Está en la página 1de 13

102030 ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS

Etapa 2 – Procesos y Diagrama Situación Inicial

Nombre del estudiante


102030_ María Paula Álvarez Gómez

ING. LUZ STELLA GARNICA SANDOVAL


DIRECTORA Y DOCENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS
COLOMBIA, 2021
Actividades a desarrollar en la Etapa 2 del curso OyM 102030

Actividades individuales

Se deben integrar en un solo archivo Word y se deben presentar en forma secuencial de


acuerdo a lo indicado en la Guía de Etapa 2 del curso OyM.
Y aparte se presenta el archivo Excel, diligenciando todo el proceso que selecciona de la
empresa que ha propuesto.  

Las actividades individuales son:

Empresa seleccionada: Panadería Ciudad Luz

La organización que elegí para realizar la actividad es la panadería ciudad luz, dese hace 18
años se dedica a la elaboración y comercialización de productos de panificación; es una
organización pequeña y fundada por los que aun siguen siendo sus dueños. La empresa aun
no cuenta con un organigrama y tampoco con un Manuel de procedimientos y funciones;
puesto que los empresarios consideran que por ser una empresa pequeña no lo requieren;
por ende, el organigrama, actividades o tareas las estructuré según la información
suministrada por los empresarios.

La empresa Panadería ciudad luz fue creada en el año 2002 por una pareja llanera, Solmar
Brigitte león Parra y Orley Ochoa Lugo, la cual contaba con los conocimientos básicos de
panificación, desde sus inicios hasta el día de hoy la panadería ha contado con una sola
administración por parte de la señora Solmar y su esposo quien con esfuerzo y dedicación
han logrado sacarla adelante y crecer como empresarios.
Organigrama de la empresa

Con base a la informacion suministrada por los dueños el organigrama se elaboro teniendo
en cuenta las diferenes areas y relaciones entre ellas dentro de la empresa, se considero
que el mejor tipo de organigrama para la empresa es el jerarquico, este le permite
facilmente a la empresa identificar el rol o puesto que asume cada colaborador.

La empresa aun no tiene esta herramienta estipulada, porque consideran que por ser una
empresa pequeña no lo requieren. Cabe resaltar que a pesar de estas falencias la empresa
ha logrado permanecer en el mercado local.

Gerente

Contador

Área Área Operativa Área Comercial


administrativa

Jefe de Marketing
Atención PQR
Producción

Contrato de Auxiliar de Ventas


proveedores producción

Figura 1. Organigrama jerarquico


Diseñado: Elaboración propia, María Paula Álvarez
Fuente: Panadería ciudad luz
A partir de la microempresa, Cada estudiante selecciona Un proceso de fabricación, o de
producción de uno de sus productos.

Proceso de producción: Realización del pan

Tareas ¿Qué se Encargado Equipos Herramientas Tiempo


realiza en la
tarea?
1: Prepararse y El encargado Auxiliar de EPP Escoba, 10 min.
organizar el revisa que el producción trapero, agua
área de área tanto etc.
producción como él
mismo estén
pulcros.
2: Medición y El jefe se Jefe de Balanza, Tazas, 20 min.
selección de las encarga de producción básculas, cucharas,
materias primas alistar la pesa. palas
materia
prima
dependiendo
la cantidad
que se vaya a
utilizar.
3: Mezcla los Se mezcla Jefe de Batidoras Tazas, 30 min.
ingredientes toda la producción cucharas,
(Harina, materia palas
huevos, azúcar, prima con las
agua, levadura) respectivas
herramientas.
4: Amasar las Este proceso Jefe de Amasadora, Rodillos 12 min.
materias es necesario producción rolladora.
primas. para obtener
el molde
exacto del
pan.
5: Reposo Luego la Jefe de Reflectaría 15 min.
correspondiente mezcla se producción
a la mezcla deja reposar
para que
quede mejor
el molde.
6: Proporcionar El molde es Jefe y Divisora, Moldes 18 min.
la mezcla según necesario ya Auxiliar de Rebanadora.
el producto que cada pan producción
(moldear) tiene uno
diferente.
7: La masa Jefe de Cámaras de 10 min.
Fermentación parece que se producción fermentación
del producto va 'inflando' a
medida que
avanza el
tiempo de
'reposo'. La
temperatura
de la masa
durante esta
fase del
proceso es
muy
importante
8: Hornear En esta fase Auxiliar de Horno Bandejas 120 min
del proceso producción
de
elaboración
del pan se
suele
emplear una
fuente de
calor que en
la mayoría de
los casos se
trata de
un horno
9: Enfriar Tras la Jefe de Carros 20 min.
cocción en el producción bandeja
horno
sobreviene
directamente
el
enfriamiento
del pan
debido a que
se extrae de
la fuente
primaria de
calor y poco a
poco va
enfriándose,
debe decirse
que en este
proceso la
capa de la
corteza suele
tener muy
poca
humedad y
muy alta
temperatura
10: Entregar el Ya está listo Auxiliar de Carros Bandejas 5 min.
producto al nuestro pan producción bandeja
área de para ser
comercialización exhibido.

Fuente: Panadería ciudad luz


Imágenes representativas

DAP situación Inicial. 

Para diligenciar el formato DAP, me base en la informacion recolectada en la descripcion del


proceso de produccion. El tiempo total para realizar este proceso es de 260 minutos y esta a
cargo del jefe y auxiliar de produccion. Considerando que son dos personas a cargo de este
proceso la empresa debe eliminar el tiempo improductivo, una de las actividades que suma
mas tiempo es la mezcla de los ingredientes, medicion y selección de las materias primas,
esto causa efecto en la productiviad, considero que la razon por la cual suma este tiempo es
por la falta de conocimiento y por falta de herramientas. Puesto que los empresarios
manejan todo de manera empirica.
Para desarrollar el proceso de producción del producto, se pueden requerir varios puestos de
trabajo. Seleccione Un Solo Puesto de Trabajo.

 Cada estudiante a partir del proceso de producción del producto que describió procede a
seleccionar Un puesto de trabajo describiendo lo siguiente:

Auxiliar de producción

A) Labor(es) Es el encargado de realizar el inventario correspondiente a las materias


primas del área de producción; apoya y reemplaza (en ocasiones) al jefe de
producción en la elaboración de los productos de panificación.

B) Disposición del puesto de trabajo.

C) Las herramientas que usa de


primera medida son los elementos
de protección personal, y par
realizar sus funciones son: Escoba,
trapero, agua, tazas, cucharas,
palas, rodillos, reflectaría, moldes,
bandejas, balanza, basculas, pesa,
batidoras, amasadora, divisora,
rebañadora, cámaras de
fermentación, horno, carros
bandeja.

D) Todo esto se realiza en el área de producción y almacenamiento.

El servicio de la panadería se presta desde las 8:00 am hasta las 7 u 8 de la noche,


analizando esto en consumo por parte de los clientes el tempo de la persona encargada de
este puesto de trabajo es de 8 horas.

Matriz Resumen de Causas. Diligenciar el cuadro “Matriz Resumen de Causas” disponible


en el “Anexo 3 – Diagramas y técnicas “. Tenga en cuenta las orientaciones que les registre
en el Anexo 3

Cuadro. Matriz Resumen de causas


Estudiante: (Registre el Nombre del estudiante que realiza la actividad Individual)
Funcionario(s)
Tarea involucrado(s) en Redacte la
Clasificación Efecto
identificada la tarea que ha causa
identificado

Tarea 1 Auxiliar de En la tarea 1 Medio Ambiente Registre el efecto


Prepararse y producción No cuenta negativo que
organizar el con un genera sus dos
área de esquema causas, por lo
producción organizado tanto, se redacta
para el orden UN solo Efecto
de
producción,
y esto Efecto
ayudaría a
disminuir el El proceso de
tiempo. producción
tiende a que se
produzcan
Tarea 2 Jefe de En la tarea 2 Maquinaria desequilibrios y
Medición y producción El tiempo de esto produce un
selección de medición de alza de tiempo y
las materias la materia responsabilidade
primas prima es s.
demasiado
ya que todo
esto lo hacen
de manera
empírica.
Fuente: Garnica S, Luz Stella. (2020)

Diagrama Causa-Efecto. Diligencia el “Diagrama Causa-Efecto” disponible en el “Anexo 3


– Diagramas y técnicas “.   
Tenga en cuenta las orientaciones que les registre en el Anexo 3 y depende de lo que haya
diligenciado en la Matriz Resumen de Causas

Diagrama de Causa Efecto


Figura. Diagrama Causa - Efecto
Estudiante: María Paula Álvarez Gómez

Aún no cuentan con las


habilidades y conocimiento
necesarios para agilizar el
proceso usando mejores
espacios y herramientas.
Como también la falta de
Al momento de realizar la ayuda del resto del
operación de manera empírica personal.
está llevando demasiado
tiempo.

EFECTO
2) El proceso de
producción tiende a
que se produzcan
desequilibrios y esto
produce un alza de
tiempo y
responsabilidades.

Fuente: Garnica S, Luz Stella. (2020)

Conclusiones

El desarrollo de esta actividad ha permitido analizar y definir que para


cualquier empresa es vital el mejoramiento y la innovación de manera
directa, llevando a cabo los procesos que se planifiquen, tomando como base
las funciones en las cuales se basa la organización.
Conocer los procesos de producción de un producto permite el desarrollo
secuencial y lógico del mismo, evitando desperdicios y sobre costos. Con
esta actividad se logró identificar qué es un proceso de producción y cómo
funciona para obtener un producto final.

-María paula Álvarez Gómez.

Referencias bibliográficas

Luna González, A. C. (2015). Proceso administrativo. Grupo Editorial Patria.


https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/39415.
Función de
la Administración - Proceso administrativo. P 36. Proceso P 36. Procesode
producción. P 20.
Recuperadodehttps://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/
unad/39415?page=33

Luna González, A. C. (2015). Proceso administrativo. Grupo Editorial Patria.


https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/39415.
Organización. Pp. 72 –
92Recuperadodehttps://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/
unad/39415?page=85

Velasco, S. J. (2014). Organización de la producción: distribuciones en planta


y mejora de los métodos y los tiempos, teoría y práctica (3a. Ed)Madrid, ES: Larousse -
Ediciones Pirámide. Retrievedhttp://www.ebrary.com. Constitución producto P
41. Tipos de procesosde producción P 41. Clasificación de la producción P 42.
Etapas para laobtención del producto P 4344. Organización Departamentos
deproducción Pp. 44-45. Recuperado de https://elibronet.
bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49073?page=41

Velasco, S. J. (2014). Organización de la producción: distribuciones en planta


y mejora de los métodos y los tiempos, teoría y práctica (3ª. Ed)
Madrid, ES: Larousse - Ediciones Pirámide.
Retrieved http://www.ebrary.com. Productividad P 53. Contenido básico
del trabajo Pp. 55-56. Causas que afectan la productividad Pp. 56-62.
Medios para aumentar la productividad P 62. Productividad de los
equipos Pp. 64-65. Recuperado de https://elibronet.
bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49073?page=53

Velasco, S. J. (2014). Organización de la producción: distribuciones en planta


y mejora de los métodos y los tiempos, teoría y práctica (3ª. Ed)
Madrid, ES: Larousse - Ediciones Pirámide.
Retrieved http://www.ebrary.com. Métodos de trabajo: Proceso de
fabricación P 89. Método detallado P 91 – 94. Objetivos de las mejoras
de los métodos Pp. 95. Etapas a seguir para la mejora de los métodos
Pp. 95 - 96. Seleccionar P 96 - 98. Registrar P 98. Símbolos empleados
P 98. Gráficos y diagramas más utilizados P 99 – 108. Cursograma
analítico (Diagrama analítico de procesos) P. 104. Recuperado
de https://elibronet.
bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49073?page=89
Gallardo, G. E., Cruz, M. A., & Fajardo, L. J. C. (2015). ¿Cómo diseñar una
organización? Madrid, ESPAÑA: Editorial UOC.
Retrieved http://www.ebrary.com. La estructura organizativa a nivel de
puestos. Pp. 60 – 75 Recuperado de https://elibronet.
bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/57848?page=61

Cuatrecasas, A. L. (2011). Organización de la producción y dirección de


operaciones: Sistemas actuales de gestión eficiente y competitiva.
Madrid: Ediciones Díaz de Santos. Retrieved from
https://ebookcentralproquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co Tema: La empresa.
Funciones y actividades funcionales. La actividad productiva. Pp. 1 –
11. La producción y los sistemas productivos. Procesos. Pp. 13 – 20. La
producción. Relación entre producto y proceso. Pp. 47 –
78. Recuperado de https://elibronet.
bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/62602?page=20

Fontalvo, T. (2010). El método: enfoque sistémico convergente de la calidad:


E.S.C.C. Bogotá, CO: Corporación para la gestión del conocimiento ASD
2000. Retrieved from http://www.ebrary.com. Interrogación sistemática
(Seis preguntas). Pp.77 – 78. Diagrama de causa efecto. P 79

Palacios, A. L. C. (2009). Ingeniería de métodos: Movimientos y tiempos.


Retrieved from https://ebookcentral-proquestcom.
bibliotecavirtual.unad.edu.co. El lenguaje y los símbolos en
ingeniería de métodos. Pp. 78 – 84. Diagrama Causa Efecto. Pp. 104.
Resistencia al cambio y recomendaciones para evitarla Pp. 105 – 106.
Recuperado de https://elibronet.
bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69107?page=80

Programa radial: Productividad Empresarial - No. 118 emisión: abril 30 de


2020. Resiliencia organizacional. Manrique Ruiz, Gustavo Adolfo.
Bogotá: UNAD. Tiempo 32:27 Recuperado
de http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/productividadempresarial/
6816-resiliencia-organizacional

Garnica Sandoval, L. (12, 06,2018). OVI Proceso administrativo y de


producción [Video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/18443

Taco, C. DOP y DAP elaboración de una camisa. Universidad Continental. [Video].


Recuperado de https://youtu.be/3VMy2aAVMfg

Garnica Sandoval, Luz S. Etapa 2 DAP Ejemplo. [Video]. Recuperado de


https://youtu.be/uP7GNg-rpp4

Protocolo de Acceso Webconferencia Educativa 2020 Zoom del curso OyM 102030_953
Recuperado de https://unad.adobeconnect.com/eca_102030/

También podría gustarte