Está en la página 1de 3

PSICOLOGIA CULTURAL

CÓDIGO: PCU001

RESEÑA LIBRO
MOZART: SOCIOLOGIA DE UN GENIO NORBERT ELIAS

PROFESOR: JAIME EDUARDO BAÑOL

ARMANDO ROBLES DIRGUA


ZION INTERNATIONAL UNIVERSITY
PSICOLOGIA SOCIAL
BOGOTÁ COLOMBIA
Armandoroblesdirgua938@gmail.com
CEL: 3107701185
Reseña del Libro Sociología de un genio en la voz de Norbert Elías.

Es relevante comprender hoy en día que el libro tiene varios alcances e implicaciones de
carácter sociológico bastante profundos que al leer van dejando entrever al lector los principales
sucesos del sociólogo Norbert tras su muerte y la autenticidad con la que escribió la obra. En
ese sentido aquí en esta reseña se pretende dar a conocer la diversidad de disciplinas que se
abordan desde la construcción epistémica del libro tanto en su aporte multidisciplinar que
configura toda una obra ilustre que tiene aportes desde la antropología, la psicología e incluso
la política y lo que se intentó recoger en cada uno de los capítulos del libro. También la vida y la
obra musical de un grande compositor y la realidad social de un genio que pese a sus múltiples
adversidades se evidenció los principales acontecimientos que afloran en la esencia de un ser
humano que vive situaciones complejas en medio de una sociedad de clase dominante.

En esta sociedad dominante, se trató de comprender en primer lugar, cómo el hombre en su


esencia natural está dominado por la ciencia y la técnica, en segundo lugar, el control social a
partir del comportamiento de los individuos y por último el control que imperó sobre el genio en
medio de esa sociedad dominante para hablar en el caso del genio como artista burgués la
sociedad cortesana tanto en su actuar, sus vi vivencias, las frustraciones que tenía y la vida de
Mozart creciendo en medio de ese ambiente artístico liderado por el padre e influenciado por el
mismo y la familia a la cual perteneció Mozart.

Es de comprender aquí en esta reseña que el libro tiene una descripción al detalle enriquecida
por la objetividad en donde se esboza a grandes rasgos la vida de Mozart, allí se hace explicito
las relaciones familiares, la influencia de su padre como compositor, los anhelos que tenía y la
juventud del genio hecho hombre. Cada una de las vivencias relatadas mediante cartas y los
viajes que hizo a diferentes lugares permitió comprender la soledad también en la que se fundó
su música. En la narrativa se expresan algunas ideas poco relevantes pero que seguramente el
autor quiso destacar con alguno propósito particular como lo fue el relato biográfico del genio.

Para el autor fue importante resaltar el cambio tan abrupto que le dio Mozart en relación a la
representación de un artistita que en realidad buscaba ser libre y tener la posibilidad de surgir
en medio de una sociedad noble. En libro se destaca el conflicto social entre dos clases
sociales.
Del autor se puede comprender que procuró escribir sobre la visión y atributo que le dio a
Mozart como un futurista con su música. En ese orden de ideas, Elías supone que la obra
artística de Mozart tiene de manera explícita un arte que experimentó sobre cada una de sus
composiciones y las personas que escucharon este sinnúmero de obras a nivel musical.
Por otro lado, Elías analiza de manera contundente el caso específico de Mozart acudiendo a la
persona y más allá identificando los sufrimientos e inseguridades que tenía el genio socavando
la infancia y la falta de afecto del cual careció. En esencia, esta falta de afecto repercutió de
manera significativa en la etapa adulta y lo marcó a tal punto de no encontrar un deleite en lo
que hacía, quizás el padre de Mozart intentó influir mediante el talento de su hijo para poder
tener un cambio de status social y así conseguir lo que nunca pudo lograr debido a la clase
dominante de la época.
El padre intentó a toda costa influir y desarrollar desde la infancia el talento y generar
entusiasmo en cada uno de los atributos musicales de Mozart. Es así que desde muy pequeño
Leopoldo lo llevaba a viajar por Europa y la educación que recibió el artista fue más de índole
musical, estuvo rodeado de muchas mujeres sin embargo la personalidad del artista hecho
genio fue descomunal, en muchas ocasiones Mozart quería con sus escritos y bromas romper
el molde o canon tradicional que se tenía en relación a la clase social y por lo tanto la escueta
escritura llevada a la exageración y la implicación de emplear términos soeces para la época
llevados a la parte corpórea.
Elías intentó hacer una reconstrucción imperante sobre la humanización de este importante
compositor tanto en la esfera pública como en su vida particular, las dificultades que obtuvo a
diferencia de Beethoven, ahí se hace evidente la relación familiar, sus deseos como artista e
incluso su relato amoroso. Seguramente cuando se lee la obra surgen un sinnúmero importante
de preguntas e interrogantes que no se responden de manera explícita. Ahora bien, también se
hace presente en la obra del autor destacar la rebeldía incluso al contraer matrimonio con una
mujer de Viena.
Finalmente, el artista hecho genio irrumpió la concepción sociología que se tenía del sujeto en
aquella época, el cambio artístico hizo posible romper la figuración del artista en la obra
creadora y el carácter ideológico que predominó en la época, así como la condición social por
cuanto desaparecen las restricciones y se da paso al verdadero rescate artístico, brillante y
enorme en exaltar las representaciones sociales e individuales.

También podría gustarte