Está en la página 1de 19

EL SUJETO DEL DERECHO

UNIDAD N° 3
Abog. Verónica Campos
Catedra de Legislación- Ingeniería Legal

1- LAS RELACIONES JURIDICAS – ELEMENTOS

Concepto de relación jurídica. Puede concebirse como una relación de hecho,


contemplada por el ordenamiento jurídico. Es decir: una relación fáctica se convierte en
jurídica en la medida en que ese ordenamiento, a través de sus normas, le asigna cierta
relevancia.

Las conexiones internas y externas. Las relaciones jurídicas suponen 2 conexiones:


una entre la persona y la cosa (conexión interna) y otra entre el titular del derecho y la
comunidad (conexión externa). Ej. En una relación jurídica real, yo soy dueño de una silla
allí encontramos el aspecto interno, pero además hay un aspecto externo, y es el que la
comunidad debe respetar mi derecho de dominio.

Clasificación de las relaciones jurídicas.


Derechos Reales

Derechos
Derechos Creditorios
Patrimoniales
Segun la indole del Derechos Intelectuales
Contenido
Derechos Derechos Personalisimos
Extra
patrimoniales Derechos de Familia
Relaciones Juridicas
Derechos Reales
Absolutos
("Erga Derechos Intelecutuales
Omnes")
Segun la identidad Derechos Personalisimos
del sujeto pasivo
Derechos Creditorios
Relativos
Derechos de Familia

De acuerdo con la índole del contenido la relación jurídica es patrimonial o


extrapatrimonial. El derecho del titular puede recaer en un bien económico, de “valor
pecuniario” apreciable. O puede recaer en un bien carente de esa valoración, y tratarse así de
una relación extrapatrimonial.

VERONICA CAMPOS 1
EL SUJETO DEL DERECHO

En orden a la identidad del sujeto pasivo, el derecho es absoluto si se lo puede oponer


a todo integrante de la comunidad (“erga omnes”), y relativo si sólo competo de persona o
personas determinadas.

Las relaciones jurídicas patrimoniales. Son patrimoniales los derechos reales, los
derechos de crédito o creditorios y los derechos intelectuales. Los reales, porque recaen sobre
cosas que integran el patrimonio; los creditorios porque dan derecho a exigir una conducta
de dar, hacer o no hacer susceptible, también, de apreciación económica; y por ultimo, los
derechos intelectuales, que otorgan a su titular el derecho de explotación sobre una obra o
creación de carácter intelectual susceptible de apreciación económica.

Sujeto Persona

Elementos de la
Objeto Patrimonio
Relacion Jurica

Hechos y Actos
Causa
Jurdicos

2- EL SUJETO DE DERECHO: PERSONA HUMANA.

En el antiguo código de Vélez la “persona” se definía por su capacidad y se establecía


que “son personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones”
(art. 30 del código de Vélez).

El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación no habla de “persona” sino de


“persona humana”. No da una definición de persona, ni las características de la misma porque
persona es todo ser humano por el hecho de serlo. En cuanto a su existencia, se determina
que comienza con la concepción.

Según el art. 19 del nuevo Código “La existencia de la persona humana comienza con
la concepción”. El texto sigue la tradición jurídica que encarnara el art. 70 del C. Civil,
aunque suprimiendo la alusión al “seno materno”, como ámbito donde acontece la
concepción, único que podía contemplar el texto de Vélez en el momento histórico de su
sanción.

VERONICA CAMPOS 2
EL SUJETO DEL DERECHO

En el texto finalmente sancionado, se suprimió la segunda parte que contenía el


Proyecto elevado al Congreso, que prescribía: “En el caso de técnicas de reproducción
humana asistida, comienza con la implantación del embrión en la mujer, sin perjuicio de lo
que prevea la ley especial para la protección del embrión no implantado”.

COMIENZO DE LA EXISTENCIA DE LA PERSONA HUMANA

Art. 19.- La existencia de la persona humana comienza con la concepción. Algunas


legislaciones extranjeras consideran que el comienzo de la existencia de las personas físicas
se produce con el nacimiento

¿Qué es la concepción? Es la fecundación del óvulo femenino por el espermatozoide


masculino, momento en el que se produce la nueva célula (cigoto).

En el código de Vélez, la concepción se producía únicamente “en el seno materno”,


ya que era impensable que hubiera técnicas de reproducción asistida.

Actualmente, la concepción puede ser dentro o fuera del seno materno:


• Inseminación artificial: se realiza dentro del seno materno y consiste en introducir
esperma en el útero de la mujer con el fin de lograr la fecundación
• La fecundación in vitro: se realiza fuera del seno materno, consiste en tomar óvulos
y esperma y cultivarlos en un laboratorio, obtenida la fertilización, introducirlo en el útero
de la mujer.
• Fecundación natural: sin uso de técnicas de reproducción asistida.

DURACIÓN DEL EMBARAZO, ÉPOCA DE LA CONCEPCIÓN

Art. 20.- La época de la concepción es el lapso entre el máximo y el mínimo, fijados


para la duración del embarazo. Se presume excepto prueba de contrario, que el máximo del
tiempo del embarazo es de trescientos (300) y el mínimo de ciento ochenta (180), excluyendo
el día del nacimiento”.

• Período de embarazo: es el periodo que transcurre desde la concepción hasta el


momento del nacimiento de la persona.
• Concepción: es el hecho de la formación del nuevo ser.
• Época de la concepción: lapso entre el máximo y el mínimo fijados para la
duración del embarazo. La época en la que se produce la concepción es de gran importancia
práctica, pues de ella dependen el estado de familia del concebido y la suerte de determinados
derechos.

NACIMIENTO CON VIDA

Art. 21.- Los derechos y obligaciones del concebido o el implantado en la mujer


quedan irrevocablemente adquiridos cuando nace con vida. Si no nace con vida la persona
nunca existió. El nacimiento con vida se presume.

VERONICA CAMPOS 3
EL SUJETO DEL DERECHO

Las personas que aún no han nacido (personas por nacer) son “personas” y pueden
adquirir derechos, pero dicha personalidad está sujeta a una condición: el nacimiento con
vida.

Si nace con vida, aunque sean unos instantes, el nacido adquiere irrevocablemente
sus derechos.

Si no nace con vida, se considera que la persona nunca existió, y por lo tanto pierde
retroactivamente los derechos que había adquirido bajo condición.

El nacimiento consiste en que el niño sea separado completamente de la madre. El


nacimiento con vida consiste en que al ser separado de la madre el niño comience a vivir por
sí mismo.

REPRESENTACIÓN

Las personas por nacer pueden adquirir derechos; pero dado que se trata de un incapaz
de ejercicio es lógico que, para ejercerlos, deja existir alguien que la represente legalmente,
representación que recae sobre sus padres.

FIN DE LA EXISTENCIA DE LA PERSONA HUMANA

Art. 93.- La existencia de la persona humana termina por su muerte

MUERTE NATURAL

La muerte natural es un hecho biológico y objetivo que pone fin a la vida de la persona
sin importar que la muerte sea por vejez, por enfermedad, por accidente, o por el hecho de
otro.

COMPROBACION DE LA MUERTE

Producida la muerte, termina la existencia de la persona humana y se desencadena


una serie de efectos: disuelve el matrimonio; se abre la sucesión del difunto y se transmiten
los derechos patrimoniales a sus herederos; etc.

Pero, para que todos estos efectos se produzcan, será necesario comprobar la muerte,
es decir, tener seguridad de que la muerte se ha producido y es irreversible.

Art. 94.- La comprobación de la muerte queda sujeta a los estándares médicos


aceptados, aplicándose la legislación especial en el caso de ablación de órganos del cadáver.

La certificación tanto del nacimiento como del fallecimiento deberá ser suscripta por
el profesional medico. En caso de partos o defunciones sin asistencia médica, deberá ser
suscripto por 2 testigos.

VERONICA CAMPOS 4
EL SUJETO DEL DERECHO

Para el caso especial de la ablación de órganos, la ley especial sigue un criterio


neurológico para acreditar el fallecimiento, y en este caso, solicita que el certificado de
defunción sea firmado por dos médicos y uno de los cuales debe ser neurólogo o
neurocirujano y que ninguno de ello integre el equipo que realice ablaciones o implante de
órganos del fallecido.

Lo visto es para comprobar la muerte desde el punto de vista médico, pero para
acreditar jurídicamente la muerte hay que atenerse a lo dispuesto en la legislación y a través
de la inscripción del fallecimiento en el Registro Civil.

La prueba del nacimiento y de la muerte de las personas humanas se realiza con las
partidas expedidas por el Registro Civil, conforme lo establece el art. 96 del Código Civil y
Comercial de la Nación, que textualmente dispone:

ARTICULO 96.- Medio de prueba. El nacimiento ocurrido en la República, sus


circunstancias de tiempo y lugar, el sexo, el nombre y la filiación de las personas nacidas, se
prueba con las partidas del Registro Civil.
Del mismo modo se prueba la muerte de las personas fallecidas en la República.
La rectificación de las partidas se hace conforme a lo dispuesto en la legislación especial.

AUSENCIA CON PRESUNCION DE FALLECIMIENTO

La ausencia con presunción de fallecimiento, comprende aquellos casos en que una


persona desaparece de su domicilio y del lugar de sus actividades, por un período de tiempo
prolongado, y sin que se tengan noticias sobre su existencia y paradero. En estos casos, la
desaparición del domicilio, la falta de noticias, en el transcurso de un tiempo, hacen surgir la
duda de si la persona está viva, muerta, oculta, etc. La ley establece que en estos casos se
habrá de presumir el fallecimiento.

DISTINTOS CASOS

• CASO ORDINARIO: consiste en que la persona haya desaparecido de su


domicilio sin que se tenga noticias de ella. En esta hipótesis, pasados 3 años sin que se tengan
noticias, la ley presume su muerte, aunque haya dejado apoderado. Los 3 años se cuentan
desde la fecha de la última noticia que se tuvo de la existencia del ausente.

• CASO EXTRAORDINARIO GENÉRICO: contempla circunstancias


extraordinarias de desaparición, y por ello se reduce el tiempo a 2 años. Por ejemplo haberse
encontrado en un lugar donde hubo un incendio, o un terremoto, o acciones de guerra, etc. Si
no se tiene noticias de esa persona en el término de 2 años desde la fecha en que el suceso
ocurrió, se presumirá el fallecimiento.

• CASO EXTRAORDINARIO ESPECÍFICO: contempla los casos especiales de


naufragio o pérdida de un buque o aeronave. Si no se tuviera noticias de la persona en el
plazo de 6 meses desde el día que el suceso ocurrió, se presumirá el fallecimiento.

VERONICA CAMPOS 5
EL SUJETO DEL DERECHO

Toda persona que tenga un derecho subordinado a la muerte del ausente podrá
solicitar ante el juez competente la sentencia que declare la muerte presunta del mismo. Los
efectos de esta sentencia de la disolución del matrimonio y la apertura de la sucesión para
determinar la distribución de bienes.

DERECHOS PERSONALISIMOS

Los derechos personalísimos son aquellos derechos extrapatrimoniales cuyo fin


consiste en proteger la personalidad humana en sus distintos aspectos. Son libertades y
derechos propios del hombre, sin los cuales no sería posible su existencia como tal.

CLASIFICACION DE LOS DERECHOS PERSONALISIMOS

• Inviolabilidad de la persona humana. La persona humana es inviolable y en


cualquier circunstancia tiene derecho al reconocimiento y respeto de su dignidad.

• Derecho a la imagen. Para captar o reproducir la imagen o la voz de una persona,


de cualquier modo que se haga, es necesario su consentimiento, excepto en los siguientes
casos:
1) que la persona participe en actos públicos;
2) que exista un interés científico, cultural o educacional prioritario, y se tomen las
precauciones suficientes para evitar un daño innecesario;
3) que se trate del ejercicio regular del derecho de informar sobre acontecimientos de interés
general.
En caso de personas fallecidas pueden prestar el consentimiento sus herederos o el
designado por el causante en una disposición de última voluntad. Si hay desacuerdo entre
herederos de un mismo grado, resuelve el juez. Pasados veinte años desde la muerte, la
reproducción no ofensiva es libre.

• Derecho a la intimidad. La persona humana lesionada en su intimidad personal o


familiar, honra o reputación, imagen o identidad, o que de cualquier modo resulte
menoscabada en su dignidad personal, puede reclamar la prevención y reparación de los
daños sufridos.

• Derecho a la vida. Este derecho es el de mayor magnitud dentro de los


personalísimos, ya que reconoce y procura brindar protección, a la condición primaria de
todo derecho, como es la vida, entendida esta, como la fuerza sustancial proveniente de Dios
o de la naturaleza que impulsa el obrar del ser humano. El derecho a la vida, desde siempre
ha sido vastamente reconocido y protegido por la legislación de todo orden. En nuestro país,
el reconocimiento y protección tiene rango constitucional, no se puede desconocer por dicha
vía el reconocimiento del derecho a la vida.
Las cuestiones que rozan este derecho en cuanto a su vigencia o no resultan de la
realidad diaria, como el aborto, la eutanasia, el suicidio. Si bien debe incluirse lo relativo a
la fecundación asistida.

VERONICA CAMPOS 6
EL SUJETO DEL DERECHO

• Derecho a la integridad física: Como el derecho a la vida, encuentra su tutela en


la legislación constitucional, civil, penal, administrativa, etc.; dentro de la legislación civil se
ha excluido al cuerpo humano como cosa, tornando en ilícito todo negocio jurídico, que lo
tuviera por objeto, incluso si fueren partes renovables del cuerpo humano, como el cabello,
la leche materna, la sangre, etc., aclarando que una vez que estos elementos se han
desprendido del cuerpo, si son cosas, y pueden ser objeto de transacciones jurídicas, a
excepción de la sangre, cuya venta se ha prohibido por la legislación sobre la materia.(ley
22.990).
Además de las cuestiones conexas directas, dentro de este derecho a la integridad
física, también existen otros aspectos fundamentales, que exigen un tratamiento más
acentuado, que motiva su desarrollo como subespecies incluidas en el género del derecho
referido, así:
El derecho reconocido a la persona de disponer sobre su propio cuerpo y sobre su
cadáver y las limitaciones a esa atribución.
Los recursos legales tendientes a proteger esa atribución frente a una agresión o a una
amenaza de agresión por parte de otras personas o del estado.
Tanto la legislación civil, como la jurisprudencia han consagrado la reparación
económica a favor de toda víctima de un daño a la integridad física, como el daño estético,
es decir, debe repararse toda proyección que ese daño pueda trasladarse sobre la vida
individual, familiar, social, o de relación de la víctima

3- ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS HUMANAS.

Son las cualidades jurídicas de las personas humanas porque ellas hacen a su esencia
y personalidad. Dichos atributos son:
I) el Nombre:
II) la Capacidad;
III) el Domicilio;
IV) el Estado;
V) el Patrimonio.

I) EL NOMBRE

El nombre de la persona humana se compone por prenombre y apellido y sirve para


individualizar a cada persona dentro de la sociedad.

NOMBRE INDIVIDUAL: es el nombre de pila o prenombre, es el elemento que sirve


para identificar a una persona dentro de la familia. La elección del prenombre la realiza los
padres.

APELLIDO: sirve para individualizar al grupo familiar de la persona. Se transmite


de padres a hijos.

VERONICA CAMPOS 7
EL SUJETO DEL DERECHO

NOMBRE INDIVIDUAL

Es el nombre individual o nombre de “pila”, es el elemento que sirve para identificar


a la persona dentro de la familia.

¿Cómo se adquiere el nombre? El nombre se adquiere por la inscripción en el acta de


nacimiento, en el Registro Civil y Capacidad de las Personas.

La elección del prenombre: corresponde a los padres o las personas a quienes ellos su
autorización para tal fin. A falta o impedimento de uno de los padres, la elección corresponde
al otro. En defecto de los anteriores, si no tuviera familiares directos, lo realizara el Ministerio
Público.

El nombre se elige LIBREMENTE, es decir que se podrá elegir el nombre que se


quiera, salvo aquellos nombres que la ley establezca que no pueden inscribirse (nombres
prohibidos).

No pueden inscribirse: más de tres nombres; apellidos como prenombres; primeros


prenombres idénticos a prenombres de hermanos vivos y prenombres extravagantes.

APELLIDO

Es también llamado nombre de familia. Sirve para individualizar al grupo familiar de


la persona, se transmite de padre a hijo.

Distintas formas de adquisición:


• ORIGINARIA: cuando el apellido se adquiere en virtud de la filiación, por
ejemplo un hijo matrimonial.
• DERIVADA: cuando el apellido se adquiere a raíz del cambio del estado civil, por
ejemplo la persona que al casarse, agrega el apellido de su cónyuge

CASOS DE ADQUISICION ORIGINARIA

• HIJOS MATRIMONIALES: Llevan el primer apellido de uno de los cónyuges. Si


no se ponen de acuerdo, va a sorteo en el Registro Civil. A pedido de los padres o del
interesado mayor de edad se puede agregar el apellido del otro. Todos los hijos de un mismo
matrimonio deben llevar el apellido y la integración compuesta que se haya decidido para el
primero de los hijos.
• HIJOS EXTRAMATRIMONIALES: Si hay un vínculo filial, es decir reconocido
por el progenitor, lleva el apellido de ese progenitor. Si la filiación de ambos padres se
determina simultáneamente, se aplica el primer párrafo de este artículo. Si la segunda
filiación se determina después, los padres acuerdan el orden; a falta de acuerdo, el juez
dispone el orden de los apellidos, según el interés superior del niño.
• HIJOS ADOPTIVOS: Si la adopción es unipersonal, lleva el apellido del
adoptante si el adoptante tiene dos apellidos, se puede solicitar que sea mantenido. Si la

VERONICA CAMPOS 8
EL SUJETO DEL DERECHO

adopción es conjunta: se aplican las reglas generales relativas al apellido de los hijos
matrimoniales.
• PERSONAS SIN FILIACION DETERMIDA: La persona menor de edad sin
filiación determinada debe ser anotada por el oficial del Registro del Estado Civil y
Capacidad de las Personas con el apellido que está usando, o en su defecto, con un apellido
común. La persona con edad y grado de madurez suficiente que carezca de apellido inscripto
puede pedir la inscripción del que está usando.

CASOS DE ADQUISICION DERIVADA.

• CÓNYUGES. Cualquiera de los cónyuges puede optar por usar el apellido del
otro, con la preposición “de” o sin ella. La persona divorciada o cuyo matrimonio ha sido
declarado nulo no puede usar el apellido del otro cónyuge, excepto que, por motivos
razonables, el juez la autorice a conservarlo. El cónyuge viudo puede seguir usando el
apellido del otro cónyuge mientras no contraiga nuevas nupcias, ni constituya unión
convivencial.

SOBRENOMBRE

Es la designación con la cual se conoce a una persona dentro del ámbito de su familia
y de sus amistades íntimas.

SEUDONIMO

Es la designación que una persona elige para realizar determinada actividad,


generalmente artística. Etimológicamente significa nombre falso. Se adquiere solamente con
atribuírselo y con que con el mismo adquiera notoriedad. Tiene importancia jurídica, ya que
si alcanzó notoriedad puede ser defendido igual que un nombre.

II) CAPACIDAD

Es la actitud de la persona, para ser titular de derechos y deberes jurídicos, y ejercer


por sí mismo los derechos o el cumplimiento de los deberes.

• CAPACIDAD DE DERECHO: aptitud para ser titular de derechos y deberes


jurídicos.
• CAPACIDAD DE EJERCICIO: aptitud para ejercer por si misma sus derechos

INCAPACIDAD DE DERECHO

Se da cuando la ley prohíbe a una persona ser titular de un derecho. Las personas
humanas son capaces de derecho, y solo dejan de serlo cuando la ley lo prohíbe.

Los casos de incapacidad de derecho son excepcionales, es decir que están


establecidos específicamente por la ley. La incapacidad de derecho está fundada en razones
morales.

VERONICA CAMPOS 9
EL SUJETO DEL DERECHO

Casos de incapacidad de derecho: el art 1002 dice: no podrán contratar en interés


propio:
a) Los funcionarios públicos respecto de bienes de cuya administración están
encargados
b) Los jueces, funcionarios o auxiliares de justicia, mediadores, con respecto a los
bines relacionados con los procesos en los que intervienen.
c) Los abogados y procuradores, respecto de los bienes litigiosos en procesos en los
que intervienen
d) Los cónyuges, bajo el régimen de comunidad, entre si.

INCAPACIDAD DE EJERCICIO

Cuando la ley limita la capacidad con el fin de proteger al incapaz y no le permite


ejercer por sí mismo sus derechos, solo le permite actuar por medio de un representante legal
(padres, tutor, curador, etc).

• PERSONAS POR NACER: son aquellas personas que todavía no han nacido y
cuya situación va desde la concepción hasta el parto. La condición es que nazcan con vida,
sino es como no hubiera existido. Las personas por nacer pueden adquirir derechos, pero no
pueden ejercerlos por sí mismos. Esta incapacidad se suple mediante una representación legal
que recae en los padres del mismo.

• MENORES DE EDAD: se clasifican en: MENORES DE EDAD: es la persona


que no ha cumplido 13 años, no tiene la madurez suficiente para realizar algunos actos.
ADOLESCENTES: es aquel que cumplió la edad de 13 años, hasta los 18 años, pueden
decidir en realizarse tratamientos no invasivos y también pueden tomar decisiones sobre el
cuidado de su cuerpo.
El MENOR DE EDAD CON TITULO HABILITANTE para el ejercicio de una
profesión puede ejercerla por cuenta propia sin necesidad de previa autorización. Tiene la
administración y disposición de los bienes que adquiere con el producto de su profesión y
puede estar en juicio civil o penal por cuestiones vinculadas a ella.

LA DECISIÓN DEL ADOLESCENTE EN TRATAMIENTOS MEDICOS

• Entre 13 y 16 años: solo puede elegir por si mismo, los tratamientos NO


INVASIVOS, ni que comprometan la salud o provoquen riesgo grave para su vida e
integridad física. Respecto a los tratamientos INVASIVOS que comprometen la salud o esté
en riesgo la integridad o la vida, el adolescente deberá prestar consentimiento con
acompañamiento de los padres.

• Adolescentes a partir de los 16 años: es considerado como un adulto para las


decisiones atinentes al cuidado de su propio cuerpo.

VERONICA CAMPOS 10
EL SUJETO DEL DERECHO

MAYORIA DE EDAD Y EMANCIPACION

La mayoría de edad se establece a partir de los 18 años. La persona es plenamente


capaz y está habilitada para todos los actos de la vida civil.

La emancipación es la institución en virtud de la cual los menores pueden adquirir


plena capacidad, aún antes de llegar a la mayoría de edad. El único caso que prevé el Código
es la emancipación por matrimonio, que se produce cuando el menor de edad se casa.

Para poder contraer matrimonio, el menor si tiene menos de 16 años necesita


autorización judicial; si tiene más de 16 años, le basta con la autorización de los
representantes legales.

PERSONA CON CAPACIDAD RESTRINGIDA

En este supuesto, la persona puede padecer una ADICCION (embriaguez habitual,


toxicómano) o una ALTERACION MENTAL (demencia, manías parciales, senilidad)
permanente o prolongada, de suficiente, corre peligro de causar un daño a su persona o sus
bienes.

Es aquella persona capaz a la cual, el juez le restringe la capacidad para ejercer por si
mismos determinados actos y le designa apoyo necesario.

La sentencia que declare la capacidad restringida debe determinar la extensión y el


alcance de la restricción y especificar las funciones y actos que se limitan, procurando que la
afectación de la autonomía personal sea la menor posible.

Por “apoyo” debe entenderse a cualquier medida de carácter judicial o extrajudicial


que facilite, a quien lo necesite, la toma de decisiones para dirigir su persona, administrar sus
bienes y celebrar actos jurídicos en general.

Se considera persona con INCAPACIDAD a aquella persona que este absolutamente


imposibilitada de interactuar con su entorno y de expresar su voluntad; y que por otro lado el
sistema de apoyos resulte ineficaz para la persona.

De esta forma el Juez DECLARA LA INCAPACIDAD y le designa un curador,


determinando la incapacidad absoluta de la persona.

PERSONAS QUE REPRESENTAN A LOS INCAPACES. CARACTERES DE


LA REPRESENTACION.

• ES LEGAL: la representación es legal, puesto que emana de la voluntad legislativa


y no de la voluntad del incapaz.
• ES NECESARIA: porque no puede prescindirse de ella
• ES DUAL Y CONJUNTA: esta conferida a dos representantes, el representante
legal individual y el representante promiscuo

VERONICA CAMPOS 11
EL SUJETO DEL DERECHO

• ES CONTROLADA: está sujeta a la aprobación judicial

REGIMEN DE REPRESENTACION DE LOS INCAPACES

La ley asigna a los incapaces un sistema de representación necesaria, con vistas a su


protección Son representantes de los incapaces
1. De las personas por nacer: sus padres y a falta o incapacidad de estos, los curadores
que se les nombre, la ley los considera incapaces absolutos
2. De los menores no emancipados; sus padres o tutores, la ley los considera incapaces
relativos.
3. De los incapaces física y mentalmente, los curadores que se les nombre la ley los
considera incapaces absolutos.

CURADOR: es una persona elegida o designada judicialmente para cuidar de los


sujetos, bienes o negocios, de quienes por ley no pueden dirigirse a sí mismos, o administrar
completamente sus negocios y que no se encuentran bajo potestad de padre que pueda darles
la protección debida.

TUTOR: figura similar a la anterior a que quien se les impone el cargo a favor de los
impúberes, siempre que no estén bajo potestad del padre que pueda darle la protección debida

III) DOMICILIO

Es el asiento jurídico de la persona, el lugar donde puede encontrarse la persona, para


hacerle soportar cualquier efecto legal a la persona (domicilio general).

En cuanto a su naturaleza jurídica, la doctrina lo trata como un atributo de la persona.


Conviene distinguirlo de otras situaciones tales como:

“Residencia”: es el lugar donde normalmente habita una persona, junto a su familia.


Puede coincidir o no con el domicilio

“Habitación”: es el lugar donde accidentalmente, reside una persona, o sea, no vive


ahí normalmente, sino que lo hace en forma momentánea, (ej: un hotel en Córdoba por tres
días).

El domicilio es importante a los fines de recepción de notificaciones, o fijar la


competencia de un juez en algún litigio.

CARACTERES DEL DOMICILIO GENERAL

1) Legal: pues está fijado por la ley


2) Necesario: ya que ninguna persona puede carecer de un domicilio general;
primero, porque es un atributo de la persona; y segundo; porque es indispensable su
existencia para ubicar rápidamente a una persona, sea para exigirle el cumplimiento de sus

VERONICA CAMPOS 12
EL SUJETO DEL DERECHO

obligaciones, o para atribuirle todos sus derechos. La ley fija un lugar de domicilio para todas
las personas, aún para aquellas que no tengan un lugar de residencia fijo.
3) Único: pues a los efectos legales, solo se puede tener un domicilio general.

El domicilio general se clasifica en:


a) Domicilio Real.
b) Domicilio Legal.

A) DOMICILIO REAL

Es el lugar en el cual la persona tiene su residencia habitual. Es el domicilio real en


todo el sentido de la palabra, ya que está constituido en el lugar donde realmente vive la
persona, el centro principal de sus actividades.

Las características son:


1) Es Voluntario: porque lo fija voluntariamente la persona; no se puede obligar a
alguien a residir en un lugar determinado o no (esto es lo que lo diferencia del domicilio legal
que es forzoso).
2) Es Mutable: porque el individuo puede cambiarlo de un lugar a otro.
3) Es Inviolable: se necesita orden judicial para ingresar.

B) DOMICILIO LEGAL

Es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que una persona
determinada reside de una manera permanente para el ejercicio de sus derechos y
cumplimiento de las obligaciones.

El domicilio legal presenta las siguientes características:


1) Es Forzoso: solo la ley puede establecerlo y lo hace independientemente de la
voluntad de la persona. No puede ser cambiado mientras dura la hipótesis en la cual se basa.
2) Es Excepcional: solo se aplica en ciertos casos, como el domicilio de funcionarios
públicos, militares en servicio activo, etc

DOMICILIO ESPECIAL

Es el que se establece para ciertas relaciones jurídicas determinadas. Se clasifican


en:
1) DOMICILIO CONTRACTUAL: es el que fija la persona en un contrato, para
todos los efectos legales derivados, de este acto jurídico, como ser el ejercicio de sus derechos
y el cumplimiento de sus obligaciones.
2) DOMICILIO PROCESAL: es el que está obligado a constituir la persona que
intervenga en un juicio; lo debe constituir en la primera presentación que se haga en el juicio
(ej: al presentar una demanda o contestarla, etc). Solo tiene valor en el juicio para el cual se
ha constituido.
3) DOMICILIO CONYUGAL: es el lugar donde viven los cónyuges. El nuevo
Código Civil no lo regula, a pesar de que lo menciona en varias normas.

VERONICA CAMPOS 13
EL SUJETO DEL DERECHO

IV) ESTADO.

El estado es la situación o posición jurídica en que se encuentra una persona con


relación a la familia o la sociedad.

El estado puede clasificarse en:


• Estado civil: es la situación de la persona con relación al matrimonio y a la familia
• Estado político: es la situación de la persona con relación al estado.

El estado determina para la persona una serie de derechos y obligaciones. Por


ejemplo, una persona casada tiene con respecto a su cónyuge el deber de asistencia y de
prestarle alimentos.

V) PATRIMONIO (se desarrollará en otra unidad).

El patrimonio es el conjunto de bienes propios de una persona o institución,


susceptibles de estimación económica.

Es el conjunto de los bienes de una persona. Es un atributo de la personalidad. Los


derechos patrimoniales abarcan los derechos reales, los personales de crédito u obligaciones
y los derechos intelectuales que corresponden a todo autor, inventor, etc.

4) PERSONA JURIDICA

Definición. Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento
jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el
cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.

COMIENZO DE LA EXISTENCIA

La existencia de la persona jurídica privada comienza desde su constitución. No


necesita autorización legal para funcionar, excepto disposición legal en contrario. En los
casos en que requiere autorización estatal, la persona jurídica no puede funcionar hasta antes
de obtenerla.

CLASIFICACION.

Las personas jurídicas son públicas o privadas.

A) PERSONAS JURÍDICAS PÚBLICAS.

Son personas jurídicas públicas:

VERONICA CAMPOS 14
EL SUJETO DEL DERECHO

a) el Estado nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los


municipios, las entidades autárquicas y las demás organizaciones constituidas en la
República a las que el ordenamiento jurídico atribuya ese carácter;

b) los Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho internacional


público reconozca personalidad jurídica y toda otra persona jurídica constituida en el
extranjero cuyo carácter público resulte de su derecho aplicable;

c) la Iglesia Católica.

Las personas jurídicas públicas se rigen en cuanto a su reconocimiento, comienzo,


capacidad, funcionamiento, organización y fin de su existencia, por las leyes y ordenamientos
de su constitución.

B) PERSONAS JURÍDICAS PRIVADAS.

Son personas jurídicas privadas:

a) las sociedades;

b) las asociaciones civiles;

c) las simples asociaciones;

d) las fundaciones;

e) las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas;

f) las mutuales;

g) las cooperativas;

h) el consorcio de propiedad horizontal;

i) toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes y cuyo


carácter de tal se establece o resulta de su finalidad y normas de funcionamiento.

Participación del Estado. La participación del Estado en personas jurídicas privadas


no modifica el carácter de éstas. Sin embargo, la ley o el estatuto pueden prever derechos y
obligaciones diferenciados, considerando el interés público comprometido en dicha
participación.

VERONICA CAMPOS 15
EL SUJETO DEL DERECHO

ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS JURIDICAS PRIVADAS.

• NOMBRE: La persona jurídica debe tener un nombre que la identifique como tal,
con el aditamento indicativo de la forma jurídica adoptada. La persona jurídica en liquidación
debe aclarar esta circunstancia en la utilización de su nombre.
El nombre debe satisfacer recaudos de veracidad, novedad y aptitud distintiva, tanto
respecto de otros nombres, como de marcas, nombres de fantasía u otras formas de referencia
a bienes o servicios, se relacionen o no con el objeto de la persona jurídica.
No puede contener términos o expresiones contrarios a la ley, el orden público o las
buenas costumbres ni inducir a error sobre la clase u objeto de la persona jurídica. La
inclusión en el nombre de la persona jurídica del nombre de personas humanas requiere la
conformidad de éstas, que se presume si son miembros. Sus herederos pueden oponerse a la
continuación del uso, si acreditan perjuicios materiales o morales.

• DOMICILIO Y SEDE SOCIAL. El domicilio de la persona jurídica es el fijado


en sus estatutos o en la autorización que se le dio para funcionar. La persona jurídica que
posee muchos establecimientos o sucursales tiene su domicilio especial en el lugar de dichos
establecimientos sólo para la ejecución de las obligaciones allí contraídas. El cambio de
domicilio requiere modificación del estatuto. El cambio de sede, si no forma parte del
estatuto, puede ser resuelto por el órgano de administración.
Alcance del domicilio. Notificaciones. Se tienen por válidas y vinculantes para la
persona jurídica todas las notificaciones efectuadas en la sede inscripta.

• PATRIMONIO: La persona jurídica debe tener un patrimonio. La persona


jurídica en formación puede inscribir preventivamente a su nombre los bienes registrables.

• CAPACIDAD: las personas jurídicas pueden adquirir derechos y contraer


obligaciones, pero actúan por medio de sus representantes. Su capacidad esta limitada por el
objeto y el fin del ente, ya que solo podrá adquirir derechos y contraer obligaciones para el
cumplimiento del objeto y los fines de su creación.

DURACION Y OBJETO DE LAS PERSONAS JURIDICAS PRIVADAS

• DURACIÓN. La duración de la persona jurídica es ilimitada en el tiempo, excepto


que la ley o el estatuto dispongan lo contrario.

• OBJETO. El objeto de la persona jurídica debe ser preciso y determinado.

FUNCIONAMIENTO DE LAS PERSONAS JURIDICAS PRIVADAS.

ESTATUTO: El estatuto es un conjunto de reglas fundamentales que organizan y


rigen la vida de la persona jurídica. La existencia de los estatutos es un requisito
indispensable cuando se trata de asociaciones, fundaciones, sociedades anónimas, etc. El
estatuto establece el nombre, domicilio, fin y objeto de la persona jurídica; como la forma en
que se invierte el patrimonio, etc.

VERONICA CAMPOS 16
EL SUJETO DEL DERECHO

Los estatutos deben ser aprobados por la autoridad de contralor del estado
correspondiente a la jurisdicción de que se trate, cuando la persona jurídica requiere
autorización del estado para funcionar. En la Provincia de Tucumán, este contralor se
encuentra a cargo de la Dirección de Personas Jurídicas; en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, esta fiscalización se encuentra a cargo de la Inspección General de Justicia de la
Nacion.

Las modificaciones del estatuto se deben hacer de la forma que establezca el mismo
o la ley específica sobre la persona jurídica que se trate.

En el estatuto también se establecerá el gobierno, administración y fiscalización,


además fijará el modo de tomar decisiones, la forma de votar, los derechos y obligaciones de
cada miembro.

DISOLUCION DE LA PERSONA JURIDICA PRIVADA. CAUSALES

Sin perjuicio de lo dispuesto para en los tipos particulares, la persona jurídica privada
se disuelve por:
a) Decisión de los miembros tomada por unanimidad o por la mayoría establecida
en el estatuto.
b) Cumplimiento de la condición resolutoria a la que el acto constitutivo subordinó
su existencia.
c) Consecución del objeto para la cual la persona jurídica se formó, o la
imposibilidad sobreviniente de cumplirlo. Por ejemplo si la persona jurídica se
creó para cumplir un objeto o negocio determinado y éste se cumplió o es de
cumplimiento imposible, la persona jurídica se disuelve.
d) Vencimiento del plazo, si la persona jurídica tenía un plazo de duración
determinado, al vencer dicho plazo se produce la disolución, salvo que sus
integrantes decidan prorrogarla.
e) Declaración de quiebra.
f) Fusión de dos o más personas jurídicas, los patrimonios son absorbidos
g) Reducción a uno del número de miembros, cuando la ley exige la pluralidad y
ésta no es recompuesta en el plazo de tres meses.
h) Revocación de la autorización estatal para funcionar cuando la misma es exigida.
i) Agotamiento de los bienes destinados a sostenerla. Ejemplo, se disuelve si la
persona jurídica pierde totalmente su capital o una parte considerable del mismo
que imposibilita la consecución de su objeto.
j) Cualquier causa prevista en el estatuto o en las leyes especiales.

LIQUIDACION DE LA PERSONA JURIDICA PRIVADA.

Liquidación y responsabilidades. Vencido el plazo de duración, resuelta la disolución


u ocurrida otra causa y declarada en su caso por los miembros, la persona jurídica no puede
realizar operaciones, debiendo en su liquidación concluir las pendientes.

VERONICA CAMPOS 17
EL SUJETO DEL DERECHO

La liquidación consiste en el cumplimiento de las obligaciones pendientes con los


bienes del activo del patrimonio de la persona jurídica o su producido en dinero. Previo pago
de los gastos de liquidación y de las obligaciones fiscales, el remanente, si lo hay, se entrega
a sus miembros o a terceros, conforme lo establece el estatuto o lo exige la ley.

En caso de infracción responden ilimitada y solidariamente sus administradores y


aquellos miembros que, conociendo o debiendo conocer la situación y contando con el poder
de decisión necesario para ponerle fin, omiten adoptar las medidas necesarias al efecto.

ASOCIACIONES CIVILES.

La Constitución Nacional, en el art. 14, permite “asociarse con final útiles”.

OBJETO: La asociación civil debe tener un objeto que no sea contrario al interés
general o al bien común. El interés general se interpreta dentro del respeto a las diversas
identidades, creencias y tradiciones, sean culturales, religiosas, artísticas, literarias, sociales,
políticas o étnicas que no vulneren los valores constitucionales. No puede perseguir el lucro
como fin principal, ni puede tener por fin el lucro para sus miembros o terceros.

La asociación civil es una persona jurídica privada creada, organizada y administrada


por varias personas para lograr el objeto o fin que no sea contrario al INTERES GENERAL
O EL BIEN COMUN. No persigue fin de lucro para sus miembros o terceros, sino que tiende
al beneficio de la comunidad en la cual se encuentra inserta.

ACTO CONSTITUTIVO: debe ser otorgado por instrumento público e inscribirse en


el registro correspondiente. Requiere autorización estatal para funcionar.

GOBIERNO: Debe prever los estatutos la Asamblea, la Comisión Directiva y el


Órgano Fiscalizador.

RESPONSABILIDAD DE LOS ASOCIADOS: limitada a los aportes


comprometidos.

DISOLUCION Y LIQUIDACION DE LAS ASOCIACIONES CIVILES.

• DISOLUCIÓN. Las asociaciones civiles se disuelven por las causales generales


de disolución de las personas jurídicas privadas y también por la reducción de su cantidad de
asociados a un número inferior al total de miembros titulares y suplentes de su comisión
directiva y órgano de fiscalización, si dentro de los seis meses no se restablece ese mínimo.

• PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACIÓN. El procedimiento de liquidación se


rige por las disposiciones del estatuto y se lleva a cabo bajo la vigilancia del órgano de
fiscalización.

• DESTINO DE LOS BIENES. Cualquiera sea la causal de disolución, el


patrimonio resultante de la liquidación no se distribuye entre los asociados. En todos los

VERONICA CAMPOS 18
EL SUJETO DEL DERECHO

casos debe darse el destino previsto en el estatuto y, a falta de previsión, el remanente debe
destinarse a otra asociación civil domiciliada en la República de objeto igual o similar a la
liquidada.

FUNDACIONES

Las fundaciones son personas jurídicas privadas que se constituyen con una finalidad
de bien común, sin propósito de lucro, mediante el aporte patrimonial de una o más personas,
destinado a hacer posibles sus fines.

Para existir como tales requieren necesariamente constituirse mediante instrumento


público y solicitar y obtener autorización del Estado para funcionar.

Si el fundador es una persona humana, puede disponer su constitución por acto de


última voluntad.

Patrimonio inicial. Un patrimonio inicial que posibilite razonablemente el


cumplimiento de los fines propuestos estatutariamente es requisito indispensable para
obtener la autorización estatal. A estos efectos, además de los bienes donados efectivamente
en el acto constitutivo, se tienen en cuenta los que provengan de compromisos de aportes de
integración futura, contraídos por los fundadores o terceros.

Sin perjuicio de ello, la autoridad de contralor puede resolver favorablemente los


pedidos de autorización si de los antecedentes de los fundadores o de los servidores de la
voluntad fundacional comprometidos por la entidad a crearse, y además de
las características del programa a desarrollar, resulta la aptitud potencial para el
cumplimiento de los objetivos previstos en los estatutos.

DESTINO DE LOS BIENES EN CASO DE DISOLUCION DE LA


FUNDACION

En caso de disolución de la fundación, el remanente de los bienes debe destinarse a


una entidad de carácter público o a una persona jurídica de carácter privado, que reúna las
siguientes características:
1) Que su objeto sea de utilidad pública o de bien común
2) Que no tenga fin de lucro; y
3) Que este domiciliada en la República Argentina

VERONICA CAMPOS 19

También podría gustarte