Está en la página 1de 15

Helios

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Helios (desambiguación).
Para las ardillas sol, véase Heliosciurus.

Relieve troyano que representa a Helios en un triglifo con metopa del Templo de Atenea. Se conserva hoy en el Museo de

Pérgamo (Berlín).

Helios en un antiguo fresco de Pompeya.

En la mitología griega, Helio1 o Helios2 (en griego antiguo Ἥλιος Hếlios, ‘sol’) es


la personificación del Sol.3 Es el Titán hijo de los titanes Hiperión y Tea (de
acuerdo con Hesíodo) también conocida como Eurifaesa (en el himno
homérico 31) y hermano de las diosas Selene, la luna, Eos, la aurora y el
dios Titán. Sin embargo, Homero lo llama a menudo
simplemente Titán o Hiperión.
Helios era imaginado como un hermoso dios coronado con la brillante aureola del
sol, que conducía un carro por el cielo cada día hasta el Océano que circundaba
la tierra y regresaba por este hacia el este por la noche. Homero describe el carro
de Helios como tirado por toros solares;4 más tarde Píndaro lo escribió que por
«corceles que arrojaban fuego».5 Posteriormente, los caballos recibieron fogosos
nombres: Flegonte (‘ardiente’), Aetón (‘resplandeciente’), Pirois (‘ígneo’) y Éoo
(‘amanecer’).
A medida que pasó el tiempo, Helios fue cada vez más identificado con el dios de
la luz, Apolo. Su equivalente en la mitología romana era el Sol, y
específicamente Sol Invictus.

Índice

 1Mitología griega
 2Helios y Apolo
o 2.1Identificación de Abadón/Apolión
 3Culto de Helios
 4Helios Megisto
 5Genealogía
o 5.1Abuelos, padres, tíos y hermanas
 6Consortes y descendencia
 7Epítetos
 8Véase también
 9Notas y referencias
 10Bibliografía
 11Enlaces externos

Mitología griega[editar]

Helios como personificación del mediodía.


Estatuilla de Helios, (Museo de Antalya).

La historia más conocida sobre Helios es la de su hijo Faetón, que intentó


conducir el carro de su padre por el cielo pero perdió el control e incendió la
Tierra.
A veces se aludía a Helios con el epíteto homérico Panoptes (‘el que ve todo’).
En la historia narrada en la mansión de Alcínoo en la Odisea,6 Afrodita, la esposa
de Hefesto, se acostaba en secreto con Ares, pero Helios, el señor del sol que
todo lo ve, los espió y se lo dijo a Hefesto, quien para castigarlos atrapó a los dos
amantes en unas redes tan finas que resultaban invisibles.
En la Odisea, Odiseo y su tripulación superviviente desembarcan en una
isla, Trinacia, consagrada al dios sol, al que Circe llama Hiperión en vez de
Helios. Allí se guardaba el sagrado ganado rojo del sol:
Llegarás más tarde a la isla de Trinacia, donde pacen las muchas vacas y pingües ovejas de Helios.
Siete son las vacadas, otras tantas las hermosas greyes de ovejas, y cada una está formada por
cincuenta cabezas. Dicho ganado no se reproduce ni muere y son sus pastoras dos deidades, dos
ninfas de hermosas trenzas: Faetusa y Lampetia; las cuales concibió de Helios Hiperión la
divina Neera. La venerada madre, después que las dio a luz y las hubo criado, llevólas a la isla de
Trinacia, allá muy lejos, para que guardaran las ovejas de su padre y las vacas de retorcidos cuernos. 7

Aunque Odiseo advirtió a sus hombres para que no lo hicieran, estos mataron y
comieron impíamente algunas cabezas del ganado. Las guardianas de la
isla, hijas de Helios, se lo dijeron a su padre. Helios, sin embargo, apeló a Zeus,
quien destruyó el barco y mató a todos los hombres salvo a Odiseo.
En una vasija griega pintada, Helios aparece cruzando el mar en la copa del
trípode délfico, lo que parece ser una referencia solar. En
los Deipnosofistas, Ateneo contaba que, al ponerse el sol, Helios subía a una
gran copa dorada en la que pasaba desde las Hespérides en el extremo
occidental hasta la tierra de los etíopes, con quienes permanecía las horas de
oscuridad. Cuando Heracles viajó a Eritea para cobrarse el ganado de Gerión,
cruzó el desierto libio y quedó tan frustrado por el calor que disparó una flecha a
Helios, el sol. Helios le rogó que parase y Heracles pidió a cambio la copa dorada
que Helios usaba para cruzar el mar cada noche, de oeste a este. Heracles usó
esta copa dorada para llegar a Eritea. 8
Con la oceánide Perseis, Helios fue el padre de Perses, Eetes, Circe y Pasífae.
También fue padre de las Helíades.

Helios y Apolo[editar]
Helios es identificado a veces con Apolo: «Nombres diferentes pueden aludir al
mismo ser» observa Walter Burkert, «o bien pueden ser conscientemente
igualados, como en el caso de Apolo y Helios.» 9 En la obra de Homero, Apolo es
identificado claramente como un dios diferente, relacionado con las plagas, con
un arco plateado (no dorado) y sin características solares.
La primera referencia segura a Apolo identificado con Helios aparece en los
fragmentos conservados de la obra de Eurípides Faetón, en un discurso cerca
del final,10 cuando Clímene, la madre de Faetón, lamenta que Helios haya
destruido a su hijo, el Helios al que los hombres llaman justamente Apolo
(entendiéndose aquí que el nombre significa Apolón, ‘destructor’).
Para la época helenística Apolo había pasado a estar estrechamente relacionado
con el sol en los cultos. Su epíteto Febo (‘brillante’), tomado prestado de Helios,
sería más tarde aplicado también por los poetas latinos al dios Sol.

Moneda del emperador romano Constantino I representando a Sol Invictus/Apolo con la leyenda SOLI


INVICTO COMITI, c. 315.

La identificación se hizo común en textos filosóficos y aparece en las obras


de Parménides, Empédocles, Plutarco y Crates de Tebas entre otros, así como
en algunos textos órficos. Eratóstenes escribe sobre Orfeo en sus Catasterismos:
Pero habiendo bajado al Hades por su esposa y viendo las cosas que allí había, no continuó adorando
a Dioniso, por lo que se había hecho famoso, sino que pensó que Helios era el más grande de los
dioses, Helios al que también se llamaba Apolo. Despertándose cada noche hacia el amanecer y
subiendo a la montaña llamada Pangeo esperaba a que el sol subiera para ser el primero en verlo. Por
eso Dioniso, estando enfadado con él, envió a las Basárides, como cuenta el autor de
tragedias Esquilo, quienes le despedazaron y esparcieron sus miembros. 11

Los poetas latinos clásicos también usaron Febo como sobrenombre para el


dios-sol, de donde proceden las referencias comunes en la poesía europea
posterior a Febo y su carro como metáfora para el sol. Pero en las apariciones
concretas en los mitos, Apolo y Helios están separados. El dios-sol, hijo de
Hiperión, con su carro solar, aunque llamado a menudo «Febo», 12 nunca es
llamado Apolo salvo en identificaciones expresas que no son tradicionales. Los
poetas romanos se referían a veces al dios sol como «Titán». 13
Identificación de Abadón/Apolión[editar]
En el Nuevo Testamento14 Apolión dirige la plaga de langostas que será lanzada
sobre los enemigos de Dios al Final de los Tiempos:
7
 El aspecto de las langostas era semejante a caballos preparados para la guerra; en las cabezas
tenían como coronas de oro, sus caras eran como caras humanas,
8
 tenían cabello como cabello de mujer y sus dientes eran como de leones; 9 tenían corazas como
corazas de hierro y el ruido de sus alas era como el estruendo de muchos carros de caballos corriendo
a la batalla; 10 tenían colas como de escorpiones, y también aguijones, y en sus colas tenían poder
para dañar a los hombres durante cinco meses.
 Sobre ellos tienen como rey al Ángel del Abismo, cuyo nombre en hebreo es Abadón, y en
11

griego, Apolión.14

El nombre significa en griego ‘Destructor’ (Απολλυων, de απολλυειν, ‘destruir’).


También recuerda al término hebreo sin relación Abadón (literalmente ‘lugar de
destrucción’, pero aquí personalizado) y al nombre del dios griego Apolo, también
un ‘destructor’ en su aspecto de controlar las plagas, si bien la atrocidad
compuesta que es Apolión es de inspiración claramente babilónica y persa, no
helénica. Apolión parece equipararse en el Apocalipsis con la Bestia. El término
«Apolión» era relacionado con menudo por los primeros cristianos con el Diablo,
y extravagantemente descrito, usándose aún como nombre alternativo para este.
El simbolismo de Apocalipsis 9:11 deja abierta a interpretación la identificación
exacta de Abadón/Apolión. Algunos investigadores bíblicos creen que es el
anticristo15 o Satán.161718

Culto de Helios[editar]
L. R. Farnell asumió «que el culto solar había sido una vez prevalente y poderoso
entre los pueblos de la cultura prehelénica, pero que muy pocas de las
comunidades del periodo histórico posterior lo conservaron como un factor
potente de la religión estatal.»19 Nuestras fuentes literarias, principalmente áticas,
tienden a darnos un inevitable sesgo ateniense cuando se examina la antigua
religión griega, y «no podía esperarse que ningún ateniense adorase a Helios o
Selene,» observa J. Burnet, «pero podríamos pensar que eran dioses, dado que
Helios era el gran dios de Rodas y Selene era adorada en Elis y otras partes».20
James A. Notopoulos considera que la distinción de Burnet es artificial: «Creer en
la existencia de los dioses implica su reconocimiento en los cultos, como
muestra Leyes 87 D, E.».21 En La paz, Aristófanes contrasta la adoración de
Helios y Selene con la de los más esencialmente griegos dioses olímpicos, como
deidades representativas de los persas aqueménidas.22 Todas las evidencias
demuestran que Helios y Selene fueron dioses menores para los griegos. 23
«La isla de Rodas es casi el único lugar donde Helios goza de un culto
importante», afirma Burkert,24 describiendo un espectacular rito en el que
una cuadriga era despeñada por un precipicio al mar, destacando sus matices
del drama de Faetón. Allí se celebraban torneos gimnásticos anuales en su
honor. El Coloso de Rodas estaba dedicado a él. Helios tenía también un culto
importante en la acrópolis de Corinto en el continente griego.25
La tensión entre la veneración religiosa tradicional dominante de Helios, que se
había enriquecido con los valores éticos y el simbolismo poético
en Píndaro, Esquilo y Sófocles,26 y el examen jónico protocientífico de Helios el
Sol, un fenómeno que los estudios griegos calificaban de meteora, chocaron en
el juicio de Anaxágoras (ca. 450 a. C.),27 un anticipo del culturalmente
traumático juicio de Sócrates por irreligiosidad, en el año 399.
En La República de Platón Helios, el Sol, es la descendencia simbólica de la idea
del Bien.28

Helios Megisto[editar]
En la Antigüedad Tardía un culto de Helios Megisto (‘Gran Helios’) añadió a la
imagen de Helios varios elementos sincréticos, que han sido analizados con
detalle por Wilhelm Fauth mediante una serie de textos griegos tardíos, en
concreto:29 un Himno a Helios órfico; la llamada Liturgia Mitraica, en la que Helios
gobierna los elementos; hechizos y encantamientos de invocación a Helios entre
los papiros mágicos griegos; un Himno a Helios de Proclo; la Oración a
Helios de Juliano, último conservador del paganismo oficial; y un episodio de
las Dionisíacas de Nono.

Apolo solar con el halo de Helios en un mosaico romano de suelo, El Djem, Túnez, finales del siglo II.

Genealogía[editar]
Abuelos, padres, tíos y hermanas[editar]
Según Hesíodo en su Teogonía estos son sus familiares:30

     

     

Urano Gea  

       

                     

         

                     

   

Tea Hiperión  

Otros Titanes
   

                     

         

                     
Selene  

Helios  

Eos    

Consortes y descendencia[editar]
Algunos mitos dicen que él es el padre de Circe y Eetes con Hécate. Además fue
esposo de Rodo, con la que tuvo siete hijos y una hija. Se dice que vivían en la
Isla de Rodas donde seis de sus siete hijos construyeron el Coloso de Rodas en
su honor.
 Clímen  Mérope  P  Sele  Ge
e  Neera er ne a
o o s o o
F F ei
s
o o o
H L
o
  Rodo
 o o
 E
 o
 o
 H
 Egle
o 
C 




Epítetos[editar]
 Terpsimbrotos (que alegra a los mortales).

Véase también[editar]
 Suria
 Ra

Notas y referencias[editar]
1. ↑ Término como Helio:
 Helánico de
Lesbos (1991). Fragmentos. Consejo
Superior de Investigaciones Científicas.
p. 228. ISBN 9788400071608. Consultado el 12
de marzo de 2012.
 Eric M. Moormann; Wilfried
Uitterhoeve (1997). De Acteón a Zeus.
España: Ediciones AKAL.
p. 133. ISBN 9788446006763. Consultado el 12
de marzo de 2012.
 Jenny March (2008). Diccionario de
mitología clásica. España: Editorial Critica.
p. 230. ISBN 9788474236934. Consultado el 12
de marzo de 2012.
2. ↑ Término como Helios:
 Arthur Cotterhell (2008). Mitos Diccionario
de mitología universal. España: Editorial
Ariel. p. 186. ISBN 9788434434899. Consultado
el 12 de marzo de 2012.
 Carlos García Gual (2003). Diccionario de
mitos. España: Siglo XXI de España
Editores. p. 201. ISBN 9788432311277.
Consultado el 12 de marzo de 2012.
 Rafael Fontán Barreiro (1998). Diccionario
de la mitología mundial (6º edición).
España: EDAF. p. 188. ISBN 9788441403970.
Consultado el 12 de marzo de 2012.
 Germán Flores (2005). Breve diccionario
de mitología grecolatina. Colombia:
Editorial CEC. p. 65. ISBN 9789803881771.
Consultado el 12 de marzo de 2012.
3. ↑ HESÍODO: Teogonía 371.
 371 - 374 (Hijos de Tea e Hiperión): texto
español en Wikisource.
 Texto griego en Wikisource.
4. ↑ Ilíada XVI, 779.
 777 - 782: texto español en Wikisource.
 Texto griego en Wikisource.
5. ↑ PÍNDARO: Olímpicas VII, 71.
 VII: texto francés en Wikisource.
 VII: texto griego en
Wikisource.
6. ↑ Odisea VIII, 300 y ss.
 266 y ss.: texto español en Wikisource.
 Texto griego en Wikisource.
7. ↑ Odisea XII, 127 - 137.
 Texto español en Wikisource.
 Texto griego en Wikisource.
8. ↑ Señalado en KERÉNYI (1951) p. 191 nota 595.
9. ↑ BURKERT (1985) p. 120.
10. ↑ EURÍPIDES: Faetón (Φαέθων), fr. 781 N².
 Texto griego en el sitio de la Bibliotheca
Augustana (Augsburgo).
 Véase también el artículo
dedicado a Faetón.
11. ↑ ERATÓSTENES: Catasterismos (Καταστερισμοί).
 24: Lira (Λύρα; Lyra): la lira de Orfeo.
 Texto latino en Google
Books; facsímil electrónico.
 Texto
griego en Internet
Archive; facsímil
electrónico.
12. ↑ OVIDIO: Las metamorfosis II,24; II,36; II,110.
13. ↑ OVIDIO: Fastos II,73; Las metamorfosis I,10;
II,118. VIRGILIO: Eneida IV,119.
14. ↑ Saltar a:a b Apocalipsis 9:7-11.
15. ↑ Comentario de Matthew Henry
sobre Apocalipsis 9 (enlace roto disponible en Internet Archive;
véase el historial, la primera versión y la última). (inglés)
16. ↑ Comentario de Jamieson, Fausset & Brown (enlace
roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera
versión y la última). (inglés)
17. ↑ Halley (2000) p. 936.
18. ↑ MacDonald (1995) p. 2366.
19. ↑ FARNELL, L. R. (1896–1909). The Cults of the Greek
States. Oxford: Clarendon Press. vol. v pp. 419 y
sig. OCLC 1516188.
 Lewis Richard Farnell (1856 -
1934): clasicista inglés de la Universidad de
Oxford.
 The Cults of the Greek States (El culto en
los estados  de Grecia): obra publicada en 5
tomos desde 1896 hasta 1909; según
advierte el propio autor, está en la línea
de La rama dorada.
 Clarendon Press: en tiempos, parte
de Oxford University Press.
 V. también "Religión de los griegos en la
Antigüedad", "Religión de la Antigua Grecia
(nociones)", "Religión de la Antigua Grecia
(culto)" y "Categoría:Antigua religión
griega".
20. ↑ BURNET, J. (1924). Plato's Euthyphro, Apology of
Socrates and Crito. Oxford: Clarendon Press.
p. 111. OCLC 1684263.
 Plato's Euthyphro, Apology of Socrates and
Crito (Eutifrón, Apología de
Sócrates y Critón, de Platón).
21. ↑ NOTOPOULOS, James A. (febrero de 1942).
«Socrates and the Sun». The Classical Journal 37 (2):
nota, p. 264.
 The Classical Journal: revista trimestral
estadounidense de revisión por pares y
dedicada a los estudios clásicos. Se publica
desde 1905.
22. ↑ ARISTÓFANES: La paz 406 - 413.

Texto español de la obra Archivado el 24
de junio de 2013 en Wayback Machine..
 400 - 425: texto inglés, con
índice electrónico, en
el Proyecto Perseus. En la
parte superior derecha se
encuentran los rótulos activos
"focus" (para cambiar al
texto griego) y "load" (para el
texto bilingüe).
23. ↑ NOTOPOULOS (1942) p. 265.
24. ↑ BURKERT (1985) p. 174.
25. ↑ PAUSANIAS: Descripción de Grecia II,1,6.
26. ↑ NOTOPOULOS (1942) señala:
 ESQUILO:
 Agamenón 508.
 Las coéforas 993.
 Las suplicantes 213.
 SÓFOCLES:
 Edipo rey 660, 1425 y ss.
27. ↑ Anaxágoras describía el sol como una piedra al rojo.
28. ↑ PLATÓN: La República 516 b.
 Texto inglés, con índice electrónico, en el
Proyecto Perseus. En la parte superior
derecha se encuentran los rótulos activos
"focus" (para cambiar al texto griego) y
"load" (para el texto bilingüe).
 Texto griego en Wikisource.
29. ↑ FAUTH, W. (1995). Helios megistos: zur
synkretistischen Theologie der Spätantike. Leiden,
Nueva York: E. J. Brill. ISBN 978-90-04-10194-4.
 Wolfgang Fauth (n. 1924): filólogo
clásico alemán, estudioso de la religión.
 Helios Megistos (El Sol Grande): Sol
Invictus.
 Helios megistos: zur synkretistischen
Theologie der Spätantike (Helios megistos:
sobre la  teología sincrética en
la  Antigüedad tardía.
 V. también "Sincretismo
cultural".
30. ↑ Referencia a la genealogía de Helio (Abuelos, padres,
tíos, hermanas y hermano)
 CONTI, Natale; IGLESIAS, Rosa María
(1988). Mitología. EDITUM.
p. 384. ISBN 9788483715994. Consultado el 17
de marzo de 2012.
 EDITUM: ed. de
la Universidad de Murcia.
 Teogonía de Hesíodo
31. ↑ QUINTO DE ESMIRNA: Posthoméricas X,336.
NONO: Dionisíacas XI,486-521; XII,1-24.
32. ↑ Diccionario Griego-Español, voz Βισάλτης

Bibliografía[editar]
 Burkert, W. (1985). Greek religion.
Cambridge: Harvard University
Press. ISBN 9780674362802.
 Kerényi, K. (1983). Apollo: the wind, the spirit,
and the God: four studies. Dallas: Spring
Publications. ISBN 9780882142166.
— (1951). «The Sun, the Moon and their
Family». The gods of the Greeks. Londres, Nueva
York: Thames and Hudson. pp. 190-194 et
passim. OCLC 387233.

 Schauenburg, K. (1955). Helios: archäologisch-


mythologische Studien über den antiken
Sonnengott. Berlín: Mann. OCLC 17488408.

Enlaces externos[editar]
  Wikimedia Commons alberga una categoría
multimedia sobre Helios.

 «Helius» en Greek Mythology Link (en inglés)

 «Helios» en Theoi Project (en inglés).

 OVIDIO: Las metamorfosis, IV.


o Los amores del Sol, Marte y Venus,
Leucótoe y Clitie en Las
metamorfosis, IV, 167 - 270; texto
español en Wikisource.
 Texto inglés con índice
electrónico en el Proyecto
Perseus; pueden
emplearse los rótulos
activos "focus" (para
cambiar al texto inglés de
1567 de Arthur Golding o al
texto latino) y "load" (para
la comparación entre los
textos ingleses o para el
texto bilingüe).
 Texto latino en
Wikisource.

 Himno homérico (XXXI) a Helios (Εἲς Ἥλιον).


o Texto español en Scribd; pág. 84 de
la reproducción electrónica.
 Traducción de Leconte de
Lisle al francés (1893), en
Wikisource.
 Texto inglés con índice
electrónico en el Proyecto
Perseus; en la parte
superior derecha se
encuentran los rótulos
activos "focus" (para
cambiar al texto griego) y
"load" (para el texto
bilingüe).
 Texto bilingüe griego -
inglés en el sitio del Internet
Archive; facsímil electrónico
de la ed. de 1914 de Hugh
Gerard Evelyn-White de
obras de Hesíodo y
de Homero en la Loeb
Classical Library.
 Texto griego en
Wikisource.
o Comentarios en inglés, con índice
electrónico, en el Proyecto Perseus.

 Himnos órficos, 7: A Helios.


o Texto inglés en el sitio Theoi; trad. de
1792 de Thomas Taylor.
 Thomas Taylor (1758 -
1835): neoplatónico inglés,
el primero en traducir a su
idioma las obras de
Platón, las de Aristóteles y
los fragmentos órficos.
o Texto inglés: otra edición, en
el sitio Sacred Texts.

 HIGINO: Fábulas (Fabulae).
o 156: Los hijos del Sol (Solis filii).
 Texto inglés en Theoi.
 Texto latino en
el sitio de la
Bibliotheca
Augustana
(Augsburgo).
 Ed. de 1872 en el
Internet
Archive: texto
latino en facsímil
electrónico.
o 183: Los nombres de los caballos del
Sol y los de las Horas (Equorum Solis
et Horarum nomina).
 Texto inglés en Theoi.
 Texto latino en el
sitio de la
Bibliotheca
Augustana.
 Ed. de 1872 en el
Internet
Archive: texto
latino en facsímil
electrónico.

 SÓFOCLES: A Helios, fragmento de una obra


perdida cuyo título original se desconoce.
o Texto francés en el sitio de Philippe
Remacle.
 Philippe Remacle (1944 -
2011): helenista y latinista
belga de expresión
francesa.

 LAMB, Charles: The Adventures of Ulysses (Las


aventuras de Ulises), Chapman & Hall, 1808;
en inglés.
o Reproducción, en facsímil electrónico,
en el sitio del Internet Archive.
 III: El canto de
las sirenas – Escila y Carib
dis – Los bueyes del Sol –
El juicio – La tripulación
fulminada.

 Imágenes de Helios, en el sitio del Instituto


Warburg.
Control de  Proyectos Wikimedia
autoridades
  Datos: Q134270

  Multimedia: Helios

 Identificadores

 WorldCat

 VIAF: 22942127

 BNF: 124944707 (data)

 GND: 119022230

 LCCN: no2018059404

 SUDOC: 034158669

 Diccionarios y enciclopedias
 Britannica: url
Categorías: 
 Dioses solares
 Titanes
 Apolo
 Deidades nombradas en la Ilíada
 Deidades nombradas en la Odisea
 Las metamorfosis
 Helios
 Sol Invictus
Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Buscar Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Citar esta página
 Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
En otros proyectos
 Wikimedia Commons
En otros idiomas
 ‫العربية‬
 বাংলা
 Deutsch
 English
 Français
 Bahasa Indonesia
 Português
 Русский
 中文
63 más
Editar enlaces
 Esta página se editó por última vez el 18 feb 2022 a las 17:22.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
 Política de privacidad

 Acerca de Wikipedia

 Limitación de responsabilidad

 Versión para móviles

 Desarrolladores

 Estadísticas

 Declaración de cookies

También podría gustarte