Está en la página 1de 10

GUIA 1, ARTISTICA, CORTE 1, FEBRERO

DBA: Reconoce manifestaciones artísticas y culturales de cada región de Colombia y las


tiene en cuenta para el rescate del folclor local, regional y nacional.

TRAJES TÍPICOS DE LAS REGIONES FOLCLÓRICAS DE COLOMBIA.


En Colombia abunda la variedad. Hay clima frío, caliente y templado. Existen diferentes
ritmos musicales como Cumbia, Vallenato, Mapalé, Sanjuanero y Currulao dependiendo
de la región del país. A su vez, tiene trajes típicos que representan y celebran las
tradiciones, la cultura y la historia de cada una de estas regiones.
ACTIVIDAD PARA DESARROLLAR EN EL CUADERNO
 Utilizando materiales del medio, diseña el traje típico de dos regiones de
Colombia.
 Con material reciclable, diseña dos instrumentos de tu región.

GUIA 2, ARTISTICA, CORTE 1, MARZO
GUIA 3, ARTISTICA, CORTE 1, MAYO

DBA: Maneja correctamente instrumentos necesarios para la elaboración de dibujos


artísticos y técnicos.
RECTAS PERPENDICULARES Y PARALELAS
Una recta es perpendicular a otra cuando forma con ella dos ángulos adyacentes iguales,
es decir, sin inclinarse más a un lado que al otro.
TRAZAR LA PERPENDICULAR EN EL PUNTO MEDIO DE LA RECTA AB
Con centro en A y en B sucesivamente y con un radio mayor que la mitad de la distancia
AB, trazar los arcos que se cortan entre sí, en los puntos C y D.
La recta que une los puntos C y D, será la perpendicular pedida, siendo E el punto medio
de la recta AB.
La recta CD, se denomina mediatriz de la recta AB
RECTAS PARALELAS
Son aquellas que, estando en un mismo plano, equidistan entre sí, una distancia
constante.
TRAZAR LA PARALELA A LA RECTA AB Y QUE PASE POR UN PUNTO C
EXTERIOR A ELLA
Con centro en el punto C y con radio arbitrario, trazar un arco que corte la recta AB en un
punto D.
Con centro en D y con el mismo radio usado anteriormente, trazar el arco que corta a la
recta AB en el punto F.
A partir del punto D, sobre el arco respectivo, trasladar la distancia DE igual a la distancia
FC
La recta que pasa por los puntos C y E, será la paralela pedida.

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL CUADERNO


A) Traza la perpendicular en el punto medio del segmento AB.
B) Traza la paralela a la recta AB que pase por el punto C.
.C

A) B

B) A____________________B

GUIA 4, ARTISTICA, JUNIO, CORTE 1


DBA: Conocer los lenguajes de expresión gráfica: punto, línea, plano, textura y color al
realizar figuras geométricas que definen diferentes tipos de sólidos.

POLÍGONOS REGULARES.
CIRCUNFERENCIA: Es una curva plana y cerrada cuyos puntos equidistan de otro
punto interior llamado centro.

POLÍGONO REGULAR: Es el que tiene todos sus lados y ángulos iguales.


POLÍGONO CIRCUNSCRITO: Es el que tiene todos sus lados tangentes a una
circunferencia.

POLÍGONO INSCRITO: Es el que tiene todos sus vértices sobre una


circunferencia.

EJERCICIO CON REGLA Y COMPÁS

DIVIDIR UNA CIRCUNFERENCIA EN CINCO PARTES IGUALES E


INSCRIBIR EN ELLA UN PENTÁGONO REGULAR
Trazar dos diámetros de la circunferencia perpendiculares entre sí (AH
y JK).
Dividir el radio OK en dos partes iguales, localizando así el punto F.
Con centro en F y radio FA, trazar el arco AG.
Con centro en A y radio AG, trazar el arco EGB.
En forma consecutiva y a partir de A, marcar sobre la circunferencia la
distancia AB, determinando así los puntos A; B; C; D; E; que dividen la
circunferencia en cinco partes iguales y son los vértices del pentágono
regular

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL CUADERNO


UTILIZANDO REGLA Y COMPÁS
1° Dividir una circunferencia en seis partes iguales e inscribir en
ella un hexágono regular.
Trazar un diámetro (AB) de la circunferencia. Con centro en A y B,
trazar dos arcos de radio igual al de la circunferencia, que cortan a la
misma en los puntos C; D; y F, respectivamente. Los puntos A, C, F,
B, E y D, dividen la circunferencia en seis partes iguales y son los
vértices del hexágono regular inscrito.
2° Dividir una circunferencia en siete partes iguales e inscribir en
ella un heptágono regular.
Trazar un diámetro AB, y con centro en B y radio igual al de la
circunferencia, trazar el arco que corta a la misma en los puntos C y D.
Trazar la cuerda CD que corta al diámetro en el punto P y a partir de
C, marcar la distancia CP en forma sucesiva sobre la circunferencia,
determinando así los puntos E, F, G, H, I, J y C, que dividen la
circunferencia en siete partes iguales y son los vértices del heptágono
regular inscrito.
GUIA 5, ARTISTICA, CORTE 2, AGOSTO
DIBUJO ARQUITECTÓNICO
ESCALAS
La escala es la proporción entre las dimensiones de un dibujo, plano, maqueta etc., y las
del objeto que reproduce.
Antes de realizar un dibujo, se debe definir la escala; ésta se obtiene por medio de una
expresión matemática:
Escala = tamaño del dibujo / tamaño del objeto.
El primer número del fraccionario, el numerador, corresponde al dibujo y el segundo
número, el denominador, es la medida del objeto.
Supongamos que para dibujar un plano adoptamos la escala
N: tamaño del dibujo
M: tamaño del objeto
N medida del dibujo 2 cm 1
= = = se lee escala un medio o escala de 1 a 2
M medida del objeto 4 cm 2
La escala ½ o de 1:2 implica que todas las medidas del dibujo representan la mitad del
objeto real.
Escala natural: Es aquella en la cual el objeto se representa al tamaño real y se expresa
matemáticamente o escala 1:1. Se lee escala uno a uno.
Escala de reducción: el dibujo es menor que el objeto real. En esta escala, el objeto
representado queda más pequeño, su tamaño depende de la relación utilizada: 1:2, 1:3,
1:10 etc.
Escala de ampliación: la representación del objeto real es mayor. Su tamaño, menor que
el real, depende de la relación utilizada: 2:1, 3:1, 10:1 etc.
ESCALA PARA DIBUJAR UN PLANO
N 1CM
Adoptamos la escala =¿
M 100CM
N: es la medida tomada sobre el papel
M: es la medida tomada sobre el terreno
Esto significa que 100 cm en el terreno están representados por 1 cm en el papel.
Ejemplos:
1 cm
Si tomamos una escala igual a y queremos 10 metros, en esta escala diremos:
50 cm
Si 50 cm están representados por un cm, entonces 1 cm estará representado por una
longitud 50 veces menor:
1 cm
50 cm
Y 1000 cm (o sea 10 metros) estarán representados por una longitud 50 veces menor, o
sea:
1000 cm x 1 cm
=20 cm en el papel
50 cm

1 cm
Ahora tomamos 2,5 metros en escala
25 cm

250 cm x 1 cm
=10 cm en el papel
25 cm

EJERCICIOS PARA DESARROLLAR EN EL CUADERNO


 Elabora un rectángulo que tenga las siguientes medidas: largo 80 mm y ancho 40
mm. Dibuja dos (2) rectángulos más; uno con el doble de las medidas anteriores y
otro con la mitad.
 Realiza las siguientes medidas en escalas
1cm
a) 4,5 metros en escala
50

1 cm
b) 8 metros en escala
100 cm

1 cm
c) Dibuja el plano de tu casa a escala
100 cm

GUIA 6, ARTISTICA, CORTE 2, SEPTIEMBRE


D.B.A: Identificando en el plano la acotación, la cota y sus aplicaciones.
ACOTACIÓN Y COTAS
La acotación es el conjunto de líneas, signos y símbolos que constituyen, junto con el
dibujo, a la definición completa de lo que este representa.
Para representar una pieza, esta se debe dibujar utilizando figuras geométricas tanto
bidimensionales como tridimensionales y luego, si se procede a acotar. Por ejemplo:
La cota es el valor numérico de una dimensión, expresado en cifras, letras o símbolos.
Valor numérico: indica la medida real de la distancia acotada sin importar el tamaño del
dibujo, y puede escribirse, bien sea sobre la línea de cota o dentro de una interrupción
central de ella.
Línea de cota: línea de trazo continuo y fino, terminado en los extremos con cabeza de
flecha o punto, e indica la distancia que se mide y deben dibujarse cuidadosamente.
Líneas de referencia: son las que sirven para hacer una especificación sobre la pieza o
sobre alguna parte de ella.
ELEMENTOS DE LAS COTAS

PROPORCIONES Y TRAZADOS DE LAS CABEZAS DE FLECHA


Las cabezas de flechas, en un dibujo, deberán ser de trazo uniforme y de una longitud
proporcional al tamaño del dibujo. En promedio, las cabezas de flecha se dibujan en una
longitud aproximada de tres milímetros.

GENERALIDADES PARA EL ACOTADO DE UN DIBUJO


El tamaño de un volumen elemental se describe a través de sus dimensiones principales:
anchura, altura y profundidad. Un cuerpo se modela o moldea, a partir de un volumen
inicial, al cual se le retiran volúmenes parciales cuyos tamaños se describen por las
dimensiones parciales (anchura, altura y profundidad de detalle). En general las
dimensiones principales, bien sea totales o de detalle, se denominan cotas de dimensión.
Para poder definir con claridad y precisión los detalles de un volumen, se hace necesario
referir la posición que ocupa el detalle, bien sea respecto del volumen inicial o de otro
detalle previamente dibujado, según la conveniencia. Las cotas utilizadas para determinar
posiciones, se denominan cotas de situación, que combinadas con las de dimensión,
describen plenamente el tamaño del objeto dibujado.

ACTIVIDAD PARA DESARROLLAR EN EL CUADERNO


 Interpreta las vistas dadas y traza el dibujo isométrico correspondiente en cada
recuadro
 Colorea el dibujo isométrico teniendo en cuenta los colores correspondientes
(Amarillo, azul, rojo, verde.)

GUIA 7, ARTISTICA, CORTE 2, OCTUBRE


D.B.A: Diseña sólidos empleando elementos de proyección y las herramientas
necesarias para su elaboración.
ELEMENTOS DE PROYECCIÓN
Teniendo en cuenta la dirección de los rayos con respecto al plano de proyección,
tenemos: proyección oblicua: los rayos proyectantes forman un ángulo distinto de 90°
Proyección ortogonal: cuando los rayos proyectantes forman 90° con el plano de
proyección.
El punto: es el elemento base de la geometría, porque con él determinamos las rectas y
los planos. Podemos definirlo también como la intersección de dos líneas, sirve para
indicar una posición y no tiene dimensión.
La recta: es una sucesión ininterrumpida de puntos, dos puntos determinan una recta,
tienen una dimensión, la longitud.
El plano: un plano es un objeto ideal que solo posee dos dimensiones, y contiene infinitos
puntos y rectas.
PROYECCIÓN ORTOGONAL
Se denomina proyección ortogonal al sistema de representación que nos permite dibujar
en diferentes planos un objeto dibujado en el espacio. Su origen en el siglo XVII. Su
inventor fue Gaspard Monge.
PROYECCIÓN DE PLANOS
Proyección sobre el plano alzado:
Situamos el plano de proyección detrás del objeto. Prolongamos los vértices haciendo
pasar un rayo proyectante El punto proyectado se logra en donde el rayo proyectante
corta el plano de proyección. Al unir los vértices obtenemos la proyección de las aristas
del objeto.

Proyección sobre el plano en planta:


establecemos el plano de proyección debajo del objeto.
Prolongamos los vértices haciendo pasar un rayo proyectante. El punto proyectado se
logra en donde el rayo proyectante corta el plano de proyección. Al unir los vértices
obtenemos la proyección de las aristas de los objetos. Finalmente enlazamos las aristas
logrando la proyección.

Proyección sobre el plano de perfil izquierdo:


Situamos el plano de proyección a la derecha del objeto. Prolongamos los vértices
haciendo pasar un rayo proyectante. El punto proyectado se logra en donde el rayo
proyectante corta el plano de proyección. Al unir los vértices obtenemos la proyección de
las aristas del objeto. Finalmente enlazamos las aristas logrando la proyección de las
caras del objeto.

Al finalizar el proceso de proyección logramos las tres (3) vistas en los planos
asignados
ACTIVIDAD PARA DESARROLLAR EN EL CUADERNO
 Proyecta en el plano las tres vistas principales (plano alzado, plano en planta y
plano de perfil izquierdo) del siguiente sólido.
 Identifica con colores amarillo, azul y rojo el alzado, la planta y el perfil

También podría gustarte