Está en la página 1de 8

Periodismo Interpretativo

El periodismo de explicación (también llamado periodismo interpretativo o periodismo


de profundidad) surge a escala mundial en los años posteriores a la Segunda Guerra
Mundial. En líneas generales se mantiene todavía vigente en nuestros días. Aparece
como una consecuencia lógica de la evolución interna del periodismo informativo y
como una necesidad competitiva de la Prensa escrita frente al periodismo radiofónico y
Televisado.

Este periodismo de explicación que para algunos es también la fórmula del mañana se
fundamenta, desde el punto de vista técnico de su realización, en la cuestión de los
niveles informativos. Desde un punto de vista ideológico, el periodismo de explicación
va íntimamente ligado a la teoría llamada de la responsabilidad social de la Prensa.

El periodismo interpretativo, llamado también periodismo en profundidad y periodismo


de análisis, está orientado a analizar y explicar el por qué de los hechos ocurridos, de las
ideas o de los acontecimientos que se producen en la vida diaria. Responde a las
preguntas ¿por qué? y ¿para qué? Este tipo de periodismo es entendido como una
información de actualidad que actúa en un nivel de mayor profundidad que el
periodismo informativo. Se fundamenta ideológicamente en la doctrina llamada “teoría
de la responsabilidad social de la prensa”, que representa una corrección pragmática de
la “teoría liberal”.

Pretende profundizar y explicar la noticia, situando los hechos en un contexto. (El


informativo busca comunicar los hechos noticiosos en el menor tiempo posible,
entregando los datos básicos)

Crónica interpretativa

 Crónica interpretativa. La que ofrece los datos informativos esenciales pero, sobre todo,
interpretaciones y juicios del cronista. La crónica se ocupa de cómo suceden los hechos
y, en el caso de la interpretativa, también del por qué.
Análisis Noticioso

el Análisis Noticioso es un sub-género explicativo que trata de descomponer un hecho


en todas sus partes. Se caracteriza por la gran aportación de datos que hace el periodista.
Esos datos, en materia investigativa, pueden ser variables e indicadores.

El Análisis Noticioso tiene una estructura que está constituida por cuatro partes: La
hipótesis, variables e indicadores, el desarrollo y la conclusión.

La entrada del Análisis Noticioso es libre, los verbos que se utilizan para la redacción
deben escribirse en tiempos potencial y subjuntivo; su redacción no se ciñe a los
lineamientos del lead noticioso ni de la pirámide invertida.

El Análisis Noticioso lo confunden con el artículo de opinión, sin embargo, en el


artículo de opinión lo más importante es lo que diga el autor (sus opiniones). En el
artículo el autor opina, opina y vuelve y opina, ya que es un sub-género de opinión, y
por ende es subjetivo.

El Análisis Noticioso, empero, es un escrito metódico, en donde hay que cumplir con la
formulación, en los primeros párrafos, de una o varias hipótesis, las cuales deben ser
comprobadas en el desarrollo del trabajo.

En caso que la hipótesis no sea comprobada, el autor ha elaborado un artículo de


opinión. Por eso es que la comprobación de la hipótesis hace que el Análisis Noticioso
se convierta en el sub-género periodístico más difícil de trabajar.

Quien vaya a redactar un Análisis Noticioso debe de tener dominio del tema, ser
objetivo y desapasionado, saber organizar los datos en forma coherente para llevar al
lector o los lectores a la emisión de conclusiones valederas.

Perspectiva Noticiosa

La perspectiva es el punto de vista concreto, particular y subjetivo que tiene una persona sobre
un tema en concreto. La perspectiva no es fija e inamovible ya que lo habitual es que una
persona cambie de opinión respeto de ciertos temas a lo largo de su vida precisamente, porque
la experiencia también modifica la forma de interpretar la realidad. Cuando una persona no
cambia de opinión nunca, es testaruda y valora más el simple hecho de tener la razón que la
verdad en sí misma.
¿Qué es un reportaje?

El reportaje es un género periodístico con una finalidad informativa en el que un


periodista narra con palabras o imágenes un acontecimiento de interés popular.

Los reportajes suelen contar historias que tienen como protagonista a individuos o
grupos, generalmente están formados por textos, secuencias de imágenes o videos y son
producidos con la intención de comunicarse a través de medios impresos, la televisión o
la radio.

Ver además: Texto periodístico

Tipos de reportaje

 Reportaje científico. Demuestra e informa los progresos y avances científicos de


la época.
 Reportaje investigativo. Investiga los detalles sobre un hecho particular que
resultan desconocidos.
 Reportaje explicativo. Investiga y da a conocer sucesos que resultan importantes
a nivel popular.
 Reportaje de interés humano. Relata la historia o los hechos que acontecen a un
individuo o en un pueblo, colectividad o comunidad.
 Reportaje autobiográfico. Relata la vida del reportero.
 Reportaje narrativo. Cuenta un suceso como un relato con principio, desarrollo y
desenlace.

¿Cuáles son las características de un reportaje?

Un reportaje puede tomar testimonios o declaraciones de expertos.

Un reportaje se diferencia de otros géneros periodísticos debido a algunas


características:

 Tiene una temática: Un reportaje abarca una o varias cuestiones, desde hechos
reales de la actualidad y de sumo interés colectivo, hasta viajes, problemáticas
sociales, cultura de un país particular, arte de un periodo, deporte, espectáculos o
la situación económica de un país.
 Despierta el interés: Un reportaje tiene que ser interesante para quien lo esté
leyendo o mirando y captar su atención. Por eso, utiliza una frase inicial, un
título o imágenes que inviten al lector o audiencia a reflexionar y comprender la
información.
 Se distribuye por un canal: Un reportaje tiene diversos canales de difusión que
pueden ser: la prensa escrita (diarios o revistas), la radio, la televisión, o medios
de comunicación audiovisual (revistas digitales, radio y televisión a través
de internet).
 Se vale de fuentes calificadas: Un reportaje se realiza a partir de datos,
testimonios, declaraciones de expertos en un tema a tratar y fotografías, videos
o diagramas que acompañan el relato.
¿Cómo se estructura un reportaje?

Un reportaje (escrito o el guion audiovisual) suele estructurarse en cuatro partes:

 Titular. Encabezado principal que informa el contenido del reportaje. Al igual


que en las noticias, el título de un reportaje puede estar acompañado de un
antetítulo y un subtítulo.
 Párrafo inicial o entrada. Conjunto de oraciones que siguen al título con la
función de captar la atención del receptor, por lo que cuentan con contenidos que
resulten interesantes y atractivos.
 Cuerpo del reportaje. Conjunto de párrafos que desarrollan el tema principal del
reportaje, están interconectados y tienen coherencia. Suele organizarse mediante
el uso de subtítulos.
 Párrafo final. Conjunto de oraciones que dan el cierre al reportaje. También
pueden hacerse comentarios que inviten al lector a reflexionar e incluso querer
averiguar más del tema que fue tratado. 

Elementos de un reportaje

El contenido audiovisual da apoyo al relato.

Existen ciertos elementos indispensables a la hora de realizar un reportaje:

 Tema. Temática de interés elegida e investigada por el medio o periodista para la


redacción o realización del reportaje.
 Relato. Narración ordenada y con sentido que se transmite en el reportaje, es
novedosa y aporta testimonios o puntos de vista.
 Imagen. Representación visual que acompaña y da apoyo y fuerza al relato.
 Fuente. Testimonio de un individuo capacitado o conocedor de la materia que se
investiga.
 Entrevista. Herramienta periodística y de investigación mediante la que se
contacta a las fuentes y se realizan preguntas para obtener información o una
opinión sobre la temática de interés.
 Video. Contenido audiovisual que da apoyo al relato.
 Periodista. Individuo que se vale de diferentes herramientas para recolectar
información y producir el reportaje.
 Medio. Soporte en papel, digital o audiovisual en el que se publica o trasmite el
reportaje.

¿Cómo hacer un reportaje?


 Elegir un tema a desarrollar: Se elige un área de interés y luego una temática
sobre la que se basará toda la investigación y el posterior reportaje.
 Investigar: Se realiza una investigación exhaustiva con el fin de conocer la
información disponible sobre la materia, que pueda ser útil en el reportaje.
 Organizar la información: Se recopila toda la información encontrada, se
clasifica y se define el enfoque que se le quiere dar al reportaje según la
información disponible.
 Consultar fuentes: Se contacta a personas que conozcan en profundidad la
temática seleccionada o hayan sido testigos de algún hecho de interés. A estas
fuentes se las debe, en lo posible, entrevistar y utilizar estas citas para darle
fundamento y veracidad al reportaje.
 Escribir un borrador: Se organiza la información y se redacta un borrador en
el que se establezca un orden, se analicen las fuentes de soporte (videos,
imágenes) con las que se cuente y se defina qué información formará parte de la
publicación final. Es importante conocer en qué formato se publicará el reportaje
final, con qué fin y dirigido a qué audiencia; así se podrá determinar el tipo de
lenguaje a utilizar y la extensión.
 Redactar la versión final: Se elabora el material teniendo en cuenta que, tanto
en un reportaje escrito como en uno audiovisual, el relato tiene que incluir una
introducción, un desarrollo y un desenlace, contar con las citas obtenidas de
fuentes calificadas y un título descriptivo que cautive a la audiencia.

Entrevista de Semblanza

La entrevista de semblanza, también llamada entrevista de perfil, se trata de un género


periodístico que sirve para captar los detalles biográficos de una persona: carácter,
personalidad, costumbres, modos de pensar, opiniones sobre temas varios y anécdotas
personales, entre otros aspectos.

Con la entrevista de semblanza se busca elaborar una especie de retrato del entrevistado.
Para esto, el periodista o entrevistador, se vale de varias herramientas como la búsqueda
de material biográfico y la realización de preguntas, con el fin de elaborar un esbozo
biográfico.

La entrevista de semblanza permite tener una visión un poco más íntima y cercana del
entrevistado, por lo que también se permite emplear ciertas formas literarias que buscan
resaltar rasgos físicos y emocionales.

Destaca el valor de una persona que tiene interés público, se enfoca en la individualidad
en un contexto de importancia social, hay presencia de juicios de valor e
interpretaciones y es atemporal, porque es un material que puede revisarse sin importar
el momento.

Índice del artículo

Características de la entrevista de semblanza

Algunos de los rasgos más importantes de este tipo de entrevista son los siguientes:

– No se considera una biografía.

– Describe cómo es el carácter del entrevistado.

– Describe todo tipo de facciones, incluyendo maneras de expresarse al hablar.

– No hace énfasis en particular sobre los rasgos físicos.


– Revela anécdotas importantes del entrevistado.

– El entrevistador puede valerse de recursos literarios en la redacción.

– Hay presencia de juicios de valor e interpretaciones.

– Por lo general, el entrevistado es una persona que posee importancia social, política o
económica.

– Hay apoyo en recursos biográficos y de la entrevista para la elaboración del esbozo


que se desea lograr.

– Para la profundizar mucho más sobre el sujeto, el periodista o entrevistador también


puede hacer preguntas a personas allegadas.

– Tiene interés periodístico atemporal, porque no hay énfasis en un tema del presente.

– El periodista o entrevistador es quien tiene el control del proceso; así puede enfocarse
en lo que considere más importante.

– Hay inclusión de movimientos, gestos y expresiones del entrevistado.

Tipos

Las entrevistas también se pueden hacer online

Obituario

Es una semblanza póstuma con la que se recuerda a la persona fallecida. Por lo general
se prepara con antelación, para que sea publicada poco después de fallecimiento del
mismo.

De actividades y objetos

Algunos autores creen que dentro de las semblanzas también es posible integrar esbozos
sobre costumbres y eventos importantes de una comunidad o región.

En este caso, el entrevistador indagará con las personas que se encuentren en dicho
lugar para tener una idea de la comunidad en cuestión.

De grupos y lugares

Tienen un carácter inclinado hacia lo simbólico-social. En este caso, el centro ya no es


una persona sino un grupo que ejerce influencia en un determinado lugar.

Elementos que debe tener un sujeto de semblanza

En términos generales, cualquier persona a quien se considere importante y de


relevancia social es idónea para una entrevista de semblanza. Sin embargo, es posible
guiarse con los siguientes criterios:
Logros

Una persona que haya alcanzado una serie de logros positivos resulta atractiva para el
público. En la semblanza de estos personajes suele incluirse información sobre la forma
en la cual obtuvieron dichos resultados favorecedores.

Fama

Se trata de una persona que es considerada como una celebridad. Hay interés en saber
cómo se viste, qué piensa, dónde vive, cuáles son sus aspiraciones, entre otros aspectos.

Situaciones extremas

Personas que están sometidas ante situaciones extremas de pobreza, opresión y hasta
drogadicción son susceptibles de ser sujetos de semblanzas, ya que reflejan fenómenos
sociales que quizá no son tan perceptibles para el público en general.

Estilo de vida fuera de lo común

También son atractivas para una semblanza las personas que tienen comportamientos
poco usuales o que estén fuera del rango considerado normal dentro de una sociedad.

Símbolo

Se refiere a individuos que representan una causa o un movimiento en particular, o


situación social llamativa.

Preparación de la semblanza

Uno de los puntos principales para la elaboración de una entrevista de semblanza es


comenzar con las preguntas básicas: nombre, edad y profesión. Esto servirá para que el
entrevistador establezca cuál es el punto de partida de la entrevista al momento de
vaciar la información.

Después de esto se deben elaborar preguntas con el fin de tomar en cuenta los aspectos
más importantes del sujeto de la semblanza. 

Al momento de formular las preguntas es necesario tomar en cuenta lo siguiente:

– Las interrogantes relacionadas con los recuerdos de la infancia pueden ser una
interesante fuente de anécdotas y de información reveladora. Experiencias en la escuela,
amigos de la infancia y hasta las relaciones con los padres, pueden provocar respuestas
llamativas para el texto.

– También son relevantes detalles sobre la interacción con los primeros amigos y hasta
la primera relación sentimental. Por ejemplo, si el entrevistado tiene pareja, se puede
preguntar cómo la/lo conoció. También puede incluirse la pérdida o el nacimiento de un
ser querido.
– Indagar sobre los gustos personales en temas como la música, el deporte, el cine y
libros da un buen retrato del personaje. Cabe destacar que, más allá de recolectar
nombres, es importante que el entrevistador también indague sobre las razones que
existen detrás de esas inclinaciones.

– En cuanto al carácter personal, se recomienda hacer este tipo de preguntas un poco


después de haber comenzado la entrevista, con el fin de establecer previamente una
relación de confianza. Una vez ganada cierta confianza, se puede preguntar sobre las
percepciones de personas cercanas, así como sobre cómo se percibe a sí mismo.

También podría gustarte