Está en la página 1de 17

SISTEMA DIGESTIVO

El sistema digestivo se compone del tubo o tracto digestivo y las glándulas digestivas anexas. El
tracto digestivo se extiende desde los labios hasta el ano. Tiene por función transportar las
sustancias nutritivas en dirección al ano y, en el transcurso, los somete a digestión mecánica y
química, con la consiguiente absorción de los productos de degradación. Los componentes
alimenticios no digeridos o no absorbibles son eliminados como heces, junto con moco, bacterias y
células descamadas. La conformación macroscópica del tracto digestivo y su estructura histológica
son muy variables y se relacionan con la función, por lo que el conducto se divide en varias
secciones principales y secundarias. Las secciones principales son la boca, con la porción
correspondiente de la faringe, el esófago, el estómago y el intestino.

Las glándulas digestivas anexas están ubicadas fuera de la pared del tracto digestivo, pero se
originaron a partir de su revestimiento epitelial, por lo que presentan conductos excretores que
desembocan en el tracto digestivo. Comprenden tres grandes glándulas salivales pares: parótida,
submandibular y sublingual, además de dos grandes glándulas relacionadas con el intestino
delgado: el hígado y el páncreas. La vesícula biliar es un reservorio asociado con el sistema de
conductos excretores del hígado.

CAVIDAD ORAL

La cavidad oral se divide en vestíbulo, que es el espacio que hay entre las mejillas y los dientes, y la
cavidad oral propiamente dicha que es el espacio que esta por detrás de los dientes.

La cavidad oral esta tapizada por:

- Mucosa masticatoria. Se encuentra en encías y paladar duro. Posee un epitelio estratificado plano
queratinizado. Este epitelio se parece al de la piel fina (no posee el estrato lúcido). La lámina propia
subyacente se compone de tejido conjuntivo laxo y denso.

- Mucosa de revestimiento. Se encuentra en: labios, mejillas, superficie alveolar, porción anterior de
la lengua y paladar blando. Está tapizada por epitelio queratinizado y no queratinizado. Se compone
solo de tres estratos, estrato basal, estrato espinoso y estrato superficial.

- Mucosa especializada. Se encuentra solo en la región posterior de la lengua, donde están las
papilas y los corpúsculos gustativos. Las papilas linguales y sus corpúsculos gustativos componen
la mucosa especializada.

LENGUA
Órgano muscular ubicado en el piso de la cavidad bucal. Contribuye a sostener el alimento entre los
dientes durante la masticación y desempeña un importante papel en la deglución y la articulación de
los sonidos del habla. Por último, el sentido del gusto está localizado en la lengua, en particular en
la parte posterior.

Se describe cuatro tipos de papilas linguales:

- Papilas filiformes. Son las más pequeñas y abundantes. Están tapizadas por un epitelio
estratificado plano muy queratinizado. En su epitelio no contiene corpúsculos gustativos. Su
función es solo mecánica.

- Papilas fungiformes. Se ven a simple vista como puntos rojos. Están tapizadas por un epitelio
estratificado plano queratinizado. En la superficie dorsal de su epitelio se encuentra corpúsculos
gustativos.

- Papilas caliciformes. Se presentan en número de 8 a 12. Se disponen en una configuración en V


que separa los dos tercios anteriores del tercio posterior de la lengua. Cada papila está rodeada por
un profundo surco que esta tapizado por un epitelio estratificado plano poco queratinizado que
contiene abundantes corpúsculos gustativos. Las glándulas salivales linguales (glándulas de von
Ebner) vacían su secreción en el fondo de este surco.

- Papilas foliadas. Aparecen en los bordes laterales de la lengua. Estas papilas contienen muchos
corpúsculos gustativos y están tapizadas por un epitelio estratificado plano no queratinizado. En sus
hendiduras desembocan pequeñas glándulas serosas.

Los corpúsculos gustativos se encuentran en todas las papilas, salvo las filiformes, y también en el
paladar, los arcos palatogloso y palatofaríngeo y la faringe. En los seres humanos, se encuentran en
mayor número en la parte posterior de la lengua, en particular en el surco que rodea las papilas
caliciformes, donde hay unos 250 corpúsculos gustativos en cada papila. Los niños tienen más
papilas que los adultos.

En los corpúsculos gustativos se encuentran tres tipos de células:

- Células neuroepiteliales (sensoriales). Son las más numerosas del receptor del gusto. Emiten
microvellosidades. Se unen a células vecinas a través de zonulae occludentes. A altura de su base
forman sinapsis con la prolongación de neuronas sensitivas de los nervios facial, glosofaríngeo,
neumogástrico y vago. Estas células tienen una vida media de 10 días;
- Células de sostén. Las células de sostén también exhiben microvellosidades y zonulae occludentes
pero no hacen sinapsis con las prolongaciones neuronales. También tienen una vida media de 10
días;

- Células basales. Las células basales son las células precursoras de los otros dos tipos celulares.

Los corpúsculos gustativos perciben cinco calidades de sabor: dulce, salado, amargo, ácido y
umami. Todas estas calidades de sabor se pueden percibir en cualquier parte de la lengua que
contenga corpúsculos gustativos. Los aminoácidos como el glutamato son el estímulo para percibir
la quinta calidad de sabor (umami).

AMÍGDALA LINGUAL. La superficie abovedada detrás del surco terminal cubre un cúmulo de
folículos linfáticos, denominado en conjunto amígdala lingual.

GLÁNDULAS LINGUALES. En la lengua se encuentran tres tipos principales de glándulas. La


glándula lingual anterior es un grupo apareado de glándulas mixtas ubicadas en la cara ventral cerca
de la punta de la lengua, donde desembocan los conductos excretores. Como se mencionó, las
glándulas de von Ebner constituyen un grupo de glándulas serosas situadas cerca de las papilas
caliciformes, en cuyo foso desembocan los conductos excretores. Son más numerosas las glándulas
linguales posteriores, mucosas, ubicadas cerca de las amígdalas linguales, en cuyas criptas
desembocan los conductos excretores.

GLÁNDULAS SALIVALES

Las glándulas salivales pequeñas están ubicadas en la mucosa o la submucosa de la cavidad bucal,
en los labios, las mejillas, la lengua (donde se extienden hasta el músculo), además de las fauces, y
reciben la denominación según su ubicación. Las glándulas salivales grandes están representadas
por tres glándulas pares, de las cuales las sublinguales se ubican en la profundidad del tejido
conectivo de la cavidad bucal, mientras que las parótidas y las submandibulares se encuentran por
fuera de dicha cavidad y se relacionan con la mucosa a través de largos conductos excretores. Cada
una de las glándulas salivales grandes recibe inervación simpática y parasimpática. La secreción es
estimulada en forma refleja por la acción sobre los corpúsculos gustativos y los nervios sensitivos
comunes de la membrana mucosa de la boca, y por vía indirecta por determinados estímulos
psíquicos u olfatorios como consecuencia de reflejos condicionados.

GLÁNDULA PARÓTIDA. Glándula tubuloacinosa que es sólo serosa en el ser humano. Es la


glándula salival de mayor tamaño de la boca. Está rodeada por una gruesa cápsula de tejido
conectivo, desde donde parten tabiques hacia el interior de la glándula que la dividen en finos
lobulillos. El conducto excretor principal o conducto parotídeo (de Stenon) desemboca en el
vestíbulo de la boca, sobre la papila parotídea frente al segundo molar superior.

GLÁNDULA SUBMANDIBULAR. Glándula tubuloacinosa que en los seres humanos es mixta,


con predomjnio de células serosas, por lo que también se considera seromucosa. El conducto
excretor principal o conducto submandibular (de Wharton) se abre en el extremo de la carúncula
sublingual del piso de la cavidad bucal, cerca del frenillo de la lengua. La glándula posee una
cápsula y una estroma de tejido conectivo bien desarrolladas.

GLÁNDULA SUBLINGUAL. La más pequeña de las glándulas salivales "grandes", es una


glándula tubuloacinosa y tubular. Es una glándula mixta, con predominio mucoso, por lo que
también se describe como mucoserosa; en su mayor parte, las escasas células serosas forman
semilunas. La cápsula de tejido conectivo está poco desarrollada, pero la glándula presenta finas
lobulaciones. Por lo general, se encuentran 10-12 conductos excretores sublinguales (de Rivinus),
cada uno de los cuales se abre a un pliegue de la membrana mucosa, el pliegue sublingual. Un
conducto excretor de mayor tamaño, el conducto sublingual principal (de Bartholin), desemboca en
la carúncula sublingual junto con el conducto submandibular.

DIENTES

Cada diente se compone de la corona dental, la parte visible recubierta por esmalte que emerge de la
encía, y la raíz dental, que permanece incrustada en la fosa dental o alvéolo, en el hueso maxilar o
mandibular. La transición entre la corona y la raíz se denomina cuello del diente, donde el esmalte
se adelgaza hacia la raíz. La cavidad pulpar es el espacio en el interior del diente que contiene
delgadas ramificaciones vasculares y nerviosas incluidas en tejido conectivo laxo, denominado en
conjunto pulpa dental. La cavidad pulpar de la corona emite una prolongación en cada raíz, en la
forma de un conducto radicular que se abre en el ápex de la raíz a través de un delgado foramen
apical, por el que ingresan los vasos sanguíneos y los nervios.

Esmalte. Tejido mineralizado acelular derivado de un epitelio y cubre la corona del diente. Toda la
superficie del diente cubierta por esmalte recibe el nombre de corona anatómica. La parte del
esmalte visible fuera de la encía corresponde a la corona clínica. El esmalte es más mineralizado y
duro que cualquier otro tejido del organismo. Está compuesto por cristales de hidroxiapatita cálcica
carbonatada no estequiométrica. Estos cristales se organizan en forma de prismas. Cada prisma se
extiende a través de todo el espesor del esmalte. En un corte transversal de un diente se puede
observar algunas estriaciones en los prismas. Estas estriaciones reciben el nombre de estrías de
Retzius y son los indicios del crecimiento rítmico del esmalte durante el desarrollo dentario

Los cambios nutricionales que ocurren cuando se pasa de una vida prenatal a una posnatal dejan, en
el esmalte, una línea de hipomineralización más ancha, llamada línea neonatal. La secreción de las
glándulas salivales es indispensables para el mantenimiento del esmalte. Las sustancias que hay en
la saliva que ejercen algún efecto sobre los dientes son enzimas digestivas, enzimas antibacterianas,
anticuerpos, componentes inorgánicos

A pesar de la dureza del esmalte este puede descalcificarse por acción de bacterias, el flúor añadido
al complejo de hidroxiapatita torna el esmalte más resistente. El esmalte es una formación
epitelial derivada de células ectodérmicas, los ameloblastos. Los ameloblastos
transportan las sustancias necesarias para la maduración del esmalte. Las principales proteínas en la
matriz extracelular del esmalte en desarrollo son:

- Amelogeninas: mantienen el espacio entre los prismas;

- Ameloblastinas: controlan el alargamiento de los cristales de hidroxiapatita;

- Enamelinas: tienen a su carga la degradación de las amelogeninas;

- Tuftelinas: participan en la nucleación de los cristales de hidroxiapatita;

Las amelogeninas y las ameloblastinas se eliminan durante la maduración del esmalte. En


consecuencia, el esmalte maduro contiene sólo enamelinas y tuftelinas.

Cemento. Tejido avascular que cubre la raíz del diente. Es una delgada capa de un material similar
al hueso, secretada por los cementocitos. El cemento poseí, igual que el hueso, lagunas y
canalículos ocupados por los cementocitos y sus prolongaciones, respectivamente. Durante el
movimiento dentario correctivo, el hueso alveolar es reabsorbido y resintetizado, lo cual no ocurre
con el cemento.

Dentina. Material calcificado que forma la mayor parte del tejido dentario. Es secretada por los
odontoblastos. Es el primer componente mineralizado que aparece en el diente. La capa de
odontoblastos retrocede a medida que se deposita la dentina, pero deja unas prolongaciones
odontoblásticas llamadas fibrillas de Tones. A medida que la dentina aumenta de espesor, las
prolongaciones odontoblásticas y los túbulos dentinarios van alargándose. Este crecimiento rítmico
deja cierto número de líneas de crecimiento en la dentina, son las líneas incrementales de von
Ebner y líneas de Owen.
Encía. Parte de la membrana mucosa oral que recubre el hueso alveolar más cercano a la corona
dental. La encía está unida con firmeza al hueso alveolar subyacente y se encuentra con la mucosa
alveolar de fijación laxa un poco debajo de la corona. Más cerca de la corona dental, se encuentra la
encía libre, que en su superficie interna (hacia el diente) está estrechamente relacionada con la
superficie del esmalte, salvo en la parte más superior, donde la separa de la corona un surco
estrecho, el surco gingival, cuya profundidad varía entre 0,5 y 2 mm y, en condiciones normales, no
excede los 3 mm. Con el envejecimiento, la unión de la encía se desplaza con lentitud en dirección
apical, es decir, la profundidad del surco gingival aumenta. En el resto de la encía, el epitelio está
queratinizado.

FARINGE

Se extiende desde la base del cráneo hasta el esófago, con el cual se continúa. Hacia adelante, la
faringe se relaciona con la cavidad nasal, la cavidad bucal y la laringe. El paladar blando separa en
forma incompleta la región superior, nasofaringe, de la región inferior, compuesta por la orofaringe
y la laringofaringe. En la nasofaringe y la orofaringe, se encuentran cúmulos de tejido linfoide que
conforman las amígdalas faríngeas y palatinas. También se distingue una importante cantidad de
glándulas mixtas en la nasofaringe, en particular en relación con la abertura de la trompa auditiva, y
algunas glándulas mucosas aisladas en la orofaringe y la laringofaringe.

AMÍGDALAS PALATINAS. Se ubican con el eje mayor perpendicular a una excavación, la fosa
amigdalina, entre los dos pilares del velo del paladar, y se componen de cúmulos de tejido linfoide
en la lámina propia de la membrana mucosa. La superficie está recubierta por epitelio estratificado
plano que se corresponde con el epitelio del resto de la faringe, pero que frente a las amígdalas
forma 10-20 invaginaciones profundas, las criptas amigdalinas. En relación con las amígdalas, se
encuentran numerosas glándulas mucosas pequeñas ubicadas en el tejido conectivo justo por debajo
de la cápsula. Los conductos excretores casi siempre vacían su contenido en la superficie libre de la
amígdala.

AMÍGDALA LINGUAL. Cúmulo de tejido linfoide ubicado en la lámina propia de la raíz de la


lengua. Al igual que las amígdalas palatinas, el epitelio estratificado plano forma profundas criptas,
denominadas cavidades envainadas, rodeadas por una capa de tejido linfoide que contiene folículos
linfoides primarios y secundarios. También aquí está infiltrado por linfocitos.

AMÍGDALA FARÍNGEA. En la parte superior posterior de la nasofaringe, se encuentra un gran


cúmulo de tejido linfoide, la amígdala faríngea. Aquí, el epitelio es seudoestratificado cilíndrico con
cilias y células caliciformes, es decir, del tipo del de las vías respiratorias. El epitelio no forma
criptas, sino sólo varios pliegues orientados en dirección sagital. Por debajo de los pliegues se
encuentra una capa de tejido linfoide de varios milímetros de espesor, en el que aparecen folículos,
y el epitelio está muy infiltrado por linfocitos en los pliegues. Una delgada cápsula de tejido
conectivo rodea la amígdala faríngea.

ESÓFAGO

Tubo de aproximadamente 25 cm. que transporta el alimento desde la faringe hasta el estómago.

MUCOSA. La lámina epitelial se compone de epitelio estratificado plano no cornificado muy


grueso. La lámina propia se compone de tejido conectivo laxo, que puede contener escasos
folículos linfoides, a menudo localizados alrededor de los conductos excretores de las glándulas. La
lámina muscular de la mucosa está muy desarrollada en el esófago y se compone sólo de fibras
musculares de transcurso longitudinal.

MUSCULAR. Se dispone en una capa circular interna y otra longitudinal externa. Entre las capas
musculares, se distinguen células ganglionares autónomas dispersas pertenecientes al plexo
mientérico.

ADVENTICIA. Formada por tejido conectivo laxo que fija el esófago a las estructuras
circundantes.

GLÁNDULAS DEL ESÓFAGO. Las glándulas submucosas se componen de adenómeros


mucosos tubuloacinosos ramificados que forman pequeños grupos, cada uno de los cuales tiene un
único conducto excretor. Las glándulas esofágicas cardiales están ubicadas en la lámina propia de
la membrana mucosa y sólo aparecen en una zona limitada de la porción más inferior del esófago,
donde están más o menos relacionadas con las glándulas cardiales del estómago.

ESTÓMAGO

Es la parte más ensanchada del tracto digestivo y comunica el esófago con el intestino delgado.

MUCOSA. La mucosa gástrica tiene un epitelio simple cilíndrico. Según el tipo de glándulas de la
mucosa gástrica. Estas regiones son:

- Región cardial (cárdias): es la parte cercana al orificio esofágico que contiene las glándulas
cardiales.
- Región pilórica (antro): es la parte proximal con respecto al esfínter pilórico que contiene las
glándulas pilóricas y antrales.

- Región fundica (fundus): es la parte más grande del estómago que está situada entre el cárdias y
el antro pilórico y contiene las glándulas fúndicas y gástricas.

SUBMUCOSA. Está compuesta por tejido conjunto denso con cantidades variables de tejido
adiposo y vasos sanguíneos, así como las fibras nerviosas y las células ganglionares que forman el
plexo submucoso de Meissner.

MUSCULAR EXTERNA. Se describe tradicionalmente como compuesta por una capa


longitudinal externa, una capa circular media y una capa oblicua interna. La organización de las
capas musculares es importante desde el punto de vista funcional, dado que está relacionado con su
papel en el mezclado de quimo durante el proceso digestivo y con su capacidad para expulsar hacia
el intestino delgado el contenido gástrico parcialmente digerido. Entre las capas musculares hay
grupos de células ganglionares y haces de fibras nerviosas amielinicas. En conjunto forman el plexo
mesentérico de Auerbach, que inervan las capas musculares.

SEROSA. La serosa es una membrana compuesta por una capa de epitelio simple plano llamado
mesotelio y una pequeña cantidad de tejido conjuntivo subyacente. Corresponde al peritoneo
visceral de los anatomistas. Se continúa con el epiplón mayor y menor.

INTESTINO DELGADO

Tiene 6 metros y 3 porciones: duodeno: 25 cm, yeyuno: 2,5, ileon: 3,5 m

El intestino delgado es el sitio de digestión y absorción de productos de la digestión por medio del
quimo, secreciones pancreáticas y hepáticas. Los enterocitos son las células absortivas intestinales.
Presenta algunas estructuras que aumentan la extensión de la superficie absortiva del
intestino delgado (en la submucosa y mucosa).

- Pliegues circulares o válvulas de Kerkring.

- Vellosidades. Son evaginaciones digitiformes de la mucosa. Tapizadas por un epitelio cilíndrico


simple. En la lámina propia de la vellosidad posee un capilar linfático, el vaso quilífero central.
Cubren todo el intestino delgado y le dan el aspecto aterciopelado.
- Microvellosidades de los enterocitos. Producen la amplificación de la superficie luminar, cada
célula tiene miles de microvellosidades, la región apical adquiere un aspecto estriado denominado
chapa estriada.

MUCOSA

- Vellosidades;

- Glándulas intestinales (o criptas de Lieberkuhn): Epitelio simple cilíndrico continuo con el epitelio
de las vellosidades

- Lámina propia junto con el GALT asociado. Rodeara las glándulas intestinales y contiene células
del sistema inmune y nódulos linfáticos. En el íleon las conglomeraciones nodulares se las conoce
como conglomerados linfonodulares ileales o Placas de Peyer.

- Muscular de la mucosa. 2 capas delgadas musculares lisas: circular interna y longitudinal externa

CÉLULAS DE LA MUCOSA DEL INTESTINO DELGADO:

- Enterocitos. Absorción (transporte de sustancias desde la luz del intestino hacia el torrente
circulatorio), células cilíndricas altas, producción de enzimas. Los enterocitos son secretoras que
producen enzimas para digestión terminal y absorción, así como para la secreción de agua y
electrólitos.

- Células calciformes. Son glándulas unicelulares mucosecretantes;

- Células de Paneth. Mantienen inmunidad innata de la mucosa, secretando estancias


antimicrobianas, regula la flora bacteriana del intestino delgado.

- Células enteroendócrinas. Producen hormonas endócrinas y paracrinas como ser: Candidatos


hormonales: CCK y secretina (aumenta la activación pancreática y vesicular e inhiben la fúndicas
secretora y la motilidad gástricas), GIP (estimula la liberación de insulina por el páncreas) y
motilina (induce la motilidad gástrica e intestinal). Producen hormonas paracrinas (ejercen efectos
locales y no circulan por torrente sanguíneo): somatostatina e histamina. Producen péptidos
llamados hormonas neurocrinas: VIP, bombeina y las encefalinas.

- Células M (células con micropliegues). Enterocitos modificados que cubren grandes nod’s
linfáticos de la lámina propia. Conducen microorganismos y otras macromoléculas desde la luz
intestinal hacia las placas de Peyer.
- Células Intermedias. Tiene características tanto de células caliciformes como de células absortivas
inmaduras.

SUBMUCOSA. Caracteriza el duodeno por la presencia de glándulas submucosas (glándulas de


Burnner). Estas secretan cimógeno y moco con un PH DE 8,1 a 9,3 y contiene glucoproteínas
neutras y alcalinas e iones de bicarbonato, sirve para neutralizar el quimo ácido que llega desde el
estómago.

MUSCULAR EXTERNA. Compuesta por la capa interna circular y la externa longitudinal. Entre
ambas el plexo de Auerbach. 2 tipos de concentraciones las locales que son las de segmentación,
sirven para mover localmente el quilo, mezclarlo con los jugos gástricos y hacer que entre en
contacto con la mucosa para absorber el producto de digestión y las peristálticas, desplazan
contenido del intestinal hacia distal.

SEROSA. Están cubiertas por peritoneo dentro de la cavidad abdominal.

- Renovación celular. Todas las células maduras del epitelio intestinal derivan de una sola población
de células madre.

- Tiempo de renovación. Las células caliciformes y absortivas: viven en media 5 a 6 días. Las
células de Paneth viven alrededor de 4 semanas.

INTESTINO GRUESO

Representa la última porción del tracto digestivo. Se divide en tres secciones principales, el ciego
con el apéndice vermiforme, el colon y el recto.

MUCOSA. La superficie luminal de la membrana mucosa del intestino grueso es bastante lisa,
dado que no tiene vellosidades. Asimismo, las glándulas tubulares (criptas de Lieberkühn) son más
largas y rectas que en el intestino delgado.

EPITELIO. Simple cilíndrico alto. El borde en cepillo de las células absortivas es más bajo y las
células caliciformes son mucho más abundantes que en el intestino delgado. Al igual que en este
último, aparecen células madre, células enteroendocrinas y células más indiferenciadas hacia el
fondo de las criptas.

LÁMINA PROPIA. Se compone de tejido conectivo reticular con células abundantes ubicado
entre las criptas. Se observan folículos linfáticos solitarios con mayor frecuencia que en el intestino
delgado y pueden extenderse hasta la profundidad de la submucosa.
LÁMINA MUSCULAR DE LA MUCOSA. Se compone de una capa circular interna y otra
longitudinal externa.

SUBMUCOSA se compone de tejido conectivo laxo que puede contener cantidades considerables
de tejido adiposo. En esta capa, se distinguen el plexo submucoso y vasos sanguíneos.

MUSCULAR EXTERNA. Presenta características diferentes de las del intestino delgado. La capa
circular interna es completa, mientras que la externa forma tres bandas longitudinales planas, las
tenias del colon. La capa muscular longitudinal entre las tenias es muy fina y puede faltar por
completo. En el recto, las tenias se expanden y la capa muscular longitudinal adquiere un espesor
uniforme alrededor de la luz. El plexo mientérico de Auerbach se localiza por fuera de la capa
muscular circular interna.

SEROSA. Se compone de mesotelio y tejido conectivo subseroso, y en el colon forma los


apéndices epiploicos, pequeños pliegues peritoneales repletos de tejido adiposo unilocular sobre la
superficie externa del intestino grueso.

- APÉNDICE VERMIFORME. Pende del ciego como una pequeña evaginación terminal
de longitud variable. Posee una estructura similar a la del intestino grueso pero con ciertos rasgos
propios, de los cuales el más importante es un notable engrosamiento de la pared debido a la
presencia de abundante tejido linfoide que forma una capa casi continua de folículos grandes y
pequeños.

MUCOSA. Carece de vellosidades y hay menos glándulas de Lieberkühn que en el resto del
intestino grueso. En su mayor parte, el epitelio consiste de células cilíndricas absortivas, con un
borde en cepillo, mientras que las células caliciformes son escasas en comparación con el resto del
colon.

LÁMINA PROPIA. Está totalmente infiltrada por linfocitos que, al corte, se observan como un
anillo completo de folículos solitarios.

SUBMUCOSA. Gruesa y suele contener numerosos adipocitos.

MUSCULAR EXTERNA. Mucho más delgada que en el resto del IG. La capa longitudinal
externa es continua, sin presencia de tenias.

SEROSA. Recubre la superficie externa y no se diferencia de la serosa intestinal.


PÁNCREAS

Se ubica en el retroperitoneo, sobre la pared posterior del abdomen, a nivel de las vértebras
lumbares segunda y tercera. Sobre la cara izquierda se observa la cabeza del páncreas, rodeada por
el arco del duodeno, unida por el cuello con el cuerpo y la cola, que se extiende a lo largo de la
pared posterior del abdomen, hasta el hilio del bazo. El páncreas del adulto mide unos 20 cm de
longitud y en promedio pesa unos 100 g. No posee cápsula verdadera, pero está rodeada por una
delgada capa de tejido conectivo. Finos tabiques de tejido conectivo dividen la glándula en
lobulillos, de los cuales los más grandes se distinguen a simple vista. El páncreas es una glándula
exocrina y endocrina. La porción exocrina contiene células acinosas que sintetizan unos 1500 mL
de jugo pancreático por día que se vacían en el duodeno a través del sistema de conductos
excretores. La porción endocrina se compone de las células de los islotes de Langerhans que
producen, por ejemplo, las hormonas insulina y glucagón, de importancia fundamental sobre el
metabolismo de los hidratos de carbono. Estas hormonas son liberadas al torrente sanguíneo. En
conjunto, el total de islotes representan alrededor del 1% en peso de la glándula, o sea, cerca de 1 g.

PÁNCREAS EXOCRINO. El jugo pancreático contiene varias enzimas capaces de degradar los
componentes principales del alimento, además de abundantes iones bicarbonato que desempeñan un
papel esencial en la neutralización del quimo gástrico ácido.

La secretina es liberada al torrente sanguíneo por las células enteroendocrinas (S) productoras de
secretina de la porción proximal del intestino delgado ante la presencia de quimo ácido. La secretina
estimula a las células productoras del sistema de conductos excretores a sintetizar gran cantidad de
jugo pancreático con elevado contenido de bicarbonato pero escaso en enzimas. La secretina
también refuerza el efecto de la colecistocinina. La colecistocinina estimula la secreción por las
células acinosas de gran cantidad de enzimas digestivas, mientras que no se aumenta la cantidad de
jugo pancreático. La colecistocinina también tiene efectos trófico sobre el páncreas y estimulante
sobre la secreción de enterocinasa por los enterocitos e intensifica el efecto de la secretina. Por
último, la colecistocinina induce la contracción y el vaciamiento de la vesícula biliar.

PÁNCREAS ENDOCRINO. Las células endocrinas se acumulan en grupos pequeños, los islotes de
Langerhans, que se encuentran dispersos en el tejido exocrino. Un islote de Langerhans puede
estar compuesto por escasas células, pero la mayor parte contiene hasta varios centenares de células
limitadas en forma incompleta por una delgada capa de tejido conectivo reticular. Con métodos
inmunohistoquímicos que utilizan anticuerpos específicos y con microscopia electrónica, se
describen cuatro tipos de células endocrinas en los islotes de Langerhans humanos. Las células A
secretan glucagón y representan cerca del 20% de las células; las células B secretan insulina y
representan alrededor del 70% de las células; las células D secretan somatostatina y representan el
5-10% de las células y las células F secretan polipéptido pancreático y representan el 1-2% de las
células.

HÍGADO

Es el más grande de todas las otras glándulas. Pesa 1500 gramos. Está ubicado en el hipocondrio
derecho y parte en el izquierdo. Revestido por tejido conectivo fibroso: cápsula de Glisson 2 Lob.

Funciones:

- Captación – almacenamiento - distribución de las sustancias nutritivas y vitaminas que circulan en


la sangre

- Mantiene la concentración sanguínea de la glucosa, regula las concentraciones circulantes de las


lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL);

- Degrada muchos fármacos y sustancias tóxicas (a excepción de las que entra por el ano) por
medio de la oxidación y la conjugación;

- Participa en otras vías metabólicas importantes, participa en el metabolismo de los carbohidratos,


glucosa, de los lípidos, del colesterol y también produce cuerpos cetónicos sirve como combustible
para otros organismos y participa en la síntesis y conversión de aminoácidos no esenciales en
esenciales.

Glándula exocrina: produce bilis;

Glándula endócrina: modifica la estructura y función de muchas hormonas: Vitamina D3,


Tiroxina, Hormona del crecimiento, insulina y glucagón)

Produce proteínas plasmáticas como:

- Albúminas: regulan el volumen plasmático y del líquido de los tejidos al mantener la presión
coloidosmótica del plasma.

- Lipoproteínas: sintetizan la mayor parte de las VLDL, participan en el transporte de


triacilgliceroles desde el hígado hasta otros órganos. También produce otras lipoproteínas como
LDL (de baja densidad, q transportan ésteres de colesterol desde el hígado hacia otros órganos) y
HDL (de alta densidad, q extraen colesterol de los tejidos periféricos y lo transportan hacia el
hígado.

- Glucoproteínas: transportan hierro como la haptoglobina, transferrina y la hemopexina.

- Protrombina y fibrinógeno: comprobantes importantes de la cascada de la coagulación de la


sangre.

- Globulinas no inmunes: alfa y beta contribuyen a la manutención de la presión coloidosmótica del


plasma y sirven como proteínas transportadoras diversas sustancias.

El hígado almacena y convierte varias vitaminas y herro como: Vitamina A (retinol), D


(colecalciferol), K (menaquinona)

ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL

- Parénquima: trabéculas de hepatocitos

- Estroma de tejido conjuntivo: se continúa con la cápsula fibrosa de Glisson, en él hay vasos
linfáticos, sanguíneos nervios y conductos biliares.

- Capilares sinusoidales (sinusoides) vasos entre las trabéculas hepatocíticas

- Espacios perisinusoidales (espacios de Disse): están entre el endotelio sinusoidal y los


hepatocitos.

LOBULILLOS HEPÁTICOS

- Lobulillo clásico. Se ve en los cortes como una masa de tejido más o menos hexagonal. Función
endodérmica, consiste en:

- trabéculas hepatocíticas anastomosadas

- vena central o vena centroloulillar, en la cual desembocan los sinusoides.

- Espacio portales o espacios de Kiernan. Tejido conjuntivo laxo estromal caracterizado por
triadas portales.

- Espacio de Moll es el intersticio entre el estroma del tejido conjuntivo y los hepatocitos, es
posible que en éste espacio se origine la linfa en el hígado.

- Lobulillo portal. Pone de relieve las funciones exocrinas del hígado.


- Acino hepático. Provee la mejor concordancia entre perfusión sanguínea, actividad metabólica y
patología hepática. Tiene forma romboidal y es la unidad funcional más pequeña del parénquima
hepático.

TRIADA PORTAL: COMPONENTES. IRRIGACIÓN DEL HÍGADO.

Irrigación doble que tiene un componente venoso dado por la vena porta y un componente arterial
dado por la arteria hepática. Ambos vasos se introducen en el hígado a través del hilio o porta
hepática, el mismo sitio por el que salen las vías biliares y los vasos linfáticos. El hígado recibe
sangre que primero irrigó los intestinos, el páncreas y el bazo. Recibe su irrigación principal de la
vena porta (75%) que conduce sangre con poco O2 y q llega del tubo digestivo y órganos
abdominales (páncreas y bazo).

La sangre porta que entra en el hígado contiene:

- sustancias nutritivas y materiales tóxicos absorbidos en el intestino

- eritrocitos y productos de degradación de los eritrocitos provenientes del bazo

- secreciones endocrinas del páncreas y de las células enteroendocrinas del tubo digestivo

La arteria hepática lleva sangre O2 al hígado y provee el 25% restante. Las ramas de la vena porta y
art hepática (que entregan sangre a los sinusoides, q irrigan los hepatocitos) y las ramas de drenaje
de la vía biliar (que desemboca en el conducto hepático común) transcurren juntas en lo que se ha
dado a llamar triada portal.

Los sinusoides están en contacto con los hepatocitos y sirven para el intercambio de sustancias entre
la sangre y las células hepáticas. Estos sinusoides desembocan en una vena central o centrolobulillar
que drena en las venas supralobulillares. La sangre abandona el hígado a través de las venas
suprahepáticas, que desembocan en la vena cava inferior.

CÉLULAS DEL HÍGADO

Células de Kuffer: Pertenecen al sistema mononuclear, y son las que caracterizan a los sinusoides
hepáticos de otros sinusoides. Estas no se encuentran unidas a células endoteliales vecinas. Las
prolongaciones de estas con frecuencia parecen atravesar toda la luz del sinusoide. Estas células
participan en la degradación final de algunos eritrocitos dañados o envejecidos que llegan al hígado.
Células estrelladas hepáticas (células de ITO). Almacenan vitamina A, pero en situaciones
patológicas se diferencian en miofibroblastos y sintetizan colágeno.

VÍAS BILIARES: CARACTERÍSTICAS. RECORRIDO.

Formadas por sistema de conductos de calibre creciente por los que fluye la bilis desde los
hepatocitos hacia la vesícula biliar y de esta al intestino.

El canalículo biliar es un pequeño conducto formado por surcos opuestos en la superficie de


hepatocitos contiguos.

Conductillos biliares (revestido por células cúbicas)

Vía biliar intrahepática: lleva bilis hasta los conductos hepáticos congiolos hacia los
conductos biliares interlobulillares que forman parte de la tríada portal, estos se reúnen y forman:
conductos hepáticos derecho e izquierdo que se unen y forman el conducto hepático común. Restos
embrionarios aberrantes.

Conductos de Lushka: entre hígado y la v. biliar, ninguna función.

La vía extrahepática conduce la bilis hacia la vesícula biliar y el duodeno.

Conducto hepático común: 3cm, células cilíndricas altas similares a las de la vesícula biliar. Tiene
todas capas tubo digestivo; conectado por el conducto cístico con la vesícula biliar. Cuando
conducto cístico se une al conducto hepático se le llamara colédoco, hasta la pared del duodeno para
terminar en la ampolla de Vater.

Un engrosamiento de la muscular externa duodenal a la altura de la ampolla forma el esfinter de


Oddi. El hígado humano secreta 1 L bilis por día.

VESÍCULA BILIAR

La vesícula biliar concentra y almacena bilis, pero no la produce.

Característica estructural:

Mucosa: Epitelio cilíndrico simple con microvellosidades; Complejos de unión apicales;


Concentraciones de mitocondrias y pliegues laterales.

Muscular.
Adventicia: con fibras elásticas y adipocitos.

La pared de la vesícula biliar carece de muscular de la mucosa y de submucosa. El transporte de


bilis necesitara el transporte acoplado de sales y agua

También podría gustarte