Está en la página 1de 32

Universidad de Panamá

Facultad de Ingeniería

Módulo N°5 y 6
Flujo gradualmente y
espacialmente variado.

Profesor:
Mario Gallardo
Estudiantes:
Hilary Alvarez
Alfredo Warner;
Jassica Pandales
MÓDULO N°5 Y 6

Índice

Contenido
Introducción....................................................................................................................2
Flujo gradualmente variado.............................................................................................3
 Introducción........................................................................................................................3
 Perfiles compuestos............................................................................................................5
 Cálculo de flujos en canales prismáticos..............................................................................7
 Cálculo de flujos en canales no prismáticos.......................................................................10
 Cálculo de flujo en canales de sección compuesta.............................................................13
Flujo espacialmente variado..........................................................................................16
 Introducción......................................................................................................................16
 Canales de gasto creciente................................................................................................18
 Canales de gasto decreciente............................................................................................18
Problemas.....................................................................................................................23
Vocabulario...................................................................................................................26
Cuestionario..................................................................................................................27
Conclusiones.................................................................................................................28
Bibliografía....................................................................................................................29

1
MÓDULO N°5 Y 6

Introducción

El objetivo de este módulo es estudiar el flujo gradualmente y espacialmente variado. En

este caso primero estudiaremos el flujo gradualmente variado en donde se explicará las

secciones de control, perfiles compuestos y los diferentes cálculos de flujos en canales ya

sean prismáticos, no prismáticos y de sección compuesta y posteriormente estudiaremos

el flujo espacialmente variado basándonos en canales de gasto creciente y decreciente.

2
MÓDULO N°5 Y 6

Flujo gradualmente variado


Introducción.
El flujo gradualmente variado se refiere a un flujo
permanente cuya profundidad varía gradualmente
en la dirección del canal, de tal manera que las
líneas de corriente son rectas y prácticamente
paralelas y por lo mismo, la distribución
hidrostática de presiones prevalece en cada
sección, canal, esta definición establece dos
Ilustración 1. Flujo gradualmente variado. condiciones:
1. El flujo es permanente; es decir, las características hidráulicas de flujo permanecen
constantes para un intervalo de tiempo.
2. Las líneas de corrientes son paralelas, es decir, prevalece la distribución hidrostática de
presiones sobre la sección del canal.

El desarrollo de la teoría de flujo gradualmente se monta al siglo XVII. Muchos de los


primeros ingenieros hidráulicos contribuyeron a este desarrollo. Todas las teorías así
desarrolladas en general giran alrededor de las siguientes suposiciones básicas:

a) La pérdida de altura en una sección es la misma que para un flujo uniforme que
tiene la velocidad y el radio hidráulico de la sección.
b) La pendiente del es canal es baja.
c) El canal prismático; es decir, el canal tiene alineamiento y forma constantes.
d) La distribución de velocidad en la sección de canal es fija. Luego los coeficientes de
distribución de velocidad son constantes.
e) El coeficiente de rugosidad es independiente de la profundidad de flujo y
constante a través del tramo del canal bajo consideración.

Clasificación de los perfiles.


La clasificación de los perfiles de flujo variado está
basada en la pendiente del canal y en la zona en que
se localiza el perfil.
• Subcrítica si yn > yc, perfil tipo M
• Crítica si yn = yc, perfil tipo C
• supercrítica si yc > yn, perfil tipo S
En algunos casos la pendiente puede ser:
• Horizontal, yn=∞ ; perfiles tipo H
• Negativa, yn no existe; perfiles tipo A.
Ilustración 2. Clasificación de perfiles.

3
MÓDULO N°5 Y 6

Tipos de perfiles

Los perfiles de flujo se clasifican con base en dos criterios básicos:

1. Según su profundidad
2. Según la pendiente del canal.

El primer criterio divide la profundidad del canal en varias zonas.

• Zona 1. El espacio por encima de


la línea superior; se presenta el
flujo subcrítico, tirante normal
(dn) y el perfil del flujo. Flujo
supercrítico; el tirante critico (dc)
y perfil de flujo.
• Zona 2. El espacio entre las dos
líneas, se presenta el flujo Ilustración 3. Tipos de zonas en función del tirante.
subcrítico, tirante crítico (dc) y tirante normal (dn), se presenta también el flujo
supercrítico; tirante normal (dn) y tirante crítico (dn).
• Zona 3. El espacio por debajo de la línea inferior, se presenta el flujo subcrítico;
plantilla el canal y tirante crítico, supercrítico; plantilla del canal y tirante
normal.

Los tipos de perfiles se designan como: H2, H3; M1, M2, M3; C1, C2, C3; S1, S2, S3; y A2 y
A3, la letra describe la pendiente; H para horizontal, M para subcrítica, C para crítica, S
para supercrítica y A para pendiente adversa, y el numero representa el número de la
zona en que se localiza.

Secciones de control.
Una sección de control es aquella sección particular que establece el cambio de régimen
lento a rápido (subcrítico a supercrítico). Tales cambios se manifiestan con su
correspondiente variación en la profundidad del flujo de una profundidad alta a baja; si el
cambio ocurre con rapidez en una distancia relativamente corta, el flujo es rápidamente
variado y se conoce como fenómeno local (La caída y el salto hidráulicos son dos tipos de
fenómenos locales).

Algunos ejemplos de secciones de control son las presas, vertedores y compuertas, debido
a que el gasto está gobernado por el tirante necesario aguas arriba a través de una
relación clara entre ambos, por ejemplo, en un vertedor mediante la ley de vertido, es
decir, la ecuación del gasto que vierte para cada valor de la carga respecto de su cresta.

4
MÓDULO N°5 Y 6

Las secciones de control pueden también presentarse a la entrada o salida de un canal,


Ilustración 4. Ejemplos de secciones de control.
donde es importante conocer las características del perfil en el entorno.

Perfiles compuestos.
Es frecuente que en un canal haya más de un perfil de flujo variado.

Para ilustrar el análisis, la ilustración 6 muestra dos canales de sección constante y gasto
conocido, cada uno con una compuerta deslizante ubicada en algún punto intermedio del
tramo final y cuya abertura también se conoce.

El primer paso consiste en calcular los tirantes críticos y normales en cada tramo del canal,
para definir si su pendiente es subcrítica o supercrítica y sobre todo decidir el tipo de flujo
en el tramo inicial. El tirante crítico es el mismo en toda la longitud del canal por ser de
sección constante. Después se dibujan las líneas de tirante normal y crítico en cada tramo,
ambas paralelas a la plantilla, y se localizan las secciones de control en los sitios
apropiados de entrada y salida, en los cambios de pendiente de subcrítica a supercrítica, y
en la compuerta; esta última influye en ambas direcciones debido a los tirantes del flujo
están gobernados por las condiciones en que se efectúa la descarga.

Análisis de las condiciones del flujo de cada canal:

Canal a. La sección a en la entrada y la compuerta son de control, debido a que el régimen


aguas abajo de cada una es supercrítico. Se produce al cálculo de la dirección del flujo y se
trazan los perfiles S2, S3 y M3 hasta la sección C, en la intersección con la línea de tirante
Crítico. De manera análoga se procede al cálculo en dirección contraria al flujo desde la
sección de control f, debido a que el régimen es supercrítico; los perfiles M1 y S1 se
extienden hasta la sección C sobre la línea de tirante crítico. En alguna sección entre c’ y f,
el perfil superior tiene un tirante conjugado en el inferior, y en ella ocurre el salto
hidráulico de transición entre ambos.

5
MÓDULO N°5 Y 6

Canal b. Toda vez que el tirante aguas arriba de la compuerta es mucho mayor que el
crítico, se encuentra una sección de control en f, sección de transición de subcrítico a
supercrítico. De este modo, un salto hidráulico entre d y d’ sirve de transición entre los
perfiles S2 y S1. En la figura se muestra dicha transición siendo la localización del salto
análoga a la del caso en la figura.

Procediendo al cálculo desde C en dirección contraria al flujo, existen dos perfiles M2


distintos que llegan hasta el almacenamiento superior en a, cuyo nivel de superficie debe
ser el apropiado al gasto que se desea alimentar, considerando que hay una pequeña
caída del perfil a la entrada del canal.

Aguas abajo de la compuerta se genera un perfil S3 que termina en una caída libre hacia el
almacenamiento inferior.

Comentarios de la ilustración 6:

Tipo M. El perfil M1 es muy común. La presencia de estructuras de control, como


vertedores y compuertas, sobre elevan la superficie del agua en un canal o río y se
produce un perfil del tipo M1. El perfil M2 ocurre cuando el tirante disminuye, por
ejemplo, antes de un cambio de pendiente subcrítica a supercrítica, de un estrechamiento
de la sección o en la proximidad de una caída. El perfil M3 se encuentra aguas abajo de un
cambio de pendiente de supercrítica a subcrítica, o después de la descarga de una
compuerta y su longitud está regida por las condiciones de aguas abajo, ya que termina
normalmente en un salto hidráulico.

Tipo S. El perfil S1 se produce antes de una estructura de control, como una presa o una
compuerta, situada en un canal de gran pendiente. Principia después de un salto
hidráulico y termina en la obstrucción. El perfil S2 es generalmente muy corto y es común
en la entrada de un canal de gran pendiente o después de un cambio de pendiente
subcrítica a supercrítica. El perfil S3 se produce aguas abajo de una compuerta en un canal
de gran pendiente, o aguas abajo de su intersección con otro de menor pendiente.

Ilustración 5. Identificación de secciones de control y perfiles del flujo en dos canales.

6
MÓDULO N°5 Y 6

Cálculo de flujos en canales prismáticos.


El cálculo del flujo gradualmente variado consiste en determinar la variación del tirante a
lo largo del canal, donde se conocen la pendiente, el coeficiente de Manning y el caudal
que conduce. En el caso general, el canal puede o no ser prismático y tener o no una
rugosidad uniforme en toda su longitud o por tramos.

Para calcular perfil de flujo en el canal, existe una variedad de técnicas, una adecuada al
caso particular de que se trate.

Método de solución.
𝒅𝒚 𝑺𝟎−𝑺𝒇
La ecuación = es una ecuación diferencial ordinaria de primer orden, que describe
𝒅𝒙 𝟏−𝒇𝟐
la variación del tirante y (variable dependiente) con la distancia x (variable independiente)
y que se integra en un canal de pendiente pequeña, rugosidad y gasto conocidos. Sí
también se conoce la geometría de la sección, las propiedades como el área hidráulica, el
ancho de la superficie libre, etc. son función solo de y, pero este a su vez en función de x y
el término a la derecha es realmente función de x y y; es decir, dicho término se expresa
en cualquiera de las formas:
𝑺𝟎−𝑺𝒇
= ∅(𝒙, 𝒚) o = 𝒇(𝒙, 𝒚)
𝟏−𝒇𝟐

𝟏−𝒇𝟐 𝑺𝟎−𝑺𝒇
𝒅𝒚 𝑺𝟎−𝑺𝒇
La ecuación = , se expresa también como:
𝒅𝒙 𝟏−𝒇𝟐
𝒅𝒚 𝒅𝒙
= ∅(𝒙, 𝒚) o = 𝒇(𝒙, 𝒚)
𝒅𝒙 𝒅𝒚

Si la solución de la ecuación diferencial permite determinar el perfil del flujo a lo largo del
canal mediante una función continua de x y y, pero se ha obtenido sólo para caso muy
simplificados, ya que (x, y) Hola o su recíproca son funciones no lineales. En cambio, el
cálculo por tramos o por métodos numéricos es factible en todos los casos, pero
proporciona el valor de y en localizaciones discretas.

El cálculo se inicia a partir de una sesión ubicada a la distancia x1, sí donde se conoce el
tirante y1. Para determinar la condición del flujo en otra sección dos se sigue algunos de
los procedimientos alternos siguientes: se calcula la distancia x2 donde ocurre un tirante
y2 preestablecido, o bien el tirante y2 que ocurre a la distancia x2 preestablecida.

El primer procedimiento no es más general pero sí más expedito. Para seguirlo se utiliza la
𝒅𝒙
integral de la ecuación = 𝑓(𝑥, 𝑦), donde f se puede describir como función solo de y; es
𝒅𝒚
decir:

7
MÓDULO N°5 Y 6

Al aplicar los límites de integración resulta:

De modo que x2 se obtiene después de evaluar el término integral entre y1 y y2. La


𝒅𝒚
integral de la ecuación = ∅(𝑥, 𝑦), en el segundo procedimiento conduce de modo
𝒅𝒙
semejante a:

Dónde ∅ (x, y) se valúa por algún procedimiento semejante pero ahora entre x1 y x2. La
𝒚
evaluación de la integral de la ecuación 𝒙𝟐 = 𝒙𝟏 + ∫ 𝟐 𝒇(𝒙, 𝒚)𝒅𝒚, es posible por un
𝒚𝟏
procedimiento gráfico si se obtienen los valores de f(y) para distintos de y se dibuja la
curva y contra f(y) cómo se muestra en la siguiente ilustración. El valor de la integral es
igual al área sombreada bajo la curva comprendida entre las abscisas de y1 y y2, la cual se
determina por medio analítico, mediante un planímetro o mediante una computadora.

Ilustración 6. Procedimiento gráfico.

8
MÓDULO N°5 Y 6

Integración de la ecuación diferencial del flujo gradualmente variado

El método es fácil de seguir y se aplica cualquier tipo de perfil de flujo en canales


prismático de cualquier forma de sección y pendientes. Su importancia depende de la
relativa facilidad con que se pueda calcular la función f (y) pero es más tedioso y menos
satisfactorio que los métodos numéricos por pasos. La función f (y) puede adquirir valores
negativos y distintas formas según el tipo de perfil, como se muestra en la siguiente figura.

Ilustración 7. Curvas y ∙ f(y) para diferentes tipos de perfil.

Método directo por pasos


𝒚𝟐
El método es similar a la de la solución de la ecuación 𝒙𝟐 = 𝒙𝟏 + ∫ 𝒇(𝒙, 𝒚)𝒅𝒚, pero se
𝒚𝟏
utiliza la ecuación de energía aplicada entre 2 secciones de un canal prismático de
rugosidad uniforme y admite fácilmente el uso de computadora. Permite el cálculo directo
a la distancia que separa dos secciones: una de tirante previamente calculado y la otra de
tirante estimado dentro del intervalo que varía. La distancia entre las dos secciones debe
ser pequeña, de acuerdo con la longitud del tramo en que deba efectuarse el cálculo.

En la figura 8 se muestra el tramo de un canal prismático con rugosidad uniforme, limitado


𝒅𝒚
por las secciones 1 y 2 separadas por la distancia Δx. Al aplicar la ecuación dinámica =
𝒅𝒙
𝑺𝟎−𝑺𝒇
, entre ambas secciones en términos de incrementos finitos, resulta:
𝟏−𝒇𝟐

(1 − 𝑓) 𝑐𝑜𝑠𝜃∆
∆𝑥 =
𝑆0 − 𝑆𝑓

9
MÓDULO N°5 Y 6

Donde f es valor medio del número de Froude en las dos secciones y 𝑆f la pendiente
media de fricción representativa del tramo.

Ilustración 8. Tramo de un canal prismático con rugosidad uniforme.

Cálculo de flujos en canales no prismáticos.


Un canal con una sección transversal invariable y una pendiente de fondo constante se
conoce como canal prismático. De otra manera, el canal es no prismático.

Un canal no prismático constituye realmente un sistema de Canales en serie. Los cambios


de geometría, pendiente, rugosidad y elevación del fondo en los artificiales ocurren en
secciones asignadas normalmente por razones topográficas, hidráulicas o constructivas.

En un canal natural se necesita levantamientos


topohidráulico, en donde las partes del rio que está en
estudio se divide en una serie de tramos de tal modo
proporcionados, que las secciones que los limitan y el
coeficiente de Manning sean aproximadamente
uniformes. De este modo, se miden la ubicación,
elevación y geometría de las secciones, así como la
Ilustración 9. Levantamientos
longitud de cada tramo y se estima dicho coeficiente. topohidraulico.

Para efectuar los cálculos en rio, se debe disponer de los elementos geométricos e
hidráulicos de las secciones medidas en campo para distintos valores del nivel del agua, en
forma tabular, grafica, o mediante subrutinas cuando se utiliza computadoras. Además, se
debe disponer de los valores del coeficiente de Manning equivalente en cada tramo, si es
el caso.

10
MÓDULO N°5 Y 6

Ilustración 10. Levantamiento topohidráulico de un rio.

En estos canales las secciones preestablecidas invalidan el método directo y dan lugar al
método estándar por pasos. Este método es el más apropiado para canales no
prismáticos, en este tipo de canales los elementos hidráulicos no son independientes de la
distancia a lo largo del canal. Para este cálculo se lleva un proceso de estación a estación
en las cuales se ha determinado las características hidráulicas. En algunos casos la
distancia entre las estaciones es conocida y su procedimiento es determinar la
profundidad del flujo en las estaciones. A menudo este procedimiento lleva un proceso de
ensayo y error.

Para explicar este método es conveniente referir la posición de la superficie libre del agua
con respecto a un nivel de referencia horizontal. Se establece el teorema de Bernoulli en
la sección 1 y 2, luego se resuelve la perdida de carga por fricción en donde la pendiente
por fricción se toma como el promedio de las pendientes en las dos secciones extremas.
En donde la ecuación de las secciones se sustituye añadiendo las alturas totales en las dos
secciones extremas. Al final se da la ecuación básica para resolver el método del paso
estándar, en donde:

𝑯𝟏 = 𝑯𝟐 + 𝑯𝒆 + 𝑯𝒇𝟏−𝟐

H= energía total, en metros.

𝑯𝒆= perdida de carga por expansión.

𝑯𝒇𝟏−𝟐= perdida de carga por fricción en metros.

11
MÓDULO N°5 Y 6

Este método estándar por paso también es aplicable para el cálculo tanto de perfiles de
flujo en canales prismáticos como en aquellos de geometría muy variada. Se desarrollan
los cálculos para cada sección comenzando por una conocida como la sección de control,
por ejemplo. Si el flujo es subcrítico los cálculos se inician desde aguas abajo y se
desarrollan hacia aguas arriba y si es supercrítico se parte de aguas arriba continuándose
hacia aguas abajo. Se determina, por aproximaciones sucesivas, la profundidad que debe
tener el agua en una abscisa determinada para que se satisfagan las relaciones de
disipación de energía.

Para este método se utiliza una tabla con 14 columnas dándose los cálculos
ordenadamente:

 Columna 1: Es la sección de la estación, las cuales son fijadas en las distancias


determinadas, en donde la columna 12, se dan los datos de estación y en donde la
segunda estación se da por la sumatoria de la primera distancia más la segunda
distancia.
 Columna 2: Es la sección de la elevación de la superficie libre del agua en la estación.
Se introduce un valor de prueba, está será rechazada o aceptada con base a los
cálculos, cuando se ha verificado el valor de prueba del segundo paso, se convierte en
la base para la verificación del valor de prueba para el siguiente paso.
 Columna 3: Sección de la profundidad de flujo en pies, esto corresponde a la elevación
de la superficie del agua, es decir en donde la profundidad del flujo en la estación es
igual a la elevación de la superficie del agua menos la elevación del sitio menos la
distancia desde el sitio multiplicado por la pendiente del lecho.
 Columna 4: Cálculo del área mojada correspondiente a la profundidad del flujo en pies.
 Columna 5: Sección de la velocidad media, dividiendo el caudal entre el área.
 Columna 6: Sección en donde la altura de la velocidad corresponde a la velocidad media.
 Columna 7: Sección en donde la altura total calculada mediante la suma de la
elevación de la superficie libre del agua en la estación más la altura de la velocidad.
 Columna 8: Sección del radio hidráulico, la cual es correspondiente a la profundidad
del flujo en pies, en donde se determinará el perímetro mojado de la sección de
análisis.
 Columna 9: Es el radio hidráulico elevado a la 4/3.
 Columna 10: Sección de la pendiente hidráulica.
 Columna 11: Sección de la pendiente hidráulica o de fricción promedio a través del

12
MÓDULO N°5 Y 6
tramo entre las secciones de cada paso.

13
MÓDULO N°5 Y 6

 Columna 12: Sección de la longitud del tramo entre las secciones, igual a la diferencia
de los números de estación entre las estaciones.
 Columna 13: Sección de las pendientes por fricción entre las secciones 1 y 2, igual al
producto de los valores de la columna 11 y 12.
 Columna 14: Sección por pérdidas por remolino del tramo, esto es igual a cero.

Cálculo de flujo en canales de sección compuesta


Es común que la canalización de ríos que atraviesan las ciudades o de emisores de aguas
residuales o combinadas, se realicen mediante canales artificiales de sección compuesta.
También los ríos de planicie tienen secciones del mismo tipo cuando se presentan
avenidas cuyo caudal excede la capacidad del cauce principal.

Cuando ocurre una avenida en un canal


compuesto, el agua rebasa usualmente
el nivel de desbordamiento de la
subsección más profunda e inunda las
subsecciones laterales más elevadas.
Esto modifica sustancialmente el
comportamiento del flujo en cada parte
Ilustración 11. Canal de sección compuesta. de la sección, toda vez que la velocidad
media en ellas difiere, a veces, notablemente, así como los valores del coeficiente a de
una sección a otra. La sección hidráulica del canal se compone de varias subsecciones que
forman sistemas paralelos de flujo con características hidráulicas distintas; esto es,
pérdidas de energía, velocidad, tirante, etc., diferentes, produciéndose intercambio de
momentum entre las subsecciones central y de inundación lateral.

Para su estudio en flujo uniforme, la sección transversal se divide en subsecciones con


intercaras verticales y características de flujo diferentes en tirante, rugosidad y velocidad,
habiéndose definido la velocidad media y los coeficientes 𝛼 y 𝛽 en toda la sección. Para el
cálculo del flujo crítico en secciones compuestas es necesario interpretar nuevas formas
del número de Froude para encontrar congruencia con el concepto de energía específica
mínima, resultando la definida por Blalock y Sturm como la más recomendable por su
sencillez y precisión, y porque admite la variación de n con el tirante. Otra variante es la
de Chaudhry.

El tratamiento riguroso del flujo gradualmente variado en canales compuestos, siguiendo


los mismos lineamentos del flujo uniforme, es extremadamente complicado y poco útil en
la práctica si no se hacen hipótesis simplificadoras, debiendo considerar además las
condiciones en que ocurren los perfiles de flujo al poder existir más de un tirante crítico

14
MÓDULO N°5 Y 6

para un mismo gasto. Por tanto, es de interés hacer las consideraciones que a
continuación se presentan.

 La identificación de perfiles de la superficie del


agua en canales de sección compuesta debe ser
cuidadosa debido a que hay más de un tirante
crítico dentro de un intervalo del gasto.
 En canales prismáticos de rugosidad uniforme
y sección compuesta, donde la pendiente cambia
de subcrítica a supercrítica, ocurre flujo
gradualmente variado cuando el tirante normal
y„ en el tramo de pendiente subcrítica es mayor
que el tirante crítico más alto, y y1 en el tramo
de pendiente supercrítica es menor que el crítico
más bajo. Sin embargo, existe la posibilidad de
que el tirante normal quede comprendido entre
ambos valores del crítico, en cuyo caso, puede
Ilustración 12. Tratamiento superficial. haber confusiones en la caracterización del perfil.
Lo
mismo ocurre cuando se analiza el perfil del flujo en un canal similar de pendiente
constante y el tratamiento puede extenderse a canales naturales.
 Los efectos de la posibilidad de tirantes críticos múltiples sobre el perfil del flujo se
explican mejor cuando se considera un canal compuesto de gran longitud que termina
en una caída libre en el extremo aguas abajo y también cuando se trata de un canal
compuesto largo que principia en un embalse en el extremo aguas arriba.

El flujo gradualmente variado en un canal compuesto se produce como el uniforme:


dividido en sistemas paralelos de flujo constituidos por las subsecciones del canal, cada
uno con esfuerzos de fricción, pérdidas de energía, velocidad, etc., distintos. El
tratamiento en estas condiciones implicaría complicaciones exageradas y sería poco
práctico.

El canal compuesto puede ser prismático o no, y para recurrir a los métodos directo o
estándar por pasos también es necesario la siguiente consideración particular.

 Si el canal compuesto es recto, el nivel de la superficie del agua y con éste la presión
hidrostática, se mantiene esencialmente constante a través de toda la sección; sin
embargo, la velocidad media y la carga de velocidad es diferente en cada región del
flujo, ocurriendo incluso intercambio de masa del agua y de momentum entre una y
otra, y energía especifica distinta en ellas.

15
MÓDULO N°5 Y 6
Conviene desde luego utilizar el mismo valor de la energía en toda la sección compuesta,
de manera que la línea de energía y cualquier pérdida asociada a ella sean comunes a toda

16
MÓDULO N°5 Y 6

la sección, así como a cada una de las subsecciones individuales. Esta consideración no es
estrictamente verdadera, pero simplifica el problema y hace práctico el tratamiento.

Para estos canales en si los métodos por computadora son bastantes costosos por eso
cuando no se pueden realizar estos, se usa los métodos gráficos.

El método de Ezra da una solución gráfica y se divide en 2 partes. En donde en cada


sección del tramo en estudio, se obtienen los resultados para diferentes valores de
elevación del agua.

El flujo es comúnmente subcrítico en los ríos y el cálculo se realiza en dirección contraria al


flujo, pero con el sistema de curvas se trabaja exactamente en la misma forma si el flujo
fuera supercrítico y el cálculo se realizará en la dirección del flujo.

Ilustración 13. Método grafico de Eva aplicado al canal.

Las condiciones hidráulicas en la sección 1 (inicial) están representadas por el punto A en


el diagrama del lado derecho, sobre la curva Fu(h). Las condiciones en la sección 2 aguas
arriba de la 1 quedan representadas por el punto B sobre el diagrama Fd(h), teniendo la
misma abscisa del punto A. De esta manera queda satisfecha la ecuación
.

Para ir de la sección 2 a las 3 aguas arriba de la sección 2, se debe regresar al diagrama


Fd(h) mediante una línea horizontal hasta el punto C. Los puntos B y C representan las
condiciones en la sección 2. Por lo cual deben tener la misma ordenada h2. Para pasar de
la función Fd(h) a la Fu(h)en la sección 3, se procede en la misma forma que antes. Del
punto C se transfiere al D, que representa la sección 3, y así sucesivamente.

17
MÓDULO N°5 Y 6

Modelos de flujo

La formulación de modelos de flujo gradualmente variado en canales artificiales y


naturales tiene gran importancia en el logro de los objetivos siguientes:

1. Determinar áreas inundables para diferentes gastos de avenida y la apreciación de


sus daños.
2. Analizar los efectos en el uso del suelo sobre llanuras de inundación. desde el
punto de vista de los daños causados por una avenida.
3. Decidir cómo niegas los daños mediante distintas mejoras en el canal o en el río.
Un modelo de flujo se puede elaborar adoptando la metodología general
planteada en el método estándar por pasos y la técnica de convergencia de
Newton-Raphson.

Algunos modelos elaborados por dependencias de los Estados Unidos de Norteamérica


utilizan la pendiente media aritmética para evaluar la pendiente de fricción representativa
del tramo

Cuando existe ingreso de gasto en el tramo, la pendiente media de la conducción se


calcula considerando el promedio (Q1 + Q2)/2 de los gastos en las dos secciones y el
promedio (K1
+ K2)/2 de los factores de conducción en las mismas.

Cualquiera de los criterios antes mencionados proporciona una estimación satisfactoria de


la pendiente de fricción representativa siempre que el tramo no sea demasiado largo,
pero es atractiva la idea do utilizar expresiones alternativas dentro del modelo, que
permitan utilizar longitudes mayores de dicho tramo y reducir el costo, así como criterios
de convergencia más adecuados a la expresión de la pendiente representativa que se
utilice.

Flujo espacialmente variado


Introducción
A manera de introducción podemos añadir que en el tema anterior se habla del flujo
gradualmente variado en donde se considera que el gasto permanece constante al
movimiento, mientras que en la práctica ocurre otros flujos variados en la cual el caudal
del canal aumenta o disminuye en dirección al movimiento, ya sea por la entrada o la
salida de un gasto que se aporta o se desvía del mismo, a esto se le llama los que
conoceremos en este tema como flujo espacialmente variado, al igual estaremos
estudiando lo que es su división que sería el canal de gasto creciente y canal de gatos
decreciente.

18
MÓDULO N°5 Y 6

Al hablar de flujo espacialmente variado, se dice que es cuando uno gradualmente variado en el que el gasto varía en la
dirección del flujo y se generan o no modificaciones en su cantidad de movimiento y energía, con un comportamiento más
complicado que el gasto constante. le estoy entregando 30 minutos después porque me quede sin internet

En el flujo espacialmente variado de gasto creciente, el agua que se agrega a la que


originalmente fluye en el canal produce fuertes corrientes transversales, un mezclado
turbulento y un flujo de forma espiral. Haciendo que estos efectos se transmitan aguas
abajo, incluso más allá de la última sección en que se aporta gasto al canal e induce una
pérdida de energía mayor que la de fricción, conocida como perdida por impacto, en la
que solo se puede cuantificar por medio del principio del momentum, más conveniente
para su análisis que el de la energía.

El modelo de flujo espacialmente variado de gasto creciente es utilizado en el diseño de


estructuras, como el vertedero de canal lateral utilizado para eliminar la excedencia en un
almacenamiento, al igual que en cunetas, bordillos y canales de drenaje en carretera,
aeropuertos y tierras agrícolas ya sea permeable o impermeable; En sistema de aguas
residuales, plantas de tratamiento y sistema de drenaje de áreas pavimentadas y cubiertas
de techo.

En el flujo de gasto decreciente se muestra que la desviación del caudal hacia el exterior
no produce cambios importantes en la energía específica del flujo, siendo el principio de
energía el más conveniente en su análisis. Este flujo se utiliza en diseños de vertederos
laterales construidos en los bordos de un canal para eliminar excedencias de gasto que
conduce, cauces de alivio de ríos, desviaciones del caudal mediante rejas en el fondo,
drenes de poros o permeables para infiltrar aguas en el subsuelo.

Para el flujo espacialmente variado existen diferentes tipos de hipótesis para poder
analizarlos. En este flujo su tratamiento es como si fuera unidimensional, que quiere decir
que las características de tirante y velocidad del movimiento corresponden a los valores
sobre el eje del canal aun cuando haya asimetría del flujo que entra y que sale por uno
solo de los lados.

• La pendiente del canal es uniforme y el caudal que entra o sale induce solo
pequeñas curvaturas en el perfil del flujo y líneas de corriente casi paralelas.

19
MÓDULO N°5 Y 6

• La distribución de la velocidad en cada sección, los coeficientes de energía cinética


y la cantidad de movimiento son constante.
• La pérdida de fricción en un tramo se incluye mediante el cálculo de la pendiente
de fricción resultante en cada sección.
• El efecto de arrastre de aire no se incluye en el tratamiento.
• Cuando el caudal sale lo hace a sitios más bajos sin restarle energía especifica al
flujo principal.

La única diferencia de estas hipótesis es que el análisis entre ambas debe ser distintos, por
lo que cada flujo se trata por separado.

Canales de gasto creciente


En el flujo espacialmente variado de gasto creciente el agua que se agrega a la que
originalmente fluye en el canal produce fuertes corrientes transversales, un mezclado
turbulento y un flujo de forma espiral. Estos efectos se transmiten hacia aguas abajo,
incluso más allá de la última sección en que se aporta gasto al canal, e inducen una
pérdida de energía mayor que la de fricción, conocido como pérdida por impacto, que sólo
se puede cuantificar por medio del principio del momentum, más conveniente para su
análisis que el de la energía. En dicho análisis no se consideran los efectos de la inclinación
transversal de la superficie libre en el canal, siendo más notable cuando el canal es
angosto. El modelo de flujo espacialmente variado de gasto creciente es útil en el diseño
de estructuras como el vertedor de canal lateral utilizado para eliminar las excedencias en
un almacenamiento; también en cunetas, bordillos y canales de drenaje en carreteras,
aeropuertos y tierras agrícolas. Permeables o impermeables. Además, en sistemas de
aguas residuales, plantas de tratamiento.

Canales de gasto decreciente


En el modelo de flujo espacialmente variado de gasto decreciente, la desviación de caudal
hacia el exterior no produce cambios importantes en la energía específica, siendo el
principio de análisis más conveniente el de Energía.

 El flujo es unidireccional
 La distribución de velocidades a través de la sección del canal es
constante y uniforme
 La presión en el flujo es hidrostática, es decir, el flujo es paralelo
 La pendiente del canal es relativamente pequeña
 Se utiliza la ecuación de Manning para evaluar las pérdidas por
fricción.
 El efecto de atrapamiento de aire insignificante.

20
MÓDULO N°5 Y 6

El ejemplo clásico del flujo en canales de gasto decreciente es el vertedor lateral que se
construye sobre el borde de un canal o de un conducto colector o alcantarilla, paralelo al
flujo principal. Se ha usado ampliamente para controlar los niveles del agua en irrigación y
en sistema de canales de drenaje, como un medio de desviar el exceso del gasto a canales
de alivio en las obras de protección contra avenidas. Se utiliza con frecuencia para
desalojar el gasto excedente al de diseño que se acumula en un canl de conducción por el
ingreso del agua de lluvia sobre la superficie o por entradas accidentales en su curso.
También se usa en sistemas urbanos de alcantarillado, donde es costumbre desviar el
gasto que excede de 6 veces el de la época de estiaje hacia un rio o corriente y tratar el
resto en plantas de tratamiento. En las imágenes podemos observar el flujo en un canal
con descarga lateral y abajo tenemos sus cortes.

Ilustración 14. Flujo espacialmente variado de gasto decreciente en un canal de Sección rectangular con descarga lateral (a,b,c y d).

Para Analizar el flujo espacialmente variado de caudal decreciente a través de un


vertedero lateral, partimos del principio de Bernoulli, también denominado ecuación de
Bernoulli o trinomio de Bernoulli, debemos utilizar Ecuación para obtener la ecuación
principal que rige el flujo espacialmente variado.

Dónde:

 H = representa la altura Total


Hidráulica ó energía Total del Flujo.Y =
el tirante perpendicular en dirección a
la plantilla

21
MÓDULO N°5 Y 6

 Z = representa a la energía Potencial del Flujo ó altura geométrica


 𝛼 𝑉 2/ 2𝑔 = representa la energía cinética del flujo o altura de Velocidad.

1er. Paso. Expresando de otra manera la energía total del flujo en una sección transversal
del canal, medido desde un nivel de referencia cualquiera, es:

2do Paso. Derivando esta ecuación con respecto a x con Q variable, se tiene:

Donde:

Donde T es el ancho de la superficie libre de la sección. Siendo F el número de Froude,


resulta:

Para un canal prismático 𝜕𝐴⁄𝜕𝑥 = 0, para un canal prismático; y también como vamos a
tener una inclinación de canal pequeño entonces el cos θ ≈ 1.

3er Paso. Ahora sustituyendo las expresiones antes mencionadas se tiene:

Es la ecuación dinámica del flujo espacialmente variado de gasto decreciente, el cual entre
otras aplicaciones no sirve para la determinación analítica del perfil de flujo.

Perfiles de flujos.

Los perfiles del flujo espacialmente variado de gasto decreciente fueron analizados por de
Marchi y por Schmidt. En dicho flujo ocurre que dQ/dx < 0 (Gasto decreciente) Las
características de los perfiles se explican a continuación:

22
MÓDULO N°5 Y 6

a) Flujo Subcrítico: El régimen antes y después del flujo espacialmente variado es


subcrítico y el calado al inicio (yo) es mayor que el crítico (yc). El calado aumenta
después en forma gradual hacia aguas abajo manteniendo el tipo de régimen, para
aproximarse asintóticamente al tirante normal correspondiente al gasto, siendo el
número de Froude menor a 1 (F0 < 1). Siendo la ecuación dinámica del flujo
espacialmente variado mayor a cero (dy/dx > 0). El perfil de flujo afecta solo en la
dirección aguas arriba del vertedor, aproximándose asintóticamente al tirante normal
asociado al caudal inicial (Q0).

Ilustración 15. Flujo subcrítico.

b) Flujo Supercrítico: El flujo uniforme después de vertedor es supercrítico. El tirante del


canal en la sección inicial (yo) es igual (perfil) 1 o menor (perfil 2) que el crítico (yc)
para el caudal aguas arriba y disminuye gradualmente hacia aguas abajo, con la
presencia de régimen supercrítico en el tramo donde se sitúa el vertedero (tramo L).

En la figura 19 se muestran lo
explicado anteriormente, siendo F >
1, con lo que la ecuación dinámica
del flujo espacialmente variado
menor a cero (dy/dx < 0). Perfil tipo 1
(perfil de flujo en régimen subcrítico,
figura ocurre en canales de
pendiente pequeña, teniendo la
Ilustración 16. Flujo supercrítico.
altura de la cresta (w) del vertedor
menor que el
calado crítico (yc) y la longitud del vertedero (L) suficientemente grande.

Perfil tipo 2 (perfil de flujo en régimen supercrítico, figura 19), ocurre en canales de
pendiente supercrítica (donde hay flujo uniforme supercrítico aguas arriba) y tiene
influencia sólo hacia aguas abajo. En ambos perfiles el tirante disminuye gradualmente a
lo largo de la longitud del vertedero (L) manteniendo el régimen supercrítico, para
después alcanzar el tirante normal que corresponde al caudal final del vertedero (QL).
Esto ocurre

23
MÓDULO N°5 Y 6

de manera gradual en el perfil 2 si se mantiene aguas abajo la pendiente supercrítica. Los


perfiles están controlados desde aguas arriba.

c) Flujo Mixto: Teniendo un flujo en Régimen Subcrítico antes de entrar al vertedero y un


flujo supercrítico al inicio del vertedero y nuevamente aguas abajo un flujo en régimen
subcrítico, (representado en la figura 14). El calado del canal en la sección inicial (yo)
es menor que el crítico (yc), que disminuye gradualmente hacia aguas abajo hasta
formar un resalto dentro el tramo del vertedor y después aumenta gradualmente. El
perfil de tipo supercrítico antes del resalto y subcrítico después del mismo, lo que
combina los dos tipos de perfil. El primero está controlado desde aguas arriba y el
segundo desde aguas abajo.

Ilustración 17. Perfil de flujo mixto.

24
MÓDULO N°5 Y 6

Problemas

P á g i n a 28 | 30

25
MÓDULO N°5 Y 6

26
MÓDULO N°5 Y 6

27
MÓDULO N°5 Y 6

Vocabulario
Compuerta deslizante: elemento eficiente y seguro para lograr la obturación o regulación
de flujos de agua, en su manufactura con aceros estructurados son adaptables a múltiples
condiciones de servicio por lo que favorecen la flexibilidad del diseño en proyectos de
plantas de tratamiento de agua, estaciones de bombeo, cajas de control de colectores
superficiales y/o profundos, obras de toma y en general en cualquier punto donde se
requiera contener o regular un flujo de agua que supere la capacidad de las válvulas
autocontenidas.

Prismático: canal con una sección transversal invariable y una pendiente de fondo
constante.

Planímetro: aparato de medición utilizado para el cálculo de áreas irregulares. Este


modelo se obtiene con base en la teoría de integrales de línea o de recorrido.

Pendiente hidráulica: Diferencia en elevación de la superficie libre por unidad de longitud,


medida horizontalmente en el sentido del flujo.

Fricción: Fuerza tangencial sobre una superficie que se opone al deslizamiento de un


objeto a través de una superficie adyacente con la que está en contacto.

Intercaras: Superficie de separación entre componentes diferentes en un material


compuesto.

Hidrostática: Rama de la hidráulica que estudia los fenómenos asociados a los fluidos que
se encuentran en estado de reposo.

28
MÓDULO N°5 Y 6

Cuestionario

1. ¿Qué es una sección de Control?


Se refiere a la sección particular de un canal, en la cual la profundidad del flujo es
conocida O puede ser controlada a un nivel requerido.
2. ¿En base a que criterios básicos se clasifican los perfiles de flujos?
Los perfiles de flujo se clasifican con base en dos criterios básicos: según su
profundidad y según la pendiente de canal.
3. Mencione algunos ejemplos de secciones de control.
Algunos ejemplos son las presas, vertederos y compuertas.
4. ¿Cuál es el método más apropiado para los cálculos de flujo en canales no
prismáticos?
El método del paso estándar es el mas apropiado para canales no prismáticos, ya
que en este tipo de canales los elementos hidráulicos no son independientes de la
distancia a lo largo del canal.
5. ¿Cómo ocurre el flujo gradualmente variado en un canal de sección compuesta?

El flujo gradualmente variado en un canal de sección compuesta ocurre de manera


similar al uniforme: dividido en sistemas paralelos de flujo formados con las
subsecciones del canal, cada uno con esfuerzos tangenciales de fricción, pérdidas
de energía, velocidad, etcétera, distintos en cada subcanal.

6. ¿Por quienes fueron analizados los perfiles del flujo espacialmente variado?

Los perfiles del flujo espacialmente variado fueron analizados por Marchi y Schmidt.

29
MÓDULO N°5 Y 6

Conclusiones
En cada uno de los temas visto en clase se ha notado que cada flujo tiene sus
características diferentes, y es importante estudiarlo para saber cuáles serán nuestros
retos como ingenieros al momento de diseñar un proyecto de esta magnitud.

En este módulo podemos concluir de la siguiente manera:

La pendiente del canal es uniforme y el caudal que entra o sale induce pequeñas
curvaturas en el perfil del flujo y líneas de corriente casi paralelas. Hay distribución
hidrostática de presiones en cada sección, sin eliminar con ello pendientes
supercríticas.

El flujo gradualmente variado es aquel que cambia sus dimensiones y se clasifican


en 13 tipos de perfiles los cuales están basados en las clasificaciones de estos. Cada
tipo de perfil tiene su descripción que permite llegar a la idea de que flujo
hablamos.

La distribución de la velocidad se mantiene igual en cada sección y los coeficientes


de energía cinética y de cantidad de movimiento son constantes.

La pérdida de fricción en un tramo se incluye mediante el cálculo de la pendiente


de fricción resultante en cada sección.

El efecto de arrastre del aire no se incluye en el tratamiento.

El momentum del caudal que entra se forma solo del componente de cantidad de
movimiento; la asimetría que puede tener dicho caudal en la dirección transversal
no influye en las características del flujo. Cuando el caudal sale lo hace a sitios más
bajos sin restarle energía especifica al flujo principal.

30
MÓDULO N°5 Y 6

Bibliografía
 https://es.slideshare.net/3duardoJose/4-flujo-gradualmente-variado
 https://www.academia.edu/20698248/FLUJO_GRADUALMENTE_VARIAD
O_EN_CA NALES
 http://ingenieriacivilparaestudiantes.blogspot.com/2015/12/flujo-
gradualmente- variado.html
 hidraulica de canales- sotelo avila.pdf
 http://colaboracion.uv.mx/insting/Tesi /2000
Hidraulica- AngelMontejoHernandez.pdf
 https://es.scribd.com/presentation/118262413/Presentacion-flujo-
espacialmente- variado
 https://www.coursehero.com/file/17687042/FLUJO-GRADUAL-Y-
ESPACIALMENTE- VARIADO/

31

También podría gustarte