Está en la página 1de 4

Ensayo

¿Creen ustedes que la psicología de la liberación se mantiene vigente en el


contexto latinoamericano? ¿porqué?

La psicología de la liberación fue fundada por el psicólogo Ignacio Martin Baro


quien propuso contrarrestar los efectos de la crisis mediante la liberación de la psicología
alejándole de los lejanos centros de producción teórica y acercándole a su realidad
relevante. Postura que, menciona Páez et al. (1992), Baro da respuesta a algunos
interrogantes buscando apercibir y sensibilizar a la población latinoamericana, acerca de
que se está haciendo a partir de la Psicología social para ayudar en nuestros contextos
sociales en las problemáticas que presentan.
Además esta teoría como bien conocemos fue una de las más importantes obras del
psicólogo, filósofo y sacerdote Ignacio Martin Baró, la cual marco el contexto latino
americano en los años sesenta y se mantiene hasta nuestro días, caracterizada por una
postura contra el poder político, la religiosidad, la concientización y la liberación de la
opresión, Baró y su teoría tuvieron una gran acogida entre los psicólogos de la época
quienes no dudaron en llevarla a la práctica ya que se sentían identificados con sus
postulados.
Dicha teoría fue acogida y ha llegado a nuestros días manteniéndose vigente en el
contexto latinoamericano; puede que hoy en día el término de “ psicología de la liberación”
no se encuentre con frecuencia en los escritos o investigaciones de la época, pero las
diferentes ramas de la psicología, como la psicología social o psicología comunitaria
mantienen vigentes muchos de los conceptos y postulados de esta teoría, quisiera resaltar
tres de ellos a los que se les denomina acciones liberadoras: la primera de ellas es la
teología de la liberación la cual hace referencia a las escrituras y la religiosidad, que aunque
bien ya sea flexibilizado bastante se hace necesaria en muchas ocasiones ya que las
personas necesitan creer en algo para poder afrontar ciertas situaciones y obtener fuerza
para generar un cambio o mantenerlo, en segundo lugar está el poder de la psicología
social como área de conocimiento para trasformar la realidad social. Con ello Baró intenta
hacer de la psicología una ciencia de la concientización con la cual promover la liberación
desde la justicia, acción de la cual somos conscientes y estamos convencidos todos los
profesionales o psicólogos en formación, tenemos claro que si se hace necesario un cambio
o trasformar una realidad es dinamizando al sujeto o la comunidad que este se puede dar, la
última de las acciones liberadoras es la pretensión de una psicología emancipada de la
psicología Estadounidense, es decir construir teorías contextualizadas que se
fundamentaran en las problemáticas regionales que no desconocieran la cultura, una
psicología independiente, del medio latinoamericano y para las problemáticas
latinoamericanas, en esto hoy se enfatiza bástate ya que las problemáticas son diferentes
puede que se encuentren en un mismo contexto pero los sujetos, el medio y la historia
hacen que merezcan un trato único he individual. (Soto, M. R. 2006).

         En este sentido el pensamiento de Martín Baró sobre la Psicología social de


liberación permanece vigente en el contexto latinoamericano; Los psicólogos con la
perspectiva de la Psicología Social de la Liberación han realizado varios análisis
psicológicos y sociopolíticos de las realidades sociales que enfrentan sus naciones.

         Teniendo en cuenta, En el Congreso Internacional de Psicología Social de la


Liberación celebrado en el 2002, se presentaron estudios sobre el uso del terror por parte de
los paramilitares colombianos y sus efectos en la vida de la familia y la subjetividad
(Estrada, 2002); la guerra psicológica de la contrainsurgencia y el genocidio guatemalteco
(Flores, 2002) y el uso del régimen de Bush de la propaganda, después del atentado contra
las torres gemelas (Sánchez, 2002). Otros trabajos se han centrado en asuntos como el
desarrollo de la niñez bajo condiciones de violencia institucionalizada (Gaborits/f), el
proceso de urbanización (Jiménez, 2002), los asuntos rurales (Cordero, 1997), la situación
de los derechos humanos (Vázquez, 2002) y los nuevos movimientos sociales en
Latinoamérica (Vázquez, 2000). Se viven acontecimientos recientes en la región, tales
como la disminución de la impunidad (Argentina, Chile), la elección de gobiernos
progresivos (Venezuela, Brasil) o al menos de un aumento de parlamentos progresistas
(Ecuador, Bolivia, Chile, El Salvador, Uruguay), junto con la intensificación de la
intervención económica y militar de Washington (el Plan Puebla-Panamá en México y
Centroamérica, el Plan Colombia, la Comisión de Ayuda a una Cuba Libre) (citado en
Burton y Ortega, 2004, P. 16).
Teniendo en cuenta la lectura podemos conocer que la historia de la psicología,
desde sus inicios ha tenido su esquema en la participación social, desde platón,
Aristóteles, santo Tomás de Aquino entre otros se puede observar la psicología social,
como algo empírico y religioso y luego el pasar del tiempo el darwinismo nos genera
un proceso de ciencia, dejando a un lado la creencia en Dios y predominando la
evolución del hombre a través de los animales, durante siglos hizo una creencia social
donde el individuo lucha por la perseverancia única en las guerras, el poder, como nos
lo hacer ver Vygotsky en su texto "todo el sentido formado por la ciencia, con el objeto
de estudio muy distinto al suyo(metodológico- científico, antropológico-espiritual)la
psicología social abdicó en el camino porque creía que podía ir más rápido, pero al
final se detuvo dando vueltas para llegar al mismo lugar" cosa que comprendió la
sociología actual rescatando las palabras de Fernández donde nos expresa que la
cultura cotidiana contemporánea no ofrece interpretaciones alternativas válidas para
construir un sentido de la vida, el individuo contemporáneo se encuentra errado dentro
de su conocimiento (Fernández Christie 1991: 120)

Desde este punto nos embarcamos a la teoría de liberación de Martín Baro,


quien después de pasar muchos años de estudio en Colombia expone que la psicología
de la liberación debe considerarse como una característica esencial en la acción muy
distinto a lo que sería considerado como la motivación exterior, alusión a la teoría de la
liberación, contribuyendo con esto a la ideología en américa latina, y haciendo que la
utilización de la psicología como herramienta para las mayorías populares
proponiéndonos un espacio muy diferente que el que teníamos en el primera fase de la
historia de la psicología social, que era el poder del pueblo para unos cuantos
opresores, que se adueñaron de gran parte del país como lo fueron los europeos y los
estados unidos como potencias mundiales, dejando américa latina sumidos por el
abandono y postrados a sus servicios, tratados como lo dice Marton Baró, el patio
trasero de su casa y gracias a esta teoría de la liberación se pudo conseguir, no al
100%, pero en gran parte un beneficio popular y que la cosa fuera un poco más
equitativa con la participación del pueblo, cosa que aún no se ve al 100% reflejada,
pero su iniciativa nos dio un conocimiento de la psicología social para las grandes
masas.
Referencia bibliográfica.

Marín, M & Martínez, R (2012) Introducción a la psicología social.


Ediciones Pirámide, ProQuest Ebook. Central. (Cap. 1 Pp. 15 – 30)
Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis
científica: la propuesta de Ignacio Martín-Baró desde la psicología social, Cap. 2.
Constitución y crisis de la psicología social como área de conocimiento, ítems 2.1 y
2.2. (p. 43 a la 55),
Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis científica: la
propuesta de Ignacio Martín-Baró desde la psicología social, Cap. 3. ¿Psicología de la
liberación o psicología con conciencia? (p. 102 a
la 116)

Burton, M., & Ortega, J. J. V. (2004). La psicología de la liberación:


aprendiendo de América Latina. Revista Polis, 1, 101-124. Recuperado de:
https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/425/420

También podría gustarte