Silabo Microbiología 2021 A Actualizado Al 01052021

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MICROBIOLOGÍA Y PATOLOGÍA
SÍLABO 2021A
ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA
PLAN DE ESTUDIO 2017

2. INFORMACIÓN ACADÉMICA:
Periodo académico 2021-A
Facultad Medicina
Código de la asignatura 1703141
Nombre de la asignatura Microbiología
Semestre V (quinto) 3er año.
Condición OBLIGATORIO
Duración 17 Semanas
Teóricas 12 = 0,75 CREDITOS
Número de horas Laboratorio 16 = 0,5 CREDITOS
Prácticas CC-IF 112 = 3,5 CREDITOS
Número de Créditos: 5 (Cinco)

ACTIVIDAD LECTIVA*
N° de Créditos x N° de horas N° de horas
Tipo de Actividad
horas semestre por semana por semestre
Teoría 1 0.75 1 12
Prácticas de Laboratorio 2 0.5 2 16
Prácticas de Casos clínicos/IF 6 3.5 6 112
Total de Horas por alumno 9 5 9 140
* Según programación, en las clases teóricas hay un docente encargado y el resto de profesores
participan con sus aportes y comentarios y resuelven preguntas. En las prácticas de laboratorio
hay una inducción previa y posteriormente cada docente se reúne con sus grupos de acuerdo
a cronograma.

3. INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA:
- Director Departamento Académico : Dr. Eli Martínez Barrios
- Jefe de Curso : Mg. Jorge Ballón Echegaray

Grado Académico Total


Dpto.
Docente y Título de Horario: De acuerdo a cronograma
Académico
Profesional horas
Teoría: Un solo grupo de 125 alumnos
7:00 a 7:50 Lunes y Miércoles
Practica Investigación Formativa:
Jorge Ballón Magister/Médico Microbiología 144 Grupos de 9 alumnos
Echegaray Cirujano y Patología 7:50 – 12:20
Practicas Casos Clínicos:
Grupos de 9 alumnos
8:50 – 12:20
Teoría: Un solo grupo de 125 alumnos
7:00 a 7:50 Lunes y Miércoles
Blanca Mayorca
Doctora/Médico Microbiología Practica Investigación Formativa:
de Paredes 144
Cirujano y Patología Grupos de 9 alumnos
7:50 – 12:20
Practicas Casos Clínicos:
Grupos de 9 alumnos
8:50 – 12:20
Teoría: Un solo grupo de 125 alumnos
7:00 a 7:50 Lunes y Miércoles
Practica Investigación Formativa:
Irmia Luz Paz Doctora/Médico Microbiología Grupos de 9 alumnos
144
Torres Cirujano y Patología 7:50 – 12:20
Practicas Casos Clínicos:
Grupos de 9 alumnos
8:50 – 12:20
Teoría: Un solo grupo de 125 alumnos
7:00 a 7:50 Lunes y Miércoles
Practica Investigación Formativa:
Daniel Valdivia Microbiología Grupos de 9 alumnos
Magister/Biólogo 144
Mamani y Patología 7:50 – 12:20
Practicas Casos Clínicos:
Grupos de 9 alumnos
8:50 – 12:20
Teoría: Un solo grupo de 125 alumnos
7:00 a 7:50 Lunes y Miércoles
Practica Investigación Formativa:
José Fernández Microbiología Grupos de 9 alumnos
Doctor/Biólogo 144
Rivera y Patología 7:50 – 12:20
Practicas Casos Clínicos:
Grupos de 9 alumnos
8:50 – 12:20
Teoría: Un solo grupo de 125 alumnos
7:00 a 7:50 Lunes y Miércoles
Practica Investigación Formativa:
Ricardo León Microbiología Grupos de 9 alumnos
Magister/Biólogo 144
Vásquez y Patología 7:50 – 12:20
Practicas Casos Clínicos:
Grupos de 9 alumnos
8:50 – 12:20
Teoría: Un solo grupo de 125 alumnos
7:00 a 7:50 Lunes y Miércoles
Practica Investigación Formativa:
Fernando Microbiología Grupos de 9 alumnos
Magíster/Biólogo 144
Segovia Cruz y Patología 7:50 – 12:20
Practicas Casos Clínicos:
Grupos de 9 alumnos
8:50 – 12:20

4. FUNDAMENTACIÓN (JUSTIFICACIÓN):
El conocimiento de la Microbiología es fundamental en la formación del médico; debido a que
permite la comprensión de la enfermedad infecciosa ocasionada por bacterias, virus, hongos,
priones y otros; así como, la interacción de éstos con los mecanismos de respuesta inmune que
posee el huésped y la interrelación con la microbiota normal. Esta asignatura se lleva en el Tercer
Año de la carrera de Medicina.
La frecuencia de las enfermedades infecciosas está relacionada con las condiciones socio-
económicas de un país; a menores condiciones de éstas, la prevalencia de las enfermedades
infecciosas es mayor. En el Perú la prevalencia e incidencia de enfermedades de etiología
infecciosa sigue ocupando un lugar importante como causa de morbimortalidad, por lo que se
hace necesario que los futuros médicos posean las competencias necesarias para afrontar
adecuadamente esta realidad.
Síndrome Infeccioso = Virulencia x Dosis
Mecanismos de Resistencia
En la presente fórmula matemática se evidencia que la presencia del síndrome infeccioso está
directamente relacionado con los las características del microorganismo (Microbiología) e
inversamente relacionado con los mecanismos de resistencia que posee el huésped (Respuesta
inmune); de tal manera que, para la comprensión cabal de la enfermedad infecciosa es requisito
que el estudiante de medicina logre el aprendizaje de los componentes, tanto del numerador
(Asignatura: Inmunología) y del denominador (Asignatura Microbiología) y las relaciones que se
establecen entre ambos; para que, al finalizar sus estudios de medicina pueda aplicarlos en la
formulación de medidas preventivo-promocionales, diagnósticas y de tratamiento de las
enfermedades infecciosas.

5. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA:
a) Analiza la patogénesis de la relación huésped-parásito en las infecciones microbianas; a partir de
los factores de virulencia y sus mecanismos de acción; con la finalidad de correlacionarlos con las
manifestaciones clínicas de la enfermedad, mediante un trabajo de equipo responsable y armónico.
b) Interpreta exámenes microbiológicos, teniendo en cuenta las manifestaciones clínicas y datos
epidemiológicos de la enfermedad infecciosa que presenta el paciente.
c) Planifica el tratamiento antimicrobiano adecuado a la enfermedad infecciosa que presenta el
paciente, aplicando los conocimientos sobre el mecanismo de acción y de resistencia a los
antimicrobianos.
d) Diseña estrategias de prevención acordes y aplicables a la morbimortalidad regional; teniendo
en cuenta la epidemiología y los factores de virulencia de los microorganismos prevalentes en
la región.

6. CONTENIDO:
PRIMERA UNIDAD: BACTERIOLOGÍA:
Clases teóricas:
1. Clase Inaugural. - Lineamientos del curso.
2. Morfología y Estructura de las Bacterias.
3. Reproducción y Genética Bacteriana. - División celular (fisión binaria). Curva normal de
crecimiento. Factores físicos del crecimiento. Genética. Cromosoma procariótico, estructura y
función. Mutaciones. Transmisión del material genético: Transformación. Transducción.
Conjugación. DNA Recombinante.
4. Patogenia de la Infección Bacteriana. - (Interacción huésped-parásito). Puerta de entrada.
Factores de virulencia. Adherencia. Invasión. Toxinas. Enzimas. Resistencia a la infección.
Factores específicos e inespecíficos. Mecanismos defensivos inespecíficos.
5. Terapia Antimicrobiana, esterilización y desinfección. - Mecanismos de acción de los
antimicrobianos sobre la célula bacteriana. Resistencia antimicrobiana de origen genético y no
genético. Implicaciones clínicas de la resistencia a fármacos. Actividad antimicrobiana in vitro
6. Microbioma y metaboloma humano.
Prácticas de Casos Clínicos:
1. Cocos Gram positivos I.- Staphylococcus aureus. Staphylococcus epidermidis.
2. Cocos Gram positivos II. - Streptococcus pyogenes. Streptococcus pneumoniae.
3. Bacilos Gram positivos esporulados anaerobios: Clostridium sp. Otras bactérias anaeróbias:
Bacteroides sp.
4. Cocos Gram negativos. - Neisseria meningitidis. Neisseria gonorrhoeae.
5. Enterobacterias coliformes: Eschericha coli
6. Enterobacterias Shigella sp. Salmonella typhi. Otras salmonellas. Klebsiella sp.
7. Otros bacilos Gram negativos. - Vibrio cholerae. Cólera. Pseudomonas aeruginosa.
8. Bacterias Ácido Alcohol Resistentes. - Mycobacterium tuberculosis.
9. Zoonosis: Brucella sp. Bacillus sp.
10. Infección bacteriana transmitida por vectores: Bartonella. Yersinia pestis y peste bubónica.
Rickettsias
11. Infección bacteriana carcinógena: Helicobacter pylori.
12. Bacterias Espirilares. - Treponema pallidum. Sífilis. Leptospira interrogans
Prácticas de Laboratorio:
1. Examen al fresco. Coloración Gram, de azul de metileno y técnica de lavado de manos.
2. Método microbiológico: Gram positivos (demostración de todos los pasos).
3. Método microbiológico Gram negativos
4. Interpretación del antibiograma y pruebas bioquímicas
5. Lectura e interpretación de BK
6. Laboratorio de vibriones, pseudomonas y anaerobios
SEGUNDA UNIDAD MICOLOGÍA:
Clase Teórica:
1. Hongos: Características generales de los hongos. Clasificación. Diagnóstico de laboratorio.
Prácticas de Casos Clínicos:
1. Micosis Superficiales: Pitiriasis versicolor. Malassezia furfur. Piedras.
2. Micosis Cutáneas: Dermatofitosis: Microsporum. Trichophyton y Epidermophyton. Micosis
Subcutáneas: Spototrichum schenckii.
3. Micosis Sistémicas: Histoplasma capsulatum. Paracoccidioides brasiliensis. Cromomicosis.
Micetomas
4. Micosis Oportunistas: Candida albicans. Criptococcus neoformans. Aspergilius sp. Penicillium sp.
Prácticas de Laboratorio:
1. Toma de muestra y análisis directo de hongos dermatofitos.

TERCERA UNIDAD VIROLOGÍA:


Clase Teórica:
1. Virus. Características generales de los virus. Clasificación: Virus con DNA. Virus con RNA.
Estructura viral. Composición química. Replicación viral. Genética viral. Patología.
Quimioterapia
Prácticas de Casos Clínicos:
1. Herpes vírus. Características importantes. Clasificación. Infecciones: Herpes virus I y II. Virus
de la Varicela zoster.
2. EBV y Citomegalovirus. Enfermedad de inclusión citomegálica.
3. Papovavirus: Virus del papiloma y verruga.
4. Virus de las Hepatitis.- Virus de la Hepatitis A. Virus de la Hepatitis B. Virus de las Hepatitis C, D, E y G.
5. Picornavirus: Enterovirus. Poliovirus. Coxsackievirus. Echovirus.
6. Paramixovirus.- Virus del Sarampión. Parotiditis. Respiratorio Sincitial. Virus de la Rubéola.
Parainfluenza
7. Rotavirus: diarrea infantil.
8. Orthomixovirus: influenza A y B.
9. Rabdovirus.- Virus de la Rabia.
10. Arbovirus. Virus de la Fiebre amarilla, Dengue, Zika, Chikungunya.
11. Retrovirus: Virus de la inmunodeficiencia humana HIV
Práctica de Laboratorio:
1. Laboratorio virtual de Virus. Interpretación de resultados de laboratorio

7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:
Con motivo de reinicio oficial del Año académico 2021 y por el estado de Emergencia sanitaria por
la pandemia del COVID 19 que continúa, a partir de la fecha, 20 de abril de 2020; se harán cambios
en las estrategias de Enseñanza aprendizaje del curso de Microbiología.

Todas las actividades serán realizadas virtualmente por vía Internet (Plataforma Google Meet), y
el Aula Virtual de DUTIC de la UNSA y otros medios que apoyen esta metodología

Métodos: Se utilizará el método sincrónico y asincrónico, con presentaciones de Power Point,


videos, animaciones preparadas por los docentes de la asignatura de acuerdo a cronograma.

En el caso de las prácticas de laboratorio, de investigación formativa y de prácticas de casos


clínicos se utilizará la misma metodología, donde participan todos los docentes, a quienes se les
han asignado sus respectivos grupos de prácticas (02 grupos de 9 alumnos c/u); habiendo también
reuniones plenarias con todos los alumnos para la exposición y resolución de los casos clínicos
que se presenten.

7.1. Medios: Computadora personal, laptop, tableta o celular; línea de Internet, aula virtual AV;
sala de reunión Google Meet, presentaciones en Power Point, Prezi, otros.
7.2. Formas de Organización:
a) CLASES TEÓRICAS:
1. Se realizarán los días lunes y miércoles, en las fechas y horarios programados.
2. Son clases sobre los temas más generales e introductorios a cada capítulo de
Microbiología
3. Se darán para los 125 estudiantes matriculados en la asignatura, en forma síncrona; a
través de la sala de videoconferencias Google Meet, los estudiantes se conectarán en
la hora de la clase al Meet, el profesor expondrá y grabará la clase correspondiente a
la fecha y hora programados, que se subirán luego a la plataforma del AV DUTIC
Mediante el chat del AV en el momento o al final de la clase, se plantearán los temas
de consulta o de discusión, en forma síncrona; pero los estudiantes podrán revisarla
cuando tengan disponibilidad de tiempo, cuantas veces quieran en forma asíncrona.

b) PRACTICAS:
1. Los estudiantes matriculados en la asignatura serán dividido en grupo de 9 alumnos
que tendrán un docente tutor (2 grupos por docente), que será el que interactúe con
sus estudiantes a través del AV.
2. Las Prácticas de casos clínicos programados, se enviarán con anterioridad a su
desarrollo a través del AV. Los estudiantes de cada grupo, resolverán las preguntas
sobre lo que se les presenten, en base a la lectura previa de los capítulos
correspondientes de la bibliografía proporcionada por la cátedra en el silabo y
bibliografía que consulten.
3. El día que está programado el Caso clínico de acuerdo al cronograma, al inicio se
tomará un control de lectura a toda la clase, con una prueba rápida; posteriormente, se
reunirán por Google Meet cada grupo y podrán hacer consultas a sus docentes tutores,
por esos mismos medios. Posterior a ello habrá una reunión plenaria con todos los
estudiantes y se elegirá al azar los grupos que presentarán el caso clínico y lo
resolverán frente a toda la promoción, respondiendo las preguntas y comentarios
realizados; de acuerdo a su desempeño serán evaluados.
4. La cátedra ha elegido los temas a analizar en esta actividad de aprendizaje (casos
clínicos) de acuerdo al contenido del silabo, por su importancia médica y su prevalencia
a nivel local, nacional o internacional.
5. Prácticas de Laboratorio e Investigación Formativa: Igualmente Los estudiantes
matriculados en la asignatura serán divididos en grupo de 9 alumnos que tendrán un
docente tutor (2 grupos por docente), que será el que interactúe con sus estudiantes a
través del AV. Para las prácticas de laboratorio habrá una inducción a la práctica a
realizar y posteriormente cada grupo se reunirá con su Docente Tutor para realizar las
consultas, comentarios y dudas sobre la práctica virtual a desarrollar. Las prácticas de
Investigación Formativa tienen como objetivo que cada grupo de prácticas elabore un
Proyecto de Investigación sobre algún tópico de la asignatura, conjuntamente con el
apoyo de cada Docente Tutor, de tal manera que al final de la asignatura cada grupo
entregue el proyecto de investigación culminado

GRUPOS DE NÚMERO DE NÚMERO DE NÚMERO DE NÚMERO DE


PRÁCTICA ESTUDIANTES GRUPOS POR DOCENTES DEL DOCENTES QUE
POR GRUPO DOCENTE CURSO DICTAN PRÁCTICAS
14 9 Un docente cada 7 7
dos grupos

6. La participación en las prácticas de Laboratorio y de Casos Clínicos son obligatorias,


el estudiante registrará su asistencia, ingresando al AV en la hora correspondiente; el
20% de inasistencias será considerado como abandono de la asignatura; cada alumno
utilizará además su Guía de Prácticas de Microbiología elaborada al inicio del curso,
para esta actividad. Son responsables de esta actividad los Docentes del grupo
correspondiente y también estarán presentes en la sala de reunión Meet Google.
7.3 EVALUACIONES: Serán virtuales en su totalidad. Se prepararán las pruebas con un número
determinado de preguntas, de diferentes tipos, elección múltiple, verdadero o falso, ensayo,
que se califican automáticamente y los estudiantes conocen sus resultados, inmediatamente
después de terminada su evaluación.

8. CRONOGRAMA ACADÉMICO:
8.1. HORARIO (Clases teóricas, prácticas investigación formativa, casos clínicos y laboratorio)
Contenido de acuerdo al Cronograma de las actividades a realizar.

HORAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
FORMATIVA FORMATIVA
07:00 - 07:50 Todos los alumnos Todos los alumnos
matriculados matriculados
Aula virtual Aula virtual

TEORÍA TEORÍA
Todos los alumnos Todos los alumnos
07:50 - 08:40
matriculados matriculados
Aula virtual Aula virtual

PRÁCTICA PRÁCTICA
LABORATORIO LABORATORIO
08:50 - 11:00 CASOS CLÍNICOS CASOS CLÍNICOS
11:00 - 12:20 Por grupos de 9 Por grupos de 9
alumnos de acuerdo alumnos de acuerdo
a distribución a distribución
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES LECTIVAS ASIGNATURA MICROBIOLOGÍA 2021A (PLAN DE ESTUDIOS 2017)

SEMANA FECHA DIA HORA Tema / Evaluación Docente %TEO %LAB %IF %PRA
7:00 - 7:50 TEO1 Clase inagural: Instrucciones J BALLÓN 8.33
PRIMERA SEMANA

12-Abr LUNES
7:50 - 8:40 Investigación Formativa 1 4.16
7:00 - 7:50 Investigación Formativa 2 8.33

MIERCOLES
14-Abr
7:50 - 8:40 TEO2 Morfología y estructura bacteriana D. VALDIVIA 16.66
8.50 - 9:40 LAB1 Examen Microscopico, Coloraciones, Lavado de Manos 12.50
9:40 - 10:30 LAB1 Examen Microscopico, Coloraciones, Lavado de Manos
7:00 - 7:50 Investigación Formativa 3 12.50
19-Abr

LUNES

7:50 - 8:40 TEO3 Reproducción y genética bacteriana R. LEÓN 25.00


SEGUNDA SEMANA

8.50 - 9:40 LAB2 Metodo Microbiológico Gram positivos 25.00


9:40 - 10:30 LAB2 Metodo Microbiológico Gram positivos
7:00 - 7:50 Investigación Formativa 4: registro en base de datos biblioteca virtual 16.66
MIERCOLES
21-Abr

7:50 - 8:40 TEO4 Patogenie de la infección bacteriana J. BALLÓN 33.33


8.50 - 9:40 LAB3 Método Microbiológico Gram negativos 37.50
9:40 - 10:30 LAB3 Método Microbiológico Gram negativos
7:00 - 7:50
7:50 - 8:40 TEO5 Terapia antimicrobiana, Desinfección y Esterilización B. MAYORCA 41.66
26-Abr

8.50 - 9:40 TEO6 Microbioma humano I. PAZ 50.00


LUNES

9:40 - 10:30 LAB4 Interpretación pruebas bioquímicas y Antibiograma 50.00


TERCERA SEMANA

10:40 - 11:30 LAB4 Interpretación pruebas bioquímicas y Antibiograma


11:30 - 12:20
7:00 - 7:50
7:50 - 8:40 Investigación Formativa 5: Elección del tema 20.83
MIERCOLES
28-Abr

8.50 - 9:40 PRA1 Bacterias Gram positivas 1 4.54


9:40 - 10:30 PRA1 Bacterias Gram positivas 1
10:40 - 11:30 PRA1 Bacterias Gram positivas 1
11:30 - 12:20 PRA1 Bacterias Gram positivas 1
7:00 - 7:50
7:50 - 8:40 Investigación Formativa 6: revisión bibliográfica 25.00
3-May

LUNES

8.50 - 9:40 PRA2 Bacterias Gram positivas 2 9.09


9:40 - 10:30 PRA2 Bacterias Gram positivas 2
CUARTA SEMANA

10:40 - 11:30 PRA2 Bacterias Gram positivas 2


11:30 - 12:20 PRA2 Bacterias Gram positivas 2
7:00 - 7:50
7:50 - 8:40 Investigación Formativa 7 29.16
MIÉRCOLES
5-May

8.50 - 9:40 PRA3 Bacterias Gram positivas esporulados y anaerobios 13.63


9:40 - 10:30 PRA3 Bacterias Gram positivas esporulados y anaerobios
10:40 - 11:30 PRA3 Bacterias Gram positivas esporulados y anaerobios
11:30 - 12:20 PRA3 Bacterias Gram positivas esporulados y anaerobios
7:00 - 7:50
7:50 - 8:40 Investigación Formativa 8: presentación estado del arte 33.33
10-May

LUNES

8.50 - 9:40 PRA4 Cocos Gram negativos 18.18


9:40 - 10:30 PRA4 Cocos Gram negativos
QUINTA SEMANA

10:40 - 11:30 PRA4 Cocos Gram negativos


11:30 - 12:20 PRA4 Cocos Gram negativos
7:00 - 7:50
7:50 - 8:40 Investigación Formativa 9 37.50
MIÉRCOLES
12-May

8.50 - 9:40 PRA5 Enterobacterias 1 22.72


9:40 - 10:30 PRA5 Enterobacterias 1
10:40 - 11:30 PRA5 Enterobacterias 1
11:30 - 12:20 PRA5 Enterobacterias 1
8:00-9:00 PRIMERA EVALUACIÓN PERIÓDICA TODOS 58.33
17-May LUNES 9:40 - 10:30 LAB5 Vibrios Pseudomonas 62.50
10:40 - 11:30 LAB5 Vibrios Pseudomonas
SEXTA SEMANA

7:00 - 7:50
7:50 - 8:40 Investigación Formativa 10: presentación objetivos y variables 41.66
MIERCOLES
19-May

8.50 - 9:40 PRA6 Enterobacterias 2 27.27


9:40 - 10:30 PRA6 Enterobacterias 2
10:40 - 11:30 PRA6 Enterobacterias 2
11:30 - 12:20 PRA6 Enterobacterias 2
7:00 - 7:50
7:50 - 8:40 Investigación Formativa 11 45.83

24-May

LUNES
8.50 - 9:40 PRA7 Otros bacilos Gram negativos 31.81
SETIMA SEMANA

9:40 - 10:30 PRA7 Otros bacilos Gram negativos


10:40 - 11:30 PRA7 Otros bacilos Gram negativos
11:30 - 12:20 PRA7 Otros bacilos Gram negativos
7:00 - 7:50

MIERCOLES
26-May
7:50 - 8:40 TEO7 Mycobacterium tuberculosis B. MAYORCA 66.66
8.50 - 9:40 LAB6 Lectura e interpretación de Baciloscopia 75.00
9:40 - 10:30 LAB6 Lectura e interpretación de Baciloscopia
7:00 - 7:50
7:50 - 8:40 Investigación Formativa 12: Presentación metodología 50.00
31-May

LUNES

8.50 - 9:40 PRA8 Tuberculosis 36.36


9:40 - 10:30 PRA8 Tuberculosis
OCTAVA SEMANA

10:40 - 11:30 PRA8 Tuberculosis


11:30 - 12:20 PRA8 Tuberculosis
7:00 - 7:50
7:50 - 8:40 Investigación Formativa 13 54.16
MIERCOLES

8.50 - 9:40 PRA9 Zoonosis


2-Jun

40.9
9:40 - 10:30 PRA9 Zoonosis
10:40 - 11:30 PRA9 Zoonosis
11:30 - 12:20 PRA9 Zoonosis
7:00 - 7:50
7:50 - 8:40 Investigación Formativa 14: presentación consentimiento informado 58.33
LUNES

8.50 - 9:40 PRA10 Infecciones transmitidas por vectores


7-Jun

45.45
9:40 - 10:30 PRA10 Infecciones transmitidas por vectores
NOVENA SEMANA

10:40 - 11:30 PRA10 Infecciones transmitidas por vectores


11:30 - 12:20 PRA10 Infecciones transmitidas por vectores
7:00 - 7:50
7:50 - 8:40 Investigación Formativa 15 62.50
LUNES

8.50 - 9:40 PRA11 Helicobacter pylori, Espirilos


9-Jun

50
9:40 - 10:30 PRA11 Helicobacter pylori, Espirilos
10:40 - 11:30 PRA11 Helicobacter pylori, Espirilos
11:30 - 12:20 PRA11 Helicobacter pylori, Espirilos
7:00 - 7:50
MIERCOLES
14-Jun

7:50 - 8:40 TEO8 Hongos filamentosos y levaduriformes J. FERNÁNDEZ 75.00


8.50 - 9:40 LAB7 Hongos 87.50
DECIMA SEMANA

9:40 - 10:30 LAB7 Hongos


7:00 - 7:50
7:50 - 8:40 Investigación Formativa 16 Presentación proyecto final 66.66
16-Jun

LUNES

8.50 - 9:40 PRA12 Micosis Superficiales 54.54


9:40 - 10:30 PRA12 Micosis Superficiales
10:40 - 11:30 PRA12 Micosis Superficiales
11:30 - 12:20 PRA12 Micosis Superficiales
7:00 - 7:50
7:50 - 8:40 Investigación Formativa 17 revisión instrucciones para autores en revistas 70.83
MIERCOLES
21-Jun

8.50 - 9:40 PRA13 Micosis Cutaneas y subcutaneas 59.09


UNDECIMA SEMANA

9:40 - 10:30 PRA13 Micosis Cutaneas y subcutaneas


10:40 - 11:30 PRA13 Micosis Cutaneas y subcutaneas
11:30 - 12:20 PRA13 Micosis Cutaneas y subcutaneas
7:00 - 7:50
7:50 - 8:40 Investigación Formativa 18: Revisión revistas 75.00
23-Jun

LUNES

8.50 - 9:40 PRA14 Micosis sistémicas 63.63


9:40 - 10:30 PRA14 Micosis sistémicas
10:40 - 11:30 PRA14 Micosis sistémicas
11:30 - 12:20 PRA14 Micosis sistémicas
7:50-8:40 SEGUNDA EVALUACIÓN PERIÓDICA TODOS 83,33
28-Jun

8.50 - 9:40 TEO9 Virus I. PAZ 91.66


LUNES
DUODECIMA SEMANA

9:40 - 10:30 LAB8 Laboratorio Virus 100.00


10:40 - 11:30 LAB8 Laboratorio Virus
7:00 - 7:50
7:50 - 8:40 Investigación Formativa 19:
MIERCOLES

79.16
30-Jun

8.50 - 9:40 PRA15 Micosis oportunistas 68.18


9:40 - 10:30 PRA15 Micosis oportunistas
10:40 - 11:30 PRA15 Micosis oportunistas
11:30 - 12:20 PRA15 Micosis oportunistas
7:00 - 7:50
7:50 - 8:40 Investigación Formativa 20 83.33

LUNES
8.50 - 9:40 PRA16 Herpes 1
DECIMO TERCERA SEMANA
72.72

5-Jul
9:40 - 10:30 PRA16 Herpes 1
10:40 - 11:30 PRA16 Herpes 1
11:30 - 12:20 PRA16 Herpes 1
7:00 - 7:50
7:50 - 8:40 Investigación Formativa 21 87.50

MIERCOLES
8.50 - 9:40 PRA17 Herpes 2 77.27
7-Jul

9:40 - 10:30 PRA17 Herpes 2


10:40 - 11:30 PRA17 Herpes 2
11:30 - 12:20 PRA17 Herpes 2
7:00 - 7:50
7:50 - 8:40 Investigación Formativa 22 91.66
LUNES
12-Jul

8.50 - 9:40 PRA18 Papilomavirus y Hepatitis 81.81


DECIMO CUARTA SEMANA

9:40 - 10:30 PRA18 Papilomavirus y Hepatitis


10:40 - 11:30 PRA18 Papilomavirus y Hepatitis
11:30 - 12:20 PRA18 Papilomavirus y Hepatitis
7:00 - 7:50
7:50 - 8:40 Investigación Formativa 23 95.83
LUNES
14-Jul

8.50 - 9:40 PRA19 rotavirus, polio, sarampión, paperas, rubéola 86.36


9:40 - 10:30 PRA19 rotavirus, polio, sarampión, paperas, rubéola
10:40 - 11:30 PRA19 rotavirus, polio, sarampión, paperas, rubéola
11:30 - 12:20 PRA19 rotavirus, polio, sarampión, paperas, rubéola
7:00 - 7:50
7:50 - 8:40 Investigación Formativa 24 100.00
8.50 - 9:40 PRA20 VSR, parainfluenza, influenza 90.9
LUNES
19-Jul
DEECIMO QUINTA SEMANA

9:40 - 10:30 PRA20 VSR, parainfluenza, influenza


10:40 - 11:30 PRA20 VSR, parainfluenza, influenza
11:30 - 12:20 PRA20 VSR, parainfluenza, influenza

7:00 - 7:50
7:50 - 8:40
MIERCOLES
21-Jul

8.50 - 9:40 PRA21 arbovirus 95.45


9:40 - 10:30 PRA21 arbovirus
10:40 - 11:30 PRA21 arbovirus
11:30 - 12:20 PRA21 arbovirus
7:00 - 7:50 REZAGADOS Y SUSTITUTORIO
DÉCIMO SEXTA

7:50 - 8:40
SEMANA

LUNES
26-Jul

8.50 - 9:40 PRA22 retrovirus,rabdovirus 100


9:40 - 10:30 PRA22 retrovirus,rabdovirus
10:40 - 11:30 PRA22 retrovirus,rabdovirus
11:30 - 12:20 PRA22 retrovirus,rabdovirus
2-Ago LUNES 7:00 - 7:50 TERCERA EVALUACIÓN PERIÓDICA 100.00

8.3 CRONOGRAMA DE EVALUACIONES PERIÓDICAS:


Fechas de Porcentaje de evaluación
Tipo de Evaluación
Evaluación Periódica % Continua %
- Primera unidad 17/05/2021 10 20
- Segunda unidad 28/06/2021 15 20
- Examen sustitutorio 26/07/2021
- Tercera unidad 02/08/2021 15 20
Total 40 60

9. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
9.1 Evaluación Continua: 60%
Es consecuencia de la relación docente–alumno para producir evidencia sobre el logro de las
competencias. Corresponde al 60 % de la nota final de la asignatura. Consta de:
a) Evaluación de prácticas de Laboratorio: 15%
Quiz de las Prácticas de Laboratorio: Heteroevaluación. 10%
Evaluación de las Prácticas de Investigación en Microbiología. Proyecto de investigación.
Heteroevaluación. 5%
b) Evaluación de Prácticas de Casos Clínicos: 45%
Controles de lectura. 20%. Heteroevaluación
Rúbrica: informe grupal subido al aula virtual 10%. Heteroevaluación
Rúbrica: Exposición: 15% (Coevaluación (5%) y Heteroevaluación (10%)
9.2 Evaluación Periódica: 40%
Durante el desarrollo de la asignatura se tomarán tres exámenes teóricos escritos parciales,
que evalúan los contenidos y/o actividades desarrolladas en las tres unidades que comprende
la asignatura.
La fecha y hora de cada examen se realizará de acuerdo a la programación establecida. Cada
examen tendrá una hora de duración. Las preguntas serán de tipo objetivo, de selección
múltiple con una sola respuesta, verdadero o falso, para completar y correlacionar. Al concluir
el examen, la prueba será discutida por docentes y estudiantes. Las publicación de las notas
en el aula virtual es inmediata, después de producida la evaluación.
Los estudiantes tienen derecho a revisar los resultados de sus pruebas, solicitándola al Jefe
de curso, dentro de las 24 horas siguientes de publicados los resultados, NO habiendo lugar
a reclamos posteriores a ese plazo.

9.3 Examen de Rezagados: El alumno que no rindiera uno de los exámenes regulares en la fecha
correspondiente podrá hacerlo en fecha posterior: NO HAY EXAMEN DE REZAGADOS DE LA
TERCERA EVALUACIÓN
- El estudiante puede rezagar solo un examen.
- El estudiante presentará una solicitud en formato ya establecido por la facultad de medicina,
al Director del Departamento dentro de las 72 horas hábiles, después de la fecha del examen
regular.
- Según norma expresa de la DUFA el Director de Departamento, previa evaluación de la
documentación que sustente el pedido, dispondrá la evaluación del estudiante por medio de
un Oficio dirigido al docente jefe del curso, consignando plazos para la evaluación
respectiva, quien procederá a evaluar al estudiante.
- La nota obtenida en el examen de rezagado será registrada en el formato oficial de
modificación de nota y el Director de Departamento, solicitará la modificación de la nota,
mediante oficio dirigido a la DUFA y adjuntando el formato respectivo, el mismo que deberá
estar firmado por el docente, el Director de Departamento y el Decano de Facultad. Este
trámite debe efectuarse antes del siguiente registro de notas. Queda establecido que no
habrá ningún otro tramite de modificación de nota parcial.

9.4 Examen Sustitutorio: Será rendido por los estudiantes que deseen superar alguna nota parcial
DE LA EVALUACIÓN PERIÓDICA; comprenderá el contenido del examen a subsanar y se
realizará antes de la tercera evaluación escrita regular para subir las notas en las fechas
designadas.
No podrán rendirlo los estudiantes que hubieran rezagado algún examen (1º o 2º).
Como su nombre lo indica, la nota obtenida, SUSTITUYE a la menor nota obtenida en alguno
de los exámenes anteriores.

PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN:
- Evaluación Formativa (Continua): 60%
- Evaluación Periódica (Sumativa): 40%

10. REQUISITOS DE APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA:


a) Rendir los tres exámenes escritos y tener nota de evaluación continua (4 notas).
b) Asistir al 80% de las prácticas de casos clínicos y actividades de laboratorio. De no cumplir con
el 80% de asistencia se considera ABANDONO de la asignatura
c) Obtener la nota final aprobatoria mínima de 11 (ONCE) puntos en escala vigesimal.
d) Sólo para la nota promocional final, la nota de 10.50 será considerada aprobatoria.

11. BIBLIOGRAFIA:

TEXTOS DE CONSULTA OBLIGATORIA:


1) MURRAY P. y col. Microbiología Médica. 8ª Edición 2017
2) MIMS C. Microbiología Médica 5a. Ed. 2012

TEXTOS ACCESORIOS:
1) JAWETZ Jawetz, Melnick, & Adelberg’s Medical Microbiology, 27th edition MacGraw-Hill
2) KONEMAN Diagnóstico Microbiológico, Texto y Atlas 7 ª edición Wolters Kluwer
3) MIMS Pathogenesis of infectious diseases 6ª edition Elsevier
4) BRENDA A WILSON et al Bacterial Pathogenesis A Molecular approach 3 ª edition ASM Press

12. FECHA DE APROBACIÓN:


El silabo de Microbiología ha sido aprobado en Asamblea Departamental de fecha

13. FIRMAS:

Docentes del curso:

Dra. Blanca Mayorca de Paredes Dra. Irmia Paz Torres

Dr. José Fernández Rivera Mg. Jorge Ballón Echegaray

Mg. Daniel Valdivia Mamani Mg. Ricardo León Vásquez

________________________________
Mg. Fernando Segovia Cruz
ANEXOS

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PARA LOS EXÁMENES ESCRITOS

APELLIDOS y Nombres……………………………………………………………………………….…………

CU………………………………….……. Fecha…………………………………………………………………

I. ESCRIBA (V) SI LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SON VERDADERAS O (F) SI SON FALSAS:
1. ( ) Las bacterias Gram negativas no producen superantígenos
2. ( ) El Staphylococcus epidermidis produce infecciones oportunistas.
3. ( ) La Opa del gonococo bloquea la actividad de la SHP- tirosino fosfatasa.
4. ( ) TSST - 1 produce en neutrófilos la síntesis de un Leucotrieno B4

II. MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA:


1. Escherichia coli enteropatógena (EPEC) y enterohemorrágica (EHEC), tienen la capacidad de
adherirse a las células por medio de:
a) Actina c) Intimina
b) Miosina d) Troponina
2. Respecto a las toxinas de cólera CT, la fracción A produce el aumento del AMP cíclico; la
fracción B tendría acción sobre:
a) NAD glicolhidrolasa
b) ADP ribosiltransferasa
c) Ácido araquindónico
d) GMPC
3. Mycobacterium tuberculosis es una bacteria intracelular facultativa que presenta resistencia en
el macrófago a los ROI, por producir:
a) Catalasa – peroxidasa (KaTG)
b) NO sintetasa
c) Super óxido dismutasa
d) Arginina sinteasa
4. Niño de 9 años que sufre quemaduras en 30% de su cuerpo, a los dos días de curación
presenta en las heridas secreción purulenta que es cultivada, produciendo bacilos Gram
negativos con pigmento y olor a manzanas, el microorganismo es:
a) Eschericha coli
b) Shigella sonnei
c) Salmonella paratyphi B
d) Pseudomonas aeruginosa
5. ¿Cuál es el agente que produce Síndrome urémico hemolítico (S.U.H):
a) E. coli enterohaemorrágico
b) Salmonella enteritidis
c) E. coli enteropatógeno
d) Proteus mirabilis

III. MARQUE LA RESPUESTA INCORRECTA:


1. La Fiebre Amarilla se caracteriza por lo siguiente:
a) Es producida por un virus con RNA
b) Es transmitida por el mosquito Aedes aegypti
c) Afecta al hígado
d) Es posible prevenirla por inmunización
2. Las Infecciones del Tracto Urinario (I.T.U) se producen porque:
a) Siguen la vía ascendente
b) Es causada por los antígenos capsulares de E. coli
c) Intervienen esporas bacterianas.
d) Las fimbrias cumplen un rol preponderante
IV. COMPLETE ADECUADAMENTE LOS ESPACIOS EN BLANCO
1. Respecto al Cólera en el Perú: El serogrupo de Vibrio es:..…………………….………… y el biotipo
del Vibrio es: …..............................................................................................................................
2. Cuáles son los componentes antigénicos de la vacuna triple (DPT): ………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
3. Mencione las dos especies más importantes de Mycobacterias que afectan al hombre:
A………………………………………………………… B………………….…………………………....

V. CORRELACIONE LA COLUMNA DE LA DERECHA CON LA IZQUIERDA EN RELACIÓN A


INFECCIONES DEL APARATO RESPIRATORIO
11 ( ) Estado de portador a) Presencia de m.o. en una localización
12 ( ) Colonización b) Sin infección aparente
13 ( ) Enfermedad c) Signos y síntomas manifiestos
14 ( ) Infección d) Inmunodepresión
15 ( ) Patógeno primario e) Sistema inmune normal
16 ( ) Patógeno oportunista

EVALUACIÓN DE LABORATORIO

Lista de cotejos para la coloración de Gram


CRITERIOS 2 PUNTOS C/U

- Hizo un frotis en cantidad y grosor adecuados


- Dejó secar el frotis a temperatura ambiente
- Fijó el frotis al calor
- Respetó los pasos y tiempos de la coloración
- Enfoca bien e Identifica lo observado
PUNTAJE TOTAL

RÚBRICA PARA EVALUACIÓN DE PRACTICAS CASOS CLINICOS

COEVALUACIÓN 4o3 2 0

Muestra iniciativa Hace lo que se le asigna No participa o distrae


Participación **6
y entusiasmo pero no tiene iniciativa la atención del grupo
Pocos aportes o No aporta o sólo copia
Calidad**6 Buenos aportes
inadecuados de los demás

Actitud 4 proactiva pasiva Conflictiva

Puntualidad y asistencia 4 100% 80-99% Menos de 80%

**La realizan los 5 estudiantes de cada grupo, a sus compañeros

INFORME GRUPAL 4o3 2 0

Porcentaje de respuestas
18 puntos
correctas (vale 18 puntos)

Sin faltas de Hasta 5 faltas de Más de 5 faltas de


Ortografía (2 puntos)
ortografía (2 puntos) ortografía (1 punto) ortografía (0 puntos)
RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
PROYECTO DE
4 PUNTOS 2 PUNTOS 0 PUNTOS
INVESTIGACIÓN

El problema no es muy
El problema es relevante y El problema ya fue
relevante o ya ha sido
no tiene respuesta en los ampliamente investigado o no
investigado
conocimientos actuales. tiene ninguna aplicación en
Formulación del Incluye el propósito
Incluye el propósito salud.
problema estadístico (si
estadístico (si No se entiende o el enunciado
corresponde), la unidad
corresponde), la unidad de no corresponde a lo que se
de estudio y las
estudio y las variables desea investigar
variables

Los objetivos
Los objetivos corresponden al Los objetivos no corresponden
Coherencia de los corresponden al problema problema de estudio al problema o no permitirán
objetivos de estudio y permitirán su pero no permitirán responder a la pregunta de
adecuado estudio estudiarlo completa o investigación
adecuadamente

La muestra no es
La muestra es
La muestra es representativa o no están bien
representativa y están bien
representativa pero no definidos los criterios de
definidos los criterios de
están bien definidos los inclusión y exclusión o el plan
inclusión y exclusión, el
Metodología criterios de inclusión y de análisis no corresponde al
plan de análisis de datos y
exclusión. propósito estadístico o no
las consideraciones éticas.
La metodología está considera aspectos éticos.
La metodología está
claramente descrita La metodología no está bien
claramente descrita
descrita.

Las variables
Las variables
corresponden al problema.
corresponden al
Operacionalización Están bien definidas en Las variables no corresponden
problema pero no es
de las variables cuanto a tipo, indicador, al problema
correcto el indicador o
unidad o categoría y
la unidad o la escala
escala

Respeta las normas de


Vancouver en la
Respeta normas de No está en formato
mayoría de citas, o ha
Bibliografía Vancouver y es Vancouver, no es actualizada
incluido artículos con
actualizada o no corresponde a lo citado.
antigüedad mayor de 5
años

También podría gustarte