Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Facultad Nacional de Salud Pública


“Héctor Abad Gómez”

Gerencia en Sistema de Información en Salud

DATOS GENERALES

Nombre del curso: Economía de la Salud

PRESENTACION

La economía de la salud, surgida en los años sesenta y setenta del siglo XX, se consolida
como campo de estudio de la ciencia económica a partir de los aportes conceptuales y los
estudios empíricos de académicos de Estados Unidos y Reino Unido. Este hecho marca su
énfasis conceptual y metodológico hacia la perspectiva microeconómica y la investigación en
el ámbito de los mercados de atención médica y seguros de salud.

Gracias a su convergencia con las posiciones teóricas y políticas que iluminan las reformas
estructurales de nuestras economías, desde los años ochenta esta perspectiva en economía
de la salud gana un ostensible protagonismo, al punto de haber dado soporte a las
orientaciones de una reforma sectorial que privilegia los mecanismos de mercado y los
principios de eficiencia en el ámbito de la salud.

Pese a lo anterior, en años más recientes se recupera la perspectiva macroeconómica de la


economía de la salud, fuertemente asociada a las teorías del capital humano, el crecimiento
económico y el debate sobre el desarrollo y el bienestar, con lo cual se estrechan sus nexos
con el pensamiento seminal en salud pública que asume los problemas de pobreza,
desigualdad y calidad de vida como grandes determinantes de la salud de la población.

Como parte de su formación integral, los gerentes en sistemas de información en salud


requieren el abordaje de la economía de la salud desde las dos perspectivas ya señaladas,
de modo que les permita asumir con solidez teórica una posición crítica de la realidad
sanitaria del país y las decisiones de política sectorial que son actualmente objeto de debate
y controversia.

La gerencia de los sistemas de información en salud debe ser sensible tanto a los propósitos
técnicos de la eficiencia en la asignación de recursos como a la búsqueda de un mayor
bienestar y equidad en el acceso de la población a una vida sana. En tal sentido es
importante también que asuma con solvencia el manejo de los indicadores y la información
económica, pertinentes para la toma de decisiones en el ámbito empresarial, sectorial y
nacional.
OBJETIVO GENERAL

• Comprender los componentes teóricos, metodológicos y prácticos de la economía, sus


implicaciones en el análisis del bienestar de la población y la toma de decisiones en el
sector de la salud.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Describir los antecedentes y métodos de la economía relacionados con la comprensión


del sistema económico, la distribución del producto y el bienestar de la población.

• Explicar el concepto de mercado y su dinámica a partir de los factores que inciden en la


toma de decisiones de los agentes económicos.

• Identificar las estructuras de mercado y sus más notables desarrollos en el


aseguramiento y la prestación de servicios de salud en nuestro país.

• Debatir la relación Estado-Mercado en economía y su relevancia para el entendimiento


de la política social y de salud.

• Documentar las bases teóricas y metodológicas de la evaluación económica como


criterio de asignación de recursos en salud.

• Analizar los indicadores que permiten valorar la situación macroeconómica del país y las
condiciones de vida de la población.

• Reflexionar sobre la relación entre macroeconomía, política económica, desarrollo y


salud.

• Caracterizar el contexto de cambios en el modelo de desarrollo y las orientaciones


conceptuales y políticas de la reforma sectorial del país.

• Reflexionar sobre los procesos de globalización e integración comercial y su incidencia


en la salud de la población.

METODOLOGIA

La metodología propuesta para el desarrollo del curso, es tipo seminario, donde el profesor y
los alumnos abordan las diferentes temáticas, el alumno de acuerdo con los referentes
bibliográficos se obliga a la lectura de estos y desarrolla informes de lectura y cuestionarios
para socializar en la clase lo que permite la participación activa de los estudiantes en el
análisis y la discusión sobre los materiales bibliográficos, por su parte, el profesor
acompañara a los estudiante en el análisis y comprensión de las diferentes temáticas, con
aportes magistrales, solución de dudas e inquietudes, así como el acercamiento con la
realidad socioeconómica del país.

Para estos efectos se sugiere la lectura de materiales o documentos específicos (LD) que
serán sometidos a discusión en plenaria en el salón de clases (PL). Estas lecturas para
plenarias podrán ser requeridas con antelación o en el propio salón de clases. Para algunos
de estos casos se le exige a cada estudiante la presentación por escrito de un informe de
lectura.

Estos informes de lectura se estructurarán así: Título y autor del documento; idea central del
documento; ideas secundarias que dan soporte a la idea principal del documento; valoración
crítica de las ideas defendidas por el autor, bien a partir del propio juicio o experiencia
personal, bien a partir de la reflexión de otros autores. Cuando requiera tomar partes
textuales del autor del texto, este debe ir entre comillas y citarlo a pie de página.

También se contempla el trabajo en equipo de los estudiantes, quienes se han de


organizarse en grupos de trabajo y elegir la temática de su preferencia a medida que lo
vaya requiriendo el curso, de modo que con la asesoría del docente se inicie con suficiente
antelación el abordaje de cada tema.

A partir de esta asesoría, cada grupo elaborará y presentará al docente una propuesta sobre
la temática elegida que contenga el título definitivo, el propósito, el objetivo general y al
menos tres referencias bibliográficas o fuentes de información. Este trabajo de grupo debe
arrojar dos productos: un informe escrito y una sustentación pública. El informe escrito, con
normas ICONTEC, deberá contener lo siguiente: portada, propósito, objetivo, desarrollo de la
temática, conclusiones y referencias bibliográficas. Su extensión no superará las diez
páginas tamaño carta.

EVALUACION

Actividad Cantidad %
Evaluación parcial Individual 2 15%
Evaluación final 1 30%
Trabajo de grupo – informe escrito 1 15%
Trabajo de grupo – sustentación pública 1 15%
Seguimiento semestre varios 10%
CONTENIDOS TEMATICOS
Unidad 1: Conceptos básicos (12 horas)
# Temas Metodología
Horas Recursos
Presentación del curso
4 Concepto, método y ramas de la
economía
Problema y conceptos básicos en IL - SCL
4 economía
Escuelas de pensamiento TG - SCL
económico
Alcances y perspectivas de la LD - PL
4 economía de la salud
Evaluación parcial: 15%

CT: Consulta; LD: Lectura de documento; PL: Plenaria; IL: Informe de lectura; TG: Trabajo de
grupo; SCL: Socializaciones; EST: Estudiantes; PRF: Profesor

Bibliografía
1. FERNANDEZ, Andrés et al. El método en las ciencias sociales y en la ciencia económica.
En: Política Económica. Mc Graw Hill. Tercera edición, Madrid 2002.

2. GISBERT, Ramón. Economía y Salud. Economía, gestión económica y evaluación


económica en el ámbito sanitario. Masson, Barcelona 2002.

3. MCCONNELL, Campbell y Brue Stanley, Economía, Décimotercera edición. Santafe de


Bogotá: Mc Graw Hill, 1997.

4. MENDEZ; José Silvestre. Fundamentos de economía. Tercera edición. Mc Graw Hill,


Santafe de Bogotá 1997.

5. MOCHON, Francisco. Economía –Teoría y política, Segunda edición. Mc Graw Hill.


Barcelona 1992.

6. MUSKHIN, Selma. Hacia una definición de economía de la salud. En: Lecturas de


economía No 51. 1999.
7. NIETO, Emmanuel, “Avances en economía de la salud y su incidencia en la reforma
sectorial”, Cartilla de seguridad social, No.4. FNSP, 1998.

8. RESTREPO, Jairo et al. Producción académica en Economía de la Salud en Colombia,


1980-2002. Borradores del CIE No 5, U de A. Medellín 2003.

9. SAMUELSON, Paul y Nordhaus William. Economía. Décimoquinta edición. Mc Graw Hill,


Barcelona 1996.
Unidad 2: Los Mercados y los precios (22 horas)
El mercado: características de la CT
8 demanda y la oferta y el equilibrio de
mercado
Análisis de la elasticidad de la oferta LD-SCL
y la demanda
Teoría de la producción y los costos LD
4 Maximización de beneficios en TG
competencia perfecta
Estructuras de mercado: índices de LD-PL
4 concentración en salud
Taller refuerzo TG
El mercado de la salud y los fallos LD-PL
4 del mercado
2 Evaluación parcial: 15%

CT: Consulta; LD: Lectura de documento; PL: Plenaria; IL: Informe de lectura; TG: Trabajo de
grupo; SCL: Socializaciones; EST: Estudiantes; PRF: Profesor

Bibliografía

1. AYALA, Espino J. La teoría de las fallas del mercado y la intervención del Estado en la
economía. En: Mercado, elección e instituciones. México: UNAM 1996.
2. CORELLA, José María, La gestión de servicios de salud, Diaz de Santos, Primera edición,
Madrid, 1996.

3. DRUMMOND, Michael, et al. Métodos para la evaluación económica de los programas de


atención en salud, Díaz de Santos, Madrid 1991.

4. GIMENO, Juan et al. Economía de la salud: fundamentos. Primera edición, Díaz de Santos,
Madrid 2005.

5. GISBERT, Ramón. Economía y Salud. Economía, gestión económica y evaluación


económica en el ámbito sanitario. Masson, Barcelona 2002.

6. MCCONNELL, Campbell y Brue Stanley, Economía, Décimotercera edición. Santafe de


Bogotá: Mc Graw Hill, 1997.

7. RUIZ, Fernando et al. Estrategias de producción y mercado para los servicios de salud.
Pontificia Universidad Javeriana, Fundación Corona y Fes. Bogotá 2001.

8. SAMUELSON, Paul y Nordhaus William. Economía. Décimoquinta edición. Mc Graw Hill,


Barcelona 1996.
a
9. STIGLITZ, Joseph. La economía del sector público. Antoni Boch, 2 Edición, Barcelona,
1997.
10. VEGA, Román y Cardona, José. Revisión teórica acerca de la relación mercado-Estado a
propósito de la privatización de los servicios de salud en Colombia, 1996.
11. WILLIAMS, Alan. Medicina, economía, ética y el Servicio Nacional de Salud: ¿Un choque de
culturas?. Papeles de Economía Española No 76 de 1998.

Unidad 3: Metodos de evaluación económica (14 horas)


La evaluación de tecnologías LD-PL
2 sanitarias
Conceptos básicos de evaluación LD-SCL
4 económica
Los elementos esenciales de una TG
evaluación económica
Análisis costo-efectividad IL-PL
4 Análisis costo-utilidad
Análisis costo-beneficio IL-PL
4 Taller refuerzo IL

CT: Consulta; LD: Lectura de documento; PL: Plenaria; IL: Informe de lectura; TG: Trabajo de
grupo; SCL: Socializaciones; EST: Estudiantes; PRF: Profesor

Bibliografía

1. PINTO P., José. Métodos de evaluación económica en salud pública. Salud Pública.
Navarro, Martínez et al (editores). Mc Graw Hill. 1ª ed. Madrid, 1997.

2. GIMENO, Juana A. et al. Economía de la Salud: Instrumentos. España: Ediciones Díaz de


Santos, 2006.
Unidad 4: Macroeconomía y salud (16 horas)
Flujo circular del producto, el ingreso LD - PL
4 y la contabilidad del PIB
Crecimiento y ciclo de la actividad LD-PL
económica
Concepto e instrumento de política LD-PL
4 económica
Concepto e indicadores sobre LD
desempleo, inflación, pobreza y
distribución del ingreso
Macroeconomía, desarrollo y salud: IL-SCL
4 soporte teórico y evidencia empírica
Modelo de desarrollo y reforma del IL– SCL
sistema de salud en Colombia
Pluralismo estructurado y cuasimer- IL-SCL
4 cados en la reforma colombiana
Modelos de financiamiento y fuentes IL-SCL
de recursos en salud
2 ** Examen final 20%

CT: Consulta; LD: Lectura de documento; PL: Plenaria; IL: Informe de lectura; TG: Trabajo de
grupo; SCL: Socializaciones; EST: Estudiantes; PRF: Profesor
Bibliografía

1. BANCO DE LA REPUBLICA. Introducción al análisis económico: el caso colombiano. Siglo del


hombre editores. Segunda edición, Bogotá 1998.

2. BANCO MUNDIAL. Informe Anual 1993: Invertir en Salud. Banco Mundial, Washigton 1993
3. MCCONNELL, Campbell y Brue Stanley, Economía, Décimotercera edición. Santafe de
Bogotá: Mc Graw Hill, 1997.

4. LONDOÑO, Juan Luis y Frenk, Julio. Pluralismo estructurado: hacia un modelo innovador
para la reforma de los sistemas de salud en América Latina. BID, documento de trabajo 353,
1997.

5. LORA, Eduardo. Técnicas de medición económica. Alfaomega y Tercer Mundo Editores.


Tercera edición, Bogotá. 2005.
6. LORA, Eduardo et alt. Introducción a la macroeconomía Colombiana. Tercer Mundo Editores.
Fedesarrollo. Santafé de Bogotá. 1.997.

7. MESA, Ramón. Fundamentos teóricos de política y de estabilización económica.


Mimeografiado, 1997.

8. MUSGROVE, Phillips. Relaciones entre la salud y el desarrollo. En: Boletín de la oficina


sanitaria panamericana, vol. 114 No 2. 1993: 115-128.

9. PAREDES, Nelcy. ¿De dónde sale la plata para la salud?. Un acercamiento a la estructura de
financiación del sector. En: Vía Salud, cuarto trimestre de 1998.

10. RESTREPO, Jairo. Aspectos financieros sobre la atención de la salud. En: Fundamentos de
Salud Pública, Tomo II. Ediciones CIB, Primera edición, Medellín 1997.

11. SACHS, Jeffrey. Informe de la comisión sobre macroeconomía y salud. Organización Mundial
de la Salud. Ginebra 2001.

12. SEN, Amartya. La salud en el desarrollo. En: Boletín de la Organización Mundial de la Salud.
Recopilación de artículos No2. 2000.

13. SEN, Amartya. Pobreza y riqueza. En: Nuevo examen de la desigualdad. Alianza editorial,
Madrid 2000.

14. SOJO, Ana. Reformas de gestión en salud en América Latina: los cuasimercados de
Colombia, Argentina, Chile y Costa Rica. CEPAL 2000.

15. UNZUE, Martín. Nueva racionalidad del Estado poskeynesiano: una revisión de la relación
entre lo público y lo privado. Mimeografiado. 1996.

También podría gustarte