Está en la página 1de 5

Ansiedad, estrés y depresión en enfermeros de emergencia

Covid-19
La presencia significativa de estrés, ansiedad y depresión en los enfermeros no
solo afectan su salud y desempeño, sino que pueden indicar futura morbilidad
psiquiátrica, con cuadros intensos de miedo, trastornos de pánico y conducta
obsesiva que influyen en el comportamiento y capacidad de tomar decisiones.
Cabe mencionar que la depresión tiene mayor prevalencia en mujeres que en
varones y puede ser de larga duración o recurrente, afectando considerablemente
la capacidad para realizar actividades laborales, académicas y de la vida
cotidiana, pudiendo incluso progresar hacia su forma más grave conduciendo al
suicidio.
Según La información se recopiló a través de la Escala de Depresión, Ansiedad y
Estrés (DASS-21) y un cuestionario con preguntas sociodemográficas y laborales.
La escala DASS-21 ha sido ampliamente utilizada en diferentes países desde su
creación por Lovibond y Lovibond en Australia en el año 1995 con el objetivo de
identificar los síntomas esenciales de depresión, ansiedad y estrés. En el año
2017 fue validada en Perú por Polo, quien estableció la validez de constructo y de
ítems utilizando el análisis factorial y confirmatorio de los ítems, obteniendo
valores entre 0,467 y 0,662 en la dimensión depresión, entre 0,447 y 0,665 en la
dimensión ansiedad y entre 0,524 a 0,656 en la dimensión estrés, considerándose
validez satisfactoria. La confiabilidad se evaluó por coeficientes de alfa de
Cronbach y alfa ordinal, demostrando muy buena confiabilidad en las tres
dimensiones con valores de 0,844 para depresión, 0,833 para ansiedad y 0,826
para estrés.

Como resultados, El 61,9% de los participantes eran mujeres, 38,1% tenían entre
25 a 34 años y 30,2% entre 35 a 47 años; 60,3% no tenían pareja, 47,6%
trabajaban en el hospital de Lima, 36,5% tenían grado de especialista en
emergencias y desastres, 42,1% tenían condición laboral de nombrados, 38,9%
tenían entre 1 a 5 años de servicios y 56.3% habían trabajado 6 turnos de 24
horas en el último mes a partir de haberse presentado el primer caso de Covid-19
en el país.

Los enfermeros que trabajan en el servicio de emergencia en los dos hospitales de


Lima y El Callao, presentan mayores niveles de ansiedad (39,1% de los
enfermeros presentan algún grado de ansiedad entre leve, moderado, severo o
muy severo) que depresión (24,6% presentan algún grado de depresión).
Presentan estrés en menor grado (8,8% presenta algún grado de estrés). En los
grados severos y muy severos, la ansiedad ocupa el primer lugar, seguida del
estrés y de la depresión donde solo se presentó un caso (ver Tabla 1).
Tabla 1.  Depresión, ansiedad y estrés en enfermeros de emergencia de dos
hospitales de Lima y El Callao 

Nivel de depresión Nivel de ansiedad Nivel de estrés


N % n % n %
Normal 95 75,4% 78 61,9% 115 91,2%
Leve 23 18,2% 22 17,5% 4 3,2%
Moderada 7 5,6% 15 11,9% 3 2,4%
Severa 1 0,8% 6 4,7% 3 2,4%
Muy severa 0 0,0% 5 4,0% 1 0,8%
Total 126 100% 126 100% 126 100%

Los enfermeros de mayor edad presentan mayores grados de depresión. La


depresión moderada y severa no se presenta en los enfermeros de 25 a 34 años,
pero si está presente en 7,9% de los de 35 a 47 años y 12,5% de los de 48 a 58
años. En cuanto al sexo, la depresión leve, moderada y severa afecta al 38,5% de
las mujeres y solo a 2,1% de los varones. Así mismo, el 50% de los enfermeros
que tienen entre 11 a 20 años de servicio presentan depresión leve o moderada
(ver Tabla 2). Aplicando la prueba de chi cuadrado, existe asociación entre edad,
sexo, años de servicio y grado de depresión (p<0.05).

Tabla 2.  Depresión en enfermeros de emergencia de dos hospitales de Lima y El Callao 

Edad (sig. 0.034) Sexo (sig. 0.000) Años de servicio (sig. 0.015)
Depresión
25-34 35-47 48-58 femenino masculino 1-5 6-10 11-20 21-+
Normal n 44 25 26 48 47 42 20 14 19
% 91,7 65,8 65,0 61,5 97,9 85,7 80,0 50,0 79,2
Leve n 4 10 9 22 1 5 5 11 2
% 8,3 26,3 22,5 28,2 2,1 10,2 20,0 39,3 8,3
Moderada n 0 3 4 7 0 2 0 3 2
% 0,0 7,9 10,0 9,0 0,0 4,1 0,0 10,7 8,3
Severa n 0 0 1 1 0 0 0 0 1
% 0,0 0,0 2,5 1,3 0,0 0,0 0,0 0,0 4,2
Muy severa n 0 0 0 0 0 0 0 0 0
% 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0% 0,0 0,0 0,0 0,0
Total 48 38 40 78 48 49 25 28 24

La ansiedad leve, moderada, severa y muy severa, es mayor en las edades de 35


a 47 años (55,3% de ellos), además que 57,7% de mujeres presenta algún grado
de ansiedad en comparación del 6,2% de hombres afectados. Así mismo, aunque
en ambos hospitales existen enfermeros con algún grado de ansiedad similar, en
el hospital de Lima se encontró 8,3% de ansiedad muy severa (ver tabla 3).
Aplicando la prueba de chi cuadrado, existe asociación entre edad, sexo, hospital
de procedencia y grado de ansiedad en los enfermeros (p<0.05).

Tabla 3.  Ansiedad en enfermeros de emergencia de dos hospitales de Lima y El


Callao 
Edad (sig. 0.003) Sexo (sig. 0.000) Hospital (sig. 0.039)
Ansiedad
25-34 35-47 48-58 femenino Masculino Lima Callao
Normal n 42 17 19 33 45 38 40
% 87,5 44,7 47,5 42,3 93,8 63,3 60,6
Leve n 2 10 10 20 2 6 16
% 4,2 26,3 25,0 25,6 4,2 10,0 24,2
Moderada n 2 7 6 15 0 7 8
% 4,2 18,4 15,0 19,2 0,0 11,7 12,1
Severa n 1 3 2 5 1 4 2
% 2,1 7,9 5,0 6,4 2,1 6,7 3,0
Muy severa n 1 1 3 5 0 5 0
% 2,1 2,6 7,5 6,4 0,0 8,3 0,0
Total 48 38 40 78 48 60 66

El estrés leve se presenta en 10,5% de los profesionales de enfermería de edad


media (35 a 47 años), mientras que menores porcentajes de las edades mayores y
menores presentan estrés moderado y severo. Los enfermeros varones no
presentaron estrés a diferencia del 14,9% de las mujeres que presentaron algún
nivel de estrés leve, moderado, severo o muy severo. Por último, existe mayor
estrés en los enfermeros del hospital de Lima (16,6% de estrés leve, moderado,
severo y muy severo) a diferencia del hospital de El Callao (1,5% de estrés leve)
(ver tabla 4). Aplicando la prueba de chi cuadrado, existe asociación entre edad,
hospital de procedencia y grado de estrés en los enfermeros (p<0.05).

Tabla 4.  Estrés en enfermeros de emergencia de dos hospitales de Lima y El


Callao 

Edad (sig. 0.003) Sexo (sig. 0.115) Hospital (sig. 0,04)


Estrés
25-34 35-47 48-58 femenino masculino Lima Callao
Normal n 45 33 37 67 48 50 65
% 93,8 86,8 92,5 85,9 100,0 83,3 98,5
Leve n 0 4 0 4 0 3 1
% 0,0 10,5 0,0 5,1 0,0 5,0 1,5
Moderado n 2 0 1 3 0 3 0
% 4,2 0,0 2,1 3,8 0,0 5,0 0,0
Severo n 1 0 2 3 0 3 0
% 2,1 0,0 5,0 3,8 0,0 5,0 0,0
Muy severo n 0 1 0 1 0 1 0
% 0,0 2,6 0,0 1,3 0,0 1,7 0,0
Total 48 38 40 78 48 60 66

Y finamente al hacer un análisis en conjunto, respecto al grado de ansiedad,


estrés y depresión que presentaron los enfermeros que atendieron a pacientes
con sospecha de Covid-19 en los servicios de emergencia de dos instituciones
públicas peruanas ubicadas en Lima y Callao, se encontró que cerca de la mitad
de enfermeros presentaron algún nivel de ansiedad, una cuarta parte depresión y
en menor porcentaje estrés.

Estudios previos en el contexto de la pandemia Covid-19, muestran la misma


tendencia de los enfermeros a presentar mayores casos de ansiedad seguidos de
depresión, aunque en mayores porcentajes que los del caso peruano. Un estudio
con enfermeros de Argentina, reveló que el 88% sufrió ansiedad y depresión. Otro
estudio con enfermeros de Paraguay registró 88% de enfermeros con ansiedad y
73% con depresión. Incluso, dos meta-análisis publicados desde España
mencionan que las enfermeras registraron en orden de frecuencia ansiedad,
depresión y estrés. Solo un estudio realizado con el personal de salud en China
encontró mayor depresión (50.4%) que ansiedad (44%).

Se estableció asociación significativa entre depresión, edad mayor de 48 años,


sexo femenino y tiempo de servicio institucional mayor de 11 años. Los resultados
respecto al género coinciden con estudios realizados en Paraguay y China, donde
respectivamente 71%, 50% y 59% de enfermeras mujeres presentaron depresión
(leve, modera y severa). De igual forma, un estudio realizado en España reveló
que las mujeres tienen mayor riesgo de depresión. No se encontraron resultados
que contradigan estos hallazgos, posiblemente porque los profesionales de
enfermería están conformados por mayor población femenina.

Respecto a la asociación edad-depresión en enfermeros durante la pandemia, no


se encontraron estudios previos con resultados similares. Por el contrario, estudios
realizados en Paraguay y China registraron que el 62% y 30% de enfermeros
jóvenes presentaron depresión moderada a severa; similar característica es
reportada en un meta-análisis realizado desde España. Probablemente, los
profesionales de mayor edad presentan mayor depresión, porque las fuentes
oficiales señalan a la población adulta mayor con alto riesgo de morir a causa de
la Covid-19. Un hecho que podría explicar estas diferencias es que en los dos
servicios de emergencia peruanos elegidos para el estudio, la mayoría de
enfermeras son adultas maduras por considerarse personal con competencia y
experticia. Sin embargo, a la luz de los hallazgos, surge la disyuntiva entre contar
con personal de mayor experiencia para atender casos complejos, pero que tiene
mayor riesgo de contagiarse y complicarse; o contar con personal joven de menor
experticia, pero mayor resistencia física y emocional.

El último informe mundial 2020 de la OMS respecto a salud mental, refiere que la
depresión afecta con mayor frecuencia a las mujeres y las edades comprendidas
entre 55 y 74 años, señalando que el personal de salud, debido a la naturaleza de
su trabajo, tiene mayor riesgo de sufrir trastornos mentales.

En consecuencia, podría plantearse que la presencia de mayores niveles de


depresión en enfermeras mujeres y de edad madura es un reflejo de la situación
mundial que se agrava ante la naturaleza del trabajo en situación de crisis por la
pandemia, el mayor tiempo de exposición a los factores estresantes y el propio
desgaste profesional.

En el presente estudio se halló asociación entre ansiedad y sexo femenino, edad


de 35 a 47 años y lugar de trabajo expresado en mayor ansiedad de parte de los
profesionales de Lima. Respecto a estas tres relaciones, existen 3 resultados
similares de estudios realizados en China durante la pandemia Covid-19, que
indican que 55,72%, 54% y 26,88% de las enfermeras registraron ansiedad. En
este mismo contexto, estudios realizados con enfermeros de Paraguay y Argentina
revelaron niveles de ansiedad en el 89% y 64% respectivamente a predominio en
mujeres. Otro estudio realizado durante el brote del SARS en Hong Kong, señala
que el 89% de los trabajadores de salud, incluyendo enfermeras, presentaron
síntomas psicológicos de ansiedad.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962020000300008

También podría gustarte