Está en la página 1de 7

1

Fase 2 -Historia y corrientes de la psicología social

Estudiantes

Edith Vianney Lozano García - 1.096.953.601

Jennifer Juliana Caballero Santander – 1.095.797.896

Yenni Katherin Solano Jaimes - 1.094.273.493

Yeris Yanine Mieles Ríos - 1.096.232.772

Adriana –

Grupo: 403019_158

Tutor

Héctor Raúl Galindo

Universidad nacional abierta y a distancia - UNAD

Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades - ECSAH

Psicología social

Septiembre 2021
2

Introducción

El presente trabajo se desarrolla dando cumplimiento a la ¨fase 2- Historia y corrientes de


la psicología social¨ correspondiente al curso de Psicología Social del programa de Psicología de
la UNAD, está basado en un ensayo crítico que da explicación a la siguiente pregunta
problematizadora: ¿Creen ustedes que la psicología de la liberación se mantiene vigente?, En el
que se tiene en cuenta los aportes de Martín Baró y la construcción del trabajo por parte de cada
integrante del grupo.

En América Latina, la psicología social simboliza un compromiso con una psicología


sólida, en la que el psicólogo decide qué quiere que tengan sus actividades científicas y promete
liberar la psicología para hacer útil el conocimiento de la psicología social. Estos enunciados nos
desafían a desviarnos en la ciencia y el estatus social de la disciplina, asumiendo que los temas
sociales deben orientar las actividades científicas, acercarnos a la realidad misma y evitar que el
público se forme sus problemas Historia y liberación. En otras palabras, nos invita a tomar
decisiones para una cierta comprensión de la vida social y priorizar la transformación del mundo.

Martin-Baro postulo la ideología como uno de los objetos centrales de estudio de la


disciplina, dado que es una construcción social que ofrece una interpretación de la realidad,
suministra esquemas prácticos de acción, justicia y legitima el orden social existente como
válido, naturaliza lo que es histórico y reproduce el sistema social establecido (Martin-Baro,
1983a).
3

La Psicología de Martín Baro, Una mirada a la problemática social del pueblo

Latinoamericano

La psicología social se creó gracias al autor Martin baro lo que lo llevo a velar por la
justicia de los pueblos para darle voz y voto a aquellos que menos eran escuchados y no tenían
derecho a elegir un proyecto de vida de acuerdo con sus aspiraciones y capacidades, sino que son
ubicados arbitrariamente dentro de un contexto delimitado por roles, creencias y con
restricciones en el constructor de los deseos personales. La ideología impuesta sería una
elaboración de las instituciones imperiales, por lo que el pensamiento liberador busca representar
la perspectiva de los empobrecidos y excluidos (Marin, 2015, p. 15,30)
Puesto que se puede comprender que la psicología social de liberación la cual se desarrolló en
relación a las masa oprimidas marginadas y excluidas de américa latina se pueden notar como un
llamado al compromiso con los psicólogos para ser generadores de cambio en cada disciplina
humana, y así mismo más que aplicar teorías se debe nutrir de la realidad para que así mismo
promueva el decrecimiento de la desigualdad social como una de las fuentes innumerables de la
psicología, , así mismo, que el pensamiento de Ignacio Martín-Baró permanece dada tanto las
condiciones de terror estatal, militar y guerrillero que ocurre en la mayoría de países lo que lleva
a observar que es un trabajo importante para los psicólogos porque permite ver a complejidad el
contexto de desigualdad social que se presenta tanto en Colombia como en la mayoría de
países latinoamericano

En primer lugar, este autor crea la psicología social con el objeto de velar por la justicia
de los pueblos para darle voz y voto a aquellos que menos eran escuchados y no tenían derecho a
elegir un proyecto de vida de acuerdo con sus aspiraciones y capacidades, sino que son ubicados
arbitrariamente dentro de un contexto delimitado por roles, creencias y con restricciones en el
constructor de los deseos personales. Por eso es importante dar respuesta al primer interrogante.

Para Martín – Baró “la psicología de la liberación establece que para abarcar todos los
problemas de los seres humanos hay que mirar más allá de los males universales que afectan
individualmente a las personas y también el medio social en el que se viven” (1998, p. 60).
4

El autor Martín – Baró tiene diferentes argumentos, en el que señala que la sociedad
latinoamericana imperan los conglomerados humanos, el menciona que “La ideología impuesta
sería una elaboración de las instituciones imperiales, por lo que el pensamiento liberador busca
representar la perspectiva de los empobrecidos y excluidos” (1998, p. 158).

Ahora bien, teniendo en cuenta que la Psicología de la Liberación de Martín Baro


emergió en Latinoamérica con el único objeto de poder enfrentar y transformar la realidad del
subdesarrollo y los efectos que este traía como consecuencia y que finalmente, terminaban por
afectar la conducta de los grupos y sus relaciones con el entorno en el que se desarrollaban
(contexto), podríamos decir entonces, que la Psicología de la liberación fue partidaria de lo que
hoy en día conocemos como Psicología Social, dado que este enmarca el proceso de
transformación y reconstrucción social para garantizar el respeto por los derechos humanos
dentro de la sociedad, y fomentar la calidad de vida y el sano desarrollo, esto, partiendo del
constructo teórico de Allport donde afirma que “la Psicología Social tiende a comprender y
explicar cómo los pensamientos, los sentimientos y las conductas de los seres humanos son
influenciados por otro real, imaginario o implícito” (1968, p 53), Lo anterior, solo nos reitera la
influencia que tiene el contexto en el cual se desarrolla el individuo sobre su conducta y que por
ende nos tiene la respuesta a la transformación social que buscamos.

Por ello, se considera que Martin Baro propuso una psicología comprometida y con
posición crítica frente a los problemas psicosociales latinoamericanos, esta psicología se enfocó
en la comprensión de sociedades excluidas como los pueblos indígenas, teniendo en cuenta que
las condiciones socioeconómicas adversas repercuten negativamente en la salud mental de las
personas, razón por la que fue, de suma importancia establecer un modelo propio y autónomo del
pueblo Latinoamericano, pues es aquí donde los contextos en general cambian, negando así, la
posibilidad de compararlos con otros, por ejemplo, en USA, priman las ideas individualistas y
para Martín Baro las ideas marxistas empiezan a tomar fuerza (aunque nunca lo haya
mencionado), pues su objeto era poder transformar y garantizar una calidad de vida mucho más
digna, independiente de las clases sociales, idea que resulta bastante a familiar a la ideología
planteada por Karl Marx y Frederich Engels donde su interés fundamental era la lucha liberadora
de la clase obrera. Según Soto, M. R. “A pesar de la utilización de la argumentación marxista y
5

de que su obra está plagada de terminología marxista, Martín-Baró nunca se declaró marxista, y
ni quienes lo conocían de cerca pensaban que lo fuera” (2006, p 111).

Para Martin Baro era necesario dejar de investigar aspectos del comportamiento humano
en contextos artificiales pertenecientes a países ricos e ir a abordar el problema allí donde se
produce. De este modo se puede satisfacer la necesidad de abordar problemas de raíz social y no
individual, como por ejemplo los conflictos y ambientes de estrés creados por el enfrentamiento
entre nacionalismos.  

Por otra parte, el 22 de junio de 1984, Martín-Baró hizo un llamado sobre la importancia
de la salud mental en medio de los conflictos bélicos y sociales, tema en el que la prioridad es
adelantar acciones que permitan subsanar las necesidades básicas como alimentación, seguridad,
entre otros problemas que son más “mesurables”.

Según esto, podríamos considerar que la psicología de la liberación se mantiene vigente


en el contexto latinoamericano de manera parcial porque la psicología no responde a las
aspiraciones y necesidades de esos millones de seres humanos afectados por las condiciones de
pobreza, miseria extrema y que han sido de una forma u otra forma víctimas de la violencia en
ciertos países. Buscando determinar como todos los problemas de los seres humanos se
deben mirar a profundidad de lo universal, sabiendo que esto afecta a las personas, se debe tener
en cuenta el medio social en el que está rodeado.

Finalmente podemos concluir que hasta el día de hoy se busca articular la producción,
que hace referencia a trabajar con las víctimas, como un llamado al compromiso de los
psicólogos como agentes de cambio en las disciplinas humanas. Ellos, más que aplicar teorías y
técnicas foráneas, deben nutrirse de la realidad circundante para promover el decrecimiento de la
desigualdad social como fuente de innumerables secuelas psicológicas. Para lograr
transformaciones y práctica profesional con compromiso y responsabilidad social, así lo plantea
Ignacio Martín Baró, además los recursos y como se desenvuelven los sectores excluidos,
marginados, explotados, logran salir adelante con sus vidas, en condiciones difíciles, esto llevado
a través de la resiliencia.
6

Referencias Bibliográficas

Marín, M & Martínez, R (2015). Introducción a la psicología social. Difusora Larousse -


Ediciones Pirámide, (Cap. 1. Pp. 15 – 30)  https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49008?fs_q=Introducci
%C3%B3n__a__la__psicolog%C3%ADa__social&prev=fs

Marín, M & Martínez, R (2015) Introducción a la psicología social. Difusora Larousse -


Ediciones Pirámide. (Cap. 3. Pp. 59 – 82) Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49008?fs_q=Introducci
%C3%B3n__a__la__psicolog%C3%ADa__social&prev=fs

Marín, M & Martínez, R (2015) Introducción a la psicología social. Difusora Larousse -


Ediciones Pirámide. (Cap. 5. Pp. 97 – 111) Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49008?fs_q=Introducci
%C3%B3n__a__la__psicolog%C3%ADa__social&prev=fs

Montenegro, O. (2020). OVI Unidad 2. Psicología social [archivo de video]. Recuperado


de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37407

Sabucedo, J. M. & Morales, J. F. (2015) Psicología Social. Bogotá, Colombia. Editorial


Panamericana. (Cap. 7. Pp. 117– 136) Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2570/VisorEbookV2/Ebook/9788498359312?
token=c88549e6-bee0-426f-b81f-a524ce29f5fe#{%22Pagina%22:%227%22,%22Vista
%22:%22Indice%22,%22Busqueda%22:%22%22}

Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis científica: la propuesta de


Ignacio Martín- Baró desde la psicología social, Universidad Complutense de Madrid.
Cap. 2. Constitución y crisis de la psicología social como área de conocimiento, ítems 2.1
y 2.2. (p. 43 a la 55).  http://eprints.ucm.es/4396/
7

Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis científica: la propuesta de


Ignacio martín- Baró desde la psicología social. Universidad Complutense de Madrid.
Cap. 3. ¿Psicología de la liberación o psicología con conciencia? (p. 102 a la
116).: http://eprints.ucm.es/4396/

Ovejero, A. (Coord.) y Ramos, J. (Coord.). (2011). Psicología social crítica. Biblioteca Nueva.


Cap. 10. Representaciones
sociales. https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/106697

También podría gustarte