Está en la página 1de 15

CAPITULO 9

LA CARTOGRAFÍA: UNA HERRAMIENTA ÚTIL EN SALUD POBLACIONAL.


Abraham, M; Fierro N.; Gareca, G.

1. Introducción:

La Cartografía es la disciplina de las Ciencias Geográficas que se ocupa de la representación gráfica de la


superficie terrestre en documentos impresos o digitales.

En la planificación, ejecución y evaluación de las actividades del equipo de salud, es necesario contar con
medios que permitan conocer en forma rápida, clara, detallada y precisa, las características espaciales para
describir, comparar y analizar lugares, tiempos y personas.

El vínculo entre la geografía y la salud fue reconocido desde la Antigüedad. Se cree que Hipócrates (480
a.C.) generó los primeros registros sobre la relación entre la patología y el entorno donde se produce. En
el libro “Aires, Agua y Lugares” plasmó su análisis sobre la influencia del viento, el agua, el suelo y la
ubicación de las ciudades en relación con el sol y la aparición de enfermedades, dando gran importancia
al modo de vida de los individuos. Éste enfoque fue pronto reemplazado por la teoría de la causa divina
de la enfermedad.

Nuevamente se acercaron la salud y la geografía durante las grandes colonizaciones del siglo XVII. Para
proteger la vida y la salud en los nuevos territorios y poder mantener las actividades económicas debieron
conocer las enfermedades en esas tierras. En esa época, consideraron al clima como principal responsable
de las mismas. Esto contribuyó al nacimiento de la Medicina tropical que asociaba las enfermedades
parasitarias e infecciosas con la zona de los trópicos.

La primera vez que se utilizaron los términos “Geografía Médica” fue en Francia en 1843 y de allí se
esparció por toda Europa. En el siglo XIX, el pensamiento médico estaba regido por la Teoría Higienista,
esta corriente relacionaba el medioambiente generado por las fábricas y las enfermedades que allí se
gestaban. Los principales estudios fueron llevados a cabo en barrios obreros de ciudades industriales en
un intento de averiguar las causas de estas enfermedades surgidas en ambientes laborales. Los mapas
tuvieron así una función predominante.

En América Latina, en los ochenta, ocurren múltiples procesos que impulsan la relevancia del espacio y
el territorio dentro de la salud pública. Dentro del ámbito de la planificación, se consolida el enfoque
“estratégico”, desarrollando así un nuevo abordaje de las problemáticas sociales.

Se impulsaron transformaciones del sistema de salud para el trabajo y la planificación a partir de los
principios de equidad, eficiencia, eficacia, universalidad, integralidad, flexibilidad, descentralización y
regionalización, siendo parte fundamental del cambio todo lo relativo al territorio. Acompañan a este
cambio de paradigma, diferentes situaciones como ser: El surgimiento de la estrategia de atención
primaria “Salud para todos en el año 2000”, con la intención de promover la salud y disminuir las
inequidades de la región. Además, de la necesidad de impulsar una salud colectiva y grupal conociendo
los determinantes del proceso salud enfermedad y no sólo la salud individual con enfoque biologicista.
De esta manera, se comprende la importancia de la participación social para lograr el cambio del sistema
de salud.
En los noventa se consolidan los análisis de las relaciones entre condiciones de vida y salud, trabajo y
salud y la expresión del proceso salud-enfermedad según las clases sociales, teniendo dichos análisis una
fuerte impronta del territorio donde se desarrolla. Las anteriores son consideradas áreas principales de
investigación dentro de la medicina social.
La Organización Panamericana de la Salud, en pos de evidenciar las desigualdades sociales y poder actuar
en consecuencia, promueve conocer la situación de salud según condiciones de vida, privilegiando el
espacio geográfico
Junto a la participación social, intensificar el uso del mapa fue una de las acciones fundamentales para
promover la equidad.

El análisis del vínculo entre el territorio, las condiciones de vida y la salud de la población resulta
imprescindible a la hora de establecer las divisiones de unidades administrativas, operativas y
programáticas de un sistema público de salud a nivel nacional. Deben identificarse áreas relativamente
homogéneas en cuanto a condiciones de vida y dentro de éstas aquellas con mayor vulnerabilidad ante
las enfermedades o la muerte para orientar las políticas de salud pública.

2. Sistemas de información geográfica (SIG). Aplicación en salud poblacional.

El medio ambiente es el ámbito que ocupan las poblaciones. Son componentes estrechamente
interrelacionados e imposibles de separar que se encuentran en constante interacción y cambio. Cualquier
variación que ocurra en uno de los componentes afectará al otro. Para realizar un estudio integral de las
poblaciones es necesario ubicar los procesos humanos en un espacio y tiempo, para lo cual debemos
combinar información cartográfica y estadística poblacional.
Se pueden representar gráficamente mediante la cartografía, lo siguiente:

- Divisiones de un área geográfica (Países, provincias, departamentos,


municipios, áreas programáticas y operativas entre otras)
- Ubicación de rutas, calles, caminos, senderos.
- Ubicación de lugares poblados y distribución de las viviendas.
- Localización de edificios públicos y organizaciones vinculadas a la comunidad
(servicios de salud, escuelas, policía, iglesias, centros vecinales, clubes, otros)

Mediante los censos de población se pueden conocer las características de las mismas, posibilitando la
producción de estadísticas poblacionales.

Conocer los procesos humanos, su localización y los posibles factores desencadenantes nos permite
enfrentar los problemas con mayor probabilidad de éxito en la gestión de su resolución y prever su
ocurrencia en otra localización con características geográficas y demográficas similares.

Las estadísticas demográficas, sociales y económicas constituyen la base de la planificación y la gestión


públicas. La distribución espacial de los indicadores socioeconómicos sirve de guía cuando se toman
decisiones en materia de política acerca del desarrollo regional, la prestación de servicios, la planificación
de las acciones de salud y en muchas otras esferas. Las técnicas digitales posibilitan manejar mejor,
recuperar más rápidamente y presentar esos datos en forma más adecuada.

Los servicios de salud son responsables de poblaciones definidas en base a criterios geográficos, por lo
que la información referida a ellos se relaciona con un área determinada, a la que llamamos área de
responsabilidad. Estas áreas de responsabilidad se asignan a los diferentes efectores del sistema de salud
(Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS), CIC, Hospitales, áreas operativas, áreas programáticas),
como parte de una gestión estratégica que permite el conocimiento más profundo del entorno y la
población en los aspectos demográficos, sociales y epidemiológicos.
Otro componente fundamental del sistema de salud son las redes de servicios y para que cumplan su
cometido es necesario poner al alcance de todos, equipo de salud y usuarios, la información referente a
la oferta que brinda cada servicio. El mapeo resulta esencial a estos fines.

En el Sistema Provincial de Salud, las “áreas de responsabilidad” se encuentran definidas en su mayoría


y asociadas a la sistematización utilizada por la Dirección de Estadísticas en los censos, es decir, por radios
y fracciones censales, lo cual permite establecer una asociación actualizada entre área geográfica, las
características de su población y las de servicio al que pertenecen (ANEXO I).

Las herramientas que posibilitan esto se denominan Sistemas de Información Geográficos (SIG). Con
esta tecnología pueden generarse y usarse mapas satelitales, que además de la visualización más clara de
accidentes geográficos proporcionan otros datos relacionados con lo socioeconómico como uso del suelo
o nivel de urbanización.
De igual forma se pueden relacionar fotografías aéreas, y cartografía digital, a fin de proporcionar al
planificador y a quien tiene que tomar decisiones, la mayor cantidad de información posible, presentada
de manera que su análisis pueda ser rápido y eficiente.
Un SIG es una base de datos digital que contiene información espacial e incluye a todos los componentes
necesarios para su existencia.
Una base de datos de un SIG es una
representación digital del mundo real.
La capa de datos es el principio básico de
organización de un SIG. En lugar de
almacenar todas las características espaciales en un solo sitio, como en un mapa topográfico, se pueden
combinar grupos de características similares en una o varias de estas capas de datos. Una base de datos
integral de SIG comprende capas de rasgos físicos visibles, como caminos, ríos o edificios; y capas de
características definidas, como los límites administrativos o las zonas postales, que no son observables en
el terreno. Además, posibilitan crear nuevas capas de datos sobre las ya existentes.

En Salud Pública, los SIG son herramientas poderosísimas ya que son capaces de combinar:

Datos demográficos: Datos de salud: Características del medio


natural:

• edad, • tipos de patologías, • clima,


• sexo, • incidencias, • altitud,
• nivel socio económico • prevalencia, • precipitación,
• distribución, • características clínicas o • etc.
• etc. patológicas, etc.

Y cualquier otra información que el especialista considere necesaria.

Actualmente los SIG tuvieron avances notorios de la mano de la progresión tecnológica, la utilización
del Sistema de Posicionamiento Global (GPS), la teleobservación desde aviones o satélites, la extensa
presencia de internet y la posibilidad de acceso a computadoras portátiles cada vez más pequeñas y
teléfonos inteligentes. Los avanzados programas de bases de datos facilitan el manejo de grandes
cantidades de información que sirven de referencia para los mapas digitales. Las funciones de
visualización de datos de los SIG posibilitan crear modelos tridimensionales y animados.

Los tipos de aplicaciones de esos datos son casi ilimitados, por ejemplo:
• Planificación para emergencias y respuesta humanitaria
• Planificación de los servicios sociales y educacionales
• Análisis epidemiológico
• Análisis de la pobreza
• Planificación de los servicios públicos
• Análisis de la fuerza laboral
• Agricultura, entre otros.

Los mapas son solamente una entre varias formas de presentación de la información, incluidas en el
término más amplio de información geográfica, y la forma que más frecuentemente adopta la misma, es
la base de datos geográficamente referenciados (o base de datos georreferenciados).

En el proceso de georeferenciamiento se asignan coordenadas procedentes de un sistema de referencias


conocido, a las coordenadas de un mapa en cuadrícula.

Actualmente hay receptores de GPS de bajo costo y exactitud razonable para las coordenadas de latitud,
longitud y altitud (entre 7 y 20 metros aproximadamente). La exactitud depende de varios factores, entre
ellos la disponibilidad de satélites en el área, la cantidad de elementos que puedan generar interferencia
en la señal y la tecnología del aparato.

Al utilizar sistemas integrados de confección de mapas en el terreno (computadoras de bolsillo + GPS)


es posible actualizar los mapas durante la captación de datos con su inmediata visualización y el agregado
de los datos que se consideren pertinentes. Todo esto se ve facilitado además por los avances en las
tecnologías de comunicación, ya sea entre dispositivos o la red, permitiendo la integración de funciones,
datos y el respaldo de la información entre otras ventajas.

La teleobservación es un elemento de clara utilidad por permitir abarcar zonas peligrosas, inaccesibles o
de gran extensión con las ventajas que ello significa, siendo algunas de las variantes de esta herramienta,
las imágenes satelitales o fotografías aéreas.

Existen numerosos recursos que nos permiten acceder a datos de teleobservación, como ser Google
Earth/Google Maps, aplicaciones de gobiernos locales y organizaciones no gubernamentales, de forma
gratuita o paga con mayor funcionalidad. Muchas de estas imágenes se encuentran protegidas por
derechos de autor.

Éstas técnicas posibilitan la detección de cambios rápidos de algún parámetro observable, colaborando
en la concentración de recursos para intervenir en las situaciones que lo requieran. Dentro de las
características poblacionales observables se pueden citar: recuentos de viviendas que, utilizando una
estimación confiable de la cantidad media de habitantes por hogar lleva a obtener una estimación de la
población suficientemente exacta para fines censales en determinadas áreas; mediciones de superficies y
estimaciones de usos de suelos. La ventaja del uso de fotografías aéreas es que permite captar escenas por
debajo de la capa de nubes.

Dentro de las ventajas de las técnicas de teleobservación se pueden nombrar el monitoreo y actualización
de grandes extensiones y a un costo relativamente bajo, se puede acceder a zonas peligrosas o inaccesibles
por otros medios, se pueden utilizar en conjunto con las verificaciones en terreno y se les puede dar
múltiples usos a las imágenes obtenidas.

Algunas de las desventajas son: la baja resolución para los fines requeridos de algunos registros
disponibles de costo aceptable, en ocasiones, las imágenes se ven restringidas por capas de nubes o
vegetación que ocultan detalles de la superficie del planeta, en otras, la falta de contraste entre elementos
diferentes dificultan su interpretación, también faltan los límites artificiales, la información temática y las
anotaciones, tampoco tienen la exactitud geométrica de un mapa si no se las procesa posteriormente (ej.
Ángulo de la cámara).

Los datos se encuentran afectados por los derechos de propiedad intelectual, son los derechos exclusivos
y jurídicamente garantizados de publicar, reproducir o vender una parte de un trabajo, en este caso, una
base digital de datos geográficos.

Otras limitaciones que se enfrentan en los procesos que introducen estas nuevas técnicas son la falta de
correspondencia entre las unidades territoriales utilizadas por las diferentes bases de datos y los diferentes
sectores administrativos, la diferencia de formatos.

Los SIG en salud no eliminan sino reproducen las deficiencias de los sistemas de información en salud,
así como las de sistemas de otros sectores. En nuestro contexto latinoamericano, existen dos limitaciones
particulares en el uso de estas herramientas, especialmente para su aplicación en el análisis de la
morbilidad y la mortalidad: las fuentes de información y las divisiones territoriales, particularmente
heterogéneas e inestables en niveles territoriales inferiores.

3. Principales Fuentes de Información de La Cartografía:

− El Instituto Geográfico Nacional (IGN) es el Organismo Nacional responsable de la elaboración y


actualización de la cartografía básica del territorio argentino. (https://www.ign.gob.ar/)
− Google maps: herramienta digital gratuita de mapas e imágenes fotográficas satelitales, de aviones y
autos diseñados para tal fin, con el objeto de generar un registro de la mayor parte de la superficie del
planeta, que permite el acceso y el uso de gran cantidad de información cartográfica. Pueden utilizarse las
vistas de mapa, satélite o street view (vista de algunos sectores del camino en 360°), contiene herramientas
de búsqueda de regiones, direcciones o coordenadas, rutas, monumentos, negocios, etc. Brinda
información en tiempo real del tránsito. Hay lugares de difícil acceso que no presentan igual nivel de
detalle en los datos. No todos los registros se realizaron al mismo tiempo. Tiene un nivel de actualización
aceptable, principalmente en los grandes centros urbanos.
https://www.google.com/maps/
− Dirección de catastro: Planos de mensura de parcelas urbanas y rurales. Se puede recurrir a sus
oficinas; a la página (http://www.catastrotucuman.gov.ar/) o su aplicación móvil (Catastro Móvil
disponible en Google Playstore. Desde la página se puede acceder al servicio de web map service o WMS-
WFS, donde se publican las capas de Departamentos, Comunas y Municipios, Localidades, Manzanas,
Calles y Parcelas. En la versión gratuita de la aplicación tenemos la funcionalidad de acceso al mapa,
visualización de capas, buscador de parcelas, compas o brújula digital, posicionamiento próximo y
mensajería.
- Dirección de estadísticas de la Provincia (http://estadistica.tucuman.gov.ar/)
Se encuentra disponible el banco y visor de mapas, datos censales, indicadores demográficos, estadísticas
vitales, condiciones de vida e índices de precios. La mayoría de los mapas, gráficos y datos provienen de
los censos nacionales, el último realizado al día de hoy fue en el año 2010, por lo que el nivel de
actualización no es óptimo. Hay algunos índices más actuales que provienen de datos de otras encuestas
que realiza la dirección.
- Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (https://www.indec.gob.ar/), podemos acceder a
información estadística que normalmente proveniente del último censo nacional, en este caso 2010, por
lo que su actualidad dependerá del año de la consulta respecto al último censo.
Sobre cartografía particularmente podemos encontrar los menús códigos y cartografía, datos
georreferenciados y geografía. Desde allí se puede acceder a la cartografía a nivel de provincia,
departamento, radios censales y puntos de localidades. Puede ser asociado a la información estadística
que produce el INDEC, permitiendo al usuario el uso de mapas temáticos y la elaboración de otros
nuevos.
- Dirección Provincial de Vialidad funciona en una extendida malla de campamentos, los cuales informan
diariamente el estado de las rutas y el tiempo. En la página (http://www.mecontuc.gov.ar/dpv/) también
se pueden consultar mapas, estado de rutas y caminos, campamentos, circuitos turísticos entre otros, de
la misma forma se puede consultar en Vialidad Nacional,
(https://www.argentina.gob.ar/obras-publicas/vialidad-nacional).
− Dirección de minería: Planos de relevamiento topográficos.
(https://www.tucuman.gob.ar/organismos/direccion-de-mineria)
− Municipalidades: Planos de centros urbanos, límites de ciudades y barrios.
− Ministerio de educación: Localización de escuelas. Provincial
(http://www.educaciontuc.gov.ar/nsitio/) y Nacional
(https://www.argentina.gob.ar/educacion)
− Sistema Provincial de Salud: Ubicación de áreas programáticas, operativas, CAPS y hospitales e
información recopilada en los diferentes servicios. (http://msptucuman.gov.ar/)

En relación con las fuentes, en los sistemas de información en salud podría ocurrir:
• La dificultad de los servicios de salud, que se encuentran en gran extensión territorial, que pueden
tener demoras en notificar de forma sistemática, eficiente y vertical la información de morbilidad y
de mortalidad. Algunos inconvenientes podrían relacionarse con escasos recursos humanos,
infraestructura y en el caso de las poblaciones puede deberse a problemas de acceso físico y social.
• La notificación de enfermedades u otros eventos de salud, parten del individuo (puntos), para
agregarse en sucesivas unidades político-administrativas (áreas), que tienden a ser más extensas y
heterogéneas, y por tanto podrían enmascararse progresivamente los verdaderos espacios en que se
producen los daños, o la distribución más precisa de determinados problemas y necesidades en salud.

En las últimas décadas, se ha observado la aplicación de procedimientos para la reducción de la


heterogeneidad interna de las unidades administrativas, que además facilitan la obtención de datos
ambientales y de condiciones de vida.

Se han destacado entre ellos dos procedimientos metodológicos:


• La desagregación de los datos de unidades político-administrativas o administrativas del sector
salud, a barrios, unidades censales, unidades básicas de información territorial, cuencas o subcuencas
hidrográficas, áreas de salud, áreas tributarias de unidades de atención, microáreas y otras.
• La localización puntual o areal de los eventos o procesos, sea desagregada o directa, tales como
el lugar de residencia del enfermo o del fallecido, o de ocurrencia del problema de salud, probable de
infección, notificación, o la combinación de algunas de estas localizaciones, focos de vectores, fuentes de
contaminación, áreas con desigual distribución de componentes del saneamiento y otros. Esto es posible
siempre que se cuente con las direcciones en los registros, o de la extensión precisa de los eventos, o que
puedan ser recuperadas mediante trabajo de campo. Para estos objetivos, se aprecia el uso creciente en
algunos países, de los sistemas de posicionamiento global (GPS).

4. Creación de material cartográfico para el trabajo en un servicio de salud

Las representaciones gráficas se utilizan con el propósito fundamental de conocer las características,
condiciones y limitaciones del área de trabajo. La actividad de reconocimiento geográfico consiste en
reconocer y observar el sector de trabajo asignado. Entre las tareas incluidas en esta actividad se encuentra
la cartografía.
Se elaborarán croquis, planos o mapas del lugar toda vez que los que se encuentren disponibles, ya sean
cartografía tradicional o SIG, no sean apropiados para la tarea, por su ausencia, falta de actualización o
carencia de datos específicos. En caso de hallarse disponibles, utilizarlos disminuye la necesidad de
recursos y tiempo para ejecutar la tarea final.

Objetivos:

a) Antes del relevamiento:


-Delimitar el área de trabajo, puede ser el servicio, su área de responsabilidad, área de influencia u otras
extensiones que resulten de interés.
-Planificar y organizar actividades.
-Estimar los recursos necesarios (viáticos, planillas, transporte, instrumental, etc.)
-Cálculo del presupuesto según los recursos

b) Durante el relevamiento:
-Verificar los límites del área asignada.
-Observar los accidentes geográficos principales del área (ríos, montañas, etc.).
-Valorar factores de riesgo ambientales (aguas servidas, basurales, etc.).
-Conocer las características de la población (condiciones de vida).

c) Después del relevamiento:


Se realiza un diagnóstico de la situación de salud con el objeto de planificar acciones de salud como:
llevar a cabo la vigilancia epidemiológica, determinar las poblaciones de mayor riesgo, realizar las
campañas de inmunización, proyectar la comunicación y el transporte.

4.1 Clasificación del material cartográfico:


Con el propósito de distinguir el material cartográfico según la extensión del área cubierta y la cantidad
de detalles, se clasifican en tres grandes grupos:
• Mapas: representación gráfica de áreas relativamente extensas, la escala frecuentemente utilizada
es pequeña. Por ejemplo: Provincias, Departamentos, Municipios y Comunas.
Mapa político de la Provincia de Tucumán, Argentina.
Fuente: Mapoteca Argentina

• Planos: dibujo de ciudades o pueblos, cuando estos se basan en levantamientos efectuados


mediante el uso de instrumentos de precisión. Por tratarse de áreas más reducidas su escala es más grande.
• Croquis: representación aproximada de un lugar, realizada a mano alzada, usando sistemas no
precisos tanto de orientación y medición. Se elaboran cuando la cartografía existente no reúne las
condiciones necesarias para las tareas a realizar. La escala es variable.
4.2 Elementos Cartográficos:
▪ Símbolos: son representaciones de los principales detalles naturales o culturales de una comunidad y
son de uso convencional. Pueden ser figuras líneas, colores, etc. por ejemplo plazas, edificios públicos,
límites de áreas de responsabilidad, accidentes geográficos, principales vías de acceso. Los símbolos han
de ser claros y fáciles de dibujar y de dimensión acorde con la escala que se usó. Un símbolo es bueno
cuando puede reconocerse sin necesidad de rotulación y puede ser tal que recuerde por sí mismo el
detalle que representa.
Escala: gráfica, numérica y unidad por unidad
▪ La escala gráfica es la representación dibujada de la escala unidad por unidad, donde cada segmento
muestra la relación entre la longitud de la representación y el de la realidad. Por ejemplo:

No se ve alterada al realizar ampliaciones o reducciones del elemento cartográfico cuando se realizan


junto a la escala.

▪ La escala numérica representa la relación entre el valor de la representación (el número a la izquierda
del símbolo ":") y el valor de la realidad (el número a la derecha del símbolo ":"). Por ejemplo: 1:100.000,
indica que una unidad cualquiera en el plano representa 100.000 de esas mismas unidades en la realidad.
Esta escala se ve alterada al realizar ampliaciones o reducciones de la representación cartográfica.

▪ La escala unidad por unidad es la igualdad expresa de dos longitudes: la del mapa (a la izquierda del
signo "=") y la de la realidad (a la derecha del signo "="). Por ejemplo: 1 cm = 4 km.
Esta escala, al igual que la anterior, se ve alterada al realizar ampliaciones o reducciones de la
representación cartográfica.
Orientación: Es necesario incluir, en toda representación cartográfica, la orientación de los puntos
cardinales, en nuestro medio el más utilizado es el norte en la parte superior derecha del croquis.

4.3 Guía para la Elaboración de material cartográfico:

Actividades previas:

Antes de iniciar la elaboración del material cartográfico debemos considerar cuál será su función, para
en base a eso definir si necesitamos un mapa, plano o croquis y cuáles serán los elementos que debe
contener. Luego debemos buscar dentro de las fuentes disponibles si ya contamos con el material
necesario para evitar gastos innecesarios de tiempo y recursos.

Algunos de motivos por los que se hace necesario elaborar material nuevo, son:
- Cuando no hay cartografía disponible que contenga los datos necesarios del área a estudiar.
- Cuando la información es errónea o desactualizada.

El material cartográfico debe contener, tanto en áreas urbanas como rurales (algunas no se emplean en
los croquis):
• Título y subtítulo, cortos y descriptivos.
• Vía de acceso principal
• El área a ser representada debe estar lo más centrada posible dentro del gráfico
• Orientación mediante puntos cardinales.
• Las manzanas
• Las viviendas, tanto las que se encuentran dentro de las manzanas como las que están aisladas, las
cuales deben estar numeradas en orden correlativo dentro de cada manzana.
• Puntos de referencia
• Escala
• Signos cartográficos
• Todo aquel elemento que sea necesario para la tarea en la que se empleará el material cartográfico.
• Cuadro de referencias
• Fuentes utilizadas y fecha de producción.

El equipo necesario dependerá del tipo de material cartográfico que se necesite realizar, ya sean mapas,
planos o croquis y vayamos a emplear cartografía tradicional o digital.
• Elementos de observación y medición
• Elementos para el registro de datos

ANEXO I
Radios y fracciones censales
La provincia es la jurisdicción de primer orden que marca una división político-territorial de la República
Argentina. El territorio nacional se divide en 23 de ellas (más la Ciudad de Buenos Aires), siendo que
algunos territorios pueden ser marcados como "Indeterminado" (98) o "Sin declarar-Desconocido-
Ignorado" (99).
Una provincia se subdivide a su vez en jurisdicciones de segundo orden que marcan una división político-
administrativa y son llamadas departamentos en la mayoría de las provincias (con la excepción de la
Provincia de Buenos Aires -Partidos- y la Ciudad de Buenos Aires -comunas-).
Un departamento, a su vez, se puede subdividir en fracciones censales, mientras que una fracción censal
se subdivide en radios censales. Estas son unidades censales que forman parte de la estructura de
relevamiento censal.
El tamaño de las fracciones y los radios en áreas urbanas se determina según la cantidad de viviendas. La
fracción tiene un promedio de 5000 viviendas mientras que el radio tiene un promedio de 300.
Para bordes de localidades el radio urbano puede bajar a 200 viviendas, aproximadamente, y en
localidades aisladas a 100 viviendas. En zonas rurales las fracciones y radios se determinan por la
conjunción de distintos factores: características del terreno, accesibilidad y distancia entre las viviendas.
Los identificadores de cada una de estas divisiones se componen, sucesivamente, así:

Provincia Departamento Fracción Censal Radio Censal


2 dígitos 5 dígitos 7 dígitos 9 dígitos
"06" "06007" "0600702" "060070201"
Buenos Aires Adolfo Alsina

BIBLIOGRAFÍA:

Amaris A. (2000) Intervención en el primer seminario taller sobre la infraestructura Nacional de datos
espaciales: Sistemas de información geográfica en Panamá. Disponible
en: http://www.procig.org/downloads/acta-seminario-panama.pdf

Burstein R, Tania. (2002). Sistemas de información geográfica y su aplicación en la salud pública. Revista
Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 19(3), 107. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342002000300001&lng=es&tlng=en.

Camilo Hugo Rotela... [et.al.]; con colaboración de Mabel Moral...[et.al.].(2014) Epidemiología


panorámica: introducción al uso de herramientas geoespaciales aplicadas a la salud pública - 1a ed. -
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Comisión Nacional de Actividades Espaciales; Ministerio de
Planificación Federal Inversión Pública y Servicios Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de
Epidemiologia. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000571cnt-
libro-epidemiologia-panoramica.pdf

Departamento de Asuntos Económicos y Sociales División de Estadística Naciones Unidas Nueva York
(2010). Manual de infraestructura geoespacial en apoyo de actividades censales. Disponible en:
https://unstats.un.org/unsd/publication/seriesf/Seriesf_103s.pdf

Guía para la identificación y uso de entidades interoperables. Disponible en:


https://datosgobar.github.io/paquete-apertura-datos/guia-interoperables/#guia-para-la-identificacion-
y-uso-de-entidades-interoperables

Instituto Geográfico Nacional, ministerio de Defensa, Argentina. Información Geoespacial. Imágenes.


Disponible en:
https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fwww.ign.gob.ar%2Fimages%2Fsig%2Fg
raficoSig.png&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww.ign.gob.ar%2Fsig&tbnid=zIyHBDjVCLp65M&vet
=12ahUKEwie09mSl5_pAhUNDLkGHdS0AT8QMyggegQIARBM..i&docid=BMONxzhn0H1gHM
&w=313&h=326&q=sistema%20de%20informaci%C3%B3n%20geogr%C3%A1fica%20capas%20de
%20datos&hl=es&ved=2ahUKEwie09mSl5_pAhUNDLkGHdS0AT8QMyggegQIARBM
Instituto Geográfico Nacional, Ministerio de Defensa, Argentina. Introducción. Disponible en:
https://www.ign.gob.ar/NuestrasActividades/ProduccionCartografica/Introduccion

Instituto Geográfico Nacional, Ministerio de Defensa, Argentina. Proceso de producción cartográfica.


Disponible en: https://www.ign.gob.ar/NuestrasActividades/ProduccionCartografica/proceso-de-
producci%C3%B3n-cartografica

Kadt E, Tasca R. Promover la equidad. Washington: OPS; 1993.

Luisa Íñiguez Rojas y Christovam Barcellos (2003) Rev Cubana Salud Pública v.29 n.4 Ciudad de La
Habana oct.-dic. 2003. Geografía y salud en América Latina: evolución y tendencias. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662003000400007

Urbina, Simón. (2010). Sobre espacialidad incaica y planificación hispana: hacia una Arqueología Colonial
de Tarapacá, siglos XV-XVII DC (Norte de Chile). Actas del VI Congreso Chileno de Antropología. II.
1992-2008. Disponible en: https://www.researchgate.net/figure/Figura-2-Croquis-sin-escala-de-
Tarapaca-Viejo-incluye-posicion-de-petroglifos-Adan-y_fig1_269709328

Saavedra Droguett Camila (2008). Escala (cartografía). Chile: editorial Saint thomas. ISBN 84-9732-428-
6. •UNE EN ISO 5455:1996. "Dibujos técnicos. Escalas". Disponible en:
https://www.ecured.cu/Escala_(cartograf%C3%ADa)

También podría gustarte