Está en la página 1de 22

MERCADEO AGROPECUARIO

FASE 4 REALIZACION PROYECTO

PRESENTADO POR

MAIRA GUERRA MORENO

PRESENTADO A LA TUTOR
LADY JOHANA MORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

NOVIEMBRE 26 DE 2021
Introducción

El propósito del presente trabajo es dar a conocer la importancia de la planificación a

nivel organizacional, ya que mediante esto se puede promover el cumplimiento de las

metas corporativas, es decir mediante la planeación que hace referencia a un proceso

continuo que permite identificar las metas y objetivos, políticas, ventajas y desventajas,

generando resultados determinantes que manifiestan los cambios de la empresa para asi

poder a futuro alcanzar lo trazado por la organización. Por tal razón, para el presente

trabajo, se tomará como base la empresa LIMONEX, donde se identificarán y

actualizarán el estudio de mercado, el estudio técnico, el estudio administrativo y el

estudio financiero, y, debe ser complementado con el plan de marketing, como factores

necesarios para una adecuada planificación de estrategias organizacionales, tales como

identificar misión, visión, DOFA, entre otros.


Estudio de entorno

Vivero El Nogal Tumaco

El vivero el Nogal, unidad productiva de la Fundación Agropecuaria, Ambiental y Social,

se encuentra ubicada en el municipio de Tumaco - Nariño, tiene un área de 10.000 m2

(Figura 1) y su principal actividad es la producción de material vegetal para la

reforestación de fuentes hídricas y áreas deforestadas, además de la elaboración de abonos

orgánicos. El vivero tiene una producción anual de 30.000 a 40.000 plántulas y cuenta

actualmente con 4 germinadores.


Estudio de mercado

Características de la empresa Limonex.

La unidad productiva de la Fundación Agropecuaria, Ambiental y Social de Tumaco se

creó en el año 2005 con la necesidad de fortalecer a los productores Frutícolas del municipio de

Tumaco especialmente en las líneas de Lima Tahití se inició con 15 Socios activos.

Se da inicio con la siembra de Limón Tahití tipo exportación donde se establecieron 14 hectáreas,

la semilla se obtuvo del Municipio de la Argentina Huila. En el año 2008 se da inicio al proceso

de capacitación como emprendedor rural con el propósito de que se capacitaran los socios gracias

a este proceso se garantizó la comercialización de los productos a través de los aliados

comerciales.

Es allí donde se vio la necesidad de crear la tienda LIMONEX el cual pudiera suplir las

necesidades de los clientes de obtener precios justos en la compra de los insumos agrícolas.

El grupo fue creciendo donde se crea la necesidad de establecerse en un fondo de economía

solidaria, donde se trabaja con la red de economía solidaria Nacional en procesos de capacitación

y se hace parte de esa línea, a la fecha la asociación, a la fecha se cuenta con 10 hectáreas de Lima

en producción y en proceso de consolidación de otros cultivos.


Actividad económica Marca Tamaño Marca Tipo de Marca

con una con una Empresa con una

X X X

Mineras Micro S.A.S

Agropecuarias X Pequeña LTDA

Industriales Mediana X UNIPERSONAL

Comerciales Grande OTRA X

Servicios

Elaboración propia

Variables Oportunidades

Clientes Ser pionero en establecer un negocio de este

tipo relacionado con la exportación de fruta,

con precios justos tanto para el cliente como

para el consumidor final.

Proveedores Alianzas estratégicas

Socia- Cultural Existencia de ferias productivas dentro y

fuera del país para promocionar el producto.


Político- Legal Implementación de comercio justo para

aprovechar el mercado nacional como

internacional.

Económico Crecimiento de ingresos gracias a la

expansión de la empresa a nivel nacional.

Estudio técnico

Limón Tahití (Citrus × latifolia)

Tiene un tamaño de 5 a 7cm de largo y unos 4 a 6cm de diámetro. La piel de este tipo de

limón es delgada de color verde oscura y pulpa verde clara.


CALIDAD: Para el empaque los frutos deben estar enteros, sanos, libres de bacterias, sin

daño físico, libres de humedad, sin tierra.

Funcionamiento de los viveros en Tumaco.

Dentro del vivero se deben realizar las siguientes labores para promover las condiciones

ideales en el crecimiento de las plantas.

Preparación del sustrato

Proceso de elaboración del sustrato para las bandejas, camas de germinación y bolsas

donde se desarrollan las semillas.

Sustrato para las bandejas y las camas de germinación

El sustrato debe ser inerte, suelto, con buena filtración de agua y capaz de guardar

humedad. Por esto, el sustrato debe ser elaborado en un área protegida mezclando suelo

arenoso con materiales orgánicos, generando una mezcla homogénea (Stott & Gill, 2014).

Los materiales deben estar limpios y tamizados para evitar la presencia de piedras,

malezas o raíces, posteriormente se realiza la mezcla de los ingredientes con una pala.

Una vez elaborado el sustrato, este debe cubrirse con un plástico y ser debajo al sol

durante tres días para desinfectarlo. Para mejorar la calidad del sustrato y simular las

condiciones naturales de germinación se le puede agregar a la mezcla una parte de suelo

de bosque. Después de desinfectado el sustrato se procede a llenar las camas de

germinación nivelándolas hasta el borde (Aguilar & Vanegas, 2009).


Sustrato para embolsar

Debe ser un sustrato rico en nutrientes, suelto, con buena infiltración y retención de agua.

Por ello se debe conseguir una tierra negra de buena calidad y bien tamizada, luego de

adiciona una cuarta parte de abono orgánico que sea preferiblemente de lombriz y una

cuarta parte de cascarilla de arroz, aserrín u hojarasca. Por ultimo de cubre la mezcla con

un plástico y se deja al sol por cinco días (Aldana et al., 2002).

Embolsado El

proceso de llenado de las bolsas con el sustrato es una labor sencilla pero de cuidado. Se

agrega el sustrato hasta un cuarto de bolsa y se presiona con los dedos hacia abajo hasta

apretar la tierra, este procedimiento se repite cuando se adiciona sustrato hasta la mitad,

las tres cuartas partes y el borde de la bolsa. Es de vital importancia que la bolsa se llene

hasta el borde y que la tierra quede bien compactada para evitar que queden espacios o

que los bordes impidan que el agua moje la tierra cuando se riegue. El óptimo crecimiento

de la planta depende del buen embolsado del sustrato (Aguilar & Vanegas, 2009).
Selección de especies

Según Aguilar & Vanegas (2009), no existe un criterio único para seleccionar las

especies, sin embargo, se recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Disponibilidad de áreas y de especies semilleras.

2. Disponibilidad de los materiales y las herramientas indispensables para su

producción.

3. Que se disponga de los materiales y herramientas indispensables para su producción.

4. Conocimiento de los procesos y técnicas para su propagación y correcto crecimiento.

5. Las especies a producir deben tener un mercado asegurado (ejemplo: especies que se

necesiten para un determinado proyecto).

6. Las especies a producir deben ser importantes para el ecosistema (ejemplo: especies

en peligro o vulnerables a la extinción).

7. Las especies deben tener interés social (ejemplo: plantas medicinales, frutales o

maderables).

Recolección de semillas y plántulas

Para la selección de las semillas se tiene en cuenta lo siguiente: Identificar las especies

que se reproducen por semillas; Recoger los frutos en estado de maduración; Identificar

los lugares donde crecen naturalmente las especies seleccionadas; en estos lugares,

identificar los sitios donde hay mayor producción de semillas en las áreas semilleras

seleccionar las plantas (planta semilleras) que presentan las mejores condiciones: salud,

crecimiento y producción de frutos; colectar los frutos maduros directamente de la planta

semillero, evitando tomar frutos y semillas del suelo pues podrían estar infectados por
enfermedades o parásitos que afectan su desarrollo; cosechar frutos de una misma especie

de diferentes árboles; se deben guardar por especie, las semillas colectadas en bolsas y

mantenerlas en un lugar fresco (Aldana et al., 2002).

Otra manera de obtener material vegetal es a partir del rescate de plántulas que crecen

debajo de las plantas semilleras, ya que estas plántulas recién germinadas tienen una alta

tasa de mortalidad debido a la competencia entre ellas. Para la recolección se recomienda:

Identificar el lado hacia el que se extiende la raíz e introducir un palo o un desenterrador

en el otro extremo; aflojar el sustrato que rodea el tallo; hacer palanca con el palo y jalar

la plántula desde la base del tallo hacia el lado de la raíz; empapar la raíz con una mezcla

de textura lodosa, preparada a partir de agua-tierra y protegerla con hojarasca húmeda o

musgo; guardar y transportar el material recogido en un costal de lona, el cual debe

llenarse hasta una cuarta parte de agua-barro, hojarasca y musgo húmedo; nunca dejar el

material bajo la influencia directa del sol; se recomienda que el material colectado bajo

este método sea buscado en la mañana y sembrado ese mismo día en horas de la tarde de

igual forma, sólo debe recolectarse una cantidad de plántulas que no exceda la capacidad

de siembra del día ni la cantidad de bolsas con tierra, disponibles en el momento (Aldana

et al., 2002).

Tratamientos germinativos

Los tratamientos germinativos son métodos culturales que se le aplica a la semilla para

eliminar los bloqueos naturales, de tipo físico o bioquímicos y garantizar la entrada de

agua al embrión para estimular la germinación de la semilla eliminando la latencia. Estos

tratamientos se pueden dividir en: (Trujillo, 2013).


Escarificación: la escarificación es cualquier proceso que rompe, raya, altera

mecánicamente o ablanda la testa de la semilla, para romper las capas impermeables y

generar la entrada del agua y los gases, esta puede ser:

• Mecánica: consiste en raspar la cubierta con lijas, limas o quebrarlas con un martillo,

si la cantidad de semilla es mucha, se usan maquinas especiales, como tambores

giratorios con materiales ásperos en su interior.

• Húmeda con agua caliente: se colocan las semillas en un recipiente con 4 a 5 veces

su volumen de semilla, con temperaturas que van entre los 77 a 100°C, se sumergen

y de inmediato se retiran de la fuente de calor, después de esto la semilla se deja en

remojo por 24 horas, en el agua que se va enfriando.

• Con ácido: la semilla seca se coloca en recipientes no metálicos y se cubren con ácido

sulfúrico, en una relación de 1:2, este tratamiento simula la ingesta de las semillas por

animales y la acción que hacen los ácidos intestinales antes de ser expulsadas.

Siembra de plántulas

Este procedimiento se realiza de la misma manera para las plántulas que se recolectan en

las áreas semilleras:

• Disponer de una cantidad suficiente de bolsas llenas de tierra, las cuales se deben

humedecer con agua.

• Las plantas que provienen de los germinadores deben tener una altura superior a

los 8 cm y con más de cuatro hojas verdaderas.

• Con un palo o con el desenterrador se debe abrir un hueco del tamaño de la raíz

de la plántula.
• Se ubica la plántula en el hoyo procurando que todas las raíces queden hacia abajo

y se cubren con tierra hasta quedar al mismo nivel en que se encontraba enterrada

la planta anteriormente.

• Finalmente se ubica la bolsa en las eras de crecimiento dependiendo de la especie

y el tamaño de la plántula.

Estudio administrativo

Misión:

La unidad productiva de la Fundación Agropecuaria, Ambiental y Social, de Tumaco

Fundamentada bajo los principios de la economía solidaria, diversificación del ingreso y

el desarrollo sostenible, propenderá por el mejoramiento de la calidad de vida de sus

asociados y el fortalecimiento de la cadena productiva Frutícola de la región amigable

con el medio ambiente, igualmente busca posicionarse tanto productiva y comercialmente

en el ámbito nacional e internacional a través de su marca comercial LIMONEX.

Visión

En el año 2021 ser reconocidos como una organización de economía solidaria líder a nivel

regional y nacional en diversificación del ingreso y desarrollo sostenible, bajo los

principios de eficacia, equidad, solidaridad, transparencia, pluralidad y competitividad.


Valores corporativos

La eficiencia, equidad, corresponsabilidad, solidaridad, honestidad, sostenibilidad,

transparencia, pluralidad, competitividad, reciprocidad e intercambio, principios

fundamentales de la economía solidaria.

Organigrama de funciones

Estudio financiero

Análisis de costos
ZONA No. OPERARIOS X No.
INDUSTRIAL TURNO SUPERVISORES

8 1
INGRESO Y
RECEPCIÓN

5 0
ZONA DE CARGUE Y
DESPACHO

4
PROCESO DE
LAVADO
1
PROCESO LIMON 11
FRESCO EMPACADO
EN CAJA

PROCESO DE 54 1
LAVADO

PROCESO LIMON 8 1
EMPACADO AL
VACIO

2 0
VIGILANCIA Y
SEGURIDAD

92 4
TOTAL OPERARIOS

Valor Parcial

Cerramiento 316.326.465
Construcción De viveros En Pavimento Rigido Y Bascula 8.049.055

Construcciones Area Productiva 1.914.189

Sistema Hidraulico Incluye Planta De Tratamiento Y Tanque De Reserva 4.616.374

Sistema Sanitario 8.290.297

Sistema Electrico General 3.111.346

Administracion 4.939.769

Imprevistos $ 4.939.769

Componente Ambiental

Implentacion De Del Plan De Manejo Ambiental 8.939.769

Implementacion De Los Protocolos De Bioseguridad 1.00 5.992

Suministro Y Equipamiento Industrial

Subtotal Suministro Y Equipamiento Industrial 9.108.670

Estampillas 3.205.434

Otros Costos

Interventoria Tecnica Administrativa, Financiera Y Ambiental 1.360.260

Apoyo A La Supervisión 7.500.000


Rubros Fuentes Total

Vivero El Estudiante

Noga

Personal $4.879.696= $2.351.348= $7.231.044=

Servicios $2.753.348= $2.753.348=

técnicos

Equipos del Alquiler de los$3.600.000= $3.600.000=

vivero equipos y las

herramientas del

vivero

Materiales yPapelería $50.000= $50.000=

suministro (Liberta de

apuntes,

lapiceros,

impresiones,

fotocopias)

Viáticos yAlmuerzos $480.000= $480.000=

gastos de viaje Combustible $360.000= $360.000=

Total $15. 674.392=

Plan de marketing
Fortalezas Debilidades

• Podemos responder muy rápidamente • Nuestra empresa tiene poca presencia

ya que no tenemos trámites o reputación en el mercado.

burocráticos y no necesitamos una • Contamos con un personal pequeño,

aprobación superior de la gerencia. con una base de habilidades poco

• Podemos brindar una atención al profunda en muchas áreas.

cliente realmente buena, ya que la • Somos vulnerables a que el personal

pequeña cantidad de trabajo actual vital se enferme o se vaya.

significa que tenemos mucho tiempo • Nuestro flujo de caja no será confiable

para dedicar a los clientes. en las primeras etapas.

• Nuestro consultor líder tiene una

sólida reputación en el mercado.

• Podemos cambiar de dirección

rápidamente si descubrimos que

nuestro marketing no está

funcionando.

• Tenemos gastos generales bajos, por

lo que podemos ofrecer un buen valor

a los clientes.

Oportunidades Amenazas

• Nuestro sector empresarial se está • Los avances en tecnología pueden

expandiendo, con muchas cambiar este mercado más allá de

oportunidades futuras de éxito. nuestra capacidad de adaptación.

• El gobierno local quiere fomentar las • Un pequeño cambio en el enfoque de

empresas locales. un gran competidor podría acabar con


• Nuestros competidores pueden tardar cualquier posición de mercado que

en adoptar nuevas tecnologías. logremos.

Como resultado del análisis, está claro que las principales fortalezas de la Limonex

radican en su agilidad, experiencia técnica y bajos costos generales. Esto le permite

ofrecer un excelente servicio a una base de clientes relativamente pequeña.

Las debilidades de la empresa también tienen que ver con su tamaño. Deberá invertir en

formación para mejorar la base de competencias del reducido personal. También deberá

centrarse en la retención, para no perder miembros clave del equipo.

Existen oportunidades para ofrecer servicios de respuesta rápida y de buen valor a las

empresas locales y a las organizaciones gubernamentales locales. Es probable que la

empresa sea la primera en comercializar nuevos productos y servicios, dado que sus

competidores adoptan con lentitud.

Las amenazas requieren que Limonex se mantenga actualizada con los cambios en la

tecnología. También debe vigilar de cerca de sus mayores competidores, dada su

vulnerabilidad a cambios a gran escala en su mercado. Para contrarrestar esto, la empresa

necesita enfocar su marketing en sitios web seleccionados de la industria, para obtener la

mayor presencia posible en el mercado con un pequeño presupuesto publicitario.

CONCLUSIONES
1. Proyectar una visión de producción que a largo plazo de como resultado el

reconocimiento principal de mayor exportador nacional e internacional.

2. Patentizar que este producto no solo se puede transportar como una fruta, sino que

también podemos obtener ciertos derivados con excelente calidad y naturalidad.

3. En conclusión, con este proyecto no solo queremos llegar a sobresalir dentro de las

cadenas de las grandes potencias exportadoras si no también mostrar la importancia

y ventajoso que es este producto dentro de la agronomía y dentro de la parte de salud.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar M. & Vanegas S. (2009). Viveros. Una experiencia comunitaria en el páramo de
Rabanal. Instituto Humboldt Colombia. 35p.
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/198_Cartilla_VIVEROS_20091.pdf

Aldana V. C., Montes P. C. R., Roncancio G. D. E., Moreno B. H. & Nieto R. V. M.


(2002). Manual de viveros forestales. Bogotá: CONIF.
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6701/1/012.pdf

Benítez, G., Equihua M. & Pulido S. M. T. (2002). Diagnóstico de la situación de los


viveros oficiales de Veracruz y su papel para apoyar programas de reforestación y
restauración Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente. 8(1):5-12.
https://www.redalyc.org/pdf/629/62980101.pdf

Bustos I. & Venegas L. (1975). Evolución de las plantaciones forestales en Colombia.


Reunión Nacional sobre Proyectos de Plantaciones Forestales. Bogotá: INDERENA. 22
pp.

Coronel de Renolfi M., Cardona G., Ewens M. & Ibarra de Gómez E.


(2013).Productividad y requerimientos de mano de obra en la producción comercial de
plantines de algarrobo blanco (Prosopis alba). El caso del vivero forestal de la Estación
Experimental Fernández, Santiago del Estero. Revista de Ciencias Forestales. 21(1,2) 26-
38, https://www.redalyc.org/pdf/481/48130000004.pdf

DNP. (2018). Presentación de estudio sobre economía forestal. Bogotá.

García R. (2013). Módulo de estudio para el curso académico de viveros, Bogotá


Colombia. Guía para Plantaciones Forestales Comerciales Orinoquia.

ICA. (2010). Buenas Prácticas Agrícolas. Mosquera: ICA. 52 ISPEMAR. (2017).


Cocopeatfertilizer}

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM; Ministerio de


Ambiente; Gobierno de Colombia. Resultados Monitoreo de la Deforestación 2017.
Bogotá: 2018. Disponible en:
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023835/Resultados_Monitoreo_
Deforestacion_2017.pdf

Nazarit D. M. N. (2014). Factibilidad para el establecimiento de un vivero forestal con


especies nativas en el corregimiento de El Morro (Yopal, Casanare). Universidad
Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Yopal.
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/2636/25329429.pdf?sequence=3
&isAllowed=y

Nicolás J. P.; Roche H. Y. (1988). El vivero. Versión al español de Rodríguez del Ricón
& Mancebo, 1988. Ed. MundiPrensa. España. 243 p.

Otálvaro S. C. A. (2020). Deforestación, violencia y reterritorialización en el norte de la


Amazonia Colombiana. Revista de geografía agraria. 15(35):150-171,
http://www.seer.ufu.br/index.php/campoterritorio/article/view/51469/29259

Pava D. K. Y. & Vallejo S. G. N. (2017). Procesos productivos competitivos aplicados,


según Clasificación Industrial Internacional Uniforme, Vivero El Edén en Restrepo-Meta.
Proyecto de investigación. Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO.
Villavicencio, Meta.
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5780/TCP_PavaKelyYohana_
2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Parrs A. I. (2010, septiembre). llanovivero.blogspot.com.co. Obtenido de


http://llanovivero.blogspot.com.co/2010/09/marco-teorico.html
Sarmiento M. S. L & Lucena T. Y. E. (2019). Análisis de factibilidad para el
establecimiento de un vivero forestal bajo el esquema de producción verde, en la vereda
Ubatoque, en el municipio de Cáqueza, Cundinamarca. Trabajo de grado para optar el
Título de Ingeniero Forestal. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Semana Sostenible. (2020, Agosto 28). Crearán megaviveros para ayudar a combatir la
deforestación en el Meta. Recuperado de https://sostenibilidad.semana.com/medio-
ambiente/articulo/crearan-megaviveros-para-ayudar-a-combatir-la-deforestacion-en-el-
meta-colombia/54614

Stott G. & Gill D. (2014). Como diseñar y administrar un vivero básico para árboles. Guía
4. Producida por Fauna & Flora International, como contribución a la Global Trees
Campaign. 12p. https://globaltrees.org/wp-content/uploads/2014/01/GTC-Gu--a-4-ESP-
baja.pdf

Triviño T. & Torres F. (2009). Manual práctico manejo de semillas y viveros


agroforestales. Bogotá: SEMICOL.

Trujillo E. (2013). Guía de Reforestación (3º Edición ed.). Bogotá, Colombia:


DAYBERMEDIOS.

Trujillo, E. (2014, Diciembre 1). El semillero. Obtenido de ¿Hay semillas para un millón
de hectáreas comerciales? ¿Qué especies son ideales para reforestar? Recuperado de
http://elsemillero.net/hay-semillas-para-un-millon-de-hectareas-comerciales-
queespecies-son-ideales-para-reforestar/
Vásquez V. A. (2001). Silvicultura de plantaciones forestales en
Colombia. Universidad del Tolima. Recuperado de
https://www.buenastareas.com/ensayos/Silvicultura-De-Plantaciones-Forestales-En-
Colombia/68483893.html

Vázquez E. A. (1997). La reproducción de las plantas: Semillas y Meristemos (1ª Edición


ed.). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Vásquez Y. C., Orozco A., Rojas M., Sánchez M. E. & Cervantes V. (1997). La
reproducción de las plantas: semillas y meristemos. México: Fondo de Cultura
Económica. ISBN 968-16-5376-9.

También podría gustarte