Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


POSGRADO EN ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE
HIDROCARBUROS
ESPECIALIZACIÓN EN POLÍTICA Y COMERCIO PETROLERO
INTERNACIONAL

IMPACTO DE LAS SANCIONES ECONÓMICAS Y COMERCIALES


EMITIDAS POR EL DEPARTAMENTO DEL TESORO DE LOS
ESTADOS UNIDOS SOBRE LA INDUSTRIA DE LOS
HIDROCARBUROS EN VENEZUELA.
(AÑOS XX-XX)

Márquez, por favor revisa la nota que te he colocado inmediatamente


antes de la Bibliografía.

Proyecto Especial de Grado presentado ante la Universidad Central de


Venezuela como requisito parcial para optar al grado de Especialista en
Política y Comercio Petrolero Internacional.

Autor: Germán José Márquez Gil


C.I. 17.347.977
Tutor: Prof. Eleazar Mujica
Caracas, junio de 2021
1. Planteamiento del problema

En un mundo donde el uso de la fuerza militar tiende a ser rechazada


debido a los recursos materiales y humanos que involucra, el empleo de
las sanciones se torna cada vez más usual. Concebidas como un
mecanismo de coerción no militar, tienen el propósito de producir un cambio
de conducta en cierta entidad. En este particular Giménez (2019), las define
como la capacidad que posee un actor para lograr que otros se comporten
conforme a los designios del primero, esto a pesar de ser contrarias al
derecho internacional público, la Carta de las Naciones Unidas y las más
elementales normas y principios que rigen las relaciones civilizadas entre
los Estados.

Márquez de ser posible sería importante colocar el número de página en


Giménez

Tal como es reseñado por Rosas (2001), aun cuando las sanciones
económicas han sido aplicadas desde los orígenes de la civilización, es al
finalizar la Guerra Fría que su uso experimentó un dramático crecimiento.
Hacia mayo de 1998, Estados Unidos aplicaba sanciones contra 75 países
y más de 335 empresas privadas en el mundo. Alrededor de la mitad de las
125 sanciones acuñadas por Washington desde finales de la primera
guerra mundial hasta el día de hoy fueron aprobadas entre 1993 y 1998,
señala el referido autor.

Desafortunadamente no existe un consenso en torno a la manera en que


se desenvuelven las sanciones. Algunos especialistas sostienen que no
funcionan, dado que la entidad sancionada cuenta con diversos
mecanismos para evitarlas en términos reales, sea, por ejemplo, a través
del mercado negro o simplemente, como lo ilustran las sanciones
económicas unilaterales aplicadas por Estados Unidos contra Cuba, el
resto del mundo no interrumpe las relaciones de comercio e inversión con
la ínsula caribeña. Otros consideran que la experiencia de Sudáfrica, donde
el apartheid llegó a su fin, es una muestra clara de la efectividad de las
sanciones.

El fin último de las sanciones estriba en ejercer presión sobre la élite


gobernante en la entidad castigada, a fin de que modifique su conducta, lo
que raramente ocurre. Como lo ilustran los casos de Cuba y Venezuela, la
élite gobernante legitima el statu quo culpando al remitente (es decir, al
gobierno de Estados Unidos) por los problemas que aquejan al destinatario.

Desde la experiencia venezolana, como bien es planteado por Navas


(2019), los ingresos por venta de crudo representan más del 95% de los
ingresos del país. Además, es la industria petrolera la que concentra el
grueso de la inversión extranjera, mediante la creación de empresas mixtas
entre Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y compañías petroleras
internacionales.

Asimismo, con 303.806 millones de barriles, posee las mayores reservas


de petróleo del mundo, como lo refiere el Boletín Estadístico Anual de la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en su edición
20201, reservas que en su mayoría corresponden a crudos pesados y
extrapesados, lo cual requiere de altos costos de explotación, además de
la importación de determinados insumos e infraestructura específica para
su explotación y/o procesamiento en productos de exportación o consumo
final. Debido a que la industria petrolera venezolana, en gran parte surgió
y se desarrolló a partir de la relación comercial con los Estados Unidos, un
bloqueo de las relaciones comerciales trae como consecuencia enormes
dificultades para PDVSA y el país.
Con formato: Fuente: (Predeterminada) Arial

No obstante; esto no ha sido impedimento para que el gobierno Con formato: Fuente: (Predeterminada) Arial
Con formato: Fuente: (Predeterminada) Arial
estadounidense adoptara a la fecha más de 300 medidas unilaterales,
Con formato: Fuente: 10 pto
Con formato: Fuente: (Predeterminada) Arial, Español
1
Al respecto, puede verse: OPEC Annual Statistical Bulletin 2020, p. 22 (Venezuela)
como lo afirma el viceministro para Temas Multilaterales del Ministerio del
Poder Popular para Relaciones Exteriores de Venezuela, Alexander Yánez,
MPPRE (2020) y rebasado estas de su ámbito territorial, presionando a
terceros, sean gobiernos o empresas, para romper o limitar toda relación
con el país, en vista que pueden verse penalizados por el Departamento
del Tesoro, lo que ha afectado el desarrollo socio económico del país y
sobre todo la industria de los hidrocarburos nacional e internacional al
estrangular de esta manera las inversiones extranjeras necesarias para el
sostenimiento y aumento de la producción.

Es así, como esta industria ha sido uno de los principales objetivos en la


estrategia estadounidense, imputando sobre ella una amplia gama de
sanciones económicas y comerciales, restringiendo al Estado venezolano
de su mayor fuente de ingresos. Como consecuencia, se han reducido los
mercados de exportación del crudo y el capital de inversión, existiendo una
correlación y nexo causal con la caída de la producción petrolera.

Resulta notorio y comunicacional que estas medidas, han implicado, la


paralización de actividades de socios estratégicos de PDVSA, además de
la reducción de la cartera de clientes para la exportación, lo que elevó los
inventarios de crudo, paradas seguras de campos y cierres forzosos de
producción, muestra de ello fue la paralización de la producción de crudo
de la Empresa Mixta Petroboscan S.A., durante el periodo de agosto a
octubre del 2020, dejando de producir mas de 75 MBD al solo arribar 28
buques de los 72 requeridos para exportación durante el año 2020, como
consecuencia del impacto de las sanciones económicas en la cartera de
clientes, lo que se tradujo en pérdidas económicas de aproximadamente
300 millones de dólares, de acuerdo a fuentes familiarizadas con el asunto.

Muy bien. Si hay una fuente en especial puedes introducirla para darle
mayor sustento.
Cabe señalar que la industria se encontraba en franco deterioro antes de
las sanciones económicas y comerciales, ello producto de años de gestión Con formato: Resaltar

deficiente, corrupción hemorrágica y otros males, sin embargo, es


innegable que todos los factores mencionados anteriormente exacerbaron
la ya muy compleja situación, llevando a una abismal caída de la
producción petrolera de la nación de 2,4 MMBD en el año 2015 a mínimos
históricos de 392,4 MBD durante el mes de julio del año 20202, según cifras Con formato: Resaltar

publicadas por la OPEP (fuente primaria) en su Reporte Mensual del


Mercado Petrolero de aAgosto 2020, lo que se traduciría en una caída de
los ingresos que superan los 100 mil millones de dólares, de acuerdo a lo
expuesto por el presidente, Nicolas Maduro durante el mensaje anual a la
nación, MINCI (2021), lo que ciertamente tendría un efecto negativo en el
estado de bienestar de la población.

Muy bien con estos elementos resulta más oportuno y no hay duda en las
afirmaciones.

Te he agregado unas notas a pies de páginas para que las consideres,


pudiesen ser útiles para afianzar lo que se está afirmando.

Por tal motivo, imponer estas medidas tiene graves consecuencias sobre
la industria de los hidrocarburos de forma directa. Una merma de los
ingresos petroleros, bien por obstrucciones en el acceso a los mercados
financieros o la prohibición de efectuar transacciones con empresas bajo
jurisdicción norteamericana. Por lo que, de acuerdo a todo lo anteriormente
expuesto se formula el problema con las siguientes interrogantes:
¿Cuál es el impacto de las sanciones económicas y comerciales emitidas
por la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) del Departamento
del Tesoro de los Estados Unidos sobre la industria de los Hidrocarburos
Con formato: Fuente: (Predeterminada) Arial
Con formato: Justificado
2
La OPEP en su Reporte Mensual de junio de este 2021, refiere que según fuente directa Con formato: Fuente: (Predeterminada) Arial
del Ministerio de Petróleo de Venezuela la producción promedio para el año 2020 fue de
Con formato: Fuente: 10 pto
569.000 bpd. En tanto que, las fuentes secundarias que se citan en la OPEP situaron la
producción petrolera venezolana para el año 2021 en 500.000bpd. Al respecto, puede Con formato: Fuente: (Predeterminada) Arial, Español
verse, OPEC Monthly Oil Market Report, 10 june 2021, p 47 (Venezuela)
en Venezuela? Asimismo, podría plantearse: ¿qué estrategias pueden ser
establecidas para minimizar las consecuencias de las mismas?

1.1 Objetivo General


Analizar el impacto de las sanciones económicas y comerciales emitidas
por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos sobre la industria
de los hidrocarburos en Venezuela.

1.2 Objetivos Específicos


• Identificar las ordenes ejecutivas y medidas del Departamento del
Tesoro de Estados Unidos dirigidas contra la industria de los
hidrocarburos de Venezuela.
• Estimar las pérdidas económicas asociadas a la aplicación de las
medidas coercitivas unilaterales sobre la industria de los
hidrocarburos de Venezuela.
• Proyectar los escenarios futuros de la industria de los hidrocarburos
de Venezuela de continuar la aplicación de estas medidas.
• Establecer estrategias para minimizar los impactos de la aplicación
de las medidas coercitivas unilaterales sobre la industria de los
hidrocarburos de Venezuela.

1.3 Justificación
El estudio de las sanciones económicas y comerciales de las que ha sido
objeto la industria de los hidrocarburos de Venezuela es de gran relevancia,
al considerar que han tenido un efecto devastador en el desarrollo de las
actividades medulares para el mantenimiento y aumento de la producción
del principal recurso de exportación generador de divisas del país.

Muy bien, en esta oportunidad está de modo más concreto.

Por ende, la presente investigación permitirá analizar el impacto cualitativo


y cuantitativo de estas medidas, con el objeto de determinar hasta qué
punto se han visto afectadas las diversas actividades, los daños
ocasionados por las múltiples trabas consecuencias de estas acciones y
hasta qué punto podrá recuperarse la principal industria nacional en el
supuesto que cesaran estas medidas.

De igual forma, se establecerán estrategias que permitan mitigar este


impacto, así como proyectar escenarios futuros de continuar la
aplicación de estas medidas, finalmente los resultados de este trabajo
servirán de soporte académico para futuras investigaciones en esta
materia. Todo ello en contribución con nuestro posgrado en Economía y
Administración de los Hidrocarburos.
Pudieras colocarlo así o si prefieres: Todo ello en contribución con nuestra
Especialización en Política y Comercio Petrolero Internacional.

2. Antecedentes de la Investigación

Es conveniente consultar investigaciones anteriores sobre el tema que se


investiga, para tener un mejor panorama sobre la factibilidad de lograr los
objetivos propuestos. Cabe destacar que este paso se cumple con el
propósito de apoyar la fundamentación teórica de la investigación, tomando
en cuenta la inserción de cada uno de los estudios consultados en áreas
de discusión similares a las abordadas, los cuales se exponen en orden
cronológico descendente para facilitar aún más su comprensión y observar
al mismo tiempo su evolución.

En este sentido, se recurre a Navas, L. (2019), como el primer antecedente,


considerando que realizó la investigación titulada: “Bloqueo económico a la
industria petrolera de Venezuela y su impacto en los derechos humanos”,
donde el autor efectúa una revisión documental de las medidas coercitivas
dictadas por el gobierno estadounidense sobre la industria petrolera de
Venezuela y estudia sus impactos en al Producto Interno Bruto Petrolero,
planteando las dificultades y reveses que ha sufrido como consecuencia de
tales medidas, además de considerar que estas tienen su expresión en la
situación de los derechos humanos en Venezuela, comenzando por las
crecientes dificultades para garantizar los derechos económicos, sociales y
culturales.

Igualmente, la investigación establece que los servicios públicos y gratuitos


de educación, salud, así como los programas de vivienda social,
prestaciones por discapacidad, entre otros, se ven afectados con la merma
de recursos a disposición del Estado venezolano al estar imposibilitado de
importar los insumos y equipos necesarios para su prestación. Finalmente,
el autor considera que mientras persistan las medidas coercitivas
unilaterales en contra de PDVSA, la población venezolana continuará
experimentando la violación de sus derechos humanos.

Por su parte, González-Alloza, C. (2019), en su estudio titulado “Análisis de


las sanciones impuestas por Estados Unidos a Irán desde 1979 hasta
2018”, determina que es en el sector petrolero donde existe una mayor
relación de causalidad entre los datos de producción de petróleo y la
imposición de sanciones sobre el sector petrolero. Más concretamente,
reseña como en 1987 Estados Unidos, embargó totalmente el petróleo
iraní, lo que podría ser la causa de los bajos niveles de producción desde
1986 hasta 1990.

Al igual que con la producción, se demostró que existe un fuerte nexo


causal entre la imposición de sanciones económicas a Irán y su capacidad
para exportar petróleo. Así, en 2012 la Unión Europea prohibiría la
importación, compra, transporte, financiación y seguro de crudo, petróleo y
productos petroquímicos iraníes. Este sería, por tanto, el motivo de que
tanto la producción como la exportación de petróleo decayesen
enormemente desde 2012 hasta 2015. Debido a las concretas sanciones
impuestas contra el petróleo iraní en 2012, la exportación cayó aún más
que la producción de petróleo, por lo que el exceso que no se consumió fue
destinado a engrosar las reservas que alcanzaron niveles de superávit.
Así mismo, algunas de las sanciones impuestas prohibieron a grandes
compañías aseguradoras europeas a asegurar o reasegurar compañías
iraníes relacionadas con la industria petrolera, así como el acceso de Irán
al sistema financiero internacional, lo que provocó que comprar petróleo
iraní fuese bastante problemático.

Márquez, guardando las distancias y particularidades, tal cual como te


comenté en la versión anterior, el caso de Irán puede resultar muy oportuno
por varias razones que comparte con Venezuela, en primer lugar, por ser
un país OPEP y, en segundo lugar, por sus diferencias con los Estados
Unidos. En consecuencia, sería importante si pudieses realizar una
búsqueda más amplia en ese sentido.

Esto incluso te pudiera servir para especificar y diferenciar el tipo de


sanciones sobre la industria de los hidrocarburos en Venezuela en
comparación con otros países, entre ellos Irán. Esto como un dato o
precisión, no se trata de establecer estudios comparados entre los casos
de Venezuela e Irán.

3. Marco metodológico

Una vez definido el problema a investigar, los objetivos a lograr, así como
revisado los estudios previos referidos, se hace necesario establecer las
pautas metodológicas que han de guiar la labor de investigación. Para
Berríos y Briceño de Gómez (2009), muchas son las opciones que la
filosofía de la ciencia ofrece al investigador, por una parte para orientar el
conjunto de acciones que representa el esfuerzo del investigador en el
afanoso compromiso de apropiarse de la teoría y declarar el tipo de
investigación en el cual está trabajando, y por la otra parte, para orientar el
plan de trabajo, diseño, o estrategia mediante la cual este, se relaciona con
el contexto, entorno, ámbito o realidad, dentro de la cual analiza el
fundamento teórico de la investigación.
Describe, Mujica (2021), que, si bien es difícil demostrar la prioridad o
exclusividad de un método, tipo o modelo de investigación para la
interpretación o comprensión de una realidad específica, resulta de fácil
entendimiento que todo ser humano ha crecido en contextos, bajo
situaciones socio-históricas diferentes, que implican creencias, intereses,
necesidades, fines, temores y otros más, propios de las experiencias,
formación y educación de cada uno.

En este sentido, la metodología a seguir abordará los pasos desde el inicio


del estudio hasta su culminación, analizando las bases del fenómeno a
estudiar, y el aporte que se dará para el problema presentado.

3.1 Tipo de Investigación

Con base en el planteamiento del problema, la formulación, el objetivo


general y los específicos, la investigación es de carácter analítica ya que
será llevado a cabo un análisis exhaustivo el impacto de las sanciones
económicas y comerciales emitidas por el Departamento del Tesoro de los
Estados Unidos sobre la industria de los hidrocarburos en Venezuela, a
través de la revisión documental y estadística de literatura existente acerca
de las medidas coercitivas impuestas.

De acuerdo a García y Pilar (2012), en este tipo de investigación, se


identifica, estudia y sintetiza información para aportar un conocimiento del
concepto o del suceso pasado tras interpretar críticamente los
acontecimientos en el contexto en el que ocurren.

En este mismo orden de ideas Hurtado de Barrera (2010), establece que


esta investigación intenta identificar las sinergias o los aspectos menos
evidentes de los eventos analizados. En algunos casos se manifiesta como
contrastación de un evento con otro, o la medida en que un evento contiene
o se ajusta a ciertos criterios, por ejemplo, un ser con un deber ser, o una
situación práctica con unos criterios teóricos.
Si pudieras precisar las páginas de estos textos en caso de ser citas sería
más oportuno.

3.2 Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación se refiere a la manera, como se dará respuesta


a las interrogantes formuladas en la investigación, Hurtado de Barrera
(2010), manifiesta que los diseños de investigación representan
modalidades dentro de cada holotipo de estudio con base a los
procedimientos utilizados por el investigador (p.149).

De igual forma, al modo estratégico desarrollado para alcanzar el objetivo


planteado, en este sentido se identifica el modo de obtener y tratar los datos
que permiten clarificar las interrogantes formuladas. Por tanto, el diseño
dentro del cual se ubica el estudio corresponde al no experimental y
transeccional.

Señala Hernández, Fernández y Baptista (2014), que consiste en una


investigación sistemática y empírica, sin manipular las variables, sino que
se observan los fenómenos tal y como se presentan en su contexto natural,
analizándolos posteriormente.

Una vez expuestas las consideraciones de los autores, se puede


presagiar que en esta investigación no se puede manipular en forma
intencional la variable se debe observar y analizar los escenarios tal como
se dan en su contexto natural.

Mejorar redacción. Recuerda el Proyecto debe redactarse en tiempo futuro.


Además, la investigación es transeccional en este sentido Toro y Parra
(2010), plantean los diseños no experimentales se pueden clasificar en
transeccionales y longitudinal. En la investigación transeccional o
transversal los datos se recolectan en un solo momento, en un tiempo
único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e
interrelación en un momento dado.

Asimismo, Hernández, Fernández y Baptista (2014) plantean que estas


investigaciones tienen como objetivo indagar la incidencia de las
modalidades, niveles de una o más variables en una población. El
procedimiento consiste en ubicar en una variable a un grupo de personas
u otros seres vivos, objetos, situaciones, contextos, fenómenos,
comunidades y así proporcionar su descripción.

Para tal efecto, el diseño de la investigación es no transeccional porque el


análisis de las sanciones económicas y comerciales emitidas por el
Departamento del Tesoro de Estados Unidos, sobre la industria de los
hidrocarburos en Venezuela, se realizará en el período de tiempo
comprendido entre 2014 hasta 2021.

Márquez esto está muy bien. Sin embargo, la dimensión temporal de


2014-2021 resulta del todo convincente, pues si bien desde marzo de
2014 se genera el Decreto Obama contra Venezuela no es menos
cierto que las sanciones petroleras como tales sobre la industria de
los hidrocarburos en Venezuela ocurre después. Igualmente, ten
presente que apenas estamos finalizando el primer semestre de 2021.
Por tanto, el presente año está en pleno desarrollo.
Por favor, revisa bien esto y en virtud de ello, puedes agregar nuevos
elementos en tu Planteamiento. Además, podría incidir en el título.

Bibliografía
De Berríos O.; y Briceño de Gómez, M. (2009) Enfoques epistemológicos
que orientan la investigación de 4to. Nivel. Revista Visión Gerencial.
Edición Especial. Venezuela.
García, M y Pilar C. (2012) Guía práctica para la realización de Trabajos de
Fin de Grado y Trabajos de Fin de Máster. Editorial EDITUM. España
Giménez, L. (2019). Bloqueo y despojo: Preguntas y respuestas sobre las
medidas coercitivas unilaterales contra Venezuela. Caracas, Venezuela.
Recuperado el 01 de a de abril de 2020 desde: https://bit.ly/2VYjUzy
González-Alloza, C. (2019). Análisis de las sanciones impuestas por
Estados Unidos a Irán desde 1979 hasta 2018. Universidad Pontificia.
Madrid, España

Hernández, M. y Salazar, A. (2019). Medidas coercitivas unilaterales y


bloqueo económico - financiero – comercial contra Venezuela: impacto en
los derechos humanos. Sures. Recuperado el 2 de mayo de 2020, de
https://bit.ly/2z36OIz.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la


Investigación. Quinta edición. Editorial Mc Graw-Hill. México.

Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la Investigación Holística


Guía para la compresión holística de la ciencia. Cuarta Edición. Quirón
Ediciones S.A. Cooperativa Editorial Magisterio (Bogotá, Colombia) Ciea-
Sypal (Caracas, Venezuela).

MINCI (2021). Mensaje anual a la Nación del presidente Nicolas Maduro.


Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información.
Ediciones MINCI.

MPPRE (2020). Viceministro Yánez demuestra en foro telemático ilegalidad


de medidas coercitivas unilaterales aplicadas a Venezuela. Ministerio del
Poder Popular para las Relaciones Exteriores. Recuperado de:
http://www.mppre.gob.ve/2020/08/05/viceministro-yanez-demuestra-foro-
telematico-ilegalidad-medidas-coercitivas-unilaterales-venezuela/

Mujica, E. (2021) Notas epistemológicas para la investigación aplicada.


Universidad Central de Venezuela. Caracas Venezuela.
Navas, L. (2019). Bloqueo económico a la industria petrolera de Venezuela
y su impacto en los derechos humanos. Caracas, Venezuela. ISBN: 978-
0002-1542-5708-4.
Organización de Países Exportadores de Petróleo (2014). Informe de
perspectivas mundiales de petróleo. © OPEC Secretariat. ISBN 978-3-
9502722-8-4. Vienna, Austria.

Rosas, M. (2001), Las sanciones económicas y los derechos humanos:


algunas consideraciones para el debate. Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla. Puebla, México

Toro, I. y Parra J. (2010). Fundamentos epistemológicos de la investigación


y la metodología de la investigación cualitativa/cuantitativa. Fondo Editorial
Universidad EAFIT. Medellín, Colombia.

También podría gustarte