como títeres, muñequitos y mano de obra,
dos de los espacios no les dan una participación real”.

determinantes para el Jóvenes y adolescentes participantes de grupo


desarrollo de sus co- focal
munidades.

6. Utilización de los Adolescentes y Jóvenes Costeños en


los procesos políticos-partidarios.

La clase política se aproxima a los jóvenes en contextos electora-


les, sin embargo, una vez que ocupan los cargos de elección
pública los ignoran, postergan y excluyen del ejercicio del poder.

“Hay poco acceso a oportunidades que les De acorde a


permitan a los jóvenes emprender sus propios las afirmacio-
negocios. Si no nos dan la oportunidad, como nes anterio-
vamos a crear nuestra propia empresa tener res, la exclu-
nuestro propio empleo si no tenemos recursos
o financiamiento para hacerlo”. sión de los
jóvenes, es
Jóvenes y adolescentes líderes participantes otro factor
de grupo focal que les relega
a la última
banca de participación en los procesos vinculados con la toma
de decisiones en la esfera pública y por consiguiente, en los pro-
cesos vinculados con la construcción del desarrollo humano.

34
7. Poco apoyo a las iniciativas de emprendimiento juvenil.

Frente a las limitadas oportunidades de empleo en la región,


muchos adolescentes y jóvenes buscan la forma de desarrollar
iniciativas de autoempleo a título individual o colectivo, sin em-
bargo, no encuentran apoyo a sus iniciativas.

La falta de oportunidades que limita a las personas adolescentes


y jóvenes ingresar al ámbito económico y empresarial como
empleadores, es otro factor que limita el ejercicio de libertades
a las juventudes, así como ser actores protagonistas del desarro-
llo económico de sus comunidades, municipios y de la región en
su conjunto.

8. Alta incidencia de ITS y VIH SIDA

La población adolescente
“Ha habido un incremento de los casos de y joven de la RAAS pre-
jóvenes y adolescentes que han contraído
una ITS, y se dan en gran parte por la falta senta una de las más
de información y comunicación sobre estos altas tasas de incidencia
temas, especialmente desde el hogar. No
existe una educación sexual de parte de los de ITS y VIH SIDA a nivel
padres hacia sus hijos e hijas”. nacional. Ambos grupos
“Cuando algún joven va al centro de salud poblacionales perciben
para tratarse alguna ITS, no hay respeto de tal situación como un
la privacidad ni se cumple el sigilo de parte
de las enfermeras o los doctores. Esto
problema que compro-
incide en que los jóvenes no accedan a los mete su desarrollo, al
centros de salud y en la confianza de los respecto señalan:
jóvenes de hacerse la prueba del VIH”.

Jóvenes y adolescentes líderes participan-


tes de grupo focal
Los aspectos señalados
por los y las adolescen-
tes y jóvenes, tienen importancia y trascendencia, por cuanto
evidencian vacios en las garantías que debe brindar el Estado

35
(educación y salud), siendo estas impertinentes a las realidades y
necesidades de la juventud del Caribe sur.

El acceso a la salud sexual y reproductiva es uno de los principa-


les elementos asociados a la alta tasa de incidencia de ITS y VIH
SIDA en adolescentes y jóvenes. Es importante señalar que
aquellos que tienen acceso a la educación primaria y secundaria
en alguna medida reciben educación sexual y reproductiva, no
así quienes se encuentran fuera del sistema educativo.

9. Ausencia de Políticas que promuevan la Identidad cultural


de la adolescencia y juventud costeña y su empoderamiento
sobre el régimen autonómico.

Desde el Estado y las autoridades regionales existe una marcada


ausencia de políticas de promoción de la identidad cultural de
los adolescentes y jóve-
nes de la costa Caribe. “Hay poco conocimiento por parte de
los jóvenes, sobre la historia de la
costa Caribe, se nos ha enseñado de
Esta ausencia de políti- los próceres nacionales, pero
cas, debe ser considera- desconocemos de los valores y héroes
da en el marco de la históricos de la costa”.
definición de la identi- “No [hay] un empoderamiento visible
dad étnica juvenil, la de la identidad étnica por parte de los
cual no es solo una cues- jóvenes, esto porque desde el sistema
tión de auto identifica- educativo no se implementa
plenamente lo que es la educación en
ción, sino que se consti- la lengua materna, ni se educa sobre
tuye en un pilar estraté- la historia de la costa Caribe.”
gico para la transmisión
Jóvenes y adolescentes líderes partici-
y el empoderamiento en pantes de grupo focal
valores y tradiciones
culturales de gran im-
portancia para los pueblos indígenas y comunidades étnicas, en

36
su transcendencia temporal; y esto a su vez, es pilar y base del
sustento y sobrevivencia intergeneracional del régimen auto-
nómico como forma de gobierno y sistema de garantizas para
dichos pueblos y sus juventudes.

Ante tales ausencias, tanto la transmisión intergeneracional de


valores culturales étnicos, como el empoderamiento sobre el
régimen autonómico, son aspectos olvidados en el abordaje de
la población juvenil y las dimensiones de su desarrollo.

10. Delincuencia Juvenil, alcoholismo y Drogadicción

Los índices de delitos


cometidos por “La delincuencia también es
producida por la falta de empleo
adolescentes y jóvenes,
y de oportunidades…”
así como el consumo de
drogas y bebidas “El ciclo de familias
alcohólicas se ha disfuncionales, pobreza, falta de
incrementado en el acceso a educación, embarazos a
transcurso de los últimos temprana a edad, afecta a los
jóvenes, empeña su futuro y
años, debido en gran
genera más facilidades para que
parte a las pocas o nulas jóvenes caigan en la
oportunidades de delincuencia, el alcoholismo y la
educativas, laborales y de drogadicción”.
recreación.
Jóvenes y adolescentes líderes
participantes de grupo focal

37
Áreas y componentes de la agenda

1. Acceso a la Educación

1.1 Acceso y Cobertura


1.2. Acceso y permanencia en el programa de Educación Se-
cundaria.
1.3. Oportunidades de acceso a la Educación Técnica.
1.4. Acceso a la Educación superior.
1.5. Recreación y Deportes.

2. Acceso a un Trabajo Digno, estable y bien remunerado.

2.1. Acceso al empleo a adolescentes y jóvenes con formación


técnica y/o educación superior.
2.2. Desempleo y pocas oportunidades para adolescentes y
jóvenes que no tuvieron acceso a formación técnica y/ superior.
2.3. Menor salario por igual trabajo a adolescentes y jóvenes por
su condición.
2.4. Empleo con equidad de Género.
2.5. Acceso al Crédito.

3. Acceso a la Atención en Salud Gratuita y de Calidad


1. Salud Adolescente.
2. Salud Sexual y Reproductiva.
3. Alcoholismo y Drogadicción

4. Inclusión Social
4.1 Cultura Adultista que niega derechos a los adolescentes y
jóvenes.
4.2 Discriminación Racial
4.3 Discriminación como práctica institucional.
4.4 Adolescentes y Jóvenes de quienes se presume han violen-

38
tado la ley penal.
4.5 Adolescentes que viven sin sus familias como resultado de
procesos migratorios.

5. Participación y Protagonismo Adolescente y Juvenil


5.1. Participación Ciudadana
5.2. Participación Política
5.3. Participación Social

7. Institucionalidad
6.1 Secretaría Regional de Juventud
6.2 Instituto de la Juventud .

39
Problemáticas y líneas de acción

Área Acceso a la Educación

Componente 1: Acceso y Cobertura

Problemáticas:
1.1 Adolescentes y jóvenes mestizos y étnicos
de zonas rurales de la RAAS con altos nive-
les de analfabetismo.

Líneas de acción
a. Ampliar la cobertura de los programas de alfabetización en
las zonas rurales, haciendo las adecuaciones necesarias para
que sean adecuadas a los contextos culturales y las lenguas
originarias.
b. Diseñar e implementar estrategias de alfabetización que se
correspondan con los intereses y contextos de la juventud
campesina, y de las diferentes comunidades étnicas.
c. Promover la alfabetización de las mujeres adolescentes y
jóvenes.
d. Fortalecer los mecanismos de articulación entre el MINED y
la Secretaría Regional de la Juventud en los procesos de pla-
neación de las acciones de alfabetización.

1.2 Escuelas y colegios de secundaria no garantizan la educa-


ción en las lenguas
Líneas de acción
a. Fortalecer el proceso de implementación del Subsistema de
Educación Autonómica Regional (SEAR).
b. Garantizar a los adolescentes en primaria y secundaria el
acceso a la educación en sus lenguas maternas y en español.

40
1.3 Limitada infraestructura escolar y cobertura educativa en
las zonas rurales y comunidades étnicas de la Costa Caribe.
Líneas de acción
a. Ampliar la red territorial –infraestructura física- del sistema
educativo en las zonas rurales de la RAAS.
b. Designar los recursos humanos necesarios –administrativo
y docente- necesario para garantizar el acceso a la educación
en los diversos sub programas educativos

Componente 2 : Acceso y permanencia en


el programa de Educación Secundaria

Problemática:

2.1 Adolescentes y jóvenes no tienen acceso a la educación


secundaria debido a que la cobertura sub sistema de edu-
cación secundaria insuficiente –pocos colegios de secun-
daria-en las zonas rurales.

Líneas de acción
a. Ampliar la cantidad de colegios de secundaria en la región,
principalmente en las zonas rurales que presentan altos índi-
ces de dispersión demográfica.

2.2 Alto porcentaje de deserción de adolescentes y jóvenes


por razones económicas y lejanía de los colegios de educa-
ción secundaria.

Líneas de acción
a. Diseñar estrategias orientadas a estimular a los adolescen-
tes y jóvenes a permanecer y concluir sus estudios de secun-
daria, en particular, se debe prestar atención a:

41
a.1 Grupos de extra edad.
a.2 Trabajadores.
a.3 Pertenecientes a comunidades étnicas.
a.4 Mujeres adolescentes y jóvenes.

Componente 3: Oportunidades de acceso a la Educación


Técnica

Problemáticas:
3.1 Limitadas oportunidades de acceso a programas de educa-
ción técnica.

Líneas de acción
a. Demandar al INATEC, las Alcaldías y el Consejo Regional la
ampliación de la cobertura de los programas de educación
técnica y la creación de nuevos centros de formación técnica.
b. Demandar al Consejo Regional la conformación de un fon-
do de becas para cursos de formación técnica para adolescen-
tes y jóvenes de escasos recursos y con resultados escolares
sobresalientes.
c. Promover la apertura de nuevas carreras técnicas que ten-
gan una vinculación más asertiva con las dinámicas propias de
la región, sobre todo con las actividades propias del agro.

3.2 Cursos ofrecidos por los Programas de Educación Técnica


no se corresponden con los contextos y necesidades de las co-
munidades de la que proceden los adolescentes y jóvenes.

Líneas de acción
a. Realizar una revisión de los cursos de formación técnica
ofrecidos por el INATEC a fin de realizar las adecuaciones que
sean necesarias para fortalecer la pertinencia de los mismos

42
de acuerdo a los contextos en que vive la adolescencia y ju-
ventud regional.

Componente 4: Acceso a la Educación superior.

Problemáticas:
4.1 Jóvenes de escasos recursos no cuentan con oportunidades
de realizar estudios superiores de pregrado.

Líneas de acción
a. Promover la conformación de un fondo de becas para es-
tudiantes sobresalientes en los ámbitos académicos, deporti-
vos, culturales o artísticos.

Componente 5. Recreación y Deportes

Problemáticas:
5.1 No existe una Política orientada a promover la recreación y
el deporte en la población adolescentes y joven.
Líneas de acción
a. Promover la formulación de una política de promoción del
deporte y la recreación en la población adolescente y joven
de la región.
5.2 Limitada infraestructura deportiva en la región, principal-
mente en las zonas rurales.

Líneas de acción
a. Demandar a las municipalidades mayor inversión en infra-
estructura deportiva, considerando los intereses de los ado-
lescentes y jóvenes.
b. Fortalecer el rol del Instituto de Deportes en la región.

43
c. Promover la construcción de infraestructura social dedicada
a la recreación, la educación y la cultura –casas de cultura,
museos, bibliotecas, etc.-
d. Promover el buen uso del tiempo
libre de los adolescentes y jóvenes.

Área Acceso a un Trabajo Digno, estable y bien remunerado.

Componente 1. Acceso al empleo a adolescentes y jóvenes con


formación técnica y/o educación superior.

Problemáticas:
1.1 Adolescentes y Jóvenes graduados de centros técnicos y
universidad con limitadas oportunidades de inclusión labo-
ral. No se han desarrollado programas de pasantía que
permitan a los adolescentes y jóvenes vincularse con el
ambiente laboral durante realiza sus estudios.

Líneas de acción
a. Promover la creación de una bolsa de empleo que permita
a los empleadores públicos y privados acceder a una base de
datos con información educativa de adolescentes y jóvenes.
b. Promover en los centros técnicos y universidades el desa-
rrollo de pasantías laborales de estudiantes en empresas de
sus localidades o lo más próximas a las mismas.

44
1.2 Empleadores privados y públicos demandan como requisito
indispensable experiencia laboral a adolescentes y jóvenes
recién graduados, esta práctica constituye una forma de exclu-
sión laboral.

Líneas de acción
a. Promover el establecimiento de Convenios de Empleo en-
tre las Instituciones Educativas y empresas a fin de facilitar
oportunidades laborales a personas jóvenes que concluyen su
proceso de educación formal.
b. Crear conciencia en el sector empresarial sobre las ventajas
comparativas que ofrece la población adolescente y joven en
el contexto laboral.

1.3 No existen oportunidades laborales que permitan estudiar


y trabajar como un mecanismo que permite a los adolescentes
asumir el pago de su formación y a la vez vincular la teoría y la
práctica.

Líneas de acción
a. Promover con los empleadores públicos y privados el
diseño de programas laborales que combinen la dinámi-
ca laboral con la formación educativa de adolescentes y
jóvenes.

45
Componente 2. Desempleo y pocas oportunidades para adoles-
centes y jóvenes que no tuvieron acceso a formación técnica y/
superior.

Problemáticas:
2.1 Adolescentes y Jóvenes no tienen acceso a oportunidades
laborales debido al desempleo generalizado en la región, de
igual forma no se han creado oportunidades de formación para
los adolescentes y jóvenes que se encuentran en estas condi-
ciones.
Líneas de acción
a. Promover la creación de una bolsa de empleo que permita
a los empleadores públicos y privados acceder a una base de
datos sobre información ocupaciones de adolescentes y
jóvenes.
b. Promover la inclusión de adolescentes y jóvenes que se
desempeñan en el área de las ocupaciones en cursos de
formación técnica y/o de educación superior.
c. Promover iniciativas de cooperativismo como una estrate-
gia que permita el autoempleo de adolescentes y jóvenes en
las comunidades rurales.
d. Implementar proceso de formación técnica no formal
dirigida a adolescentes y jóvenes que no han tenido la opor-
tunidad de acceder a la educación formal.

46
Componente 3. Menor salario por igual trabajo a adolescentes
y jóvenes por su condición.

Problemáticas:
3.1 Empleadores pagan salarios menores por igual trabajo a
adolescentes y jóvenes bajo el argumento de falta de experien-
cia.
Líneas de acción
a. Fortalecer la capacidad operativa de las Inspectorías del
Trabajo a fin de investigar y sancionar estas prácticas.
b. Promover la divulgación masiva de los derechos laborales y
los mecanismos de demanda de los mismos en la población
adolescente y joven.

Componente 4. Empleo con equidad de Género

Problemática:
4.1 Mujeres tienen menores oportunidades laborales que los
hombres.

Líneas de acción
a. Promover la inclusión laboral de las mujeres adolescentes
y jóvenes en las diversas ramas profesionales y de las ocupa-
ciones, según sus capacidades.
b. Promover encuentros con sector productivo de la región a
fin de promover la inclusión laboral de las mujeres adolescen-
tes y jóvenes.

47
Componente 5. Acceso al Crédito

Problemática:
5.1 Adolescentes no tienen acceso a Créditos para desarrollar
sus iniciativas de autoempleo o creación micro empresas.

Líneas de acción
a. Promover la creación de un Fondo Especial de Crédito Ju-
venil.
b. Promover la inclusión de adolescentes y jóvenes en los
programas que el gobierno central ejecuta para promover el
acceso al crédito –Usura Cero-.
b. Promover con el MINED el desarrollo de programas educa-
tivos que estimulen el desarrollo de iniciativas de jóvenes
emprendedores.
c. Promover en el sistema financiero nacional el acceso crédi-
to para jóvenes que constituyen micro y pequeñas empresas.
d. Promover fondos de créditos para financiamiento de estu-
dios técnicos de adolescentes y jóvenes.

48
Área Acceso a la Atención en Salud Gratuita y de Calidad
Componente 1. Salud Adolescente

Problemática
1.1 Altos índices de embarazos en adolescentes, principalmen-
te en las zonas rurales.

Líneas de acción
a. Promover que el MINSA y el MINED implementen progra-
mas de educación sexual y reproductiva orientado a atender
las necesidades de las y los adolescentes y jóvenes en materia
de educación, información y promoción de la salud sexual y
reproductiva, de tal forma que puedan desarrollar su sexuali-
dad de manera responsable y segura.
b. Fortalecer y ampliar la cobertura de los programas de
planificación familiar y el ejercicio de los derechos sexuales y
reproductivos con el objetivo de promover una maternidad
sin riesgos y una sexualidad responsable en las personas ado-
lescentes y jóvenes.
c. Implementar campañas educativas en los centros de pri-
maria y secundaria sobre las consecuencias y los riesgos de
los embarazos en adolescentes.
d. Implementar con la participación activa de los adolescentes
y jóvenes programas de promoción de una sexualidad res-
ponsable, que haga énfasis en las consecuencias del embara-
zo en adolescentes.
e. Fortalecer la capacidad de respuesta del MINSA para aten-
der de forma integral a las adolescentes y jóvenes embaraza-
das (medios de transporte, recursos diagnósticos y humanos,
etc.
f. Fortalecer la red de casas maternas y ampliar su cobertura a
fin de garantizar la atención a las adolescentes y jóvenes em-
barazadas.

49
1.2 Limitada capacidad del MINSA para responder a la atención
en salud de las mujeres en Estado de embarazo.

Líneas de acción
a. Ampliar la cobertura territorial de las unidades de atención
en salud.
b. Fortalecer la capacidad de resolución de las unidades de
atención en salud, principalmente en lo relacionado a la aten-
ción integral al binomio madre- hijo o hija.
c. Mejorar la cobertura y calidad de la atención prenatal,
post-natal, parto y puerperio a fin de disminuir la tasa de
mortalidad materna e infantil.
d. Mejorar las condiciones de eficiencia y cobertura de los
servicios de atención obstétrica en los establecimientos de
salud, principalmente en las zonas rurales y de difícil acceso.

Componente 2. Salud Sexual y Reproductiva

Problemáticas:
2.1 Alta incidencia de ITS y VIH SIDA en adolescentes y jóvenes.

Líneas de acción
a. Fortalecer los programas de prevención de las Infecciones
de Transmisión Sexual, incluyendo el VIH SIDA.
b. Garantizar la provisión de tratamiento y atención médica
adecuada y especializada a las y los personas jóvenes con
Infecciones de Transmisión Sexual y VIH SIDA.
c. Fortalecer los mecanismos de articulación entre el MINSA,
el MINED, MIFAM y los organismos no gubernamentales que
trabajan el área de derechos sexuales y reproductivos a fin de
mejorar sus niveles de cobertura y efectividad.

50
d. Formular e implementar programa de educación sexual y
reproductiva para los adolescentes y jóvenes que se encuen-
tran fuera del sistema educativo a través de estrategias de
comunicación social (programas de radio, campañas públicas,
etc.)
e. Evaluar si las actuales de estrategias de promoción de la
educación sexual y reproductiva son culturalmente adecuadas
para todos los grupos étnicos de la región.
f. Garantizar que las acciones de promoción de la salud sexual
y reproductiva se implementen tomando en cuenta la diversi-
dad de lenguas de la región.

Componente 3. Alcoholismo y Drogadicción

3.1 Negación de derechos y oportunidades educativas, labora-


les, recreativas a Adolescentes y Jóvenes se constituye en un
factor de riesgo del alcoholismo y consumo de drogas en ado-
lescentes y jóvenes.

Líneas de acción

a. Impulsar en coordinación con el MINED, MINSA y Policía


Nacional programas educativos de para la prevención del
alcoholismo y consumo de drogas ilegales.
b. Fortalecer y/o promover la implementación de programas
de atención a las personas adolescentes y jóvenes que pre-
senten problemas relacionados a adicción a sustancias psi-
cotrópicas, alcohol y sustancias inhalantes, a fin de que se les
brinde el tratamiento necesario.
c. Promover la definición de una estrategia permanente de
lucha contra las drogas.
d. Promover la creación de un Centro de Rehabilitación de

51
Adicciones en las RAAS.
e. Implementar programas dirigidos a dar a conocer a madres,
padres y tutores los factores de riesgo asociados al alcoholis-
mo y drogadicción y las formas de prevenirlos o superarlos.

Área Inclusión Social


Componente 1. Cultura Adultista que niega derechos a los
adolescentes y jóvenes.

1.1 Los adolescentes y jóvenes, por el hecho de serlo, encuen-


tran muchas barreras que limitan su inclusión social.

Líneas de acción
a. Promover el establecimiento de relaciones horizontales y
basadas en el respeto y reconocimiento mutuo entre adoles-
centes, jóvenes y las personas adultas.

Componente 2. Discriminación Racial

Problemáticas:
2.1 Persisten prácticas de discriminación entre adolescentes y
jóvenes de diferentes identidades étnicas.

Líneas de acción
. Promover valores éticos que reconozcan la diversidad del
género humano y el derecho de toda persona construir, vivir,
promover su identidad cultural.
b. Fortalecer y/o implementar en coordinación con el MINED
estrategias que permitan construir una cultura de paz y de
reconocimiento entre los adolescentes y jóvenes de las diver-
sas identidades étnicas.

52
Componente 3. Discriminación como práctica institucional.

Problemática:
3.1 Discriminación en los espacios institucionales hacia los ado-
lescentes y jóvenes pertenecientes a comunidades étnicas mi-
noritarias.
Líneas de acción
a. Promover el conocimiento de la Ley de Igualdad de Opor-
tunidades.
b. Promover la aprobación de ordenanzas municipales y reso-
luciones del consejo regional que establezcan acciones afir-
mativas tendientes a garantizar la igualdad de oportunidades.
c. Fortalecer la capacidad para pre-
venir y sancionar casos de discrimi-
nación racial en el ámbito de la
administración pública de los órga-
nos e instancias del Estado y las
autoridades regionales.

Componente 4. Adolescentes y Jóvenes de quienes se presume


han violentado la ley penal.

Problemáticas:
4.1 Cultura de punición y castigo hacia adolescentes y jóvenes.
Líneas de acción
a. Fortalecer la capacidad de la Policía Nacional para prevenir
la comisión de hechos delictivos en la población adolescente y
joven a través del modelo de prevención social del delito.
b. Fortalecer las capacidades de los Juzgados de Distrito Penal
de adolescentes y los actores del sistema de justicia especiali-
zado de adolescentes en la RAAS.
c. Promover la aplicación de medidas no privativas de libertad

53
a los adolescentes de quienes se haya demostrado su respon-
sabilidad penal en la comisión de un hecho delictivo.
d. Promover la creación y fortalecimiento de nuevas formas
de masculinidades libres de violencia.

Componente 5. Adolescentes que viven sin sus familias como


resultado de procesos migratorios.

Problemáticas:
5.1 En la actualidad mucho de nuestros jóvenes enfrentan el
abandono familiar por la migración de sus padres a países veci-
nos en busca de mejores vida.

Líneas de acción
a. Fortalecer las articulaciones con el Ministerio de la Familia,
Adolescencia y Niñez para atender problemáticas que enfren-
ta este sector poblacional.

Componente 6. Adolescentes y jóvenes con discapacidad son


víctimas de la discriminación y la exclusión social.

Problemáticas
6.1 Adolescentes y jóvenes con discapacidad son rechazados
del sistema educativo y se les niega las oportunidades de inclu-
sión laboral.

Líneas de acción
a. Promover la inclusión educativa de los adolescentes con
discapacidad en los programas educativos del MINED y el
INATEC en condiciones de igualdad y equidad.
b. Promover la inclusión laboral de los adolescentes con dis-
capacidad.

54
c. Formular e implementar campañas de comunicación social
de promoción de los derechos humanos y participación de los
adolescentes y jóvenes con discapacidad.

Participación y Protagonismo Adolescente y Juvenil

Componente 1. Participación Ciudadana

Problemáticas
1.1 Adolescentes y Jóvenes cuentan con pocas oportunidades
de participación real en los espacios de la administración
autonómica.

Líneas de acción
a. Promover el conocimiento y apropiación de la ley de parti-
cipación ciudadana y el derecho de los adolescentes y jóvenes
a participar de forma activa en estos espacios.
b. Promover la inclusión de adolescentes y jóvenes en los
espacios de participación ciudadana en las municipalidades y
la Administración Regional.
c. Promover la aprobación de una Agenda Regional de Juven-
tudes que oriente el quehacer institucional de las autoridades
nacionales y regionales en torno al cumplimiento de los dere-
chos humanos de la juventud costeña.
d. Promover la participación e inclusión de los adolescentes y
jóvenes en las estructuras de decisión comunitaria de sus
localidades.
e. Fortalecer y multiplicar experiencias de promoción de la
participación de adolescentes y jóvenes, tales como el Pro-
grama Voz Joven.
f. Fortalecer los espacios de participación adolescente y juve-
nil a fin que la participación no sea simbólica sino real y pro-
tagónica.

55
g. Fortalecer la capacidad de liderazgo e incidencia de las
organizaciones de adolescentes y jóvenes de la región.
h. Promover estilos de liderazgo que faciliten la inclusión de
los adolescentes y jóvenes en las dinámicas de las organiza-
ciones y en los espacios de participaciones regionales, muni-
cipales y comunitarias.

1.2 Apatía en población adolescente y joven a integrarse a


espacios de participación ciudadana.

Líneas de acción
a. Desarrollar campañas de promoción de la participación
ciudadana, señalando la importancia de que los adolescentes
y jóvenes se involucren en la gestión de los asuntos municipa-
les y regionales.

b. Promover la participación de los adolescentes y jóvenes en


cabildos municipales, espacios de participación en las munici-
palidades, etc.

Componente 2. Participación Política


Problemáticas:
2.1 Adolescentes Jóvenes son tomados en consideración sólo
en contextos electorales por los partidos políticos.
Líneas de acción
a. Promover una cultura de participación ciudadana y ejerci-
cio democrático que trascienda a los procesos electorales.
b. Fortalecer la capacidad de incidencia de los adolescentes y
jóvenes para demandar la inclusión de sus intereses y necesi-
dades en la agenda política y planes de gobierno que los par-
tidos políticos.

56
2.2 Pocos espacios reales de participación protagónica para
jóvenes en los partidos políticos regionales.
Líneas de acción
a. Demandar a los partidos políticos la participación de los
adolescentes y jóvenes en la designación de cargos directivos
y operativos en las estructuras interna de los mismos.
b. Demandar la participación de jóvenes en cargos de elección
pública, en posiciones en las que tengan verdaderas posibili-
dades de resultar electos.
c. Promover la elaboración de agendas de juventud a lo inter-
no de los partidos políticos.
d. Desarrollar estrategias de incidencia política orientadas a
lograr una participación más efectiva y protagónica de los
adolescentes y jóvenes de la región en los espacios institucio-
nales.

Componente 3. Participación Social

Problemáticas
3.1 La población costeña no visibiliza el aporte de los adoles-
centes y jóvenes a los procesos de desarrollo de la región.
Líneas de acción
a. Promover el reconocimiento del aporte de los adolescen-
tes y jóvenes al desarrollo comunitario.
c. Promover el protagonismo de los adolescentes y jóvenes en
temas sociales de amplio impacto en la sociedad costeña –
protección del medio ambiente, fortalecimiento de la auto-
nomía, etc.-

57
Área Institucionalidad
Componente: Secretaría Regional de Juventud

Problemática:
La Secretaría Regional e la Juventud existe por disposición del
Consejo Regional y ya fue concluido el proceso de aprobación
por el Consejo en Pleno, pero es necesario que se fortalezca y
cuente con los medios requeridos para su funcionamiento.

Líneas de acción

a. Incidir en el Consejo para que designe el presupuesto nece-


sario para que la Secretaría Regional de la Juventud pueda
cumplir con sus funciones y atribuciones,
b. Promover la aprobación de los instrumentos programáticos
que orientarán el trabajo de la Secretaría de la Juventud (ma-
nual de funciones, Planes Estratégicos y Operativos, etc.)

Componente: Instancias municipales de juventud


Problemáticas:
Limitada capacidad operativa de las instancias municipales de
Juventud, debido a falta de presupuesto.
Líneas de acción
a. Demandar al Consejo Municipal que designe el presupues-
to para que las instancias de Juventud municipales cumpla
con sus funciones operativas.
b. Promover el desarrollo de alianzas estratégicas entre las
instancias de Juventud municipales, el Consejo Municipal, los
gobiernos municipales y redes municipales a fin de desarrollar
sinergias.
c. Promover el establecimiento de convenios de cooperación
o protocolos de entendimiento entre las diversas organiza-
ciones que trabajan con adolescentes y jóvenes.

58
Componente: Órganos e instancias de la administración autó-
noma.

Problemática
Limitado nivel de Incidencia en los órganos e instancias de la
administración autónoma.
Líneas de acción
a. Promover la aprobación de una agenda parlamentaria re-
gional de Juventud que oriente la función legislativa del Con-
sejo Regional en relación a los tema de Juventud.

b. Promover la elaboración de un Plan de Incidencia Política


que tenga como finalidad que el Consejo Regional destine en
el presupuesto anual las partidas necesarias para garantizar la
realización de los derechos humanos de los adolescentes y
jóvenes.

Componente: Instituto de la Juventud


Las capacidades operativas del Instituto de Juventud–adscrita a
la Presidencia de la República- son en extremo limitadas. Esta
estructura sólo cuenta con una persona designada para toda la
región.

Líneas de acción
a. Demandar al Poder Ejecutivo el fortalecimiento del Institu-
to de la Juventud en la región, a través de la designación de
presupuesto para contratación de personal y medios logísti-
cos para desempeñar su función.
b. Promover el desarrollo de una agenda conjunta de trabajo-
con la Secretaría Regional de la Juventud.

59
VII Estrategias para la Implementación de la Agenda

Incidencia Política

Posicionar la agenda de las juventudes de la RAAS en las


prioridades de las autoridades regionales es necesariamente el
resultado de un amplio proceso de incidencia política.

Entendemos por incidencia política, es un concepto amplio que


cubre un conjunto extenso de acciones, métodos y estrategias
(movilización, sensibilización, negociación, cabildeo,
educación, investigación, capacitación, alianzas, opinión
pública, propuestas, manifestaciones etc.), que están
orientadas a influir en los procesos de toma de decisiones en
los actores públicos.

Fortalecimiento de la Institucionalidad de los espacios de


Jóvenes

Es vital el fortalecimiento de la institucionalidad de los órganos


e instancias de Juventud. A nivel nacional se deben desarrollar
procesos de incidencia orientados a demandar que el
fortalecimiento del Instituto de la Juventud a fin de que este
órgano pueda desempeñar una función beligerante en la
promoción de los derechos humanos de las personas
adolescentes y jóvenes de la región.

A niel regional se debe fortalecer la Secretaría Regional de


Juventud, que debe contar con un presupuesto anual asignado
que le permita desempeñar sus funciones administrativas y
operativas.

60
Apropiación Municipal de la Agenda

La aprobación de la Agenda por el Consejo Regional es el


primer paso para su implementación. Es necesario desarrollar
un proceso orientado hacia la apropiación de la agenda en las
municipalidades, en las comunidades y las formas organizativas
de las comunidades étnicas.

La agenda debe ser incluida en las planes y programas de las


municipalidades, sólo de esta forma se podrá operativizar en
los diversos territorios.

Fortalecimiento de Alianzas y Sinergias

Las problemáticas que enfrenta la población adolescente y


joven de la RAAS son amplias y diversas, de forma tal que es
imprescindible el fortalecimiento de las alianzas y las sinergias
entre los actores sociales e institucionales.

Las coordinaciones interinstitucionales y sectoriales con los


órganos de la administración nacional, regional, organizaciones
no gubernamentales y los actores sociales son fundamentales
para facilitar la implementación y efectividad de las líneas de
acción de la Agenda.

61
Movilización Social de los Adolescentes y Jóvenes

Los adolescentes y los jóvenes están llamados a movilizarse


para promover sus derechos humanos y la realización de los
mismos. Entendemos por movilización social el proceso
mediante el cual se pretende a través de concentraciones
masivas de adolescentes y jóvenes captar la atención de los
actores sociales e institucionales, “para generar voluntad
política y para abrir espacios de negociación y para el
cabildeo”.

Comunicación Social

La divulgación constante de la Agenda en los medios de


comunicación social, facilita la promoción de los derechos de la
juventud, por lo que se hace necesario, determinar mecanis-
mos que permitan su divulgación masiva.

Es fundamental establecer alianzas con los medios de


comunicación, a fin de sensibilizar a la población sobre la
importancia de promover, defender y respetar los derechos
humanos de las y los adolescentes y jóvenes.

Fortalecimiento del Marco Jurídico y Político que promueve y


tutela los derechos de las y los adolescentes y jóvenes.

La Secretaría Regional de la Juventud es el espacio de


promover, gestionar, movilizar, posicionar esta Agenda, en
este contexto deberá promover un proceso de revisión y re-
adecuación de su marco institucional regional vigente en
materia de derechos de adolescentes y jóvenes, con la
finalidad de establecer los mecanismos e instrumentos
necesarios para la ejecución de esta Agenda.

62
IIX Marco Institucional

El marco institucional está referido a los órganos e instancias


de la administración nacional, regional y municipal que están
llamadas a garantizar los derechos humanos de la juventud de
la RAAS.

a) Poder Ejecutivo

a.1 Ministerio de Estado

1. Ministerio de Educación (MINED)

El Ministerio de Educación es el órgano del Estado encargado


de diseñar, ejecutar y administrar el sistema educativo
nacional y garantizar una educación accesible, gratuita, de
calidad, integral, eficiente, pertinente, e intercultural.

Es también el encargado de administrar y ejecutar el


Subsistema Educativo Autonómico Regional (SEAR) que
organiza, dirige y gestiona la educación en los municipios y
comunidades de las regiones autónomas de la Costa Caribe.

El SEAR está orientado “a la formación integral de las mujeres y


hombres de los pueblos indígenas afro-descendientes y
comunidades étnicas, basado en los principios de autonomía,
interculturalidad, solidaridad, pertinencia, calidad, equidad, así
como valores morales y cívicos de la cultura regional y
nacional; comprometidos y comprometidas con el desarrollo
sostenible, la equidad de género y los derechos de niños,
niñas, adolescentes y jóvenes” (Arto. 38, Ley General de
Educación)

63
1.1. Instituto Nacional Tecnológico (INATEC)

El INATEC es la instancia del Estado creada con la finalidad de


contribuir al desarrollo económico y social del pueblo
nicaragüense, por medio de la formación y capacitación de
recursos humanos calificados en todos los sectores económi-
cos y en los diferentes niveles ocupacionales y de empleo.

La Adolescencia y Juventud son sectores priorizados dentro de


los programas de formación técnica de esta institución. La
intervención del INATEC está orientada a capacitar técnica-
mente a personas con problemas de desempleo, subempleo y
las que viven en pobreza y pobreza extrema a causa de una
baja o ninguna calificación.

2. Ministerio de Salud (MINSA)

El Ministerio de Salud como ente rector del Sector, coordinar,


organizar, supervisar, inspeccionar, controlar, regular, ordenar
y vigilar las acciones en salud que se desarrollan en el territorio
nacional.

La Ley General de Salud en su artículo 11 establece que “las


Regiones Autónomas de la Costa Atlántica podrán definir un
modelo de atención de salud conforme a sus tradiciones,
cultura, usos y costumbres dentro del marco de las políticas,
planes, programas y proyectos del Ministerio de Salud.”

Asimismo reconoce la facultad de los Consejos Regionales


Autónomos podrán crear sus Instituciones administrativas de
Salud que consideren convenientes para la administración de
los Servicios de Salud, todo en el marco de la autonomía y
acorde con las políticas normas y procedimientos nacionales

64
de salud.
3. Ministerio de Gobernación

El Ministro de Gobernación en representación del Presidente


de la República, dirige, coordina y supervisa a la Policía
Nacional a través de la Dirección General de la misma, de
conformidad con la Ley de la Policía Nacional y al Sistema
Penitenciario Nacional. (Arto. 18, Inc. 1 y 2 de la Ley 290)

3.1 Policía Nacional

La Policía Nacional es la institución del Estado


encargada de proteger la vida, la seguridad y la integridad de
las personas.

Esta institución del Estado desarrollo un modelo preventivo


orientado a la disminución, prevención y tratamiento de la
violencia cometida por adolescentes y jóvenes. La labor de
prevención de cara a la adolescencia y juventud, la realiza a
través de la Dirección de Asuntos Juveniles que es la instancia
encargada ejecutar un modelo policial preventivo.

La misión de la Dirección de Asuntos Juveniles es definir y


promover respuestas de prevención de la violencia y la
delincuencia de adolescentes y jóvenes coadyuvando a la
misión de la Policía Nacional manifestada en una eficiente y
eficaz respuesta a la promoción, protección y defensa de los
derechos humanos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

3.2 Sistema Penitenciario

El Sistema Penitenciario es la “institución del


Estado, en cuanto a organización y estructura de éste y la

65
sociedad nicaragüense, con facultades expresas para la
ejecución de la pena privativa de libertad impuesta por las
autoridades judiciales del país y el fin primordial es la
reeducación y reinserción del privado de libertad a las
actividades de la sociedad” (Arto. 3, Ley de Régimen
Penitenciario y Ejecución de la Pena)

Esta ley señala que deben existir centros especiales de


detención provisional y de internamiento para adolescentes,
aquellos que se establezcan para éstos de conformidad a lo
establecido en el artículo 227 del Código de la Niñez y la
Adolescencia.

Esta instancia, es la encargada de monitorear el cumplimiento


de las sanciones penales impuestas a adolescentes y jóvenes
por la comisión de hechos delictivos.

4. Ministerio del Trabajo (MITRAB)

El Ministerio del Trabajo es la instancia rectora de la política


socio laboral del país, es el encargado de dar seguimiento al
cumplimiento de las disposiciones nacionales en materia de
seguridad en el trabajo y los convenios internacionales en
materia de trabajo.

a.2 Otros Órganos del Poder Ejecutivo

1. Instituto de la Juventud Nicaragüense (INJUVE)

El Instituto Nicaragüense de la Juventud es el órgano


adscrito a la presidencia de la República que tiene a su cargo la
promoción y defensa de los derechos de las personas jóvenes.
Surge como un espacio articulador de las acciones desde el

66
Gobierno Central y los actores sociales e institucionales de la
sociedad civil en torno a la promoción de los derechos de las
personas jóvenes.

El principal objetivo del INJUVE es “propiciar la transformación


estructural de las condiciones de la juventud nicaragüense
mediante el reconocimiento y ejercicio pleno de su ciudadan-
ía, logrando el mejoramiento de la calidad de vida y su
empoderamiento, expresado en su participación política,
económica y liderazgo social”.

2. Instituto Nicaragüense de la Mujer

Es el organismo encargado de rectorar la


formulación, promoción, ejecución y evaluación de políticas
públicas, planes, programas y proyectos que garanticen la
participación de las mujeres y las adolescentes en el proceso
de desarrollo económico, social, cultural y político del país, a
fin de asegurarles una efectiva igualdad de oportunidades en el
acceso y control de los recursos y beneficios que se deriven del
mismo.

a.3 Otros órganos e instancias del Estado

1. Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos


(PDDH)

La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos es


un organismo estatal que goza de autonomía y está llamada a
conocer los casos individuales de violación a los derechos
humanos así como de situaciones colectivas que afecten los
derechos de las y los nicaragüenses.

67
La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos
tiene la facultad de promover, defender y tutelar los derechos
humanos de las personas que se encuentren en el territorio
nacional, velando por su cumplimiento de parte de los órganos
de la Administración Pública.

b. Órganos de la Administración Autónoma

1. Consejo Regional

El Consejo Regional de la RAAS es la instancia máxima de


autoridad del Gobierno Regional Autónomo, se encuentra
compuesto por cuarenta y cinco Miembros elegidos por voto
universal, igual, directo, libre y secreto, debiendo estar
representadas todas las comunidades étnicas de la RAAS.

Una de las principales funciones del Consejo regional es


legislar, mediante resoluciones y ordenanzas, los asuntos
propios de la región, incluidos los asuntos relacionados a la
promoción y garantía de los derechos humanos de las personas
adolescentes y jóvenes.

2. Municipios de la RAAS

Según la Constitución Política el Municipio es la unidad base de


la división política administrativa del país, los mismos gozan de
autonomía política administrativa y financiera y su administra-
ción y gobierno corresponde a las autoridades municipales
electas a través del voto directo, universal y secreto.

Los gobiernos municipales con los actores fundamentales del


desarrollo local, la Constitución establece que “tienen

68
competencia en materia que incida en el desarrollo socio-
económico de su circunscripción”.

El reglamento del Estatuto de Autonomía establece que “las


Regiones Autónomas a través de sus Consejos Regionales
establecerán con los municipios y comunidades indígenas y
étnicas comprendidos en su territorio, relaciones de
cooperación y apoyo mutuo para la gestión y el desarrollo
municipal y regional”.

3. Secretaría Regional de las Juventudes

La Secretaria Regional de Juventud es un espacio de


concertación que tiene definido los siguientes objetivos:

1. Promover la divulgación, cumplimiento y realización de


los derechos humanos de las juventudes de la Región
Autónoma del Atlántico Sur.
2. Facilitar la organización y participación amplia sin
exclusión de la juventud costeña en los diversos procesos de
desarrollo social, económico, político y cultural de la RAAS.
3. Participar e incidir activamente en los espacios dirigidos
a la educación, formación, desarrollo integral y cultural de las
juventudes costeñas.
4. Fiscalizar e incidir para la implementación eficaz,
cumplimiento de leyes y políticas que garanticen la promoción
y desarrollo integral de la Juventud.
5. Gestionar programas y proyectos de beneficio juvenil,
ejecutados por las instancias juveniles a nivel regional,
municipal y comunal.
6. Promover la igualdad y equidad de género como eje
transversal en todas sus acciones y proyectos.

69
7. Ser un instrumento de orientación, comunicación e
información de la juventud costeña.

IX Monitoreo, Seguimiento y Evaluación

La Secretaría Regional de la Juventud es la instancia responsa-


ble de coordinar las acciones que se generan de la presente
agenda, así como diseñar los mecanismos de seguimiento de la
misma.

Esta misma instancia en coordinación con las autoridades


regionales y los organismos de la sociedad civil que trabajan el
tema de juventud, serán los responsables de elaborar los
informes trimestrales y semestrales sobre el avance en la
Agenda.

Se debe elaborar un plan de Monitoreo, Seguimiento y


Evaluación de la Agenda, con el involucramiento de las
autoridades regionales, los Gobiernos Municipales y las
delegaciones de las instituciones del Gobierno con presencia
en la región.

El monitoreo, permite la supervisión periódica de la ejecución


de las actividades, así mismo brinda información sobre el buen
uso de los recursos y contribuye en la toma de decisiones, a fin
de rectificar algunas deficiencias detectadas.

El seguimiento, es la verificación periódica del cumplimiento


de las metas y objetivos planificados y programados con
antelación y la determinación de avances y dificultades.

70
Se deben elaborar informes de seguimiento y evaluación de la
Agenda. La elaboración de los mismos de contar con la
participación de todas las instancias involucradas en los
procesos de trabajo.

De igual manera, se deben realizar una sistematización anual


de las actividades implementadas en el marco de la Agenda,
con el objetivo de retomar las lecciones aprendidas y definir
mecanismos correctivos.

71
Consejo y Gobierno Regional RAAS
Secretaria Regional de la Juventud GRAAS
Programa Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva con
énfasis en adolescentes y jóvenes.
Con el auspicio Financiero de la Real Embajada de los Países
Bajos y la Embajada de Finlandia.

72

También podría gustarte