Está en la página 1de 21

Marco teórico

Bullying y estrategias de prevención

El bullying o acoso escolar es uno de los problemas sociales más grandes y delicados

que existe, se refiere a un tipo de violencia que se ejerce de manera verbal, física o

psicológica entre niños y adolescentes durante la etapa escolar.

Es una serie de maltratos continuos que son llevados a cabo de manera intencional

por uno o varios agresores, con el propósito de agredir, generar inseguridad o entorpecer

el desenvolvimiento escolar de la víctima.

Es por eso importante la definición de los conceptos claves, para el estudio del

presente tema y así tener una mejor comprensión.

El término bullying hace referencia a la acción cometida por el bully o

“intimidador”, considerándose que ofrece una cobertura semántica más globalizadora.

El “bullying” es un proceso complejo de victimización de otra persona que va más

allá de las simples discusiones o malas relaciones entre compañeros, y que se diferencia

de éstos por su naturaleza, su duración, su intensidad, sus formas, sus participantes, sus

consecuencias y sus ámbitos.

Dentro de esta práctica encontramos tres tipos de participantes

Agresor

Tiene como objetivo intimidar, someter, amedrentar y consumir emocional e

intelectualmente a la víctima y así este poder lograr un status dentro de sus pares,

busca principalmente el reconocimiento y atención de los demás, así muy rápidamente

se rodea de un grupo que se suman a la violencia contra la víctima.


Factores que producen este rol.

 Poco afecto dentro del hogar

 Violencia en el hogar

 Falta de cuidado y supervisión de los padres.

Victima

Generalmente es una persona tímida, en la mayoría de casos también se caracteriza

porque posee un bajo autoestima, vive aterrorizado, se muestra nervioso, triste y

suele andar solo en su vida cotidiana.

Factores que produce este rol.

 Sobre protección familiar

 Debilidad física

 Depresión

 Ansiedad

 Rechazo de sus pares

 Baja cantidad de amigos.

 Deficiencias físicas.

Espectador

Son las personas que bien se pueden unir al agresor o se víctimas, se pueden agrupar

en dos grandes categorías:

Espectadores activos.
Aquellos que animan y apoyan al agresor, haciendo que se sienta más fuerte. Por

medio de lo que podríamos llamar un contagio social de la violencia, acaban

participando en el acoso pero no lo inician.

Espectadores pasivos.

Aquellos que conocen y que observan el acoso, pero no intervienen. Ni para participar

en él ni para detenerlo. Responderían a la idea de “no es asunto mío”. Este grupo está

motivado por el miedo a convertirse en víctima, y creen que la no intervención les

protege.

Factores que produce este rol.

 Muestran posturas egoístas e individualistas.

 Presentan una baja capacidad de empatía y una actitud indiferente ante las

injusticias.

 Desarrollan un estilo de personalidad temerosa y sumisa.

 Atribuyen efectos positivos a las conductas violentas como fórmula para

solucionar problemas.

 Pueden convertirse en futuros agresores.

Tipos de bullying

Bullying físico.

Es el tipo de acoso más común, especialmente entre chicos. Incluye golpes, empujones

e incluso palizas entre uno o varios agresores contra una sola víctima, En ocasiones, se

produce también el robo o daño intencionado de las pertenencias de las víctimas.


Bullying psicológico.

En este caso existe una persecución, intimidación, tiranía, chantaje, manipulación y

amenazas hacia la otra persona. Son acciones que dañan la autoestima de la víctima y

fomentan su sensación de temor, con el problema añadido que son las más difíciles de

detectar por parte de profesores o padres porque son formas de acoso o exclusión que

se llevan a cabo a espaldas de cualquier persona que pueda advertir la situación.

Frecuentemente, los agresores utilizan esta forma de acoso con el fin de subrayar,

reforzar o resaltar acciones llevadas a cabo con anterioridad, manteniendo así latente

la amenaza. Incrementan la fuerza del maltrato, pues el acosador exhibe un poder

mayor al mostrar que es capaz de amenazar aunque esté presente una figura de

autoridad. En el agredido, aumenta el sentimiento de indefensión y vulnerabilidad,

pues percibe este atrevimiento como una amenaza que tarde o temprano se

materializará de manera más contundente. Pueden consistir, por ejemplo, en una

mirada, una señal obscena, una cara desagradable o un gesto.

Bullying verbal.

Son acciones no corporales con la finalidad de discriminar, difundir chismes o rumores,

realizar acciones de exclusión o bromas insultantes y repetidas del tipo poner apodos,

insultar, amenazar, burlarse, reírse de los otros, generar rumores de carácter racista o

sexual, etc. Es más utilizado por algunas chicas a medida que se van acercando a la

adolescencia.
Bullying sexual.

Se presenta un asedio, inducción o abuso sexual o referencias malintencionadas a

partes íntimas del cuerpo de la víctima. Incluye el bullying homófobo, que es cuando

el maltrato hace referencia a la orientación sexual de la víctima por motivos de

homosexualidad real o imaginaria.

Bullying social.

Pretende aislar al niño o joven del resto del grupo, ignorándolo, aislándolo y

excluyéndolo del resto Puede ser directo: excluir, no dejar participar a la víctima en

actividades, sacarlos del grupo o indirecto: ignorar, tratar como un objeto, como si no

existiera o hacer ver que no está ahí.

Ciber-bullying o bullying cibernético.

Con las nuevas tecnologías, cada vez es más frecuente este tipo de actos. Es un tipo de

acoso muy grave y preocupante por la gran visibilidad y alcance que se logra de los

actos de humillación contra la víctima y el anonimato en que pueden permanecer los

acosadores. Los canales son muy variados: mensajes de texto vía celulares, páginas

web y blogs, juegos on line, correos electrónicos, chats, encuestas on line de mal

gusto, redes sociales como Facebook, Instagram, whatsapp, donde en la mayoría de

agresores hace uso de suplantación de identidad para poner mensajes, etc. El

contenido del acoso va desde los típicos insultos a montajes fotográficos o de vídeo de

mal gusto, imágenes inadecuadas de la víctima tomadas sin su permito, críticas

respecto al origen, religión, el nivel socioeconómico de la víctima o de sus familiares y

amigos, etc., con el fin de humillarla.


Consecuencias físicas y psicológicas

Estrés a corto y largo plazo.

El autor principal, el doctor William E. Copeland, profesor asistente del «Center for

Developmental Epidemiology at Duke» afirma:

El Bullying y la continua amenaza de ser maltratado pueden tener consecuencias

fisiológicas. Hay evidencia que con el tiempo esta experiencia puede alterar las

respuestas biológicas del estrés (…) Con el tiempo, el desgaste de estos cambios

fisiológicos puede limitar la capacidad del individuo para responder a nuevos retos y los

pone en mayor riesgo de enfermedades físicas.

Otro estudio que tomo a gemelos -donde uno había sido abusado y otro no-

encontró que los que habían sido abusados tenían mayores niveles de cortisol, la

hormona del estrés.

Por tanto, las víctimas de bullying sufrirían una especie de «estrés tóxico» que

afecta a sus repuestas fisiológicas y que explica porque muchas de ellas desarrollan

problemas de salud a largo plazo.

Las víctimas de bullying tienen mayor riesgo de una salud pobre, menor estatus

socioeconómico y problemas al formar relaciones sociales como adultos, tenían 6

veces más probabilidades te tener una enfermedad grave, fumar regularmente o

desarrollar un trastorno psiquiátrico


Ansiedad y depresión.

A corto plazo.

 Depresión

 Ansiedad

 Evitación de situaciones en las que pueda ocurrir el maltrato

 Mayor incidencia de enfermedades

 Pensamientos suicidas

A largo plazo.

 Dificultades al confiar en otra gente

 Dificultades interpersonales

 Evitación de situaciones sociales

 Fobia social

 Baja autoestima

 Deseos de venganza

 Menores oportunidades laborales

 Menos capacidad económica

Aislamiento social.

Los niños que son maltratados en el colegio se aíslan más cuando son adultos.

Según los estudios, a los 50 años las víctimas tienen menos probabilidades de estar

casados, con pareja, tener amigos, familia y vida social en general. A menudo, las

víctimas tienen dificultades para socializar, son más pesimistas sobre el futuro y menos

cooperativas.
Síntomas psicosomáticos

Cuando un niño o adolescente no sabe cómo tratar con las emociones que

experimenta, puede comenzar a desarrollar síntomas psicosomáticos, investigaciones

en Finlandia y Estados Unidos han mostrado la relación entre niños abusados e

incrementos en dolores de cabeza, dolores abdominales, orinarse en la cama o

trastornos del sueño, este último (los trastornos del sueño) son especialmente

preocupantes, ya que un niño que llega cansado al colegio tendrá dificultades en el

aprendizaje considerando que los padres pueden comenzar a medicar al niño,

creyendo que es un problema médico, cuando es un problema psicosocial

Rendimiento académico.

Algunos investigadores han afirmado que las víctimas del bullying se sienten inseguras

en el colegio y no se sienten adaptados, tienen problemas para seguir las reglas de las

clases, estudiar, tienen desmotivación y distracciones, obteniendo bajas calificaciones

y menor participación en las clases o actividades extraescolares.

Posibilidad de responder agresivamente.

Debido al maltrato psicológico y físico, las víctimas pueden llegar a ver la violencia

como aceptable y pueden llevar armas. Además, pueden desarrollar desconfianza

hacia otras personas, destruyendo sus relaciones, pudiendo parecer defensivos, poco

amigables u hostiles.

Suicidio.

En los últimos años hemos visto como el porcentaje de personas que han sido víctimas

del bullying, vio en el suicidio una manera de ponerle fin al maltrato del cual eran
víctimas, ya que en la mayoría de niños o adolescentes que son acosados este tipo de

pensamientos de suicidio o comportamientos suicidas ha ido en aumento,

generalmente, cuanto menos apoyo social tenga el joven, más riesgo tendrá.

Consideramos que el bullying también puede traer otro tipo de problemas a futuro,

como:

 Abandona escolar

 Consecuencias en maltratadores

 Relaciones sexuales tempranas

 Actividades criminales

 Maltrato a sus parejas e hijos

 Abuso de alcohol y drogas

Marco histórico

El bullying ya se había manifestado en nuestra sociedad desde muchos años atrás, fue

así que el psicólogo Dan Olweus de la Universidad de Bergen (Noruega), realizo

estudios que se basaron en información que se obtuvo durante los años 70, acerca del

suicidio de algunos adolescentes, el autor halló que los jóvenes antes de tomar esta

trágica decisión habían sido víctimas de agresión física y/o emocional por parte de sus

compañeros de su escuela.

Es así que la primera publicación de Dan Olweus se hizo en 1978 bajo el título de "La

agresión en las escuelas: Los bullyies y niños agresivos" y nos señala tres

características básicas: "es intencional, es repetitivo y existe un desbalance de poder."


Dan Olweus es considerado como el psicólogo que más años lleva estudiando el

fenómeno bullying. Eligió esta palabra por su parecido con "Mobbing", término que se

utiliza para describir el fenómeno en que un grupo de pájaros ataca a un individuo de

otra especie. Pero el mobbing, se limitaba solo para hacer referencias a conductas

grupales, con lo cual no podía usarse para designar agresiones individuales, para superar

esta limitación comenzaron a utilizarse los vocablos anglosajones bully y bullying, que

proviene del vocablo inglés "bull" que significa toro. En este sentido, bullying es la

actitud de actuar como un toro en el sentido de pasar por sobre otro u otros sin

contemplaciones. Las traducciones más comunes del bullying al español son acoso,

hostigamiento.

Ha sí mismo, el bullying también ha sido definido por diferentes investigadores:

“Subconjunto de conducta agresiva en la que hay un desequilibrio de poder y donde el

acto agresivo es repetido todo el tiempo” (Thompson, 1991).

“Sentimiento de ser maltratado injusta e impunemente de forma prolongada y la

sensación de indefensión que provoca el no saber salir, por los propios medios, de esa

situación social” (Ortega y Mora-Merchán, 1997).

Antecedentes

Este problema social, empezó a tomar fuerza a partir de la década de los 70, diversas

personas manifestaron que estos hechos repercutían gravemente en el desarrollo de los

menores, como se menciona en la Declaración de los Derechos del Niño (DDN)

proclamada por las Naciones Unidas.


En los países más avanzados de Europa el acoso escolar comenzó a generar

preocupación desde finales de la década de los 80, mientras que en Estados Unidos, el

bullying tomaba fuerza desde finales de los años de los 90.

Mientras que en el Perú, este problema social lo vivimos desde la época de

virreinato, en donde se veía un abuso en su mayoría dirigido a cholos, indios y negros.

A tal punto que, como parte de evidencia y antecedente de este problematica,

tenemos el cuento infantil del escritor peruano, Cesar Vallejo: “Paco Yunque”, en

donde nos narra la historia de un niño que tenía que soportar durante su primer día de

clases, los maltratos y humillaciones de otro niño, Humberto Grieve, hijo de los

patrones de su madre. Como principal propósito el autor escribió este cuento para hacer

una denuncia social (el abuso de los ricos sobre los pobres), siguiendo las pautas del

llamado realismo socialista.

En este cuento, el autor nos narra una secuencia de escenas que ocurren durante la

escuela, el acoso de un alumno hacia otro, lo que hoy conocemos como bullying, pero

por entonces esta “practica” se consideraba como una experiencia necesaria que le

quedara como enseñanza durante lo que lo dure su vida.

El propósito del autor, es dar en claro ejemplo que no se trata de un acoso común,

sino que se origina de las diferencias socioeconómicas de los actores: el agresor es hijo

de los patrones mientras que la víctima es hijo de los empleados de esos mismos

patrones. Y allí entra a tallar la denuncia social que hace el autor.

El relato resulta ser así una denuncia enérgica contra aquellas personas que siendo de

una jerarquía superior y con un nivel socioeconómico más elevado, abusan de los demás

que están en nivel de subordinación o inferioridad material, maltratándolas psicológica

y físicamente, sin medir el daño que les pueden ocasionar.


El crítico literario peruano, Ricardo Silva-Santisteban, considera que el escritor no

intenta contarnos una historia, sino probar una idea (los ricos son abusivos y los pobres

sus víctimas). Aunque tampoco considera que esto sea un patrón fijo, ya que los papeles

también se pueden invertir. Mientras que para otros autores, como Ricardo González

Vigil, considera que a pesar de ser de la sencilla estructura del cuento, este nos deja un

mensaje rico en lo concerniente a la problemática social.

Casos de bullyin en el Perú

Nuestras fuentes periodísticas como El Comercio, El Tiempo, y El Correo, nos brindan

la siguiente información:

 Agresión en Comas (12/04/2014): un estudiante de 13 años falleció luego de

haber sido golpeado por sus compañeros de clase en el colegio Suecia, ubicado

en Comas. Según la madre, el niño le contó que sus amigos lo golpearon en la

mano y lo tiraron al suelo. La necropsia indicó que el menor falleció por un

edema cerebral y pulmonar y otras hemorragias a causa de los golpes. (El

Comercio)

 Agresión en Chiclayo (28/03/2014): un escolar de 11 años fue golpeado por

diez de sus compañeros del colegio San José, en Lambayeque. El menor, que

presentaba múltiples contusiones, fue trasladado al Hospital Las Mercedes.

Según los médicos, el niño presentaba un corte de diez centímetros en los

genitales, en los hombres y el labio superior.(El Comercio)

 Agresión en Lima (03/12/18): Un menor de 15 años fue víctima de bullying por

parte de sus compañeros ante la vista de otros alumnos que se encontraban en el

aula del colegio Cibert UNI, ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho.

Imágenes que captó la cámara de seguridad y mostró ATV, evidencian cómo el

escolar recibió agresiones y le quitaron su mochila para botar sus cosas por el
piso, sin poder defenderse ante la mayoría de los alumnos de su salón. Frente a

los hechos ocurridos, el Ministerio de Educación inició un proceso

administrativo para la sanción del colegio por no actuar de manera oportuna

ante un caso de bullying. (El Correo)

En nuestra localidad de Sullana, lamentablemente, también se habló de un posible

caso de bullying, en el año 2016. Cuando una menor de 15 años decidió ponerle fin a

sus días ahorcándose en su vivienda, la menor cursaba el cuarto año de secundaria en el

Colegio Las Capullanas. Los agentes del Departamento de Investigación Criminal

(Deincri) de Sullana, al llegar al lugar de los hechos para realizar las indagaciones del

caso, encontraron un escrito en la habitación: “Si es que quedo como incapacitada

mental o discapacitada. No me vayan a salvar”, refiere el escrito encontrado por los

peritos, quienes tampoco descartaron que la menor, por ser de contextura gruesa, haya

sido víctima de bullying en su colegio.


.-

También podría gustarte