Está en la página 1de 4

Acueducto

Albarracín-Gea-Cella

·Con casi 25km de recorrido el acueducto Albarracín-Gea-Cella nace en el


Azud del albergue de Albarracín, de donde toma el agua del río
Guadalaviar.
La recogida del agua se efectuaba mediante una presa (caput aquae)
construida con piedras de sillería. También se piensa que puedo haberse
construido utilizando estacas de
maderas clavadas en el cauce del río,
sobre las cuales se adhería un
entablado de vigas de madera,
relleno con mampostería, puesto que
actualmente no se conserva la presa
original.

El recorrido de este acueducto alterna galerías excavadas en roca con


canales a cielo abierto. Cerca de Gea de Albarracín se hace subterráneo
para después volver a ser de cielo abierto.
1

Para su edificación el topógrafo y sus ayudantes tuvieron


que calcular tanto como el recorrido como el desnivel que
se emplearía: una pendiente media de tres por mil y un
caudal de aprox. 300 litros por segundo. Para ello
utilizaron diversos instrumentos de medición como la
dioptra, el corobates (nivel), la groma o la brújula.
Se excavaron 9km (aprox. 50.000 m3 de roca extraída) de
galerías con abundantes pozos de ventilación. Se comenzaba a construir el
acueducto desde diferentes puntos hasta que estos coincidían, cuya
precisión era milimétrica. Es decir, era una construcción simultanea desde
diversos puntos.

Antes de realizar un acueducto, los ingenieros determinaban la fuente de


donde se extraería el agua y por tanto su sabor, su claridad y la cantidad de
agua que esta produciría. A su vez evaluaban la salud de las personas que
habían bebido de ella.
Cuando la fuente era aprobada, se decidía la ruta y las medidas que tendría
el acueducto. Los esclavos tenían que realizar en primer lugar los pozos,
como observamos en la imagen de arriba, desde los cuales se excavaban las
galerías y los cuales se utilizaban posteriormente para acceder a los tramos
subterráneos e inspeccionar y airear estos.
Para extraer los escombros se utilizaban un sistema de poleas:

1
Arquetipo romano de una dioptra
El acueducto Albarracín-Gea-Cella recorre diversos tramos. Desde el Azud
(ya comentado) llega a la llamada Galería de los espejos y túnel. Este
tramo, próximo al Castillo de Santa Croche,es subterráneo.
Después nos encontramos con el Azud de Gea de Albarracín. Este, que se
encuentra en paralelo al acantilado, contiene numerosas ventanas de
ventilación . El siguiente tramo es el Barranco de los Burros cuyo terreno
obligó a los antiguos constructores a seguir la desorbitada curva del nivel
para evitar el barranco.
La Cañada de Monteverde y las Hoyas serían el tramo a
continuación; totalmente subterráneo destacan los
descomunales pozos de ventilación (putei),muchos de los
cuales son de gran profundidad. Los últimos tramos son la
Tejería, las Eras de Cella y el casco urbano de Cella, en el
cual finalizaría el recorrido del acueducto.
El recorrido de la tejería, al igual que
el de las Eras de Cellas, es a cielo
abierto cuyos muros están fabricados
con argamasa y piedra, utilizando la
técnica de mampuesto. 2

En la imagen de la izquierda podemos observar la


forma y las dimensiones de un trozo de tramo de
acueducto subterráneo. Este era de casi dos metros de
altura y un metro o metro y medio de anchura.
Su húmedo interior llama la atención puesto que
posee una superficie pulida y resbaladiza(img.
derecha abajo).

Orificio lateral del Azud


de Gea de Albarracín (3º tramo).

2
Fotografía de parte del muro de argamasa y piedra.
Bibliografía:
 La construcción romana_ Jean-Pierre Adam
 El acueducto romano de Albarracín-Gea-Cella_ Beatriz Ezquerra
Lebron
 Cecalbarracín.org
 Sistemas romanos de abastecimiento de agua_ José Manuel de la
Peña Olivas
 Los acueductos romanos, maravillas de la ingeniería.

También podría gustarte