Está en la página 1de 8

Competencia: Las competencias son aquellas características individuales (motivación,

valores, rasgos, etc.) que le permiten a una persona determinada desempeñarse


óptimamente en su puesto de trabajo.
https://www.endalia.com/news/diferencias-competencias-capacidades-habilidades/

Capacidad: Circunstancia o conjunto de condiciones, cualidades o aptitudes,


especialmente intelectuales, que permiten el desarrollo de algo, el cumplimiento de una
función, el desempeño de un cargo, etc.
https://www.endalia.com/news/diferencias-competencias-capacidades-habilidades/

Habilidad: Capacidad de una persona para hacer una cosa correctamente y con facilidad.
Pero con estas definiciones no es suficiente, ¿verdad? Vamos a profundizar un poco más.
https://www.endalia.com/news/diferencias-competencias-capacidades-habilidades/

Necesidades: es una carencia o escasez de algo que se considera imprescindible.


https://www.significados.com/necesidad/

Necesidades educativas especiales: características propias de alumnos con características


específicas de aprendizaje. Pueden ser físicas, psíquicas o derivadas de situaciones
personales (por ejemplo, la incorporación tardía al sistema educativo, la falta de
conocimiento del idioma).
https://www.significados.com/necesidad/

Necesidades sociales: es una serie de requerimientos comunes de una sociedad en relación


a los medios necesarios y útiles para su existencia y desarrollo.
https://www.significados.com/necesidad/

Necesidades básicas: son una serie de elementos cuya escasez o ausencia conlleva un
estado de pobreza. Se puede considerar que las necesidades básicas del ser humano son el
acceso a una vivienda, a servicios sanitarios y a educación y capacidad económica. Las
necesidades básicas están relacionadas directamente con los derechos humanos.
https://www.significados.com/necesidad/

Necesidades de Maslow: Clasificación de necesidades según el psicólogo estadounidense


Abraham Maslow.
https://www.significados.com/necesidad/

Aprendizaje implícito: Generalmente no es intencional y se obtiene como el resultado de


la ejecución de ciertas conductas automáticas, como al hablar, moverse, caminar.
https://gestion.pe/tendencias/estilos/tipos-aprendizaje-caracteristicas-nnda-nnlt-264497-
noticia/

Aprendizaje explícito: Esta forma nos permite adquirir nueva información relevante y
requiere cierta atención y selectividad sobre lo que se está aprendiendo. El cerebro se
ejercita mucho.
https://gestion.pe/tendencias/estilos/tipos-aprendizaje-caracteristicas-nnda-nnlt-264497-
noticia/
Aprendizaje asociativo: Este aprendizaje es muy común, y se basa en aprender por medio
de la asociación entre dos estímulos o ideas. Nuestra mente asocia determinados conceptos
a otros, como también a ciertos estímulos externos o sucesos.
https://gestion.pe/tendencias/estilos/tipos-aprendizaje-caracteristicas-nnda-nnlt-264497-
noticia/

Aprendizaje no asociativo: Este tipo de aprendizaje es el que se da a través de un estímulo


que cambia nuestra respuesta por ser repetitivo y continuo. Se relaciona a nuestra
sensibilidad y las costumbres adquiridas.
https://gestion.pe/tendencias/estilos/tipos-aprendizaje-caracteristicas-nnda-nnlt-264497-
noticia/

Aprendizaje significativo: Es uno de los aprendizajes más enriquecedores, se caracteriza


por la recolección de información, la selección, organización y el establecimiento de
relaciones de ciertos conceptos nuevos con otros anteriores, como una forma de asociación.
https://gestion.pe/tendencias/estilos/tipos-aprendizaje-caracteristicas-nnda-nnlt-264497-
noticia/

Aprendizaje cooperativo: Este tipo de aprendizaje permite aprender de forma cooperativa,


apoyándose tanto en su conocimiento, como en el de los demás. Se genera en grupos de no
más de 5 personas que toman diferentes roles y funciones.
https://gestion.pe/tendencias/estilos/tipos-aprendizaje-caracteristicas-nnda-nnlt-264497-
noticia/

Aprendizaje colaborativo: Este es similar al anterior, con la diferencia del grado de


libertad que tienen los aprendices en el proceso. En el aprendizaje colaborativo el tema es
dado por una persona a cargo y los demás eligen su propia metodología.
https://gestion.pe/tendencias/estilos/tipos-aprendizaje-caracteristicas-nnda-nnlt-264497-
noticia/

Aprendizaje emocional: Permite gestionar las emociones de manera eficiente en el


proceso de aprendizaje. Esta forma aporta grandes beneficios porque genera bienestar en
ellos y mejora su relación con los demás.
https://gestion.pe/tendencias/estilos/tipos-aprendizaje-caracteristicas-nnda-nnlt-264497-
noticia/

Aprendizaje observacional: La observación también es una forma de aprendizaje. Este


tipo se basa en una situación modelo donde participa una persona que realiza una acción y
da el ejemplo a otro, que observa y aprende en el proceso.
https://gestion.pe/tendencias/estilos/tipos-aprendizaje-caracteristicas-nnda-nnlt-264497-
noticia/

Aprendizaje experiencial: Considera como una de las mejores maneras de aprender y se


basa en la experiencia. Las personas viven una situación o suceso y aprenden a través de
ella. Son guiadas por su percepción sobre lo sucedido y hacen una reflexión sobre la actitud
tomada.
https://gestion.pe/tendencias/estilos/tipos-aprendizaje-caracteristicas-nnda-nnlt-264497-
noticia/

Aprendizaje por descubrimiento: Hace que las personas que aprenden lo hagan
participando constantemente, interactúan con quien les enseña y se cuestionan, buscan
información, relacionan las nuevas ideas con conceptos ya aprendidos y organizan cada
idea de acuerdo a su mundo.
https://gestion.pe/tendencias/estilos/tipos-aprendizaje-caracteristicas-nnda-nnlt-264497-
noticia/

Aprendizaje memorístico: Es el tipo de aprendizaje que fija conceptos en el cerebro. No


es recomendado para aprender ciertos temas que requieren reflexión, pero suele utilizarse
para memorizar cosas invariables como fechas y nombres, que pueden aprenderse mediante
la repetición.
https://gestion.pe/tendencias/estilos/tipos-aprendizaje-caracteristicas-nnda-nnlt-264497-
noticia/

Aprendizaje receptivo: Este tipo es el aprendizaje que se comprende, se asimila y se


reproduce. Las personas que aprenden solo son receptores de forma pasiva y no participan
en el proceso más que recibiendo información desde el exterior.
https://gestion.pe/tendencias/estilos/tipos-aprendizaje-caracteristicas-nnda-nnlt-264497-
noticia/

Desarrollo biológico: se refiere a la evolución progresiva de las diferentes etapas vitales de


un organismo, sea que se trate de un organismo unicelular o pluricelular, como animales y
plantas. Es, por lo tanto, un concepto de aplicación universal (a todo ser vivo).
https://www.significados.com/desarrollo/

Desarrollo social: Como desarrollo social designamos aquel enfocado en la evolución y


mejoramiento de las condiciones de vida y las relaciones entre los individuos, grupos e
instituciones que constituyen el tejido social de una nación.
https://www.significados.com/desarrollo/

Desarrollo humano: El desarrollo humano es aquel que considera fundamental que el


desarrollo económico de una nación repercuta positivamente en la calidad de vida de sus
habitantes, ofreciéndoles la posibilidad de desarrollar al máximo su potencial productivo y
creativo, tener una vida satisfecha a nivel de necesidades e intereses, y gozar del bienestar,
las oportunidades y la libertad que le brinda su sistema económico.
https://www.significados.com/desarrollo/

Desarrollo personal: El desarrollo personal hace referencia al conjunto de técnicas


motivacionales articuladas con principios de la psicología, la ciencia y el espiritualismo,
orientadas a ofrecer a las personas herramientas de crecimiento personal.
https://www.significados.com/desarrollo/

Desarrollo cognitivo: se refiere al proceso mediante el cual el ser humano adquiere o


fortalece diversas habilidades intelectuales, tales como la memoria, el lenguaje, la
capacidad de atención, la percepción, la inteligencia, la planificación y la resolución de
problemas. Es decir, se refiere al desarrollo de la capacidad de conocer y aprender.
https://www.significados.com/desarrollo/

Desarrollo integral: Desarrollo integral o desarrollo integrado es un enfoque de análisis


que se centra en unificar y aprovechar todas las causas de un problema para ofrecer una
respuesta plenamente satisfactoria.
https://www.significados.com/desarrollo/

Crecimiento humano: proceso biológico mediante el cual un individuo va aumentando de


masa y tamaño, desde la niñez hasta la adultez, de manera conjunta con una serie de
cambios que afectan todo el organismo. Esto incluye el aumento del número de células, de
los tejidos y de los órganos y sistemas del organismo.
https://www.significados.com/crecimiento/

Crecimiento personal: se refiere al desarrollo pleno de las capacidades, tanto físicas como
psicológicas de una persona. Su objetivo es el de lograr que la persona pueda llegar a la
plenitud de sus potencialidades, para que puedan tener una vida gozosa.
https://www.significados.com/crecimiento/

Bagaje: Conjunto de conocimientos o noticias de que dispone alguien.


https://dle.rae.es/bagaje

Socialización: proceso a través del cual los seres humanos aprenden e interiorizan las
normas y los valores de una determinada sociedad y cultura específica. Este aprendizaje les
permite obtener las capacidades necesarias para desempeñarse con éxito en la interacción
social.
https://definicion.de/socializacion/

Experiencias de aprendizaje: son un conjunto de actividades que conducen a los


estudiantes a enfrentar una situación, un desafío o un problema complejo. Se desarrolla en
etapas sucesivas y, por lo tanto, se extiende a varias sesiones. Estas actividades son
potentes (desarrollan el pensamiento complejo y sistémico), consistentes y coherentes
(deben tener interdependencia entre sí y una secuencia lógica). Asimismo, para ser
consideradas auténticas, deben hacer referencia directa a contextos reales o simulados, y, si
es posible, realizarse en dichos contextos.
https://autoayuda.minedu.gob.pe/orientacionesdocentes/2020/10/07/que-se-entiende-por-
experiencia-de-aprendizaje/

Atención pedagógica: En el ámbito educativo el objetivo principal es potenciar las


habilidades del niño o niña para poder conseguir los objetivos académicos que se plantean
en su desarrollo educativo. Se trata de distinguir las capacidades que los sujetos pueden
desarrollar sobre unos contenidos concretos. A partir de ahí, se ajusta la programación, la
cual debe estar estructurada en torno a objetivos de aprendizaje, con un diseño de
capacidades sobre contenidos, con el fin de poder hacerla flexible y adaptable en cada
momento.
http://asociacionamfe.org/atencion-pedagogica
Educación Inclusiva: Implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad
aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales,
incluidos aquellos que presentan una discapacidad, y tiene un currículo inclusivo.
https://es.slideshare.net/rojo1072/fgacultad-de-la-ciencias-de-la-educacin

Educación Integrada: Consiste en una oferta educativa para personas con diferente origen
étnico, social y con diferentes niveles de capacidad y discapacidad, mediante adecuaciones
curriculares.
https://es.slideshare.net/rojo1072/fgacultad-de-la-ciencias-de-la-educacin

Educación Especial: Busca indagar sobre las metodologías apropiadas para el aprendizaje
de estudiantes con necesidades educativas especiales. Las necesidades educativas
especiales (NEE) no son exclusivas de las personas con discapacidad, así como los
educadores especiales no son docentes dedicados únicamente a la educación de personas
con discapacidad.
https://es.slideshare.net/rojo1072/fgacultad-de-la-ciencias-de-la-educacin

Accesibilidad: Cualidad de accesible de la persona o cosa a la que se puede acceder o


llegar. En él contexto de la discapacidad visual el término aparece históricamente vinculado
a la posibilidad de acceso de las personas discapacitadas al entorno construido, formando
inicialmente parte de las acciones a favor de la supresión de las barreras arquitectónicas,
urbanísticas y del transporte.
http://www.webmati.es/index.php?option=com_content&view=article&id=12:que-es-
accesibilidad&catid=13&Itemid=160

Adaptabilidad: Capacidad física y espacial de las viviendas o áreas de uso individual de


ser fácilmente remodeladas en caso de necesidad de adaptación del entorno construido
(hogar y lugar de trabajo) a las nuevas situaciones vitales de los distintos sujetos.
http://www.webmati.es/index.php?option=com_content&view=article&id=12:que-es-
accesibilidad&catid=13&Itemid=160

Adaptación Curricular Individual: Toda modificación realizada sobre los distintos


elementos curriculares para atender a las necesidades educativas especiales de cada alumno
con discapacidad en particular, de forma transitoria o permanente. Su materialización se
plasma en un Documento individual de adaptaciones curriculares.
https://es.wikipedia.org/wiki/Adaptaci%C3%B3n_curricular

Adaptaciones Visuales: Modificaciones de materiales escolares que consisten en la


ampliación, incremento de la claridad y contraste, mayor iluminación, disminución de brillo
para que el alumno con baja visión pueda obtener mejores resultados visuales a la hora de
realizar una tarea o ejercicio escolar.
http://files.cadbs.org/200000091-357d836782/23VisualAdaptSP.pdf
Medidas de atención a la diversidad: recursos que se utilizan para atender a la
heterogeneidad de intereses, habilidades y capacidades de los alumnos presentes en una
misma aula. Estas medidas además sirven para capacitar al entorno para acoger en igualdad
de condiciones a todos los alumnos.
https://atenciondiversidad.weebly.com/glosario.html

Medidas preventivas y optimizadoras: tipo de medidas de atención a la diversidad por las


que apostamos pues creemos que en lugar de utilizar medidas únicamente del tipo
correctivo y compensador (aunque son necesarias en algunos momentos), éstas no se
alinean con la idea de inclusión de “aprender juntos” atendiendo a todos los alumnos en
igualdad de condiciones.
https://atenciondiversidad.weebly.com/glosario.html

Modelo educacional constructivo: modelo de asesoramiento que parte de un marco


teórico que: 1. Entiende las diferencias individuales des de una perspectiva interaccionista;
2. Concibe la enseñanza y el aprendizaje des de una perspectiva constructivista y 3.
Entiende la realidad des de una perspectiva sistémica. A demás de este marco teórico, las
finalidades del asesoramiento se centran en prevenir, optimizar y ayudar a resolver
problemas por parte del asesor el cual asume un rol de colaborador-experto.
https://atenciondiversidad.weebly.com/glosario.html

Construcción de la realidad: entendemos la realidad des de una perspectiva sistémica por


lo cual concebimos que la sociedad está formada por sistemas que a su vez incluyen
subsistemas. Un cambio o una modificación en cualquier de los elementos que forman parte
sistemas o subsistemas influye en los demás. Siendo así en el momento de intervenir
debemos tener en cuenta todos los elementos que forman parte del sistema.
https://atenciondiversidad.weebly.com/glosario.html

Diferencias individuales: entendemos que las diferencias entre los distintos alumnos no
tienen un origen biológico, es decir, no procede de únicamente de las características del
alumno del mismo modo que tampoco es únicamente responsabilidad del entorno. En lugar
de estas posturas, apostamos por entender que las diferencias individuales son el producto
de la interacción de los individuos con el ambiente. Por tanto, para atender a las
necesidades de los alumnos debemos fijarnos tanto en las características individuales como
en las características del sistema en que están inseridos.
https://atenciondiversidad.weebly.com/glosario.html

Educación inclusiva: Según Enrubia (2011, p. 174): “La educación inclusiva supone una
apuesta por una transformación global de la escuela y de los sistemas educativos que sitúe
la capacidad de responder a la diversidad del alumnado de manera no excluyente ni
segregadora y de promover el éxito y la inclusión social de todo el alumnado, como ejes de
la calidad de la enseñanza.
https://atenciondiversidad.weebly.com/glosario.html

Accesibilidad: Combinación de elementos constructivos y operativos que permiten a


cualquier persona con discapacidad entrar, desplazarse, salir, orientarse y comunicarse con
el uso seguro, autónomo y cómodo en los espacios construidos, el mobiliario y equipo, el
transporte, la información y las comunicaciones.
https://www.anahuac.mx/mexico/sites/default/files/inline-files/Glosario-comite-de-
accesibilidad.pdf

Ajustes razonables: Modificaciones y adaptaciones necesarias, que no impongan una


carga desproporcionada o indebida, que permitan a las personas compensar alguna
deficiencia que les impida el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de
todos los derechos humanos y libertades fundamentales.
https://www.anahuac.mx/mexico/sites/default/files/inline-files/Glosario-comite-de-
accesibilidad.pdf

Alumno con Necesidades Educativas Especiales: Aquel o aquella que presenta un


desempeño escolar significativamente distinto en relación con sus compañeros de grupo,
por lo que requiere que se incorporen a su proceso educativo mayores y/o distintos recursos
con el fin de lograr su participación y aprendizaje, y alcanzar así los propósitos educativos.
https://www.anahuac.mx/mexico/sites/default/files/inline-files/Glosario-comite-de-
accesibilidad.pdf

Autismo: Trastorno generalizado del desarrollo que se refleja en alguna de las siguientes
características: En las relaciones sociales (alteración en las manifestaciones no verbales:
expresión facial, mirada, incapacidad para desarrollar relaciones con iguales, ausencia de
conductas espontáneas: señalar, mostrar interés en algo, etcétera).
https://www.anahuac.mx/mexico/sites/default/files/inline-files/Glosario-comite-de-
accesibilidad.pdf

Barreras: Factores en el entorno de una persona que, en su ausencia o presencia, limitan la


funcionalidad y originan discapacidad. Se incluyen: entornos físicos inaccesibles, falta de
una adecuada asistencia tecnológica y actitudes negativas hacia la discapacidad.
https://www.anahuac.mx/mexico/sites/default/files/inline-files/Glosario-comite-de-
accesibilidad.pdf

Barreras para el aprendizaje y la participación: Todos aquellos factores del contexto


que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje
de niñas, niños y jóvenes. Aparecen en relación con su interacción en los diferentes
contextos: social, político, institucional, cultural y en las circunstancias sociales y
económicas. Desde el enfoque de la educación inclusiva, este concepto rebasa al de
necesidades
educativas especiales.
https://www.anahuac.mx/mexico/sites/default/files/inline-files/Glosario-comite-de-
accesibilidad.pdf

Problemas de comunicación: Condición que afecta el intercambio de información e ideas,


que puede comprometer la codificación, transmisión y decodificación de los mensajes. Se
puede manifestar en la dificultad para mantener una conversación, la dificultad en la
expresión y comprensión de mensajes verbales.
https://www.anahuac.mx/mexico/sites/default/files/inline-files/Glosario-comite-de-
accesibilidad.pdf

Problemas de conducta: Se presenta un problema de conducta cuando la persona actúa de


manera marcadamente diferente a lo esperado. El origen de dicha conducta puede deberse a
causas internas del niño (factores psicológicos, emocionales o de estructura y
funcionamiento de su organismo, etcétera).
https://www.anahuac.mx/mexico/sites/default/files/inline-files/Glosario-comite-de-
accesibilidad.pdf

Sistema de escritura Braille: Sistema para la comunicación representado mediante signos


en relieve, leídos en forma táctil, por los ciegos.
https://www.anahuac.mx/mexico/sites/default/files/inline-files/Glosario-comite-de-
accesibilidad.pdf

También podría gustarte