Está en la página 1de 42

PROTOCOLO INSTITUCIONAL DE

BIOSEGURIDAD PARA LA PREVENCIÓN


DE LA TRANSMISIÓN DE COVID-19
Versión 1.0 (2022.01.31)

Adoptado mediante Resolución No. 4 de 2022


Elaborado por:
Vicerrectoría Académica – Dirección de Bienestar Universitario
Vicerrectoría Administrativa – Oficina de Seguridad y Salud en el Trabajo
Ultima Actualización: Enero 31 de 2022

-1-
RESOLUCIÓN No. 04 DE 2022
(Enero 31)

POR LA CUAL SE ADOPTA EL PROTOCOLO INSTITUCIONAL DE


BIOSEGURIDAD PARA LA PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN DE COVID-19
EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES MISIONALES DE LA
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR.

El Rector de la Universidad Simón Bolívar, en uso de sus facultades legales y


estatutarias, y en el marco de las funciones definidas en el Estatuto Corporativo en
especial lo relacionado en los numerales 3 y 4, del artículo No. 35 y

CONSIDERANDO:

1. Que el Ministerio de Salud y Protección Social, mediante Resolución 385 del 12


de marzo de 2020, declaró emergencia sanitaria en el territorio colombiano lo
cual instó al Gobierno Nacional a adoptar medidas para prevenir y controlar la
propagación de la enfermedad ocasionada por el Coronavirus – Covid19 y así
mitigar sus efectos.

2. Que, a partir de la declaratoria de emergencia sanitaria, el Gobierno Nacional


ha expedido una serie de normas regulatorias conteniendo en ellas las pautas
y protocolos de bioseguridad para los fines arriba mencionados, propendiendo
además por la reactivación de las diferentes actividades sociales y económicas
en el País.

3. Que la Directiva Ministerial No. 09, del 30 de diciembre de 2021, expedida por
el Ministerio de Educación Nacional suspende la aplicación general de las
medidas excepcionales y temporales definidas para darle continuidad al servicio
educativo frente a la crisis sanitaria, en especial las señaladas en la Directiva
Ministerial 4 del 22 de marzo de 2020 en cuanto al uso de las herramientas que
ofrecen las tecnologías de la información y las comunicaciones y en el Decreto
1076 del 28 de julio de 2020 respecto a la aplicación del modelo de alternancia
para el desarrollo de los programas académicos con registro calificado
presencial, por lo que a partir de la fecha de su expedición se debe dar
continuidad a la prestación del servicio de manera presencial bajo las
especificaciones aprobadas en los registros calificados vigentes de los
programas académicos.

4. Que la Circular No. 3 de enero de 2022 del Ministerio del Trabajo exhorta a los
trabajadores a cumplir con el esquema completo de vacunación, como acción
en procura del cuidado integral de la salud y expresión del deber de obrar en
virtud del principio de solidaridad social; a los empleadores a exigir, en este

-2-
marco, la presentación del carnet de vacunación con esquema completo a sus
trabajadores, en especial a los que desempeñen labores en eventos
presenciales de carácter público y privado, y también a desplegar acciones,
mecanismos y establecer protocolos de bioseguridad para la protección de la
vida y la salud de los trabajadores. Todo lo anterior en concordancia con lo
señalado en el Decreto 1615 del 30 de noviembre de 2021 del Ministerio del
Interior.

5. Que el Gobierno local del Distrito de Barranquilla, ha acogido la normatividad


nacional vigente y de igual manera exhorta a la población a completar su
esquema de vacunación para participar en actividades sociales masivas tal
como lo señala en la Resolución 6 del 2 de noviembre de 2021 articulada con
las normas generales en la materia.

6. Que las regulaciones definidas han sido implementadas por la Universidad


Simón Bolívar de manera oportuna en el desarrollo de sus actividades
misionales y es procedente el establecimiento y actualización permanente de
los protocolos de bioseguridad para el desarrollo de sus labores académico-
administrativas, en concomitancia con el ordenamiento normativo nacional y
local.

Por todo lo anterior,

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°. Adopción del protocolo. Adóptese el “Protocolo Institucional de


Bioseguridad para la Prevención de la Transmisión de COVID-19”, e impleméntese en
el desarrollo de las actividades misionales de carácter académico-administrativo.

ARTÍCULO 2°. Actualización. Autorícese a la Dirección de Bienestar Universitario y


a la oficina de Seguridad y Salud para el Trabajo para mantener actualizado el
“Protocolo Institucional de Bioseguridad para la Prevención de la Transmisión de
COVID-19”, en función de la normatividad vigente y la que se llegue a expedir por las
autoridades sanitarias y el Gobierno nacional y local.

ARTÍCULO 3°. Publicación y divulgación. Publíquese el “Protocolo Institucional de


Bioseguridad para la Prevención de la Transmisión de COVID-19” y sus
actualizaciones en los medios institucionales y divúlguese entre los miembros de la
Comunidad Universitaria, para su conocimiento y aplicación.

ARTÍCULO 4°. Implementación. Entréguese copia de la presente resolución a las


dependencias que corresponda a efectos de darle cumplimiento.

-3-
COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE

Dado en la ciudad de Barranquilla a los treinta y un (31) días del mes de enero de
2022. Para constancia firman:

---------ORIGINAL FIRMADO-------- ---------ORIGINAL FIRMADO--------


JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR ROSARIO GARCÍA GONZÁLEZ
Rector Secretaria General

---------ORIGINAL FIRMADO--------
SONIA FALLA BARRANTES
Vicerrectora Académica

-4-
TABLA DE CONTENIDO

1. OBJETIVOS 7
1.1. OBJETIVO GENERAL 7
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7
2. ALCANCE 7
3. MARCO DE REFERENCIA 7
3.1. MARCO NORMATIVO 7
3.2. DEFINICIONES 8
4. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD A APLICAR EN LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR 11
4.1. MEDIDAS GENERALES 11
4.1.1. Higiene de Manos: Lavado y/o Desinfección 11
4.1.2. Uso de Tapabocas o Mascarillas 13
4.2. MEDIDAS DE AUTOCUIDADO 16
4.3. CUIDADO DE LA SALUD MENTAL 17
4.4. MEDIDAS APLICABLES A LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD PARA
GARANTIZAR LA BIOSEGURIDAD 19
4.5. SEGUIMIENTO 22
4.5.1. Seguimiento a las Medidas Generales 22
4.5.2. Seguimiento al Avance en el Esquema de Vacunación de los Miembros de la
Comunidad Universitaria 23
4.5.3. Estrategias para Tratamiento a Casos de Miembros de la Comunidad
Universitaria No Vacunados 23
4.5.4. Seguimiento a los Protocolos de Limpieza y Desinfección 24
4.6. MEDIDAS ADICIONALES 24
4.6.1. Sugerencias para la Bioseguridad en el Transporte Público 24
4.6.2. La APP Unisimon y el Control de Ingreso 25
4.6.3. Sobre el Aislamiento 25
4.6.4. Medidas para Estudiantes en Práctica y Profesores que Asisten a
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud IPS 27
4.7. MEDIDAS DE FLEXIBILIDAD ACADÉMICA 29
4.8. COMUNICACIÓN DEL RIESGO Y CUIDADO DE LA SALUD 30
5. OTRAS MEDIDAS 32

-5-
5.1. SEGURIDAD EN EL USO Y ALMACENAMIENTO DEL ALCOHOL 32
5.2. MANEJO DE RESIDUOS 33
5.3. DISPOSICIONES GENERALES PARA REALIZAR ACTIVIDADES DEPORTIVAS 34
5.4. VIGILANCIA EN LAS ACTIVIDADES LABORALES 34
5.4.1. Vigilancia de la Salud de los Trabajadores en el Contexto del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST 34
5.4.2. Alternativas de Organización Laboral 35
5.4.3. Recomendaciones para los Trabajadores que se Desplacen en Transporte
Aéreo 36
5.5. MEDIDAS ADICIONALES PARA EVENTOS INSTITUCIONALES Y ABIERTOS AL
PÚBLICO 36
5.5.1. Responsabilidades a Cargo de los Organizadores del Evento 37
5.5.2. Sobre el Requisito de Vacunación en Eventos Masivos 38
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 39
ANEXOS 40

-6-
1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL

Orientar las medidas generales de autocuidado y de bioseguridad en el marco de la pandemia


por el coronavirus COVID-19, para incorporar en el desarrollo de todas las actividades
misionales de la institución, con el fin de disminuir el riesgo de transmisión del virus Sars-
CoV2, causante de la enfermedad conocida como COVID-19.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a. Determinar el marco de referencia para el establecimiento del protocolo


institucional para la prevención del COVID-19.

b. Establecer las normas institucionales para la prevención del contagio por COVID-19.

c. Establecer los pasos para la gestión de casos con sintomatología compatible con
COVID-19.

d. Definir los mecanismos para la comunicación del riesgo.

2. ALCANCE
El presente protocolo tiene alcance a todos los miembros de la Comunidad Universitaria.

3. MARCO DE REFERENCIA
3.1. MARCO NORMATIVO

A partir de la declaratoria de emergencia sanitaria, mediante Resolución 385 del 12 de marzo


de 2020, el Gobierno Nacional y, en especial las autoridades sanitarias, ha expedido una serie
de normas regulatorias conteniendo en ellas las pautas y protocolos de bioseguridad con las
que propende además por la reactivación de las diferentes actividades sociales, económicas
y estatales en el País, entre ellas se resaltan:

● Resolución 666 / 24 de abril 2020 – Ministerio de Salud y Protección Social: Por la cual se
adopta el protocolo general de bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado
manejo de la pandemia del coronavirus COVID-19.

● Resolución 777 / 2 de junio 2021 – Ministerio de Salud y Protección Social: Por la cual se
definen los criterios y condiciones para el desarrollo de las actividades económicas,

-7-
sociales y del estado y se adopta el protocolo de bioseguridad para la ejecución de estas.

● Resolución 1687 / 25 de octubre de 2021 – Ministerio de Salud y Protección Social: Por


medio de la cual se modifica la Resolución 777 de 2021 en el sentido de incrementar el
aforo permitido en lugares, eventos masivos públicos o privados.

● Decreto No. 109 / 29 enero de 2021 – Ministerio de Salud y Protección Social: Por el cual
se adopta el Plan Nacional de Vacunación contra COVID-19 y se dictan otras disposiciones.

● Decreto 466 / 8 de mayo 2021 - Ministerio de Salud y Protección Social: Por el cual se
modifica el artículo 7 del Decreto 109 del 2021, modificado por el Decreto 0404 del 2021
y se dictan otras disposiciones que cobijan a todo el talento humano en salud, en servicio
social obligatorio y estudiantes de pregrado en áreas de salud, numeral 7.1.2.2.

● Resolución 1887 / 23 noviembre de 2021 - Ministerio de Salud y Protección Social: Por la


cual se modifica el numeral 8.7 del anexo técnico 1 de la Resolución 1151 de 2021,
modificado por la Resolución 1866 de 2021, en relación con la aplicación de refuerzos en
la población.

● Decreto 1615 / 30 noviembre de 2021 – Ministerio del Interior: Por el cual se imparten
instrucción en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del coronavirus
COVID-19 y el mantenimiento del orden público, exigencia del carné de vacunación.

De igual manera, el Ministerio de Educación Nacional, como ente rector del sector educativo,
expidió la Directiva Ministerial No. 4 del 22 de marzo de 2020 en cuanto al uso de las
herramientas que ofrecen las tecnologías de la información y las comunicaciones y el Decreto
1076 del 28 de julio de 2020 respecto a la aplicación del modelo de alternancia para el
desarrollo de los programas académicos con registro calificado presencial, ambas medidas
de carácter temporal y excepcional que mediante la Directiva Ministerial No. 09, del 30 de
diciembre de 2021, se suspenden.

Por otra parte, la Circular No. 3 de enero de 2022 del Ministerio del Trabajo exhorta a los
trabajadores a cumplir con el esquema completo de vacunación, como acción en procura del
cuidado integral de la salud y expresión del deber de obrar en virtud del principio de
solidaridad social.

3.2. DEFINICIONES

Se toma como referencia la Resolución 666 del 24 de abril de 2020, expedida por el Ministerio
de Salud y Protección Social, para relacionar las definiciones a tener en cuenta en el
Protocolo Institucional de Bioseguridad sumada a otros términos de interés general para el
mismo, todos se relacionan a continuación:

a. Aislamiento: Separación de una persona o grupo de personas que se sabe o se cree que
están infectadas con una enfermedad transmisible y potencialmente infecciosa de
aquellos que no están infectados, para prevenir la propagación de COVID-19. El
aislamiento para fines de salud pública puede ser voluntario u obligado acorde a lo

-8-
ordenado por la autoridad sanitaria.

b. Aislamiento respiratorio: Se aplica cuando se prevé la presencia de gotas de origen


respiratorio con bajo rango de difusión (hasta 1 metro).

c. Aislamiento por gotas: se refiere a las medidas para controlar las infecciones por virus
respiratorios y otros agentes transmitidos por gotas (> 5 micras) impulsadas a corta
distancia a través del aire y que pueden ingresar a través de los ojos, la mucosa nasal, la
boca o la piel no intacta de la persona que está en contacto con el paciente.

d. Aislamiento por contacto: Se refiere a las medidas para controlar el contacto directo
cuando se produce en el traspaso de sangre o fluidos corporales desde un paciente hacia
otro individuo susceptible. El contacto puede hacerse en piel, mucosas o lesiones, así
mismo por inóculos directos a torrente sanguíneo, e indirecto cuando el huésped
susceptible entra en contacto con el microorganismo infectante a través de un
intermediario inanimado (ropas, fómites, superficies de la habitación) o animado
(personal de salud, otro paciente) que estuvo inicialmente en contacto con ese
microorganismo. En este caso se utiliza bata desechable antifluidos o traje de polietileno,
este último para alto riesgo biológico.

e. Asepsia: Ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad. Este concepto


incluye la preparación del equipo, la instrumentación y el cambio de operaciones
mediante los mecanismos de esterilización y desinfección.

f. Autocuidado: según la definición de la Organización Mundial de la Salud, «el autocuidado


comprende todo lo que hacemos por nosotros mismos para establecer y mantener la
salud, prevenir y manejar la enfermedad’. (OMS, 1998). En el contexto de la Ley
Estatutaria de Salud, el primer deber de la persona con el servicio de salud es «propender
por su autocuidado, el de su familia y el de su comunidad’. El autocuidado comprende
las capacidades, decisiones y acciones que el individuo toma para proteger su salud y la
de su familia, aplicando prácticas como el autoaislamiento, monitoreo de signos vitales
como la temperatura, oximetría, tensión arterial.

g. Aglomeración: Se entiende por aglomeración toda concurrencia de personas en espacios


cerrados y abiertos en los cuales no se pueda guardar el distanciamiento físico entre
personas. También se considera que existe aglomeración cuando la disposición
arquitectónica del espacio y la distribución de muebles y enseres dificulte o impida dicho
distanciamiento.

h. Bioseguridad: Conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o


minimizar el factor de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio
ambiente o la vida de las personas, asegurando que el desarrollo o producto final de
dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de los trabajadores.

i. Cohorte de pacientes: Agrupación de los pacientes que están colonizados o infectados


con un mismo microorganismo, para limitar su atención a un área única y evitar el
contacto con otros pacientes. Las cohortes se crean de acuerdo con la confirmación

-9-
diagnóstica (clínica o microbiológica), criterios epidemiológicos y el modo de transmisión
del agente infeccioso. Se prefiere evitar colocar pacientes severamente
inmunodeprimidos en habitaciones con otros pacientes. Los estudios de modelado
matemático soportan la fuerza de las cohortes en el control de brotes.

j. COVID-19: Enfermedad causada por un nuevo coronavirus. El nombre de la enfermedad


se escogió siguiendo las mejores prácticas establecidas por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) para asignar nombres a nuevas enfermedades infecciosas en seres humanos.

k. Clientes o usuarios: Toda persona natural o jurídica, entidad e institución, que use o
consuma bienes y servicios.

l. Desinfección: Es la destrucción de microorganismos de una superficie por medio de


agentes químicos o físicos.

m. Desinfectante: Es un germicida que inactiva prácticamente todos los microorganismos


patógenos reconocidos, pero no necesariamente todas las formas de vida microbiana,
ejemplo esporas. Este término se aplica sólo a objetos inanimados.

n. Eventos públicos y privados: Congregación planeada de personas, reunidas en un lugar


con la capacidad o infraestructura para ese fin, con el objetivo de participar en
actividades reguladas en su propósito, tiempo, contenido y condiciones de ingreso y
salida, bajo la responsabilidad de una organización que aplica medidas de bioseguridad,
con el control y soporte necesario para su realización y bajo el permiso y supervisión de
entidades u organismos con jurisdicción sobre ella.

o. Hipoclorito: Es un grupo de desinfectantes que se encuentra entre los más comúnmente


utilizados que tienen un efecto rápido sobre una gran variedad de microorganismos. Son
los más apropiados para la desinfección general. Como este grupo de desinfectantes
corroe los metales y produce además efectos decolorantes, es necesario enjuagar lo antes
posible las superficies desinfectadas con dicho producto.

p. Mascarilla quirúrgica: Elemento de protección personal para la vía respiratoria que ayuda
a bloquear las gotitas más grandes de partículas, derrames, aerosoles o salpicaduras, que
podrían contener microbios, virus y bacterias, para que no lleguen a la nariz o la boca.

q. Material contaminado: Es aquel que ha estado en contacto con microorganismos o es


sospechoso de estar contaminado.

r. NIOSH: Instituto Nacional para la Salud y Seguridad Ocupacional de los Estados Unidos de
Norteamérica.

s. Prestadores de servicios de salud: Refiere a las instituciones prestadoras de servicios de


salud – IPS, profesionales independientes de salud, transporte asistencial de pacientes y
entidades de objeto social diferente que prestan servicios de salud.

t. Proveedores: Persona natural o jurídica, entidad e institución, que produzca o provea

-10-
bienes y servicios.

u. Residuo biosanitario: Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la


ejecución de un procedimiento que tiene contacto con materia orgánica, sangre o fluidos
corporales del usuario.

v. Residuos peligrosos: Es aquel residuo o desecho que, por sus características corrosivas,
reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas, puede causar riesgos
o efectos no deseados, directos e indirectos, a la salud humana y el ambiente. Así mismo,
se consideran residuos peligrosos los empaques, envases y embalajes que estuvieron en
contacto con ellos.

w. Tapabocas: Es un elemento de protección que cubre de manera no oclusiva la nariz y la


boca de las personas y reduce la probabilidad de contacto con secreción nasal o saliva de
otras personas.

x. SARS: Síndrome Respiratorio Agudo Severo, por sus siglas en inglés (Severe Acute
Respiratory Syndrome).

y. SARS-CoV-2: Versión acortada del nombre del nuevo coronavirus «Coronavirus 2 del
Síndrome Respiratorio Agudo Grave» (identificado por primera vez en Wuhan, China)
asignado por El Comité Internacional de Taxonomía de Virus, encargado de asignar
nombres a los nuevos virus.

4. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD A APLICAR EN LA UNIVERSIDAD


SIMÓN BOLÍVAR
4.1. MEDIDAS GENERALES

Las medidas que han demostrado mayor evidencia para la contención de la transmisión del
virus en comunidad son: el lavado e higiene y/o desinfección periódica de manos y el uso del
tapabocas. Estas medidas son de obligatorio cumplimiento en la realización de las actividades
académico-administrativas desarrolladas en la Universidad Simón Bolívar al interior de su
campus, así como en las actividades formativas externas y prácticas en las que participen los
miembros de la Comunidad.

4.1.1. Higiene de Manos: Lavado y/o Desinfección

Es obligatorio realizar lavado de manos con agua y jabón en las siguientes circunstancias:

a. Después de entrar en contacto con superficies eventualmente contaminadas por otra


persona (manijas, pasamanos, cerraduras, transporte, etc.).

-11-
b. Cuando las manos están visiblemente sucias.

c. Antes y después de ir al baño.

d. Antes y después de comer.

e. Después de estornudar o toser.

f. Antes y después de la manipulación del tapabocas.

g. Antes de tocarse la cara, tocar o acariciar animales de compañía en el campus, recoger


sus excretas o realizar el manejo de sus alimentos.

h. Después de usar equipos biométricos o elementos para toma de huella dactilar debido al
riesgo de la transmisión del virus en esas actividades.

i. Antes y después de utilizar material de laboratorio en las actividades prácticas formativas.

El lavado de manos debe durar entre 40 y 60 segundos y debe realizarse conforme a lo


recomendado por la Organización Mundial de la Salud, como se muestra en la ilustración a
continuación:

Figura 1. Procedimiento de Lavado Correcto de Manos. FUENTE: Organización Mundial de la


Salud (2020).

-12-
El lavado de manos es una de las manera más efectivas para prevenir el contagio frente a la
pandemia causada por el COVID-19; por lo anterior, ninguna otra técnica para la higiene de
manos la reemplaza de forma permanente; sin embargo, como medida temporal y/o
preventiva de higiene de manos o en situaciones en las que no cuente con una fuente de agua
para lavado de manos cerca, se puede realizar la desinfección en cualquier momento en que
se entre en contacto con superficies eventualmente contaminadas, con otras personas o aún
cuando las manos se encuentren visiblemente limpias. Este procedimiento toma entre 20 y
30 segundos, para él puede considerarse el uso de gel de base alcohólica al 70% y acorde a
lo recomendado por la OMS se procede como se muestra en la ilustración a continuación:

Figura 2. Procedimiento de Desinfección Correcto de Manos. FUENTE: Organización Mundial


de la Salud (2020).

NOTA: EL procedimiento de desinfección de manos en uso excesivo puede generar


enfermedades de la piel.

4.1.2. Uso de Tapabocas o Mascarillas

El uso del tapabocas así como la adecuada higiene respiratoria son medidas efectivas para la
prevención del contagio por COVID-19 y la contención del virus. En este sentido, todos los
miembros de la Comunidad Universitaria en la Universidad Simón Bolívar, deben observar las
siguientes medidas:

-13-
a. Tipo de tapabocas a utilizar, por su eficiencia frente a la prevención del COVID-19 la
Universidad Simón Bolívar adopta el uso de tapabocas quirúrgico para todos los miembros
de la Comunidad Universitaria como medida de bioseguridad. Para los miembros de la
Comunidad Universitaria que se desempeñan en ambientes hospitalarios o de alto riesgo
de contagio por la labor realizada, se deben utilizar mascarillas de alta eficiencia N95 o
FFP2. No es recomendable el uso de tapabocas de tela, a menos que cumplan con las
indicaciones definidas por el Ministerio de Salud y Protección Social, tampoco se
recomienda el uso de tapabocas con válvulas de exhalación o de materiales elásticos o
enmallados.

b. Colocación, lávese las manos antes de colocarse el tapabocas, éste debe cubrir nariz y
boca por ello debe colocarse sobre la nariz y debajo del mentón. La cara del tapabocas
con color (impermeable) debe mantenerse como cara externa ya que, debido a su diseño,
el filtrado no tiene las mismas características en un sentido y en otro, y su colocación
errónea puede ser causante de una menor protección.

c. Ajuste, el tapabocas debe ajustarse lo más pegado a la cara que sea posible, si el
tapabocas tiene elásticos, ajústelo por detrás de las orejas y si es de tiras, coloque la tira
de abajo por encima del cuello y debajo de las orejas, y la tira superior en la parte de
atrás de la cabeza, encima de las orejas. Sujete las cintas o coloque las gomas de forma
que quede firme. Si el tapabocas tiene banda flexible en uno de sus lados, este debe ir
en la parte superior, moldee la banda sobre el tabique nasal.

d. Obligatoriedad, es obligatorio el uso de tapabocas en todos los lugares y ambientes de la


Universidad a excepción de las zonas de alimentación, cafeterías o zonas comunes donde
se lo puede retirar durante el tiempo que requiera para comer y/o beber. Una vez
termine estas acciones debe volverlo a colocar cubriendo boca y nariz.

e. No debe tocar el tapabocas durante su uso, si debiera hacerlo, lávese las manos antes y
después de su manipulación.

f. El tapabocas se puede usar hasta por ocho (8) horas de manera continua, siempre y
cuando no esté roto, sucio o húmedo, en cualquiera de esas condiciones debe retirarse,
eliminarse y colocar uno nuevo. Por lo anterior, se recomienda siempre disponer de un
tapabocas de repuesto que se debe mantener en su empaque original si no se va a utilizar
o en bolsas selladas, no se recomienda guardarlos sin empaque en el bolso, o bolsillos sin
la protección, porque se pueden contaminar, romper o dañar.

g. No deje el tapabocas sin protección encima de cualquier superficie, por ejemplo, mesas,
repisas, escritorios, pupitres, computadoras u otros equipos, esto debido al riesgo de
contaminación.

h. Retiro, cuando se retire el tapabocas, hágalo desde las cintas o elásticos, nunca toque la
parte externa de la mascarilla. Una vez retirado, debe doblarlo con la cara externa hacia
dentro y depositarlo en una bolsa de papel o en la basura. Es muy importante retirar el
tapabocas evitando el contacto con zonas contaminadas o donde pueda haber dispersión

-14-
del agente infeccioso. Inmediatamente después del retiro del tapabocas realice lavado
de manos con agua y jabón.

i. No reutilizar el tapabocas de un solo uso o desechable.

INDICACIONES PARA EL USO DE LA MASCARILLA DE ALTA EFICIENCIA N95 O FFP2

Los respiradores N95 o máscaras de alta eficiencia serán de uso exclusivo para los
trabajadores de la salud, previa una evaluación de riesgo para establecer si van a tener
exposición a actividades en las cuales se puedan generar aerosoles.

El uso extendido ofrece un menor riesgo de auto inoculación en comparación con la


reutilización limitada dado que las manos del personal médico y asistencial no tendrán tanto
contacto con la superficie del respirador N95 contaminada.

Un aspecto importante que considerar para el uso extendido, es que el respirador debe
mantener su ajuste y función. Los trabajadores del sector salud utilizan habitualmente
respiradores N95 durante varias horas sin interrupciones.

Frente a la reutilización de los respiradores, no hay consenso ni estudios que evalúen la


eficacia de esta práctica en condiciones reales, por lo que no se recomienda.

En aquellas situaciones que por falta de insumos se requiera reutilizar, este no deberá ser
usado en más de cinco oportunidades. Posteriormente su capacidad de filtración disminuirá
significativamente.

FUENTE: Ministerio de Salud y Protección Social – Lineamientos Generales para el Uso de


Tapabocas Convencional y Máscaras de Alta Eficiencia (2020).

4.1.3. Limpieza y Desinfección de Elementos Personales

Cada uno de los miembros de la Comunidad Universitaria es responsable por desinfectar sus
objetos personales como gafas o celulares de forma frecuente, no es recomendable
prestarlos; se debe evitar el intercambio de elementos de trabajo y equipos de protección
personal con otras personas. En caso de ser necesario compartirlos, se tiene que realizar
desinfección, previo a su uso.

4.1.4. Caracterización y Reporte del Estado de Salud

Todos los miembros de la Comunidad Universitaria deben diligenciar las encuestas de


caracterización de factores de riesgo y reportar a diario su estado de salud mediante la App
Unisimon o por el mecanismo que la Universidad disponga para tal efecto; de igual manera,
todos los miembros están obligados a acatar los procedimientos de seguimiento individual a
su estado de salud llevados a cabo por el área de Seguridad y Salud en el Trabajo en el caso
de los funcionarios administrativos, directivos y profesores, y por el área de Salud Integral
de Bienestar Universitario para el caso de la población de estudiantes de pre y postgrado.

-15-
En todos los casos, frente a la presencia y reporte de síntomas asociados a COVID-19, se
deben observar las medidas de salud pública establecidas por las autoridades sanitarias, que
se encuentren vigentes al presentarse la novedad, a más de atención a las recomendaciones
y orientaciones para la salud, que establezcan las áreas de Bienestar Laboral y Bienestar
Universitario para cada caso particular.

4.2. MEDIDAS DE AUTOCUIDADO

Cada miembro de la Comunidad Universitaria es responsable de tomar decisiones de acuerdo


con sus necesidades, capacidades, posibilidades y condiciones de vida que propendan por el
cuidado de sí mismo, de los demás miembros de la Comunidad, de sus seres queridos y de la
sociedad en general. Para esto, se les exhorta a:

a. Determinar con claridad la o las medidas de cuidado que requiere implementar para
prevenir su contagio o el de otros, teniendo en cuenta aquellas medidas que han
demostrado ser eficientes desde la evidencia científica.

b. Revisar sus prácticas de cuidado en la actualidad, identificando las situaciones,


circunstancias, pensamientos y/o emociones que facilitan o dificultan estas prácticas.

c. Adoptar medidas de cuidado que puedan garantizar su protección, considerando las


particularidades de su entorno y de sus condiciones de vida. A partir de ello, seleccionar
y utilizar la opción más viable, priorizando su protección y la de otros.

d. Comparar y reflexionar sobre sus experiencias y prácticas a la luz de las recomendaciones


sanitarias, y si es necesario tomar decisiones ante las nuevas situaciones.

e. Evaluar los beneficios para sí mismo y para los demás de sus decisiones, en términos del
logro de la protección necesaria para prevenir el contagio, la tranquilidad que le produce
estas decisiones y la coherencia de ésta con las recomendaciones de protección de
bioseguridad.

f. Extremar medidas de cuidado en el caso de que alguno de los miembros de la familia


presente alguna comorbilidad asociada a mayor riesgo de enfermedad grave por COVID-
19.

g. Identificar situaciones de riesgo para la transmisión del virus por COVID-19 tales como
aglomeraciones, extremar en ellas las medidas de bioseguridad y evitar el contacto con
las demás personas.

h. Generar condiciones que permitan materializar la prevalencia de los derechos de los


niños, niñas y adolescentes de su comunidad a partir de prácticas de cuidado y
autocuidado.

En este marco, se recomienda a los miembros de la Comunidad Universitaria, observar con


especial atención las siguientes medidas de autocuidado:

-16-
4.2.1. Distanciamiento Físico

La normativa vigente para la prestación de los servicios educativos, establece que los aforos
están determinados por la capacidad de los establecimientos, lo que implica que la referencia
de distanciamiento físico de 1m en espacios cerrados ya no es aplicable en el caso de la
Universidad Simón Bolívar.

No obstante, se recomienda evitar los saludos que impliquen contacto físico (estrechar las
manos, abrazos, besos, etc.) y buscar formas alternativas de saludo y convivencia que
minimicen el contacto estrecho entre los miembros de la Comunidad Universitaria.

4.2.2. Vacunación

La Universidad Simón Bolívar acoge las disposiciones establecidas en el Plan Nacional de


Vacunación y sus actualizaciones, por lo tanto recomienda a todos los miembros de la
Comunidad Universitaria (estudiantes, profesores, directivos, personal administrativo,
proveedores y visitantes) contar con el esquema completo de vacunación para ingresar a las
instalaciones y para llevar a cabo las actividades académico-administrativas que le
correspondan como medida de bioseguridad y ante la evidencia científica que demuestra,
que la aplicación de las vacunas dispuestas, disminuye el riesgo de contagio o en el evento
de adquirir el virus COVID-19, disminuye la probabilidad de que se desarrolle enfermedad
severa.

No obstante, la Universidad reconoce el principio de la autodeterminación respecto a la


decisión de vacunarse de un individuo y como lo señala la Directiva Ministerial No. 09 de
2021, no será limitante para acceder al servicio de educación superior ofrecido por la
Institución la disposición o no de carnet de vacunación en versión física o digital, excepto en
los términos establecidos en el artículo 2° del Decreto 1615 del 30 de Noviembre de 2021,
expedido por el Ministerio del Interior y las normas que en materia de exigencia del carnet
de vacunación se llegasen a expedir.

4.3. CUIDADO DE LA SALUD MENTAL

Ante la actual situación de pandemia y aislamiento, pueden generarse reacciones que oscilan
entre el miedo y la incertidumbre que genera la naturaleza “desconocida del COVID-19” y la
falta de certezas acerca de su tratamiento, así como cierta incredulidad de la magnitud de
la amenaza y afectación. Consecuencia de esta incertidumbre, se gestan imaginarios y
nociones o interpretaciones erróneas, que pueden desvirtuar las recomendaciones sanitarias
y desmotivar su cumplimiento (“Recomendaciones para el Cuidado de la Salud Mental y la
Promoción de la Convivencia en la Flexibilización de la Medida de Aislamiento Preventivo
durante la Pandemia por COVID-19” – Ministerio de Salud y Protección Social – Consejo
Nacional de Salud Mental, 2020).

Debido a lo anterior, la Universidad Simón Bolívar ha dispuesto canales de atención para el


apoyo y acompañamiento psico-social frente a eventuales afectaciones en la salud mental de
los miembros de su Comunidad Universitaria, así:

-17-
Tabla 1. Líneas de Atención para el Apoyo y Acompañamiento Psicosocial
Profesores, Trabajadores y Funcionarios
Sede Estudiantes
Administrativos y Directivos

Línea de Atención de Bienestar Laboral – Área Línea de Atención Área de Desarrollo Humano
Barran de Seguridad y Salud en el Trabajo Cel: 3153778669
quilla Tel: 6053444333 Ext. 1145 Mail:
Mail: ihaupt@unisimonbolivar.edu.co desarrollohumano_bu@unisimonbolivar.edu.co

Coordinadora Bienestar Laboral y Seguridad y


Salud en el Trabajo Línea de Atención Servicio de Acompañamiento
Cúcut Tel: 6075827070 Ext. 106 Psicológico
a Mail: Cel: 3176470845
sstybienestarlaboralcucuta@unisimonbolivar.ed Mail: i.hernandez@unisimonbolivar.edu.co
u.co
FUENTE: Bienestar Universitario, 2022.

Adicionalmente, la Universidad recomienda a todos los miembros de su comunidad:

a. Informarse de fuentes oficiales y verídicas acerca de la evolución y contexto de la


pandemia, así como mantenerse informado respecto a las medidas y disposiciones
normativas emanadas de las autoridades competentes y de la efectividad de los
protocolos de bioseguridad y avances en los procesos de vacunación.

b. Informarse y priorizar los procedimientos de bioseguridad establecidos para la


convivencia en el campus de la Universidad, reconociendo que éstos se han dispuesto
para conservar la salud y seguridad de todos.

c. Planificar las actividades diarias, teniendo en cuenta el tiempo requerido para atender
los procedimientos de bioseguridad establecidos, así como las restricciones impuestas por
la nueva normalidad.

d. Mantener una actitud positiva, responsable, respetuosa y tolerante en las interacciones


con todos los miembros de la Comunidad Universitaria, en especial con aquellos que le
orientan sobre las disposiciones de bioseguridad.

e. Construir relaciones significativas y positivas, enfocándose en propender por una sana


convivencia al interior del núcleo familiar.

f. Fortalecer el sistema inmunológico y adoptar estilos de vida saludables, buscando rutinas


y oportunidades para cuidarse, alimentarse saludablemente, practicando actividad física
y evitando el consumo de sustancias psicoactivas.

g. Generar nuevas formas de interacción social y consolidar una red de apoyo, con la que
pueda mantener un diálogo permanente sobre temas que le preocupen o expresar
situaciones que no le hagan sentir bien.

h. Priorizar los protocolos de limpieza y desinfección al llegar a casa, lo cual contribuirá a

-18-
tener mayor seguridad y disminuir el temor por contagiar a sus familiares y seres queridos.

i. En cualquier momento puede consultar las “Recomendaciones para el Cuidado de la Salud


Mental y la Promoción de la Convivencia en la Flexibilización de la Medida de Aislamiento
Preventivo durante la Pandemia por COVID-19” emitidas por el Ministerio de Salud y
Protección Social – Consejo Nacional de Salud Mental:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/final-
cartilla-orientaciones-flexibilizacion-medidas-aislamiento240820.pdf

4.4. MEDIDAS APLICABLES A LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD PARA


GARANTIZAR LA BIOSEGURIDAD

Con base en las medidas que han demostrado mayor evidencia para la contención de la
transmisión del virus y para la reactivación de los sectores económicos, sociales y del Estado,
la Universidad Simón Bolívar ha definido lo siguiente:

4.4.1. Limpieza y Desinfección

Establecimiento del protocolo de limpieza y desinfección en los lugares de trabajo, en los


salones, laboratorios, en los lugares dispuestos para la atención al público, el recibo de
proveedores y demás áreas que se requieren para el desarrollo de las actividades académico-
administrativas, conforme con la normativa vigente. La frecuencia de la limpieza y
desinfección en los espacios es de tres (3) veces por día.

Limpieza y desinfección de manera frecuente de pisos, paredes, puertas, ventanas,


divisiones, pasamanos, muebles, sillas, ascensores, y todos aquellos elementos y espacios
con los cuales las personas tienen contacto constante y directo.

Disposición de paños y uso de desinfectante que permiten limpiar las áreas de contacto, tales
como paneles de control en ascensores, equipos o elementos de uso general, manijas entre
otros.

Lavado de baños y cocinas mínimo una vez al día con un detergente común y desinfección
por contacto prolongado con hipoclorito de uso doméstico o dicloroisocianurato de sodio,
entre otros.

Quienes realizan el proceso de limpieza y desinfección, lo hacen de manera segura y con los
elementos necesarios dependiendo de las áreas o de las zonas de desplazamiento y trabajo.

Realizar la limpieza y desinfección de equipos biométricos después de cada uso, debido al


riesgo de la transmisión del virus en el uso de estos equipos.

No se usan tapetes desinfectantes, ni se lleva a cabo la desinfección de ruedas o zapatos


para la reducción de la transmisión.

-19-
La desinfección y limpieza de los establecimientos y espacios se realiza de la siguiente
manera:

a. Tener un espacio disponible para los insumos de limpieza y desinfección.

b. El personal que realiza el procedimiento de limpieza y desinfección debe utilizar los


elementos de protección personal como monogafas, guantes, delantal y tapabocas.

c. Realizar la limpieza de áreas y superficies retirando el polvo y la suciedad, con el fin de


lograr una desinfección efectiva.

d. Los paños utilizados para realizar la limpieza y desinfección deben estar limpios.

e. El personal de limpieza debe lavar sus manos antes y después de realizar las tareas de
limpieza y desinfección, así mismo se deben utilizar guantes y seguir las recomendaciones
del fabricante de los insumos a utilizar.

f. Los productos de limpieza y desinfección deben ser aplicados siguiendo las instrucciones
de las etiquetas.

g. Eliminar los guantes y paños en una papelera después de usarlos. Si los guantes son
reutilizables, antes de quitárselos lave el exterior con el mismo desinfectante con que
realizó la desinfección de superficies, enjuague y déjelos secar en un lugar ventilado.

h. Utilizar desinfectantes o alcohol al 70% para la limpieza de los objetos, superficies y


materiales de uso constante; así como las superficies del baño (o cualquier otro objeto
sobre el que se estornude o tosa).

4.4.2. Facilidad para la Higiene de Manos

La Universidad, con el fin de proveer de los espacios e insumos necesarios para la efectiva
higiene de manos, establece al interior de su campus las siguientes medidas:

a. Disponer de puntos para el lavado de manos en los accesos a todas las sedes y en ellos
facilitar los insumos requeridos para realizar la higiene adecuada de manos como lo son:
agua limpia, jabón y toallas de un solo uso para el secado (toallas desechables).

b. Disponer de gel de base alcohólica al 70% en espacios comunes para la desinfección de


manos.

c. Limpiar y desinfectar con frecuencia los recipientes que dispensan gel de base alcohólica.

4.4.3. Señalización

La Universidad ubicará en puntos de fácil visualización, la señalización que permita:

a. Recordar la técnica del lavado de manos en la zona en la cual se realiza esta actividad.

-20-
b. Señalización que oriente sobre la ubicación de los puntos de desinfección de manos.

c. Identificar las técnicas de uso y disposición de tapabocas y elementos de protección


personal – EPP.

d. Recordatorios de las medidas de bioseguridad dispuestas en este protocolo.

e. Datos de contacto para la resolución de problemas asociados con las disposiciones


institucionales en materia de bioseguridad.

f. Demarcación de los puntos y vías de acceso, salida y restricción de los diferentes


espacios.

4.4.4. Ventilación

Siempre que sea posible, se deben mantener puertas y ventanas abiertas para lograr
intercambio de aire natural y realizar las adaptaciones necesarias para garantizar una
adecuada ventilación, condición que merma el riesgo de contagio. Adicionalmente a esta
medida, la Universidad propenderá por:

a. Establecer lugares de descanso al aire libre, tales como terrazas, patios abiertos y
jardines.

b. Ventilar periódicamente el espacio, por ejemplo, mediante la apertura de las ventanas


pues no se recomienda permanecer por largos periodos de tiempo en espacios cerrados
sin adecuada ventilación.

c. En los entornos cerrados con aire acondicionado se debe revisar si existe recirculación de
aire. La recirculación en el contexto actual puede favorecer el transporte de aerosoles
con la presencia del virus. Los filtros de partículas y el equipo de desinfección en
corrientes de aire recirculado pueden reducir este riesgo pero no son eficaces para
eliminar el riesgo de transmisión. En el caso de unidades centrales de tratamiento de aire
a nivel de edificio o que prestan servicio a varias zonas, se debe evitar la recirculación
y, si es posible, el sistema debe funcionar con un 100% de aire exterior. Las calificaciones
de los filtros por métodos de prueba, como la Norma 52.2 de ASHRAE (ASHRAE, 2017) dan
una indicación del rendimiento en función del tamaño de las partículas y deben utilizarse
para elegir los filtros adecuados. Adicionalmente, se puede complementar la ventilación
existente con purificadores de aire portátiles que incluyan sistemas de filtración
mecánica para capturar las microgotículas en el aire.

d. Garantizar la correcta circulación del aire, en caso de requerir sistema de ventilación


artificial, se recomienda que el sistema trabaje en el modo de máxima renovación de
aire y mínima recirculación y en lo posible garantice por lo menos cuatro (4) renovaciones
del volumen ventilado cada hora. Además, que se inspeccione periódicamente, que los
filtros utilizados se cambien de acuerdo con las recomendaciones del fabricante y los
sistemas de conductos se limpien periódicamente.

-21-
e. Tomar medidas para favorecer la circulación y recambio de aire en espacios cerrados o
con escasa ventilación. Se recomienda un flujo mínimo de aire equivalente a cuatro (4)
veces el volumen del espacio a ventilar cada hora.

4.5. SEGUIMIENTO

4.5.1. Seguimiento a las Medidas Generales

Todos los miembros de la Comunidad Universitaria son corresponsables y garantes del


cumplimiento de las medidas generales de bioseguridad dispuestas por la Universidad:
higiene de manos, uso correcto del tapabocas y reporte de estado de salud; por lo cual,
profesores, funcionarios administrativos, estudiantes, directivos, personal de apoyo de
seguridad y servicios generales, pueden hacer exigible, previa identificación, el
cumplimiento de estas medidas a cualquier miembro de la Comunidad Universitaria y/o
informar a las autoridades institucionales, en particular a Bienestar Laboral y Bienestar
Universitario, según sea el caso, el evento en que un miembro de la Comunidad se niegue a
acatar las disposiciones establecidas.

En el entendido que las medidas de bioseguridad de carácter general son de obligatorio


cumplimiento, el no acatarlas podrá llevar a las sanciones dispuestas para los estudiantes de
pre y postgrado en el Reglamento Disciplinario del Estudiante y en el caso de los trabajadores
en el Reglamento Interno de Trabajo.

En términos particulares, las áreas de Seguridad y Salud en el Trabajo, para el caso de los
funcionarios administrativos, profesores y directivos; y de Salud Integral de Bienestar
Universitario para el caso de los estudiantes, son responsables de establecer estrategias de
promoción de las medidas generales de bioseguridad, autocuidado y cuidado de la salud
mental entre la Comunidad Universitaria.

La caracterización del estado de salud, lo cual incluye la identificación de factores de riesgo


que prevalecen entre los miembros de la Comunidad Universitaria, se realiza a través de la
App Unisimon a partir del diligenciamiento de la encuesta de comorbilidades; la información
arrojada por la aplicación será utilizada por las áreas de Bienestar Universitario y Bienestar
Laboral para encaminar las acciones de promoción y mantenimiento de la salud en la
Universidad.

La identificación de posibles casos de enfermedades respiratorias que eventualmente puedan


constituirse en casos positivos de COVID-19, se hará a partir del registro diario de
sintomatología que realizan los miembros de la Comunidad Universitaria a su ingreso al
campus. Cada usuario de la aplicación es responsable por la veracidad de la información
consignada en el registro diario de sintomatología.

El registro efectivo de síntomas implica un bloqueo preventivo del acceso al campus y hace
exigible, al estudiante o colaborador, su atención al procedimiento de seguimiento al estado
de salud por parte de Bienestar Universitario y Bienestar Laboral, respectivamente. Lo

-22-
anterior, como medida preventiva para la contención de exposiciones al virus en cualquier
vía, en esta población.

Para volver a autorizar el acceso al campus, el estudiante o colaborador, debe presentar los
soportes médicos que evidencien cualquiera de las siguientes condiciones: la superación de
los síntomas asociados a COVID-19, la finalización del aislamiento preventivo, el alta médica
por COVID-19 en los casos que hayan sido positivos o una prueba COVID-19 negativa reciente;
la veracidad, la autenticidad y la oportunidad en la entrega de estos soportes son
responsabilidad de cada uno de los miembros de la Comunidad Universitaria; por su parte,
las áreas de Seguridad y Salud en el Trabajo de Bienestar Laboral y de Salud Integral en
Bienestar Universitario son garantes de la custodia y confidencialidad de la documentación
aportada por los miembros de la Comunidad en relación a su estado de salud.

4.5.2. Seguimiento al Avance en el Esquema de Vacunación de los Miembros de la


Comunidad Universitaria

Las áreas de Seguridad y Salud en el Trabajo de Bienestar Laboral y de Salud Integral en


Bienestar Universitario, serán las responsables de compilar, mantener actualizada y custodiar
los datos y documentos que den cuenta del avance en el esquema de vacunación de los
miembros de la Comunidad Universitaria, para ello desplegarán, en conjunto con otras
dependencias académico-administrativas de la Universidad, las estrategias que consideren
pertinentes.

Es responsabilidad de cada uno de los miembros de la Comunidad Universitaria, suministrar


de manera veraz, auténtica y oportuna, al momento de ser requerida, su información de
salud así como los documentos que certifiquen su avance en el esquema de vacunación. De
igual manera, las áreas arriba relacionadas son responsables por compilar y suministrar la
información estadística relativa al avance en el esquema de vacunación, que facilite la toma
de decisiones por parte de la alta dirección universitaria en materia de bioseguridad.

4.5.3. Estrategias para Tratamiento a Casos de Miembros de la Comunidad


Universitaria No Vacunados

Para la población que por motivos personales o de salud no haya iniciado o tenga incompleto
su esquema de vacunación a la fecha de inicio del período académico 2022-1 (1 de febrero
de 2022), la Universidad desplegará las siguientes estrategias:

a. Caracterización del estado de salud, se realizará por el estudiante o colaborador a través


de la encuesta de factores de riesgo y el registro diario de sintomatología en la App
Unisimon. Se reitera que el estudiante o colaborador es responsable por la veracidad de
la información consignada en estos medios.

b. Caracterización del avance del estado de vacunación, si el estudiante o colaborador inicia


o culmina su esquema de vacunación, debe informar de manera inmediata a las áreas de
Seguridad y Salud en el Trabajo de Bienestar Laboral y de Salud Integral en Bienestar
Universitario, según sea el caso, quienes llevarán un registro de estas novedades.

-23-
c. Educación, se realizará mediante la divulgación por medios masivos del presente
protocolo y de información relevante en materia científica o de salud pública relativa al
COVID-19 la vacunación; también en acciones específicas dirigidas a la población no
vacunada tales como correos informativos, de orientación, de promoción de la vacunación
y con las suscripción del acta de conocimiento y consentimiento informado.

d. Seguimiento individual, se realizará en el caso de los colaboradores que no hayan iniciado


o no hayan completado, por motivos personales o de salud, su esquema de vacunación,
con fines de verificar el estricto cumplimiento de las medidas de bioseguridad o, si es el
caso, establecer medidas especiales.

4.5.4. Seguimiento a los Protocolos de Limpieza y Desinfección

Para ello:

a. Se realizan las actividades de seguimiento y monitoreo a través de registros e


inspecciones.

b. Se realiza capacitación al personal de aseo y limpieza en relación con el protocolo de


limpieza y desinfección definido, de acuerdo con lo establecido en el presente protocolo,
a cargo de la empresa de aseo.

c. En caso de contratar empresas especializadas, estas deberán contar con concepto


sanitario favorable expedido por las secretarías de salud o las entidades que hagan sus
veces y presentar a la Universidad los procedimientos detallados de limpieza y
desinfección.

d. Los insumos empleados para realizar la actividad tales como escobas, traperos, trapos,
esponjas, estropajos y baldes deben ser objeto de limpieza y desinfección constantes.

e. Los insumos químicos empleados deberán ser utilizados de acuerdo con las
especificaciones de dosis y naturaleza química del producto y contarán con su hoja de
seguridad acorde con el Sistema Globalmente Armonizado —SGA.

4.6. MEDIDAS ADICIONALES

4.6.1. Sugerencias para la Bioseguridad en el Transporte Público

a. Usar siempre tapabocas.

b. Procurar la apertura de ventanas de forma permanente en los vehículos que lo permitan.

c. Mantener silencio en lo posible y evitar hablar por celular en los desplazamientos.

d. Evitar el consumo de alimentos y bebidas.

-24-
4.6.2. La APP Unisimon y el Control de Ingreso

La institución cuenta con la APP “UNISIMON”, disponible en las tiendas de Google Play y Apple
Store, para el control de ingreso mediante la vigilancia de síntomas y personas en grupos de
riesgo de enfermar gravemente por COVID-19. Si no se reportaron síntomas compatibles con
COVID-19, el acceso a la institución se realiza mediante:

● La generación de código QR (sede Cúcuta).

● Identificación biométrica facial (sede Barranquilla), que incluye la verificación


automática del uso correcto del tapabocas y la toma de temperatura.

4.6.3. Sobre el Aislamiento

Consecuentemente con la normativa vigente del Ministerio de Salud y Protección Social y


del Ministerio del Trabajo (2022), se debe permitir el aislamiento obligatorio, temprano y de
forma inmediata tanto en personas sintomáticas como asintomáticas, así:

a. Personas Sintomáticas:

Independientemente de su estatus de vacunación todo individuo sintomático debe realizar


aislamiento preventivo por siete (7) días desde el inicio de los síntomas, tiempo que puede
modificarse por disposición médica o acorde a las normas sanitarias que se lleguen a expedir
en la materia. Acorde a las normas vigentes, este aislamiento no requiere de prueba
diagnóstica a excepción de las personas de 60 años o más, menores de 3 años o personas con
factores de riesgo. En todos los casos, el paciente sintomático debe solicitar atención médica
y reportar sus síntomas a través de la App Unisimon.

Para colaboradores: Durante la atención el médico tratante indagará sobre la actividad


laboral que desarrolla el paciente y bajo su criterio recomendará la posibilidad de realizar
teletrabajo, trabajo remoto o trabajo en casa o expedirá incapacidad médica cuando lo
amerite; en ambos casos (recomendación de teletrabajo o incapacidad) se debe expedir un
certificado en consecuencia a la evaluación que efectúe el profesional tratante, donde se
deje expresa atención médica y las recomendaciones. Las certificaciones de incapacidad o
de atención médica, expedidas por el profesional tratante, deben ser remitidas por el
colaborador a:

● Medicina Laboral, correo: medicina.laboral@unisimonbolivar.edu.co del área de


Seguridad y Salud en el Trabajo de Bienestar Laboral, quien evaluará la pertinencia de
levantar la medida de bloqueo preventivo del acceso al campus.

● Al jefe inmediato o supervisor del colaborador, y a

● Talento Humano, al correo: mariav@unisimonbolivar.edu.co

-25-
Para estudiantes: Los estudiantes sintomáticos deben solicitar atención médica
preferiblemente en sus EPS y solicitar al profesional tratante las certificaciones de atención,
aislamiento o incapacidades según sea el caso; en ellas, se deben especificar las
recomendaciones médicas y el período (fechas o número de días) durante el cual se deben
aplicar. Estos soportes deben ser convalidados por el Área de Salud Integral de Bienestar
Universitario y ser informados al programa académico respectivo, para ello el estudiante
debe remitir los documentos y elevar solicitud de convalidación a:

● Salud Integral de Bienestar Universitario, correo: salud_bu@unisimonbolivar.edu.co,


quien evaluará la pertinencia de levantar la medida de bloqueo preventivo del acceso al
campus, con copia a

● El coordinador PIEA del programa académico respectivo, y al

● Correo de su programa académico.

Realizada la convalidación por parte de Bienestar Universitario, ésta será remitida por
personal del área de Salud Integral al programa académico, mediante correo electrónico
dirigido al Director y al Coordinador PIEA respectivo, con el fin de informar y para la
aplicación de las medidas de flexibilidad académica a que haya lugar.

b. Personas Asintomáticas:

Cualquier miembro de la Comunidad Universitaria que haya sido contacto estrecho de un


caso confirmado de COVID-19, que tenga incompleto su esquema de vacunación o se
encuentre sin vacuna, debe aislarse durante siete (7) días, que se cuentan a partir del primer
día de exposición. En estos casos aplican los mismos procedimientos establecidos en el punto
anterior para colaboradores y estudiantes sintomáticos en cuanto a la expedición y validación
de certificados de atención, aislamiento o incapacidad y para el levantamiento de la medida
preventiva de bloqueo de su acceso al campus.

De igual manera, en el caso anterior, un individuo puede solicitar autorización para


reintegrarse a sus actividades académico-administrativas, en el evento en que el profesional
tratante le ordene la realización de una prueba diagnóstica para COVID-19 y ésta resulte
negativa; una vez finalizado el período de aislamiento y en la no presencia de síntomas, el
colaborador o estudiante podrá solicitar autorización para retornar a las actividades
presenciales, ante las áreas de atención respectivas y por los siguientes medios:

EN BARRANQUILLA:

● Trabajadores y profesores ante el área de Seguridad y Salud en el Trabajo, Medicina


Laboral:
Mail: medicina.laboral@unisimonbolivar.edu.co
Tel: 6053444333 Ext: 1144

● Estudiantes al área de Salud Integral de Bienestar Universitario:

-26-
Mail: salud_bu@unismonbolivar.edu.co
Cel: 3172163682

EN CÚCUTA:

● Trabajadores y profesores ante el área de Seguridad y Salud en el Trabajo:


Mail: sstybienestarlaboralcucuta@unisimonbolivar.edu.co
Tel: 6075827070 Ext: 106

● Estudiantes al área de Salud Integral de Bienestar Universitario:


Mail: saludbienestar@unisimonbolivar.edu.co
Teléfono: 6075827070 Ext: 151

Si durante el período de aislamiento, el colaborador o estudiante llegase a observar síntomas,


deberá reportarlos a través de la App Unisimon y en tal caso, aplica el procedimiento descrito
en el literal a del presente numeral.

Los miembros de la Comunidad Universitaria con contacto estrecho que permanezcan


asintomáticos y que cuenten con esquema completo de vacunación, no requieren aislamiento
ni toma de prueba. A esta población se le recomienda evitar aglomeraciones, eventos o visitar
personas mayores de 60 años, menores de 3 años o con algún factor de riesgo, durante siete
(7) días contados desde el inicio de la exposición, así como mantener el uso estricto de
tapabocas y observar las medidas de bioseguridad generales establecidas en la Universidad.

c. Contactos con Profesores o Estudiantes Sintomáticos:

Para efectos de autocuidado y como medida preventiva, una vez el Director de Programa
conozca de un caso de COVID-19 confirmado en su Comunidad Académica o le sea reportado
un caso de profesor o estudiante con síntomas asociados a COVID-19 que se encuentre en
aislamiento preventivo por presencia de síntomas, éste, de manera directa o a través de su
Coordinador PIEA, deberá informar al(los) grupo(s) con los cuales el individuo haya mantenido
contacto en el desarrollo de actividades académicas presenciales y recordar las medidas
definidas en los literales a y b del presente numeral.

4.6.4. Medidas para Estudiantes en Práctica y Profesores que Asisten a Instituciones


Prestadoras de Servicios de Salud IPS

La normativa vigente establece requisitos adicionales a los contemplados en el presente


protocolo para las actividades académicas realizadas por estudiantes en práctica y profesores
en IPS, que los prestadores de servicios de salud y los comités de Docencia deben considerar,
estos son, entre otros:

a. Antes de la Práctica:

● Verificar la actualización del esquema de vacunación, incluyendo influenza.

● Verificar el cumplimiento de afiliaciones a EPS y ARL con nivel de riesgo necesario.


-27-
● Garantizar el adecuado entrenamiento y reentrenamiento de los estudiantes de
programas del área de la salud, como mínimo, en los temas priorizados por el
Ministerio de Salud y Protección Social, los cuales pueden ser consultados en el
enlace: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Enlaces-de-
Interes.aspx

● Identificar los estudiantes y profesores con condiciones de salud o antecedentes


clínicos que aumentan la probabilidad de contagio y desarrollo de complicaciones
secundarias a la infección por COVID-19, con el objetivo de evitar su exposición en
servicios de mayor riesgo.

● Realizar el control de temperatura al ingreso al prestador de servicios de salud.

● Garantizar la entrega de los equipos de protección personal – EPP para los estudiantes
y profesores, a cargo de los prestadores, ARL y/o instituciones educativas, según se
defina en el respectivo comité docencia-servicio, y entrenar a estudiantes y
profesores en la apropiada postura, uso, re uso y disposición final de los mismos.

b. Durante la Práctica:

● Limitar los tiempos de contacto cercano con pacientes COVID-19 de los estudiantes y
profesores y velar por el correcto uso de los equipos de protección personal – EPP en
estos eventos.

● Definir y divulgar los roles, responsabilidades y funciones que asumirán los estudiantes
durante sus prácticas formativas, teniendo en cuenta sus niveles de formación,
capacidades y entrenamiento previo.

● Ajustar el número de estudiantes por jornada, turno o período, según se defina en el


comité docencia-servicio a las capacidades de las puntos de práctica, para lo cual,
los prestadores de servicios de salud y las instituciones educativas deben acordar el
número máximo de estudiantes en práctica simultánea en los diferentes turnos o
jornadas, de manera que se garantice la gestión, prevención y control del riesgo en
salud y la seguridad de los pacientes, acompañantes, estudiantes, profesores y talento
humano vinculado al prestador, sin comprometer la calidad de la formación y el
cumplimiento de los planes de práctica formativa.

● De común acuerdo entre instituciones educativas y prestadoras de servicios de salud,


se deben establecer procesos de vigilancia de los protocolos de aislamiento y retorno
a actividades académico asistenciales para los estudiantes con diagnóstico
confirmado o que reporten contacto estrecho con pacientes COVID-19.

● Permitir el ingreso y participación del personal en formación en los procedimientos


médico-quirúrgicos de pacientes sin sospecha ni diagnóstico de COVID-19, siempre y
cuando su ingreso haga parte de los resultados de aprendizaje propios de su
formación.

-28-
● Incluir, en lo posible, dentro del diseño y puesta en marcha de los programas de
teleorientación, telesalud o telemedicina de los prestadores de servicios de salud, la
vinculación y participación de estudiantes de los diferentes programas académicos
del área de la salud.

● Contar con canales de capacitación a los estudiantes y profesores para el reporte de


síntomas asociados a la infección por COVID-19 para, de ser el caso, activar
lineamiento de aislamiento y atención definidos por el Ministerio de Salud y
Protección Social. De existir confirmación del diagnóstico, los costos directos de la
atención médica deberán ser cubiertos por la ARL a la cual se encuentre afiliado el
estudiante o profesor. Lo anterior requiere asegurar la cobertura de este tipo para
todo el personal en formación antes y durante sus prácticas formativas.

c. Los Estudiantes deben tener en cuenta lo siguiente:

● Realizar el curso de inducción de Seguridad y salud en el trabajo, así como el de


bioseguridad frente a la COVID 19, mediante los siguientes enlaces:

Enlace para tomar el curso de


Bioseguridad: https://forms.gle/rt8eyTyjr4GXw7xe9

Enlace para tomar el curso de inducción de


SST: https://forms.gle/EVxhpKBUjkgE4WbD6

● Informarse y mantener un estricto cumplimiento de los protocolos de bioseguridad en


el establecimiento donde se desarrolla la práctica.

● Reportar su condición de salud, casos de contagios y personas en grupos de riesgo,


según lo establecido en el presente protocolo.

● Usar los elementos de protección personal – EPP requeridos, según sea la actividad
para desarrollar y los riesgos que comporta, de conformidad con el protocolo de
bioseguridad del establecimiento donde se desarrolla la práctica.

● Monitorear diariamente su condición de salud e informar a la Universidad, por lo


canales de comunicación descritos, si presenta sintomatología asociada a COVID-19.

4.7. MEDIDAS DE FLEXIBILIDAD ACADÉMICA

Con el fin de garantizar el acceso al servicio educativo ofrecido por la Universidad a través
de sus diferentes programas académicos y facilitar la continuidad de los estudios frente a
eventuales novedades en el estado de salud de los estudiantes, que pudieran afectar su
desempeño académico, la Universidad establecerá medidas de flexibilidad académica a los
estudiantes que, habiendo convalidado ante Bienestar Universitario sus novedades de salud,
así lo requieran.

-29-
Las estrategias de flexibilidad académica podrán incluir acceso remoto a las actividades
académicas en las que sea posible, tutorías, monitorías, realización de cursos dirigidos,
acompañamiento académico, reprogramación de actividades evaluativas y prácticas, y las
demás que sean viables y determine el director de programa académico respectivo con el
apoyo del Programa Institucional de Excelencia Académico - PIEA y los secretarios académicos
de Facultad.

En ningún caso serán contabilizadas como inasistencias las faltas a actividades académicas
presenciales de cualquier tipo, acontecidas durante los períodos de incapacidad o
aislamiento preventivo en las que se encuentre un estudiante y que estén debidamente
refrendadas por la convalidación que realiza por Bienestar Universitario.

4.8. COMUNICACIÓN DEL RIESGO Y CUIDADO DE LA SALUD

Teniendo en cuenta que el riesgo por la transmisión del virus COVID 19 se mantiene, a pesar
de que la vacunación ha demostrado efectividad para reducir mortalidad y la incidencia de
casos graves, es necesario, a través de la comunicación en salud, gestionar comportamientos
protectores para influenciar decisiones para cuidado individual, familiar y comunitario. Por
lo cual, al interior de la Universidad, se desarrolla un plan de comunicación, que incluye:

a. Acciones de información, educación y comunicación de este protocolo y extensión de las


directrices dadas por autoridades gubernamentales con relación al COVID-19 en el
territorio nacional y a nivel local.

b. Curso de bioseguridad, masivo y en línea, con certificación automática posterior a su


aprobación. Enlace: https://forms.gle/rt8eyTyjr4GXw7xe9

c. Piezas gráficas con contenido informativo y educativo sobre el COVID-19, visible, legible,
oportuno, claro, incluyente y conciso, que se divulga a través de redes sociales
institucionales, correos electrónicos, carteleras, afiches o cualquier otro medio de
difusión de la Universidad.

d. La difusión de los protocolos de prevención de contagio de COVID-19 en el entorno laboral


en articulación con las Entidades Promotoras de Salud-EPS y con la asesoría y asistencia
técnica de la ARL.

e. Orientaciones para que los miembros de la Comunidad Universitaria repliquen en sus


hogares, espacio público y demás entornos, las medidas de autocuidado.

-30-
Tabla 2. Plan de Comunicación
MEDIO
MENSAJE EMISOR PÚBLICO OBJETIVO MOMENTO
¿Cómo lo
No. ¿Qué se ¿Quién(es) lo ¿A quién se lo comunicará(n)? ¿Cuándo lo EVIDENCIA
hará(n)?
comunicará? comunicará(n)? (Público objetivo) hará(n)?
(mecanismos)
Página web de
Protocolo de Toda la Comunidad Publicación
Oficina de la institución y
1 bioseguridad de la Universitaria, proveedores, 2022 en página
Comunicaciones correos
Universidad contratistas. web
institucionales
Equipo de
Documento con
Talento Masivamente Toda la Comunidad Registro de
resumen para el
2 Humano - en correos Universitaria, proveedores, 2022 correo
retorno al campus
Bienestar electrónicos contratistas. electrónico
universitario
Laboral y SST
Lineamientos sobre Equipo de
prevención, Talento Curso de Toda la Comunidad
Registro de
3 respuesta y Humano - bioseguridad Universitaria, proveedores, 2022
asistencia
atención de la Bienestar online. contratistas.
COVID 19 Laboral y SST
Bienestar Señalización Lugares
Normas de Toda la Comunidad
5 Laboral y SST e de sobre 2022 señalizados y
bioseguridad Universitaria.
Infraestructura. bioseguridad. demarcados
Fuente: Bienestar Laboral y SST (2022).

En general, se dispone de los siguientes contactos para proveer orientación sobre la


prevención y atención del contagio con COVID 19:

Tabla 3. Contactos y Líneas de Orientación sobre los Protocolos de Bioseguridad


relacionados con el COVID-19
SEDE BIENESTAR LABORAL Y SST BIENESTAR UNIVERSITARIO
INGRID HAUPT – Jefe
Mail: ihaupt@unisimonbolivar.edu.co
MAURA DE LA HOZ REYES – Coordinadora de
Tel: 6053444333, ext.: 185
Salud Integral
Ba Mail: salud_bu@unisimonbolivar.edu.co
XENIA NAVARRO – Médico Laboral
rra Cel: 3172163682
Mail: medicina.laboral@unisimonbolivar.edu.co
nq Tel: 6053444333 Ext: 1855
xnavarro@unisimonbolivar.edu.co
uill
Tel: 6053444333 Ext: 1144
a KATIA CAICEDO – Trabajadora Social
Mail: katia.caicedo@unisimonbolivar.edu.co
HERIBERTO MIRANDA – Profesional de SST
Teléfono: 6053444333 Ext: 1852
Mail: heriberto.miranda@unisimonbolivar.edu.co
Tel: 6053444333 Ext: 1144

Cú ANGÉLICA SANCHEZ MONSALVE – Coordinadora SST DANNA MONSALVE – Coordinadora de Salud


cut Mail: Mail: saludbienestar@unisimonbolivar.edu.co
a sstybienestarlaboralcucuta@unisimonbolivar.edu.co Teléfono: 6075827070 Ext: 151
Tel: 6075827070 Ext: 106

Fuente: Bienestar Laboral y SST (2022).

-31-
5. OTRAS MEDIDAS
5.1. SEGURIDAD EN EL USO Y ALMACENAMIENTO DEL ALCOHOL

El alcohol del cual trata el presente protocolo es el etanol o alcohol etílico, esta sustancia
química comporta una serie de peligros y, en consecuencia, requiere de la adopción de
medidas de prevención que se resumen a continuación:

Tabla 4. Tabla de Peligros y Medidas de Prevención


ITEM PELIGROS MEDIDAS DE ACTUACIÓN
1 Altamente inflamable. Evitar las llamas
NO producir chispas
NO fumar.
En caso de fuego use extintor de dióxido de carbono.
2 El vapor se mezcla con el Mantener el envase debidamente cerrado.
aire, formándose Ventilación frecuente.
fácilmente mezclas Mantenerlo alejado de equipos eléctricos, de alumbrado y otras
explosivas. fuentes de calor.
NO poner en contacto o combinar con otras sustancias químicas.
3 Derrames y fugas Asegurarse de mantener el envase correctamente cerrado
Ventilar
Eliminar toda fuente de calor o fuego,
Recoger, en la medida de lo posible, el líquido que derramado en
recipientes herméticos.
Eliminar el residuo con agua abundante.
4 Almacenamiento El alumbrado debe ser a prueba de explosión.
Debe mantenerse protegido del fuego y separado de otras sustancias
químicas.
Debe mantenerse lejos del alcance de los niños.
5 Exposición / contacto Inhalación: puede producir tos, dolor de cabeza, fatiga y somnolencia;
en este caso, trasladar a la persona al aire limpio y guardar reposo.
Piel: puede producir piel seca e irritación, lave la piel con agua y jabón
o ducharse, reduzca el uso, y quítese las ropas contaminadas.
Ojos: puede producir enrojecimiento, dolor, Quemazón, etc. En este
caso, enjuague con agua abundante durante varios minutos (quítese los
lentes de contacto si puede hacerse con facilidad), después llame a la
asistencia médica.
Ingestión: puede producir sensación de quemazón, dolor de cabeza,
confusión, vértigo, pérdida del conocimiento; en este caso, enjuague la
boca beba 1 o 2 vasos con agua y solicite asistencia médica
inmediatamente.
FUENTE: Organización Internacional del Trabajo – OIT (2018).

Todo recipiente de más de 125 ml en el que se trasvase alcohol debe marcarse de acuerdo
al sistema de Etiquetado según el sistema globalmente armonizado – SGA, así:

-32-
Figura 3. Etiqueta del Etanol o Alcohol Etílico para Envase de más de 125 ml, basada en el
SGA

Si el envase no supera los 125 ml, el etiquetado es el siguiente:

Figura 4. Etiqueta del Etanol o Alcohol Etílico para Envase de menos de 125 ml, basada en el
SGA

5.2. MANEJO DE RESIDUOS

Se define continuar las siguientes pautas:

a. Identificar los residuos generados en el área de trabajo.

b. Informar a los trabajadores las medidas para la correcta separación de residuos producto
de la implementación de los protocolos de bioseguridad.

c. Ubicar contenedores y bolsas suficientes para la separación de residuos.

d. Separar los tapabocas y guantes en doble bolsa de color negra que no debe ser abierta
por el personal que realiza el reciclaje de oficio. Además, deben estar separados de los
residuos aprovechables tales como papel, cartón, vidrio, plástico y metal desocupados y
secos, que van en bolsa blanca.

e. Efectuar la recolección permanente de residuos y garantizar su almacenamiento.

f. Realizar la limpieza y desinfección de los contenedores.

-33-
g. Cumplir con la presentación de residuos al servicio de recolección externa de acuerdo
con las frecuencias de recolección.

h. Garantizar los elementos de protección al personal que realiza esta actividad.

i. Realizar la limpieza y desinfección de los elementos de protección personal e insumos


utilizados para el manejo de los residuos.

j. Siempre que el personal a cargo de las labores de limpieza y desinfección termine sus
labores, deberá incluir, al menos, el procedimiento de higiene de manos.

5.3. DISPOSICIONES GENERALES PARA REALIZAR ACTIVIDADES DEPORTIVAS

En general, todos los colaboradores y estudiantes de la Universidad, pueden realizar


actividades deportivas observando las medidas de bioseguridad establecidas para cada una
de ellas o, si se encuentran en representación de la Universidad en juegos deportivos locales,
regionales o nacionales, atendiendo las disposiciones que la organización de los mismos
establezca.

Se recomiendan las siguientes medidas de carácter general, las cuales podrán ser ajustadas
dependiendo de la disciplina deportiva específica:

a. Garantizar al menos un área de 3m2/usuario (1m de radio) en las zonas de actividad física,
recreación y deporte.

b. Priorizar la actividad física en espacios abiertos y ventilados.

c. Usar tapabocas siempre que la práctica deportiva lo posibilite.

d. Disponer de puntos para la higiene de manos en los espacios dispuestos para la práctica
deportiva.

e. Está prohibido escupir en los escenarios de práctica.

5.4. VIGILANCIA EN LAS ACTIVIDADES LABORALES

5.4.1. Vigilancia de la Salud de los Trabajadores en el Contexto del Sistema de


Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

a. En el marco del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, se estableció el


P-SI-04-ST: Procedimiento de Vigilancia Epidemiológica de Casos Potenciales COVID 19 y
se establecen actividades de prevención en el plan de trabajo anual; en este se establece
como requisito el registro de casos de sintomatología (Anexo A).

b. La Universidad asegura que se cumplan las disposiciones y recomendaciones de las


autoridades de salud en relación a la prevención del contagio por COVID-19, previstas en

-34-
el presente protocolo.

c. Como sistema de verificación para el control en el momento de la notificación positiva,


se cuenta con la App Unisimon y los medios institucionales como los correos electrónicos.

d. Se fomenta el autocuidado, especialmente el monitoreo de temperatura corporal y de


síntomas respiratorios u otros signos relacionados por parte de los trabajadores.

e. Se estableció el canal de información con la EPS y la ARL y el trabajador para que informe
cualquier sospecha de síntoma o contacto estrecho con personas confirmadas con COVID-
19 y manejarlo de manera confidencial.

f. Se dispone de piezas comunicativas para los trabajadores, sobre la aplicación de la


etiqueta respiratoria (Anexo B).

g. Se difunde a los trabajadores la información relacionada con los síntomas de alarma.

5.4.2. Alternativas de Organización Laboral

a. Adoptar esquemas operativos que permitan disminuir el riesgo de contagio para los
trabajadores y demás personas que presten sus servicios a la institución.

b. Implementar jornadas flexibles o turnos de entrada y salida a lo largo del día y otras
estrategias para evitar aglomeraciones de los trabajadores en el ingreso y salida.

c. Fomentar el uso de medios alternativos de transporte.

d. Coordinar con las Administradoras de Riesgos Laborales — ARL, la implementación de las


medidas de bioseguridad y autocuidado.

e. El aislamiento de los trabajadores que sean sospechosos se hará desde el comienzo de


síntomas, o desde que sean identificados como contactos estrechos, si no se encuentran
vacunados o cuentan con esquema incompleto, a menos que por criterio médico o de la
autoridad sanitaria se considere necesario prolongar el aislamiento.

f. La institución debe notificar a la ARL sobre los casos sospechosos y confirmados


identificados en su empresa, así como exhortar a los empleados a hacerlo con su
respectiva Entidad administradora de planes de Beneficios EAPB (EPS en cualquier
régimen de salud).

g. Cuando algún trabajador experimente síntomas respiratorios en casa, debe:

● Mantenerse en aislamiento.

● Informar en su EPS.

● Informar a su jefe o supervisor inmediato.

-35-
● Reportar en la App Unisimon.

5.4.3. Recomendaciones para los Trabajadores que se Desplacen en Transporte


Aéreo

A continuación, se relacionan:

a. Usar de manera permanente el tapabocas.

b. Permanecer, en la medida de lo posible, en silencio en el aeropuerto y al interior de la


aeronave.

c. Notificar de manera inmediata a la tripulación de cabina si durante el vuelo algún


pasajero presenta alguno de estos síntomas: tos, dificultad respiratoria, dolor de
garganta, o fatiga. Permanecer sentados hasta que la tripulación de cabina les autorice
el desembarque.

d. Reportar a la EPS, a la entidad territorial de salud de donde sea su residencia o lugar de


permanencia, al Centro de Contacto Nacional de Rastreo – CCNR y a la aerolínea si
durante los catorce (14) días posteriores a su vuelo presenta síntomas que coincidan con
COVID-19.

e. Evitar consumir alimentos en la aeronave. En trayectos de más de dos (2) horas en los
que se preste servicio a bordo, los pasajeros deberán consumir los alimentos en el orden
de entrega.

f. Conocer y cumplir con todos los requisitos sanitarios exigidos por Colombia o por el país
de destino.

g. Comprometerse a su ingreso a responder oportunamente y con información real a las


llamadas de la autoridad sanitaria local y del Centro de Contacto Nacional de Rastreo
(CCNR) que le hicieran.

h. Los pasajeros internacionales están obligados a dar información real sobre su estado de
salud, su procedencia, su contacto reciente con casos sospechosos o confirmados de
COVID-19, y a cumplir con las indicaciones de las autoridades sanitarias, y así mismo dar
información exacta y precisa de su teléfono y dirección en Colombia. Los viajeros
extranjeros deberán proveer un teléfono nacional en el que puedan ser localizados con
facilidad.

5.5. MEDIDAS ADICIONALES PARA EVENTOS INSTITUCIONALES Y ABIERTOS AL PÚBLICO

Estas medidas se refieren a los eventos que organice la universidad como parte de sus
actividades misionales de docencia, investigación y extensión, con participación de más de
cien (100) personas ya sean éstos miembros o no de la Comunidad Universitaria.

-36-
5.5.1. Responsabilidades a Cargo de los Organizadores del Evento

a. Priorizar la realización de este tipo de actividades al aire libre.

b. Evitar que los asistentes y miembros del personal saluden a otras personas con
contacto físico (por ejemplo, apretones de mano o abrazos). Incluya este
recordatorio en los carteles acerca del distanciamiento físico.

c. Ofrecer opciones de asistencia en línea, así como la compra de boletería y de


alimentos en línea.

d. Limitar la asistencia presencial o la capacidad en las áreas para cumplir con el


distanciamiento físico, o realizar eventos más pequeños en espacios más grandes.

e. Modificar la disposición de los asientos o la disponibilidad de lugares para sentarse


según lo contemplado en la normativa vigente.

f. Priorizar el uso de diversas entradas y salidas de un solo sentido para evitar las
grandes aglomeraciones. De ser posible, utilizar puntos diferentes de entrada y
salida al evento.

g. Colocar los carteles e indicadores correspondientes para informar el sentido del


camino, por ejemplo, apoyados en el piso, para indicar la dirección en la que
deben circular los peatones.

h. Servir en platos o vasos individuales los productos que sean para compartir.

i. Informar a los clientes sobre la prohibición de compartir comidas, bebidas, tragos,


cigarrillos y narguiles.

j. No realizar prácticas de degustación de alimentos y bebidas en el establecimiento.

k. Informar a los usuarios el aforo máximo permitido para el local garantizando que
en todo momento se respete el distanciamiento mínimo de dos metros entre
mesas, cuando el evento implica montaje tipo restaurante.

l. Informar a los usuarios que el incumplimiento de las disposiciones de bioseguridad


dará lugar al retiro del establecimiento.

m. Para el usuario del evento.

n. Usar el tapabocas correctamente y retirarlo solamente mientras se ingieren


alimentos y bebidas.

o. Mantener el distanciamiento físico entre persona y persona en las diferentes zonas

-37-
de las instalaciones del evento.

p. Seguir las recomendaciones de los organizadores del evento e identificar las


indicaciones dadas para evitar aglomeración.

q. Delegar un colaborador del área que organiza el evento, para que éste se encargue
de solicitar y validar los documentos que soporten la completitud del esquema de
vacunación antes del ingreso a la sede donde se realizará la actividad.

5.5.2. Sobre el Requisito de Vacunación en Eventos Masivos

Conforme con lo establecido por el Ministerio del Interior, para acceder a los eventos en la
Universidad, se requiere presentar el carné de vacunación contra el COVID-19 o certificado
digital de vacunación disponible en el link: mivacuna.sispro.gov.co, en el que se evidencie
el esquema de vacunación completo, para mayores de 12 años.

Adicionalmente, conforme con lo establecido por la Alcaldía de Barranquilla, se definió que


en eventos de más de cien (100) personas, aquellas que por decisión personal o argumentos
médicos decidan no vacunarse, tendrán que contar con una prueba PCR negativa de no más
de setenta y dos (72) horas de toma de muestra para poder ingresar al evento.

-38-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALCALDÍA DE BARRANQUILLA (2021). Resolución 6 (Gaceta Distrital 836).

DIARIO NORTE. (03 de 05 de 2020). Obtenido de


https://www.diarionorte.com/article/189960/medidas-de-proteccion-basicas-contra-el-
nuevo-coronavirus

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. (2020). Resolución 1155.

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. (2021). Resolución 2157.

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL Y MINISTERIO DEL TRABAJO. (2022). Circular


conjunta 4 .

MINISTERIO DEL INTERIOR. (2021). Decreto 1615.

MINSALUD. (04 de 2020). MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Obtenido de


https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/GI
PS20.pdf

MINTRABAJO. (26 de 05 de 2015). Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo 1072.
Obtenido de MINTRABAJO:
https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+
15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8

OMS. (s.f.). World Health Organization. Obtenido de


https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. (05 de 2018). International labour


organization. Obtenido de
https://www.ilo.org/dyn/icsc/showcard.display?p_card_id=44&p_edit=&p_version=2&p_lan
g=es

-39-
ANEXOS
Anexo A. Formato de Registro de Casos con Sintomatología Respiratoria

Fecha de
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO versión:
24/01/2021

REGISTRO DE CASOS CON SINTOMATOLOGÍA RESPIRATORIA Versión: 01


1. INFORMACIÓN GENERAL
APELLIDOS Y FECHA DE DILIGENCIAMIENTO DEL
NOMBRES FORMULARIO
ÁREA / CIUDAD EN
NÚMERO DE
PROGRAM LA QUE
CONTACTO
A RESIDE
¿Ha viajado a zonas consideradas SI/NO
como focos de infección? o ¿ha estado FECHAS DE
en contacto estrecho (2 metros por más REPORTE
de 15 minutos) con un caso confirmado (dd/mm/aaaa)
de COVID 19?, en los últimos 14 días.
2. SINTOMATOLOGÍA PRESENTADA

3. ACTUACIONES TOMADAS (MARQUE CON UNA X)


Nombre de la Aislamiento
Traslado
entidad que preventivo en
a IPS
direcciona casa
4. LA SIGUIENTE INFORMACIÓN SE DILIGENCIARÁ POSTERIORMENTE EN CASO DE QUE EL CASO
SEA CONFIRMADO COMO COVID 19 - CERCO EPIDEMIOLÓGICO
FECHA DE
REPORTE DE DATOS Y CONTACTOS DE PERSONAS EN
CONFIRMACIÓN DE
CONTACTO ESTRECHO (a menos de 2m por mínimo 15min)
DX
DÍ FECHA NOMBRE DEL LUGAR
CIUDAD
DENTRO / FUERA
NOMBRES
ROL EN LA TELÉFONO DE
(dd/mm/aaaa) VISITADO DE LA INSTITUCIÓN INSTITUCIÓN CONTACTO
A
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14

APELLIDOS Y
REMITENTE
NOMBRE

-40-
NÚMERO DE
CONTACTO

-41-
Anexo B. Etiqueta de Higiene Respiratoria

FUENTE: Diario Norte, 2020.

-42-

También podría gustarte