Está en la página 1de 8

Estado Plurinacional de Bolivia

INFORME TECNICO DE CONDICIONES PREVIAS PARA LA


VALIDACION DE PROYECTOS DE RIEGO (ITCP-FIV)

PROYECTO:

“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO PRESA AGUA CLARITA”

Noviembre de 2017
La Paz – Bolivia

1
INFORME TECNICO DE CONDICIONES PREVIAS
PARA LA VALIDACION DE PROYECTOS DE RIEGO (ITCP-FIV)

RESUMEN EJECUTIVO

Nombre del proyecto “CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO PRESA AGUA CLARITA”

1. Justificación

La idea del proyecto se encuentra en el marco de:


SI NO
Los principios y derechos establecidos en la Constitución Política del Estado ✔ ☐
Las competencias institucionales establecidas por ley ☐ ✔
La ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien ✔ ☐
Los lineamientos de la Agenda Patriótica y Agenda de Riego 2025 ✔ ☐
Los planes sectoriales y territoriales (gobernaciones, municipios) ✔ ☐
La priorización sectorial de la inversión pública ☐ ☐
La priorización regional (departamental, región, municipal …) ✔ ☐

2. Idea del proyecto

Familias beneficiarias 77 familias Demanda de agua


Área regada (abro) Actual: 43.05 ha Con proyecto: 91 ha 1.749.286,97 m3/año

Localización Departamento: Santa Cruz Provincia: Florida


Municipio: Pampa Grande Comunidad(es): Agua Clara, Agua Clarita e Infiernillo

Situación actual El proyecto es una idea de los comunarios, sin embargo debemos hacer notar que
algunos de ellos mantienen sus parcelas con riego mediante tomas particulares rusticas
y canales de tierra pequeños y que presentan bastante filtración.
Por lo que el sistema existente ya no funciona debido a la poca eficiencia en el mismo.

Problemas/Necesidades Según las autoridades la poca disponibilidad de agua para riego y sistema de
distribución deficientes han reducido significativamente la producción agrícola de las
comunidades, afectando directamente la economía familiar de las 77 familias y en
algunos casos ocasionando pérdidas de cultivos por la falta de agua para riego.

Potencialidades En la zona de proyecto en épocas de lluvia si existe agua por lo que construyendo una
obra de regulación y almacenamiento como es una presa, ayudara a la administración
y distribución de manera eficiente del recurso agua para riego.

2
Propuesta de proyecto Se plantea construir una presa de 40 m. de alto del tipo homogénea, 2 obras de toma,
canales de una longitud de 11.58 Km y obras de arte para la distribución de agua para
los 77 usuarios

Tipo de proyecto ✔ Productivo ☐ Social


(Proyecto de riego colectivo) (Proyecto de riego familiar)

Categoría ☐ Mayor ✔ Mediano ☐ Menor ☐ No aplica

Proyecto ✔ Nuevo ☐ Mejoramiento/Ampliación ☐ Rehabilitación

Método de riego ✔Superficial ☐ Tecnificado ☐ Mixto

Costo de pre inversión

3. Compromiso social

Compromiso social documentado SI NO


Carta de solicitud de los beneficiarios y compromiso de apoyo para la preinversión y
ejecución. ☐ ☐

Carta de intenciones de la Entidad Ejecutora para viabilizar el estudio, la ejecución y


☐ ☐
asistencia técnica (VRHR, GAD y/o GAM)

4. Factores de riesgo y condiciones generales de viabilidad

Existen riesgos o limitaciones para la viabilidad del proyecto respecto a: SI NO


ASPECTOS SOCIALES
Interés y vocación productiva de los potenciales beneficiarios ✔ ☐
Derechos de acceso y uso de la fuente de agua ✔ ☐
Derecho propietario sobre predios: área de inundación, sitios de emplazamiento
☐ ✔
propuestos, áreas de riego y otros
Derechos de vía o servidumbres ✔ ☐
Conflictos territoriales o jurisdicción (límites, TCO, …) ☐ ✔

ASPECTOS TECNICOS
Accesibilidad a sitios de obra ✔ ☐
Acceso y explotación de bancos de préstamo de materiales ☐ ✔
Sostenibilidad de la gestión social respecto a la idea del proyecto ✔ ☐

ASPECTOS AMBIENTALES

3
Calidad del agua ✔ ☐
Calidad del suelo en el área de riego ☐ ✔
Riesgos de desastres naturales y cambio climático ✔ ☐
Zonas o áreas protegidas ☐ ✔
Contaminación de la fuente de agua o áreas de producción ☐ ✔
Otros: ………………………………………………………………………………… ☐ ☐

Posibles impactos ambientales del proyecto

Valorización preliminar del impacto ambiental negativo por el proyecto


Componente ambiental Ninguno/Bajo Medio/Alto Transitorio Permanente

Bosque ✔ ☐ ✔ ☐
Suelo ✔ ☐ ✔ ☐
Agua ✔ ☐ ✔ ☐
Aire ✔ ☐ ✔ ☐
Biodiversidad ✔ ☐ ✔ ☐

✔ Impacto (negativo) ninguno/bajo y transitorio en todos los componentes.


Se recomienda considerar para el proyecto una DISPENSACIÓN AMBIENTAL

☐ Impacto (negativo) medio/alto, transitorio o permanente en algún componente.


Se recomienda considerar para el proyecto una EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

5. Conclusiones y recomendaciones

Existen condiciones de viabilidad para el Estudio Técnico de Preinversión respecto a:


Aspectos SI NO Justificación
Sociales ✔ ☐
Técnicos ✔ ☐
Ambientales ✔ ☐

Conclusión y recomendación final

✔ EXISTEN TODAS LAS CONDICIONES para la viabilidad del proyecto, por tanto:
Se recomiendo PROSEGUIR con el Estudio de Diseño Técnico de Preinversión y tomar las
siguientes recomendaciones para los Términos de Referencia:
Tema Recomendación

4
☐ NO EXISTEN CONDICIONES para la viabilidad del proyecto, por tanto:
Se recomienda NO PROSEGUIR antes de tomar las siguientes acciones:

Aspecto Recomendación

Para uso de la Entidad Ejecutora

Aprobación por la Máxima Autoridad Ejecutiva

Se aprueba la documentación contenida en el presente ITCP-FIV, con N° de folios: ____

Firma:
Nombre MAE: Elsa Candía
Cargo: Alcalde
Entidad: Gobierno Autónomo Municipal de Pampa Grande
Lugar y fecha: Pampa Grande, Noviembre de 2017

Información de contacto:

Dirección: Plaza principal Municipal


Tel: +(591) 4-4701677
E-mail: info@pampagrande.gob.bo

5
INFORME TECNICO DE CONDICIONES PREVIAS
PARA LA VALIDACION DE PROYECTOS DE RIEGO (ITCP-FIV)

INFORMACION DE RESPALDO

Nombre del proyecto: “SISTEMA DE RIEGO PRESA AGUA CLARITA”

1. Justificación

Pampa Grande ubicada  en valles cruceños surcada por la cordillera pre andina,  incrementa superficie de hortalizas en
5% cada año, En los valles cruceños en el municipio de Pampa Grande, provincia Florida  conocido como zona
productora  de hortalizas, que abastecen el mercado de Santa Cruz y el interior del país . Actualmente el 85% de los
10.000 habitantes de Pampa Grande cultivan alrededor de 8000 hectáreas de hortalizas al año, cantidad que se
incrementa cada gestión en un 5%.

Día a día la demanda aumentaba y la producción iba en ascenso, pero últimamente por los factores del cambio climático
y escasez de lluvias produjo una fuerte sequía en la zona, esto provoco que la producción agropecuaria disminuyera en
un 40% provocando una crisis económica en la zona ya que la mayoría de los pobladores viven de la producción
agropecuaria.

1.1 Principios y derechos establecidos en la Constitución Política del Estado

En el Artículo 373, se indica que I “El agua constituye un derecho fundamentalísimo para la vida, en el marco de la
soberanía del pueblo. El estado promoverá el uso y acceso al agua sobre la base de principios de solidaridad,
complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad y sustentabilidad. II. Los recursos en todos sus estados,
superficiales, subterráneos, constituyen recursos finitos, vulnerables estratégicos y cumplen una función social, cultural y
ambiental.

Articulo 374 I. El estado protegerá y garantizará el uso prioritario del agua para la vida. Es deber del estado gestionar,
regular, proteger y planificar el uso adecuado y sustentable de los recursos hídricos, con participación social,
garantizando el acceso al agua a todos sus habitantes. La Ley establecerá las condiciones y limitaciones de todos los
usos. II. El estado reconocerá, respetará y protegerá los usos y costumbres de las comunidades sobre el derecho, el
manejo, y la gestión sustentable del agua. III. Las aguas fósiles, glaciares, humedales, subterráneas, minerales,
medicinales y otras son prioritarias para el estado, que deberá garantizar su conservación, protección, preservación,
restauración, uso sustentable y gestión integral; son inalienables, inembargables e imprescriptibles.

1.2 Ley Nº 300 Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien.

La Ley Nº 300, articula tres aspectos fundamentales: Vivir Bien, Madre Tierra y Desarrollo Integral. Promueve la
construcción de una sociedad intercultural respetando las diferencias y fortaleciendo a los pueblos y naciones indígenas
en el marco de la solidaridad y de su interdependencia con él conjunto del pueblo Boliviano en lo que hace a la
realización de los derechos colectivos y la erradicación de la pobreza. Se reconoce que el conjunto del pueblo Boliviano
debe igualmente gozar de los beneficios de las que promueve la Madre Tierra, las mismas que en el marco de un
aprovechamiento sustentable y armónico, deben ser distribuidas y redistribuidas por el Estado Plurinacional,
considerando además la construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria sin pobreza material, social y
espiritual para Vivir Bien.

1.3 Lineamientos de la Agenda Patriótica 2025.

La Ley 650del 19 de enero de 2015 “Agenda Patriótica del Bicentenario 2025”, busca profundizar la soberanía,
económica, política y cultural del país. Entre ellos destaca: la eliminación de la pobreza, la universalización de los
servicios básicos, la educación y la salud; la industrialización y tecnificación del país y la diversificación productiva. En
este se considera 13 pilares de la Bolivia Digna y Soberana. El Estado Plurinacional de Bolivia propone la Agenda de

6
Riego 2025, apoyando en el Pilar 6, donde dice “Soberanía Productiva con Diversificación y Desarrollo Integral sin la
Dictadura del Mercado Capitalista” , con tres ejes fundamentales, Mas Agua para Riego, Mas producción bajo Riego y
Empoderamiento Social e Institucional.

Se cuenta con La Ley de la Década de Riego 2015 - 2025 (Ley N° 745 - 2015) aprobada por la Asamblea Legislativa
Plurinacional el 5 de octubre de 2015, tiene por objetivo: “Declarar el periodo 2015 al 2025, la Década del Riego “Hacia
el Millón de Hectáreas”, en el marco de la Agenda Patriótica del Bicentenario, con la finalidad de promover la producción
agropecuaria a través de inversiones del nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas, orientadas al
desarrollo del riego en el país”.

Asimismo, en el artículo segundo se describen los EJES y LÍNEAS DE ACCIÓN con la finalidad de promover acuerdos
y/o convenios intersectoriales, inter-gubernativos e interinstitucionales, mecanismos de implementación y acceso a
programas y proyectos en función a las características de los productores agropecuarios. En los cuales se distingue lo
siguiente en relación al Programa:

 Ampliación de tierras bajo riego, que comprende la siguiente línea estratégica:


a) Revitalización de sistemas de riego
e) Promoción del riego tecnificado

 Fortalecimiento organizacional e institucional, que comprende las siguientes líneas estratégicas:


a) Fortalecer las organizaciones de regantes y capacitación en riego parcelario
b) Fortalecer institucionalmente la gestión del riego y gestión de información
c) Formación de especialistas en riego e investigación en riego

 Incremento sustentable de la productividad agrícola bajo riego, que comprende la siguiente línea
estratégica:
a) Incrementar la productividad agrícola en sistemas de riego nuevos y existentes

En esa línea, aprobado por la Ley N° 786 de 09 de marzo de 2016, el Plan de Desarrollo Económico y Social en el
marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien (2016 - 2020) del Estado Plurinacional de Bolivia se constituye en el marco
estratégico y de priorización de Metas, Resultados y Acciones a ser desarrolladas, mismo que se elabora sobre la base
de la Agenda Patriótica 2025 y el Programa de Gobierno 2015 – 2020.

1.4 Las competencias institucionales y Ley Nº 031, Marco de Autonomías y Descentralización

En el capítulo Octavo de la Nueva Constitución Política del Estado, distribución de competencias, con referencia a los
gobiernos municipales autónomos, en el Artículo 302, parágrafo I, numerales 21 y 38, indica que la gestión de proyectos
de infraestructura productiva y de sistemas de microriego debe efectuarse en coordinación con los pueblos indígena,
originarios campesinos.

Bajo ese análisis el Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba, en consenso con la Asociación de Usuarios de la Laguna
Larati garantizaran la contraparte de la inversión financiera del proyecto, conforme al parágrafo, Articulo 8 (Funciones
Generales de las Autonomías) de la Ley Nª 031 Marco de Autonomías y descentralización “Andrés Ibáñez”, donde
establece que la autonomía municipal impulsara el desarrollo económico local, humano y desarrollo urbano a través de
la prestación de servicios públicos a la población, como también coadyuvar al desarrollo rural, en coordinación con el
gobierno departamental y nacional.

De esta manera fomentar la producción agrícola en búsqueda la de soberanía alimentaria para las comunidades
afiliadas a la asociación AULL.

Adjuntar carta de solicitud firmada por los futuros beneficiarios y documentación de respaldo (si corresponde.

7
ANEXOS AL ITCP-FIV

1. Plano de ubicación
2. Lista de beneficiarios
3. Documentación de justificación del proyecto (si corresponde)
4. Documentos de compromiso social
5. Calidad de agua
6. Disponibilidad de agua
7. Esquema hidráulico de la infraestructura de riego actual y prevista
8. Presupuesto de preinversión

También podría gustarte