Está en la página 1de 16

UNIDAD 1

Posición astronómica y situación geográfica del Paraguay.


La estratégica ubicación en el corazón de América del Sur, localiza a su capital Asunción, a
tan solo casi 2 horas de vuelo desde las ciudades de Buenos Aires, São Paulo, Santiago de Chile,
Montevideo, Santa Cruz, y le permite un rápido y fácil acceso terrestre en un radio de 800
kilómetros para las ciudades del oeste y sur brasileño y norte argentino.
Ubicado en la parte centro sur y oriental de América del Sur y en la región norte y noreste
del Cono Sur. Es un país que no posee costas marítimas,[1] así como lo es su vecino Bolivia, si
bien riegan sus costas fluviales dos ríos importantes, el Paraguay y el Paraná que desembocan
naturalmente al Río de la Plata, ambos totalmente navegables y sobre los cuales Paraguay ejerce
soberanía.
Superficie territorial y Población
Paraguay, situada en América del Sur, tiene una superficie de 406.752 Km2. Paraguay, con
una población de 7.053.000 personas, se encuentra en la posición 105 de la tabla de población,
compuesta por 196 países y mantiene una muy baja densidad de población, 17 habitantes por
Km2.
Origen del vocablo Paraguay.
Siempre se afirmó que PARAGUAY proviene de:
PARA = mar;
GUA = originario de; e
Y= agua.
El nombre de Paraguay equivaldría entonces a: AGUA QUE VIENE DEL MAR.
Los indígenas no eran tan tontos para saber de donde venía el río y hacia adonde iba. El
error se remite a considerar las traducciones en función a lo que se conoce hoy, sabiéndose que
muchos vocablos se perdieron y otros fueron desnaturalisándose con el correr de los años.
En cuanto a la etimología de Paraguay, según lo consignado por Leon Cadogan en su libro
"CAROBENI - apuntes de Toponimia Hispano/Guaraní", en la página 15, expresa:
PARAGUA: Corona de plumas, nombre de un cacique que pactó con los españoles y
colaboró para avasallar a los Mby’a y otras parcialidades. En las tradiciones de los Mby’a y
Tavytera es sinónimo de Quisling. Como patronímico guaraní figura en los Registros de Nuestra
Señora del Rosario de los Ajos (Coronel Oviedo) y de los pueblos de Misiones. Ha dado su origen
al nombre del Paraguay y al río Paraguay.
Por lo tanto el nombre significa:
PARAGUA = Corona de Plumas
Y= agua
El nombre de Paraguay significa: agua de Paragua O AGUA DE LA CORONA DE
PLUMAS.
Orografía: Sistemas principales y sistemas secundarios
El sistema hidrográfico paraguayo forma parte de la cuenca del río Plata, una de las
mayores del mundo. Paraguay ocupa un vasto sector a ambos lados del río, que da nombre al
país. Otros dos ríos importantes que convergen en el sur del país son: El Paraná y el Pilcomayo.
El río Paraguay, es la principal arteria fluvial. Nace en el Matto Grosso, en las Siete
Lagoas, recorriendo unos 1.200 km por territorio paraguayo. Su régimen es bastante regular, con
un promedio de 4.300 m3/s. El río Paraguay recibe frente a Asunción al Pilcomayo que,
procedente de Bolivia, discurre a través del Gran Chaco. La velocidad del río Paraguay es de 3
km/h, su anchura media es de 500 m y su profundidad media es de 5 m, con una extensión
aproximada de 2.600 km. Se presenta como navegable por buques de gran calado hasta Asunción
y de medio calado hasta Corumbá (Brasil).
El río Paraguay es internacional ya que con sus aguas y las de sus afluentes riega tres
países limítrofes permitiendo un intercambio cultural y comercial. Algunos de los afluentes de su
margen izquierda son: el río Apa, que nace en la Cordillera de Amambay; el río Aquidabán, cuyo
antiguo nombre era Piray (río de los Peces); el río Ypané, con un curso de 275 km, que nace
igualmente en el Amambay y corre de E a O; el río Jejuí, que tiene su origen en la cordillera de
Ybituruzu, es navegable en todo su recorrido por embarcaciones menores, y desemboca al N de la
ciudad de Pilar; el río Piribebuy, que nace en la cordillera de Altos; y el Tebimary, que cruza el país
en toda su extensión de E a O, al S de la Región Oriental. Algunos afluentes de su margen
derecha: el río Negro, que nace en la cadena de Chochis (Bolivia); río Confuso, que desemboca a
20 km de Asunción en el río Paraguay; el río Verde, el Paraná, el Pilcomayo y el San Carlos.
El río Paraná, con 4.500 km desde sus fuentes en Brasil hasta su unión con el río
Paraguay. De ellos, 679 km delimitan la frontera natural entre Paraguay y Brasil y paraguay. Es
navegable hasta las cataratas de Guairá por embarcaciones pequeñas. La palabra Paraná
significa parecido al mar. El Paraná es fruto de la unión de los ríos Grande y Paranaiba. Su
velocidad es de 8 a 10 km/h entre Ciudad del Este y Encarnación, y su anchura varía desde los 60
m cerca de las cataratas del Guairá hasta los 1.500 m frente a Encarnación, alcanzando más
abajo del Salto del Apipé, una anchura de 3 a 4 km.
Sus principales afluentes son el Monday, ñacunday e Iacaray, todos los cuales presentan
varias cascadas y saltos, lo que les otorga gran potencial energético. En efecto, el Paraná y sus
afluentes presentan buenas posibilidades para el aprovechamiento de la energía hidroeléctrica, tal
es el caso de la presa de Itaipú, fruto de la cooperación de Paraguay y Brasil, que constituye el
mayor complejo hidroeléctrico del mundo.
El río Pilcomayo nace en Bolivia, señala en parte la frontera con paraguay y desemboca en
el río Paraguay, cerca de Asunción. Este río presenta una gran variabilidad de trazado. Sus
principales afluentes son: el Pilaya y Suipacha en Bolivia. Sólo es navegable por pequeñas
embarcaciones en cortos intervalos.
Los lagos más importantes del Paraguay son: Lago Ipacaray, con una extensión de 22 km
de norte a sur, y una anchura de 5 a 6 km, con una profundidad media de 3 m; Lago Ypoá, que
significa agua que da suerte, situado al sur de Asunción, a unos 150 km del río Paraguay. Los
esteros son zonas inundables que alcanzan una extensión considerable, debido a los
desbordamientos de los ríos. El más importante es el que se encuentra en la región occidental
llamado Estero Patiño, que está formado por 1.500 km2 de tierra anegadiza, cubierta por las
aguas del Pilcomayo. Otros esteros en el norte son: Aguaracati y Piricupú; en el sur, el Picuyry.
Picos culminantes, ubicación y altura.

Puntos más elevados del Paraguay


Número Nombre Altura Departamento
1 Cerro Tres Kandú 842 m s. n. m. Guairá
2 Cerro Capií 816 m s. n. m. Guairá
3 Cerro Peró 815 m s. n. m. Guairá
4 Cerro Amor 765 m s. n. m. Guairá
5 Cerro Sarambí 745 m s. n. m. Amambay
6 Cerro Acatí 697 m s. n. m. Guairá
Hidrografía: Ríos principales y afluentes, lagos y estéreos: extensión y ubicación.
El Paraguay no tiene costa marítima pero sus dos ríos principales, el Paraguay y el Paraná
lo comunican con el Océano Atlántico; y posee puertos francos sobre el río Paraná.
El río Paraguay, de 2600 km de longitud, recorre 1017 km en territorio paraguayo, la mayor
parte de él es navegable. Tiene una anchura media de 500 m y 5 m de profundidad.
Sus principales afluentes son, en su margen izquierda:
 Río Apa: de 480 km de longitud, nace en la Cordillera del Amambay.
 Río Aquidabán: de 270 km de longitud.
 Río Jejuí Guazú: de 350 km de longitud y es su afluente el Aguará Guazú.
 Río Ypané: de 282 km. de longitud, nace en la Cordillera de Amambay.
 Río Manduvirá: de 212 km de longitud, nace en la Cordillera de los Altos.
 Río Piribebuy: de 102 km de longitud.
 Río Paray: desagua el Lago Ypoá.
 Río Salado: de 28 km de longitud, nace en la desembocadura del Lago Ypacaraí.
 Río Tebicuary: de 360 km. de longitud.
Los principales afluentes del río Paraguay en su margen derecha son:
 Río Negro: de 400 km, la mayor parte en Bolivia.
 Río Verde: de 275 km de longitud.
 Río Confuso: de 290 km de longitud.
 Río Negro: de 50 km de longitud.
 Río Pilcomayo: nace en Bolivia, en la Cordillera de los Andes, y recorre 1590 km, de los
cuales 835 km corresponden a la frontera natural con la Argentina. Desemboca en el Río
Paraguay frente al Cerro Lambaré. Su curso es irregular y su caudal depende de los
deshielos.
El río Paraná de 4880 km de longitud, recorre 830 km en territorio paraguayo; su anchura
es variable y llega hasta los 4000 m. También es muy variable su profundidad.
Sus principales afluentes son:
 Río Carapá: de 95 km de longitud, sirve de límite con el Brasil.
 Río Acaray: de 160 km de longitud y que tiene a la represa homónima.
 Río Monday: de 170 km, incluye los saltos del Monday.
 Río Tacuary: de 80 km de longitud, nace en el Cerro San Rafael.
Clima.
Debido a la posición en latitud que ocupa el Paraguay, a ambos lados del trópico de
Capricornio, se sitúa en una zona límite del dominio climático tropical. El clima paraguayo
puede definirse como tropical, con estación seca en el invierno del hemisferio austral, y con
fuertes contrastes en dirección oeste-este. La temperatura media anual es de 22,5°; el
promedio en verano es de 26,1º y en invierno de 20,8º. También de características
tropicales es la amplitud térmica mensual. La diferencia entre el mes más frío y el más
cálido se sitúa en torno a los 10°C. En el Gran Chaco y otros puntos de la Región
Occidental las temperaturas medias pueden llegar a alcanzar los 37,8 ºC.
Las zonas de mayores precipitaciones son el Departamento de Caaguazú, de Itapúa y
Central. La cantidad total de lluvias caídas durante el año es de 1.638 mm, que decrece
desde el SE hacia el NO, es decir, a medida que se gana temperatura se pierden
precipitaciones. En la zona central, las lluvias anuales se cifran entre los 1.200 mm. y los
1.400 mm. Las mayores precipitaciones se registran en los meses de enero, abril y
octubre. La sequía generalizada para todo el país es poco frecuente, pero cuando la hay se
puede combatir fácilmente gracias a la gran abundancia de ríos, arroyos y lagunas
permanentes que existen en la región Oriental, pero no así en la región Occidental.
Los vientos que soplan en el Paraguay suelen recibir el nombre de la dirección que traen:
el viento Norte viene del ecuador (Brasil), y es cálido y húmedo; el viento del Sur es frío y
seco, su intensidad es variable y su duración es de varios días; el viento del Este procede
de las cordilleras del este hacia el río Paraguay, siendo un viento suave; el viento del Oeste
es poco frecuente, produciendo fuertes lluvias cuando sopla. Los vientos que dominan en
el territorio son el Norte y el Noreste. En general, están dominados por una circulación
meridiana, en la que priva, por tanto, el componente norte o sur.
Los huracanes, aunque son raros en el Paraguay, cuando se han producido han sido
violentos, como ocurrió en el año 1926 en la ciudad de Encarnación. Las heladas se
producen durante algunos días en los meses de invierno, especialmente de mayo a
septiembre.
Unidad 2
Regiones naturales:
Región Oriental: caracteres físicos del suelo,
En el centro de la Región Oriental encontramos suelos con características especiales entre los que
podemos citar a los Podsólicos rojo/amarillos. Estos suelos derivan de areniscas de Edad Jurásica
y su área de influencia está comprendida por los distritos de Luque, Capiatá, Areguá, Itauguá, San
Lorenzo, Ypacaraí, Yaguarón, Pirayu y Paraguarí. Son suelos profundos, bien desarrollados con
horizontes superficiales franco-arenosos de pH ácido, con bajo contenido de materia orgánica.
Debajo del horizonte A se presenta un horizonte B franco-arcilloso de color amarillo a rojizo
oscuro, con moderada capacidad de almacenaje de agua. En condiciones actuales, estos suelos
están fuertemente erosionados por el exceso de uso por la agricultura, llegando en varias zonas a
perder totalmente el horizonte superficial de los suelos y aflorando el horizonte B como camada
endurecida o encostrada. En los bordes de cerros y lomadas del sur-oeste de la cuenca de
Ypacaraí, como ocurre en Areguá, Ypacaraí, Patiño y Pirayu, se manifiestan suelos que reciben el
nombre de Litosoles, de areniscas pertenecientes a la formación Misiones. Son suelos de poca
profundidad efectiva por la baja evolución genética; en algunos casos presentan un horizonte
superior de 20-40cm de profundidad, lo que permite el desarrollo de la vegetación arbustiva de
protección, pastura, y en agricultura con cultivos de poco desarrollo radicular. Estos suelos deben
mantenerse bajo vegetación de protección natural y artificial adaptada en el área, por presentar
pendientes de inclinación mayor al 12% y por tener poca profundidad. En el sector Sur, Sur-Este y
Este de la Cuenca Cerro Caacupé, Altos, Tobatí, Paraguarí y parte de Piribebuy se manifiestan
Litosoles de arenisca del grupo Caacupé. Son iguales que los anteriores, poco profundos, de 10-
20cm de espesor. Sin embargo, mantienen una vegetación arbustiva casi permanente cuando no
es explotada por el hombre, lo cual indica que se puede someter a reforestación con especies
protectoras del suelo y adaptadas a ese ecosistema. Presentan riesgo de erosión por efectos de la
inclinación que es mayor al 12%.
En la planicie de la cuenca del lago se encuentran suelos desarrollados o en desarrollo sobre
materiales sedimentarios variados en tipos y edad siendo el Terciario-Cuaternario, como
areniscas, limos y arcillas con la presencia de materia orgánica.
En los suelos de las planicies tenemos a los Regosoles, son suelos que presentan escasa o
ninguna evolución del perfil; tienen un horizonte superficial franco-arenoso, con contenido de
materia orgánica sobre una camada de material arenoso con baja capacidad de almacenaje de
agua y nutrientes. La vegetación natural de estos suelos son los bosques bajos en galería de
albardones de arroyos y bosques aislados de campos relativamente altos y praderas natural.
Estos suelos se encuentran en los bordes de los arroyos, a los pies de los cerros con material
residual de erosión y en algunas áreas de planicie como la que se extiende al borde occidental del
Cerro Caacupé hasta Pirayu Cerro León.
Los Planosoles se encuentran en áreas de poca extensión dentro de la zona de planicie donde se
ha acumulado material sedimentario arcillo-limoso. Son suelos que tienen perfil desarrollado con
horizonte A que varían de franco-arenoso claro a oscuro, según el contenido de materia orgánica
que posee y horizonte B arcilloso con baja permeabilidad, requiriendo drenaje para su correcto
uso. La vegetación natural de estos suelos son las gramíneas. Los suelos típicos del Alto Paraná
son los Lateríticos de color rojo oscuro, arcilloso, rico en hidróxido de aluminio y hierro. En el norte
se encuentran suelos derivados de piedra caliza.

CLIMA, FAUNA Y FLORA.


Clima: Según Köppen, el clima en la región oriental se clasifica en dos: el tropical de sabana (Aw),
al norte de la región oriental; y el subtropical húmedo (Cfa) al sur de la región oriental. La
temperatura media anual en la región varía entre 20º C (sur) a 24 °C (norte).
En general en la región oriental, los veranos son calurosos, con una media estacional que varía
entre 26 ºC (sur) a 28 ºC (norte) y lluviosos, con más de 100 milímetros de lluvias mensuales en
esta estación. Los inviernos por lo general son suaves, con una media estacional que varía entre
16 °C (sur) a 19 ºC (norte). Las precipitaciones son abundantes a lo largo del año (1300-1800 mm
anuales), siendo mayores en la zona sur.
La zona norte de la región oriental (Aw) se caracteriza por las bajas precipitaciones en los meses
invernales comparado con el resto del año, que es abundante. De octubre a abril el tiempo se
vuelve húmedo (debido a la inestabilidad climática) y muy caluroso debido al reinante viento norte
en la zona; mientras cuando caen los promedios de precipitaciones (mayo a septiembre) se vuelve
notoriamente más fresco el clima, pudiéndose desarrollar suaves heladas (promedio de un día al
año/año de por medio) entre junio a agosto, especialmente en la zona de transición climática
(centro de la región oriental).
La zona sur de la región oriental (Cfa) se caracteriza por tener abundantes precipitaciones
regularmente distribuidas mensualmente cada año (en todos los meses del año se superan los
100 mm como media). Los veranos son calurosos, pero los inviernos son más frescos y hay más
posibilidad de que se den heladas (promedio de tres al año aproximadamente), y
excepcionalmente caída de aguanieve.
Fauna: La Región Oriental cuenta con una gran variedad de aves como el buitre, el chimango, el
gavilán, la lechuza, el guacamayo, la pájaro campana, la calandria, y el Pitogüé. Existen varias
especies de zorzales, la golondrina, la familia de los picaflores y el martín pescador, entre otros.
También tiene mamíferos como el mono aullador, el jaguareté, el puma, el gato montés, el tapir, el
jabalí, al hormiguero y los tatúes.5
Los peces más comunes son el surubí, el dorado, la corvina, el armado, la raya, el bagre, el pati y
la piraña. En el ecosistema acuático se encuentran también reptiles como el caimán, la iguana y el
camaleón. Otros reptiles notables de esta región son la serpiente de coral y la ñandurire, que es la
víbora más pequeña de todas.

Actividades de sus habitantes.


En nuestro país también las actividades económicas están relacionadas con las características
geográficas. En la región oriental, más fértil y con clima más templado, no solo es la región más
poblada del país, sino que también se caracteriza por una gran explotación agrícola-ganadera. Los
rubros agrícolas más importantes son: algodón, soja, trigo, maíz, caña de azúcar, mandioca,
hortalizas, arroz, tabaco, girasol, porotos, entre otros. Entre las plantaciones de frutales están:
piña, banana, naranjo dulce y agrio, pomelo, limón, frutilla. Como hortalizas figuran: zanahoria,
tomate, zapallo, calabaza, entre otros. También existe gran actividad ganadera en los
departamentos de San Pedro y Concepción. El departamento de Itapúa cuenta con el primer
puesto en explotación agrícola, seguido por el de Alto Paraná.
La región occidental, con su tierra seca, arcillosa y con un clima árido, tiene como principal riqueza
económica la ganadería. El clima cálido y seco del Chaco permite una reducida producción
agrícola, pero se destaca un excelente y progresivo crecimiento en la producción de ganado.
El departamento de Presidente Hayes es el primer productor de ganado vacuno del país, con más
de siete millones de hectáreas de pastura natural, artificial y montes, utilizados para la ganadería.
En menor escala se desarrolla la cría de ovinos, caprinos, equinos y porcinos.

Grupos de colonización extranjera en la región oriental.


Los menonitas de Paraguay están establecidos principalmente en 19 asentamientos repartidos
entre el Chaco Paraguayo y la Región Oriental del país. La Conferencia Mundial Menonita informó
en 2006 que había 1.500.000 adultos miembros de las iglesias menonitas en el mundo. De esos,
30 000 están en Paraguay, una de las comunidades menonitas más numerosas de América
Latina.
Los menonitas son un grupo religioso cuya doctrina se basa en la Biblia como palabra de Dios. Se
originaron en el norte de Alemania y Países Bajos durante la Reforma Protestante del siglo XVI.
El nombre viene de Menno Simons, originalmente un sacerdote de la Iglesia católica. Sus
seguidores fueron llamados comúnmente “discípulos de Menno” y, más tarde, simplemente
“Menonitas”. Son incluidos en el grupo de los protestantes. Son pacifistas, niegan el servicio militar
y cualquier servicio con armas.
Los menonitas sufrieron persecución en Europa, y tuvieron que emigrar a regiones donde podían
recibir una limitada tolerancia. Una de esas regiones era Prusia.

Región occidental: Carácter físicos del suelo.


El suelo chaqueño del Alto Paraguay es una llanura que sobrepasa los 300 msnm a 607 msnm.
Otros geógrafos dicen que el cerro León tiene unos 1.000 mnsm, el cerro Galván de Pto. Casado
tendría unos 325 mnsm. Sus tierras son bajas, anegadizas, lodos o arenas movedizas y una gran
extensión de montes. Las prolongadas sequías seguidas de torrenciales lluvias es una
característica peculiar de la zona. En la parte norte, hacia la frontera con Bolivia, tiene elevaciones
a medida que penetra hacia el noroeste, donde sus tierras son distintas al terreno típico chaqueño.
Posee buenas praderas para la ganadería y tierras fértiles para la agricultura. El suelo es una
dilatada planicie con inclinaciones hacia la región del Bajo Chaco y el litoral del río Paraguay.
Boquerón es un departamento de la Región Occidental del Paraguay. Es el departamento más
grande del país, con 91.780 km², pero su población es de solo 67.548 habitantes (est. 2009).
Pertenece a la llamada la Región Occidental, y a pesar de poseer solamente el 2% de la población
total del Paraguay, las colonias Menonitas producen cerca del 65% de la producción de lácteos y
carnes del país, con una avanzada tecnología. En 1992 el departamento Nueva Asunción fue
unido al de Boquerón, y la capital fue trasladada desde Doctor Pedro P. Peña a Filadelfia.
Presidente Hayes es un departamento del Paraguay. Su capital es la ciudad de Villa Hayes en
virtud de una ley del Congreso Nacional, de 1999 en reemplazo de Pozo Colorado. El
departamento fue nombrado en honor al Presidente de los Estados Unidos Rutherford B. Hayes,
quien fue árbitro en la disputa de límites entre Paraguay y Argentina después de la Guerra de la
Triple Alianza.

Clima. Fauna y flora.


CLIMA: Según Köppen, que es el más utilizado del mundo, en el Chaco se presentan dos tipos de
clima: el clima semiárido cálido (BSh) al oeste del Chaco (departamento de Boquerón), y el clima
tropical de sabana (Aw), que es el que predomina en los departamentos de Presidente Hayes y
Alto Paraguay (sur y noreste del Chaco, respectivamente).
Esta región se caracteriza por las altas temperaturas durante todo el año (entre septiembre y abril
las temperaturas máximas promedio superan los 30 °C), además por ser árido y seco en invierno,
en el que las precipitaciones se dan apenas unos pocos días al mes (acentuándose más en la
región semiárida). El Chaco en sí, experimenta estaciones alternativamente inundadas (verano) y
secas (invierno), con variaciones estacionales de temperaturas modestas, donde los promedios
caen solo ligeramente en invierno. Las temperaturas medias aumentan de oeste a este y de sur a
norte.
Las precipitaciones en la región tropical rondan los 1000 mm-1200 mm.; mientras que, en la región
semiárida, rondan entre los 600-800 mm. Las precipitaciones bajan considerablemente en invierno
en la región tropical; mientras que, en la región semiárida, las precipitaciones son prácticamente
nulas. Las precipitaciones medias aumentan de oeste a este y de norte a sur.
La temperatura media anual ronda los 25 °C. Los inviernos son predominantemente cálidos,
especialmente en la región tropical, con alrededor de 20 °C de media; aunque hacia la región
semiárida pueden presentarse heladas moderadas, debido a la aridez de la zona. Los veranos son
tan calurosos, que esta región es denominada "El polo de calor de Sudamérica", también es
conocida como "El infierno verde".
FAUNA: El Chaco tiene abundancia de vida salvaje. La fauna posee ciervos, venados, monos y
reptiles de grandes dimensiones como el yacaré negro o yacaré overo, la curiyú o anaconda y el
carpincho, roedor apreciado por su carne y su piel. Así mismo la zona tiene cantidades de
jabirúes, garzas, mbiguás o cormoranes, patos silvestres, guacamayos azules, tucanes y peces de
diferentes especies: surubí, pacú, dorado son característicos de los ríos.
En el Chaco existen 53 especies de mamíferos; lastimosamente, la mayor amenaza resulta la
cantidad de cazadores con falta de conciencia ecológica, situación que pone en peligro la vida
silvestre de la zona en particular. Los animales más grandes presentes en la región son: el jaguar,
ocelote, puma, tapir, armadillo gigante, oso hormiguero gigante, muchas especies de zorros,
numerosos gatos monteses pequeños, el agutí (un gran roedor), el capibara (cerdo de agua), el
lobo de crin, el venado, pecaríes, incluido el pecarí endémico de Chaco y el guanaco (el pariente
salvaje de la llama).
La región tiene una población de aves abundante y variada, y una de las poblaciones más grandes
de la gran rhea (o ñandú), una gran ave sudamericana no voladora. Las corrientes de agua
albergan más de 400 especies de peces, entre las cuales se encuentran el dorado como el salmón
y la piraña carnívora. La región alberga muchas especies de insectos, algunos de los cuales
causan molestias a los viajeros. Los reptiles también son abundantes, con numerosas lagartijas y
al menos 60 especies conocidas de serpientes, incluidas muchas víboras y constrictoras. La
región también alberga muchos anfibios únicos, incluida la icónica rana arbórea de mono ceroso
Phyllomedusa sauvagii que produce una secreción cerosa para evitar la desecación y la rana
coralina Leptodactylus laticeps que pasa la estación seca en lo profundo de una madriguera,
emergiendo con las lluvias para alimentarse otras ranas.
FLORA: La vegetación del Chaco varía de este a oeste, lo que refleja la naturaleza cambiante del
suelo. Los bosques presentan la mayor riqueza ecológica; se pueden obtener maderas muy duras
y resistentes, entre las que se pueden mencionar: palo santo, quebracho, palo trébol, guatambú.
El Chaco Oriental es conocido por su paisaje de árboles y arbustos agrupados entremezclados
con sabanas altas y herbáceas. Al oeste, una amplia zona de transición se convierte en espinal,
un bosque seco de arbustos espinosos y espinosos y árboles bajos. La vegetación del Chaco se
ha adaptado para crecer en condiciones áridas, y es muy variada y extremadamente compleja.
Una de las formaciones de vegetación más impresionantes se llama quebrachales, que consiste
en vastos bosques bajos de madera dura donde predominan varias especies de árboles de
quebracho . El árbol de quebracho es económicamente importante como fuente de taninos y
madera. Estos bosques cubren extensas áreas lejos de los ríos; más cerca de los ríos, ocupan los
sitios más altos y mejor drenados, dando lugar a un paisaje en el que los bosques aparecen como
islas en medio de un mar de pastos de sabana que crece tan alto como una persona a caballo.
En el Chaco occidental más árido, los bosques de espinas, cuya continuidad a veces se ve
interrumpida por palmerales, estepas salinas y sabanas, creadas por el fuego o la deforestación,
están dominadas por otro árbol de quebracho que tiene un menor contenido de taninos y se usa
con mayor frecuencia. para madera. También hay un marcado aumento en el número y la
densidad de especies espinosas, entre las cuales el notorio vinal ( Prosopis ruscifolia ) fue
declarado una plaga nacional en Argentina debido a cómo sus espinas, de hasta un pie de
longitud, representaban un peligro para el ganado en el país. tierras agrícolas que invadió.

UNIDAD 3
 La población y su distribución por zonas:

Población por zona (2018 est.)4

 Población Urbana: 4.351.691 (61,7%)


 Población Rural: 2.701.292 (38,3%)
Población por sexo (2018 est.)

 Hombres: 3.554.703 (50,4%)


 Mujeres: 3.498.280 (49,6%)
Población por edad (2018 est.)

 0-15: 2.087.040 (29,6%)


 15-29: 1.936.107 (27,5%)
 30-44: 1.433.158 (20,3%)
 45-59: 927.876 (13,2%)
 60-74: 499.708 (7,1%)
 75+: 169.095 (2,3%)
Distribución de edades por sexo (2020 est.)
 al nacer: 1,05 hombres/mujeres
 0-15 años: 1,04 hombres/mujeres
 15-64 años: 1,01 hombres/mujeres
 65 años y más: 0,89 hombres/mujeres
 población total: 1,00 hombres/mujeres

 Idiomas: El castellano y el guaraní (oficiales) son idiomas ampliamente leídos y hablados,


sin embargo el jopará (mezcla de ambos idiomas) es el más utilizado en el día a día.5 Por
lo general, el castellano es utilizado predominantemente en las zonas urbanas, como la
capital; y su uso predomina en eventos o documentos oficiales. Mientras que el guaraní
predomina en zonas sub-urbanas y rurales del interior; y su uso es más coloquial.
 Religiones: La Constitución de la República del Paraguay establece la libertad de culto, y
otras leyes y políticas que contribuyen a la práctica libre de la religión. La gran mayoría de
la población paraguaya se considera católica, los datos del Vaticano afirman que Paraguay
es el país de la región latinoamericana con más porcentaje de fieles católicos, siendo
también el único país latinoamericano donde el catolicismo rebasa el 85% de la población
total. Además, Paraguay es el país donde menos decrecen los fieles católicos (4 puntos
porcentuales perdidos entre 1996 y 2013). Por otro lado, los creyentes evangélicos crecen
menos de lo que decae el catolicismo, entre los años 1996 y 2013, solo ganaron entre 2 y 3
puntos porcentuales, mientras que el catolicismo decreció casi 5 puntos porcentuales, las
denominaciones protestantes más activas de Paraguay son los menonitas en primer lugar,
seguidos por bautistas, bautistas reformados, presbiterianos y pentecostales. Su
crecimiento es mayor en zonas urbanas que en aldeas o pueblos, 6 de cada 10
paraguayos evangélicos tiene buena posición económica. Otros cultos y religiones
presentes son La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, adventistas,
Testigos de Jehová, musulmanes, judíos, bahaísmo, etc.
 Demografía nacional: Paraguay, situada en América del Sur, tiene una superficie de
406.752 Km2.
Paraguay, con una población de 7.053.000 personas, se encuentra en la posición 105 de la
tabla de población, compuesta por 196 países y mantiene una muy baja densidad de
población, 17 habitantes por Km2.
Su capital es Asunción y su moneda Guaranies.
Paraguay es la economía número 92 por volumen de PIB. Su deuda pública en 2018 fue
de 7.604 millones de euros, con una deuda del 21,47% del PIB. Su deuda per cápita es de
1.078€ euros por habitante.
La última tasa de variación anual del IPC publicada en Paraguay es de diciembre de 2020
y fue del 2,2%.
Hay algunas variables que pueden ayudarle a conocer algo más si va a viajar a Paraguay o
simplemente quiere saber más sobre el nivel de vida de sus habitantes.
El PIB per cápita es un muy buen índicador del nivel de vida y en el caso de Paraguay, en
2018, fue de 5.025€ euros, con lo que ocupa el puesto 100 de la tabla, así pues sus
ciudadanos tienen, según este parámetro, un nivel de vida muy bajo en relación al resto de
los 196 países del ranking de PIB per cápita.
En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas para
medir el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel de vida de sus
habitantes, indica que los paraguayos se encuentran en el puesto 103.
Si la razón para visitar Paraguay son negocios, es útil saber que Paraguay se encuentra en
el 113º puesto de los 190 que conforman el ranking Doing Business, que clasifica los
países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios.
En cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción del sector público en Paraguay ha sido
de 29 puntos, así pues, la percepción de corrupción de los paraguayos en su país es muy
alta.
Capital: Asunción
Población: 7.053.000
Superficie: 406.752 km2
Moneda: Guaraníes (1 EUR=8.452,7800 PYG)
Religión: Mayoritariamente Cristianismo

 Crecimiento vegetativo de la población


Movimiento migratorio: Inmigración y emigración: A lo largo de su historia, el Paraguay ha tenido
una larga trayectoria en lo que respecta procesos migratorios, con momentos más intensos que
otros en cuanto a movimiento de personas. No obstante, siempre ha primado la emigración
sobre la inmigración. El porcentaje de paraguayos y paraguayas residentes en el exterior ha
llegado a oscilar, en los últimos años, entre el 10 y 12% de su población de su población total,
mientras que la población extranjera viviendo en el país se ha situado entre el 3 y el 5% de ese
total (OIM, 2011).
Históricamente hablando, y muy especialmente al término de la Guerra de la Triple Alianza,
conflicto bélico que enfrentó al Paraguay con el Brasil, Argentina y Uruguay, la inmigración fue
instalada como una política de Estado que apuntaba a la reconstrucción total de la economía
paraguaya y al repoblamiento del territorio, totalmente aniquiladas luego de la guerra.
La inmigración es incorporada como precepto en la primera Constitución Nacional de la posguerra
(1870), en la que se establece: “Se fomentará la inmigración americana y europea y no podrá
restringir, limitar, ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio paraguayo de los
extranjeros que traigan por objeto mejorar las industrias, labrar la tierra e introducir y enseñar las
ciencias y las artes” (Artículo 6), agregando además el derecho de “entrar, permanecer, transitar y
salir del territorio paraguayo, libres de pasaporte (Artículo 18).

Estas leyes se mantuvieron sin muchos cambios significativos a lo largo de lo que quedaba de ese
siglo. Sin embargo, las leyes migratorias del siglo XX, en particular las de los años 1974 y 1996, se
han caracterizado por imponer una regulación sumamente restrictiva a la obtención de la
radicación temporal o permanente en el territorio nacional.

Es importante destacar que la apertura jurídica y la promoción de los flujos de inmigración en el


Paraguay produjo entre fines del siglo XIX y comienzos del Siglo XX la llegada al país de algunas
corrientes de inmigración europea y asiática, cuantitativamente modestas, pero que aportaron
significativas contribuciones al desarrollo económico, social y territorial del país.

Colonos de nacionalidad alemana, rusa, ucraniana, polaca, entre otras de origen eslavo, se
instalaron al sureste del país (Itapúa) creando asentamientos rurales que en la actualidad son
importantes emporios de producción y centros urbanos.

De igual origen alemán, ruso o ucraniano fueron los primeros inmigrantes aglutinados bajo la
religión menonita, quiénes se instalaron en la región Occidental del país (Chaco Central).

Asimismo, personas de origen sirio, libanés, japonés y coreano, llegadas en diferentes momentos
de ese período, se establecieron en el área urbana o rural (en este último caso las de origen
japonés, preeminentemente con carácter de colonos agrícolas).
Al comienzo de la década de los sesenta comenzó la entrada de inmigrantes brasileños, quienes
durante las siguientes tres décadas siguientes contribuyeron a triplicar el número de personas
extranjeras residentes en el país. En 1992, de 191.000 extranjeros censados, que representaban
aproximadamente el 5% de la población censada ese año, más de 108.000 eran de nacionalidad
brasilera. Es a partir de 1992 que la inmigración brasileña disminuye nuevamente, reduciéndose
así en 47% del total de extranjeros viviendo en el país.

La última Encuesta Permanente de Hogares, de 2010, muestra una recuperación de la inmigración


argentina en el país, constituyéndose esta comunidad en la más numerosa entre los extranjeros,
con 80.737 argentinos. Brasil queda en el segundo lugar, con 79.428 brasileros viviendo en el
país.

Por otro lado, los números de paraguayos residiendo en el extranjero no son pequeños. Según
información reciente, se calcula que hay aproximadamente 790.000 paraguayos esparcidos a lo
largo del mundo. El principal país de destino ha sido históricamente la Argentina, donde el censo
de 2010 contabilizó más de 550.000 personas de nacionalidad paraguaya.

La migración interna es otro importante flujo migratorio que se da en el Paraguay. Entre 1997 y
2002, se evidenciaron que 262.000 personas fueron migrantes internos, según el último censo de
la Dirección General de Estadísticas y Censos, realizada en 2005.

Este proceso ha jugado un papel importante en la configuración y reconfiguración del


ordenamiento espacial de la población, llevando a concentrar más de dos tercios de la población
paraguaya en el Área Metropolitana, conformada por Asunción y sus zonas aledañas. Este
proceso de migración interna y de concentración en esta área se constituyen en el mayor
aportante a los caudales emigratorios paraguayos.
UNIDAD 4
 La capital: situación geográfica y aspecto general.
Situación geográfica: Se ubica en la orilla izquierda (Oriental) del río Paraguay, casi frente
a la confluencia de este con el río Pilcomayo, bordeando la bahía de Asunción. Al noreste limita
con la ciudad de Mariano Roque Alonso, al este con Luque y Fernando de la Mora, y al sur con
Lambaré y Villa Elisa. Al oeste y norte limita con el río Paraguay, separándole de la República
Argentina y de la Región Occidental del país, respectivamente.
Aspectos generales: La población de la Zona Metropolitana de Asunción sobrepasa los 2,7
millones. Se estima que uno de cada tres paraguayos vive aquí. Los distritos del Departamento
Central están en un acelerado proceso de conurbación y despegue demográfico, gracias a la
natalidad y la migración de otros lugares del interior.
Posee un fuerte vínculo con la ciudad de Clorinda, Argentina, por lo que se encamina a
constituirse en un área metropolitana de carácter transnacional. Últimamente las ciudades
centralinas son las preferidas por los nuevos residentes de Gran Asunción, debido a los bajos
precios de tierra y fácil acceso a la capital. Estos distritos componen los segundos y terceros
anillos metropolitanos.
Los distritos totalmente urbanos como Asunción, Fernando de la Mora, Villa Elisa, Lambaré
y San Lorenzo (partes del primer anillo metropolitano), que acostumbraban expandirse
horizontalmente, ahora empiezan a crecer verticalmente, es decir, la población empieza a residir
en edificios de altura, tal como se da en las demás áreas metropolitanas importantes del mundo.
 Sus límites. División administrativa.
Limite: Limita al norte con el río Paraguay que lo separa del departamento de Presidente
Hayes y a su vez, de la Región Occidental; al este y sur con el departamento Central; y al
oeste con el río Paraguay, que próxima al río Pilcomayo lo separa de la República
Argentina. Fue fundada el 15 de agosto de 1537, por Juan de Salazar y Espinoza, lo que la
hace una de las ciudades más antiguas de Sudamérica.
División administrativa: El gobierno municipal es ejercido por la Junta Municipal y la Intendencia
Municipal, de acuerdo a lo establecido en el artículo 20 de la Ley Orgánica Municipal (LOM).
Quienes conforman la intendencia son el Intendente y las dependencias administrativas del
municipio. El Intendente es el administrador general del distrito, quien es electo en forma directa
por los ciudadanos para operar por un periodo de 5 años, mientras que los concejales integrados
en la junta municipal duran 5 años en sus funciones, con posibilidad de ser reelectos, y cuya
función se limita al de un órgano deliberante y legislativo del gobierno municipal. Según al artículo
24 de la mencionada ley, la cantidad de concejales que un municipio requiere varía de acuerdo al
monto presupuestario que el Estado emite a la jurisdicción.
La ciudad se gobierna desde la municipalidad en instancias similares a nivel nacional: el
Intendente equivaldría a un órgano ejecutivo, y la Junta Municipal a un órgano legislativo y
normativo. La junta municipal se encarga de dictar leyes u ordenanzas, que son las normas
jurídicas municipales cuya fuerza obligatoria se aplica dentro de los límites del distrito. Existen tres
tipos de actos de gobierno que dan lugar a la dinámica del funcionamiento municipal: Ordenanza,
Reglamento y Resolución municipales.
Las ordenanzas son reglamentos de carácter general para la comunidad, sancionadas por la Junta
y promulgadas por la Intendencia, y sirven para establecer derechos, obligaciones y prohibiciones
para los habitantes del distrito y para los habitantes del país que por alguna razón se encuentran
en la jurisdicción. La iniciativa de los proyectos de ordenanzas se consensua entre los miembros
de la Junta, el Intendente y los ciudadanos por iniciativa popular; tienen fuerza de ley local, es
decir, dentro del municipio, pero deben ajustarse a la ley dictada por el Congreso Nacional. Los
reglamentos son normas internas de carácter general dictadas por la Junta o el Intendente, y
sirven para organizar las reparticiones administrativas de la municipalidad. Las resoluciones son
normas aplicadas a casos específicos o particulares, ya sea a un individuo o grupo determinado, y
pueden ser dictados indistintamente por la Junta o el Intendente.
Asunción es un municipio autónomo administrado como distrito capital y no está integrado
formalmente a ningún departamento, por lo que además de aglomerar los tres poderes de la
nación, también tiene su propia Circunscripción Judicial y su propia policía municipal, aparte de la
de tránsito.
 Autoridades del municipio de Asunción.
El gobierno municipal es ejercido por la Junta Municipal y la Intendencia Municipal (art. 20
de la Ley Orgánica Municipal —L.O.M—.). La Intendencia está formada por el Intendente y las
dependencias administrativas del Municipio. El Intendente es el administrador general de la
Municipalidad, electo en forma directa por los ciudadanos, por un periodo de 5 años. La Junta
Municipal es el órgano deliberante y legislativo del gobierno municipal. Lo conforman los
concejales, quienes duran 5 años en sus funciones y pueden ser reelectos. La cantidad de
miembros concejales está establecida en el art. 24 de la Ley Orgánica Municipal (L.O.M.), de
acuerdo al grupo al que pertenezca el municipio, según los montos de los respectivos
presupuestos generales.
A partir de esto, podemos decir que en un territorio determinado existe un gobierno ligado a
la vida cotidiana de la población, más accesible a la relación entre los gobernantes y los vecinos,
que posibilita una gestión ligada a la realidad de la sociedad local.
 Aspectos edilicios de la ciudad
En la actualidad existen alrededor de 200 inmuebles catalogados en Asunción. El proceso
de diseño y ejecución del Plan Maestro ayudará a completar este inventario.
Asunción posee edificios históricos emblemáticos como la Casa de la Independencia,
donde se gestó la República del Paraguay; el Palacio de López, sede de la Presidencia de la
República; el Panteón de los Héroes, un lugar simbólico donde la ciudadanía acude para
expresarse en torno a hechos dolorosos o de júbilo, así como para reivindicar derechos.
En este marco, sobresalen calles marcadas por edificios emblemáticos que valorizan
algunas zonas específicas, como la calle El Paraguayo Independiente, la cual se conecta con la
Estación Central del Ferrocarril, el Cabildo, el ex colegio Jesuita (actual sede del Congreso), el
Palacio de Gobierno y el Puerto. otros lugares históricos son la Catedral de Asunción; la Manzana
de la Rivera, donde se encuentra la Casa Viola, una de las pocas edificaciones de la época
colonial, que sobrevivieron el paso del tiempo. También tenemos –prosigue- el barrio San
Gerónimo, un lugar de alto valor ambiental y patrimonial por conservar la traza original de la
Asunción prefrancista, donde la Senatur viene promoviendo un trabajo modélico con la propia
comunidad”.

 Edificios públicos, museos y monumentos nacionales.


1) El Palacio de los López es la sede del gobierno de la República del Paraguay, ya que
ahí se encuentra el despacho oficial del presidente de la República..
2) El Panteón Nacional de los Héroes, y Oratorio de la Virgen de Nuestra Señora Santa
María de la Asunción, empezó a construirse en 1864 y fue terminado en 1936, luego de la Guerra
del Chaco. En el interior se encuentran los restos de algunos héroes de la historia de Paraguay,
así como de dos Soldados Desconocidos y el Oratorio a la Virgen de la Asunción.
3) El Museo del Cabildo es uno de los edificios históricos de Asunción. Hasta su traslado al
nuevo Palacio Legislativo, el edificio albergaba la Cámara de Senadores de Paraguay. Desde
entonces, el edificio está ocupado por el Centro Cultural de la República.
4) La Catedral de Asunción fue consagrada en 1845. Los planos del templo fueron obra del
uruguayo Carlos Zuchhi. Los trabajos comenzaron en mayo de 1842.
5) El Hotel Guaraní, de arquitectura racionalista, fue construido en 1961 con una
extraordinaria fachada. Tiene 13 pisos de altura y 19 habitaciones por piso, todas con vista al
frente. Ocupa una manzana entera y está situado en pleno centro administrativo, jurídico y
comercial de Asunción.
6) El Teatro Municipal Ignacio A. Pane tiene su origen en 1886. Mediante la gestión del
empresario catalán Baudilio Alió comenzó la construcción del entonces Teatro Nacional. La
inauguración tuvo lugar el 21 de julio de 1889. En 1939 fue transferido al dominio de la
Municipalidad de Asunción, convirtiéndose en teatro municipal.
7) La Iglesia de la Santísima Trinidad se encuentra en la colina más elevada del barrio,
mirando de frente a la que fuera vivienda de su creador, el primer Presidente Constitucional de la
República del Paraguay, Don Carlos Antonio López. Es el edificio mejor ornamentado del área,
enclavada en el barrio de mismo nombre. Fue construida en el año 1854.
 Actividades culturales.
 Actividades económicas: La actividad más importante de Paraguay es la agricultura. Tiene
gran peso en la economía del país, representando el 27,2% (2004) del producto interior
bruto (PIB) y dando empleo al 32% (2003) de la población activa. La cría de ganado es la
principal ocupación pecuaria; Paraguay cuenta con aproximadamente 9,62 millones de
cabezas de ganado vacuno, 1,60 millones de ganado porcino, 500.000 de lanar y 360.000
de caballar.
 Vías y medios de comunicación.
Los medios de comunicación en Paraguay preferidos para informarse, pasar su tiempo y
hacer un sin fin de actividades. Llamémosles medios de comunicación, canales digitales o redes
sociales, este estudio demuestra la importancia de Internet en Paraguay y brinda una clara
respuesta del por qué las empresas paraguayas deben direccionar aún más sus esfuerzos hacia el
marketing digital.
UNIDAD 5
 Ordenamiento político-administrativo del Paraguay.
 Departamentos. Sus límites, capitales, distritos, vías de comunicación, orografía,
hidrografía y actividades de sus habitantes.
UNIDAD 6
 Actividad económica del Paraguay: la agricultura y la ganadería.
 Zonas agrícolas y ganaderas del país.
 Riqueza forestal.
 Reforestación
 Parques nacionales.
 Riquezas del sub-suelo.
 Minerales explotados.
 Energía hidráulica.

También podría gustarte