Está en la página 1de 4

Introducción.

Nicaragua es un país multiétnico, pluricultural y multilingüe, cuenta con una


variedad de pueblos indígenas y afro-descendientes, algunos de los cuales aún
conservan su idioma y tradiciones originarias. Esas poblaciones se encuentran
ubicadas en la costa Caribe, Pacífico y Centro Norte del país. Investigaciones
recientes sobre el estado de la salud en las comunidades étnicas en Nicaragua
desarrolladas por el Ministerio de Salud (MINSA) con el respaldo de la
Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la
Salud (OPS/OMS), en 1999, estiman la población indígena del país en 448,850
personas en todo el territorio nacional, lo que equivaldría aproximadamente al
10% del total nacional.

De acuerdo con el Mapa de Regiones Indígenas en Nicaragua, elaborado por


la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe y del Atlántico
de Nicaragua (URACCAN), el Consejo Regional de Pueblos Indígenas
(CRPIPCN), APRODIN y Native Lands, con el apoyo de OPS/OMS, en
Nicaragua existen en la actualidad 10 grupos étnicos definidos, que están
ubicados en las tres regiones del país, seis de ellos en la costa Caribe y cuatro
en el Centro y Norte del país:
• Costa Pacífica, Centro y Norte (pueblos indígenas): Xiú o Sutiaba; Nahoas-
Nicarao; Chorotegas- Nahuas - Mangues y Cacaopera - Matagalpa.

En Nicaragua existen tres estructuras indigenistas creadas y mantenidas por el


gobierno. Estas son las siguientes:

 El Parlamento Indígena de América (PIA).

 La Comisión de Asuntos Étnicos de la Asamblea Nacional.

 La Procuraduría Especial de Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas.

Los pueblos indígenas de la región del Pacífico nicaragüense fueron sometidos


a la represión que le impusieron los colonizadores españoles, que incluyó la
prohibición del uso de sus lenguas, la aceptación de una religión, el esfuerzo
por erradicar la cultura por considerarla ligada a las "prácticas paganas".
Actualmente sólo conservan vocablos de lo que fue su lengua que son parte
del uso común en el resto de la población nicaragüense.

La propiedad comunal, es uno de los valores más estrechamente ligado a la


cosmovisión indígena, es decir, los identifica una forma de propiedad diferente
que los mantiene en armonía con la madre naturaleza.

En su mayoría, los pueblos indígenas tienen posesión sobre sus territorios, en


las regiones del Pacífico y Centro-Norte poseen Títulos «Reales» emitidos por
la Corona Española en el periodo post-Colonial, y por compras realizadas a los
gobiernos municipales.

La autoridad en estos pueblos la ejercen Juntas Directivas electas en


asambleas o cabildos abiertos que son posteriormente certificados por los
gobiernos municipales, lo que constituye según la Ley de Municipios (Ley N.º
40) la legalidad jurídica de las organizaciones indígenas. Otras autoridades
importantes tradicionales son los Consejos de Ancianos o Monexicos, los
Alcaldes de Vara y los Caciques.

Los pueblos indígenas de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe


nicaragüense han mantenido sus elementos de identidad más acentuados, son
pueblos descendientes de recolectores, cazadores y pescadores, no haber
sufrido el dominio español, son entre otras las razones por las cuales
conservan características muy particulares.

Estos pueblos poseen tierras comunales, pero no están demarcadas al estilo


del Pacífico (reclaman la demarcación territorial) pero aún dentro del proceso
de diversidad, lo que identifica y cohesiva a estos pueblos es una cultura
propia: idioma, costumbres.

Algunas comunidades indígenas de las Regiones Autónomas de la Costa


Caribe tienen títulos emitidos desde los años 1917 al 1964 (siglo XX) por la
Comisión Tituladora de la Mosquitia, y otras por derechos ancestrales de
posesión.

En la actualidad su forma de organización comunitaria principalmente es a


través de un Wista (juez) como máxima autoridad, síndicos, pastores y
servidores públicos. La religión principal es la Morava, la invasión de mestizos
ha alterado algunas costumbres como las formas de vestir y formas de
producir, otro factor ha sido el tráfico de drogas, estos casos son muy comunes
en casi todas las comunidades del Caribe nicaragüense.

Ser indigena
La definición conceptual del ser indígena presenta dos variantes:

En las regiones Pacífico y Centro-Norte los principales elementos culturales


que definen el ser indígena están estrechamente ligados al reconocimiento del
origen ancestral, otros elementos muy ligados son, la tenencia de la tierra, las
formas de organización y las formas de vida comunitaria, los valores
espirituales trasmitidos por diferentes generaciones y el conocimiento
tradicional que rige las formas de producción, salud, educación, y organización
comunitaria.

En la Costa Caribe se define por elementos de identidad como lengua,


costumbres, y la relación con la madre naturaleza.

La Constitución Política de Nicaragua reconoce a los pueblos indígenas, y


dentro de sus principios fundamentales en el artículo 5 dice textualmente: “El
Estado reconoce la existencia de los pueblos indígenas, que gozan de los
derechos, deberes y garantías consignados en la Constitución y en especial los
de mantener y desarrollar su identidad y cultura, tener sus propias formas de
organización social y administrar sus asuntos locales; así como de mantener
las formas comunales de propiedad de sus tierras y el goce, uso y disfrute de
las mismas, todo de conformidad con la ley. Para las comunidades de la Costa
Atlántica (Caribe) se establece el régimen de autonomía en la presente
constitución”.

Hoy por hoy cada pueblo ha logrado preservar muchas de sus costumbres
heredadas de generación en generación, las que son conocidas como derecho
consuetudinario (derechos por costumbres), señala el coordinador del Consejo
de los Pueblos Indígena del Pacífico centro y Norte de Nicaragua, Justo Felipe
Ruiz. Además, Ruiz añade que actualmente se trabaja para fortalecer a nivel
de base a los líderes indígenas, para la aplicación de los convenios que han
venido a mejorar el entendimiento de su cultura y conocimiento ancestral.

También podría gustarte