Está en la página 1de 39

2.

Números Enteros

En este capítulo estudiaremos el conjunto de los números enteros. Este conjunto es, de alguna forma,
el conjunto numérico más simple en el que se pueden estudiar operaciones (interesantes) de suma y
multiplicación. Una muy importante rama de la Matemática, llamada Álgebra, se encarga de estudiar
conjuntos que tienen definidas operaciones entre sus elementos. La teoría de números enteros es central
en el desarrollo de la Matemática y dió lugar, entre otras cosas, a una importantísima área: la Teoría de
Números. Muchos de los problemas clásicos y famosos de la Matemática surgieron en esta disciplina, como
el "último teorema de Fermat", la Conjetura de Goldbach y la hipótesis de Riemmann. Estos problemas
fueron formulados hace más de 100 años y, salvo el primero, el resto no han sido resueltos.

1 Los números naturales


Antes de estudiar a los números enteros, estudiemos brevemente el conjunto de números más elemental que
existe: el conjunto de números naturales. Aprovecharemos esta sección para introducir también parte del
lenguaje matemático que utilizaremos a los largo del libro.
El conjunto de los números naturales es el conjunto

{1, 2, 3, 4, . . . , 100, . . . , 1728, . . .}.

El nombre proviene del hecho que son los números que se utilizan para contar, por lo que surgen naturalmente
en la historia de la humanidad. A este conjunto de números se lo representa con el símbolo N; por lo que
escribiermos n 2 N para decir que "n es un número natural".

1.1 El orden de los números naturales


Los números naturales tienen un orden que todos conocemos: están "ordenados de menor a mayor". Sabemos
que 1 es menor que 2 y que 29 es mayor que 15. En general, sabemos decir cuando un número es mayor o
menor a otro. Gráficamente, uno puede escribir todos los números naturales (empezando por el 1) en una

Introducción a la Matemática
34 2. Números Enteros

línea de izquierda a derecha, y un número que está a la izquierda de otro en esa línea es menor (y, si está a la
derecha, es mayor). Es decir, si n está a la izquierda de m entonces n es menor que m.

1 2 3 4 · · · 15 · · · 29 · · ·

Para hablar de orden entre números en Matemática se utilizan los símbolos "<" (menor) y ">" (mayor). Por
ejemplo, podemos escribir:
• 1 < 2 (se lee "1 es menor que 2")
• 29 > 15 (se lee "29 es mayor a 15").
Obviamente, que n sea menor a m es lo mismo que decir que m es mayor a n. En símbolos:
• n < m es lo mismo que m > n.

Expresiones de este tipo ("si pasa esto entonces pasa esto otro") aparecen mucho en Matemática: se llaman
implicaciones. Por ejemplo, "si llueve entonces el patio se moja". Se utiliza el símbolo ) para expresar
una implicación. De esta manera:

Si llueve ) el patio se moja.

Decir que si n < m entonces m > n puede escribirse:

n < m ) m > n,

y se lee "si n < m entonces m > n" o "n < m implica que m > n". En este caso, también es cierto que m > n
implica que n < m, por lo que ambas expresiones son equivalentes; es decir, sucede unicamente si sucede
la otra (y viceversa). En estos casos se utiliza el símbolo con doble flecha , y se escribe:

n<m,m>n

y se lee "n < m si, y solo si, m > n" o "n < m es equivalente a m > n". Una equivalencia entre dos
expresiones A y B quiere decir que, simultáneamente, sucede A ) B y B ) A. Notemos que el ejemplo del
patio no es una equivalencia pues querría decir que

Si el patio está mojado ) está lloviendo.

Esto no es necesariamente cierto (el patio podría estar mojado por otros motivos).

También usaremos muchas veces los símbolos "" y " " que significan, respectivamente, "menor o igual" y
"mayor o igual". Si escribimos n  m estamos diciendo que n es menor o igual a m. Por supuesto, no puede
ser ambas cosas al mismo tiempo (si es menor, no es igual; y viceversa). Está diciendo que es alguna de las
dos cosas, aunque no podemos decir cuál. Una buena manera de entenderlo es pensar que la expresión n  m
está diciendo "n no es mayor que m". Si lo razonamos: si no es mayor, entonces tiene que ser igual o menor.
Es importante notar que, dados dos números naturales n y m, debe suceder alguna de estas tres cosas:
• n < m,
• n=mo
• n > m.
Esto suele llamarse Ley de Tricotomía.

Introducción a la Matemática
1 Los números naturales 35

1.2 Operaciones con los números naturales


Además de utilizar los números naturales para contar, el ser humano tuvo, en algún momento, la necesidad de
hacer cuentas con los números. Por ejemplo, si un comerciante de pieles tenía siete monedas de oro y vendía
otra piel por otras 5 monedas, quería saber cuantas monedas tenía en total. O si había 73 guerreros que
había que equipar con tres dagas cada uno se quería saber cuántas dagas había que forjar. Surgió entonces la
noción de suma y la de multiplicación que ya conocemos. Estas son operaciones que relacionan dos números
naturales n y m con un tercero. Para la suma se usa el símbolo "+", y escribimos n + m para representar la
suma entre n y m, y para la multiplicación (o producto) el símbolo "·", y escribimos n · m para representarla.
Los números naturales se portan bien algebraicamente en el conjunto N, en el sentido que si n, m son números
naturales entonces tanto n + m como n · m también son números naturales.

⌅ Ejemplo 22. Si n = 2 y m = 7 entonces n + m = 2 + 7 = 9, el cual es nuevamente un número natural. También,


n · m = 2 · 7 = 14 2 N. ⌅

Observación 10. Notemos que las operaciones son simplemente funciones. En efecto, ambas "toman"
dos números naturales y le asignan otro número natural. Es decir, tienen por dominio a los pares de
números naturales (n, m) y codominio N. Es decir, + : N ⇥ N ! N y · : N ⇥ N ! N. En lugar de utilizar
" f " o "g" para representar a estas funciones utilizamos los símbolos "+" y "·"; y en lugar de escribir
+(n, m) y ·(n, m) para representar el valor que le asignan al par (n, m) escribimos n + m y n · m.

Esquemáticamente, viéndolo en términos de la línea de números naturales, sumar dos números equivale a
"poner la cantidad determinada por uno a continuación de la cantidad determinada por otro". Por ejemplo,
4 + 7 se puede pensar como sigue:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 · · ·

4
7

Por otro lado, multiplicar un número natural n por otro número natural m representa "aumentar en m veces el
valor de n". Por ejemplo, 3 · 7 significa "aumentar en 7 veces el 3". Esquemáticamente:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 · · ·
1 2 3 4 5 6 7

Por supuesto, por conmutatividad del producto, esto es lo mismo que aumentar 3 veces el 7.

Observación 11. Notemos que, si n < m y k 2 N es cualquiera, entonces n + k < m + k. Esto es: sumar
a ambos lados de una desigualdad un mismo número no altera la desigualdad (sigue valiendo la misma
desigualdad). Esto es claro de la noción de suma. Por otro lado, también vale que n · k < m · k. En efecto,
n · k consiste en aumentar n veces k, y m · k en aumentar m veces k. Como n < m entonces aumentar n
veces k es menor a aumentarlo m veces. Es decir: multiplicar a ambos lados de una desigualdad por un
mismo número no altera la desigualdad. Por supuesto, el mismo razonamiento vale para . En conclusión,
para n, m, k 2 N se tiene:
• Si n < m ) n + k < m + k
• Si n  m ) n + k  m + k
• Si n < m ) n · k < m · k

Introducción a la Matemática
36 2. Números Enteros

• Si n  m ) n · k  m · k.
Este tipo de propiedades, que relacionan las operaciones con las desigualdades, se conocen como
propiedades de monotonía (de la suma y el producto respecto de las desigualdades).

En general, el símbolo "·" del producto entre números no se utiliza cuando no es necesario. Por ejemplo,
si queremos hacer el producto de 2 por un n 2 N, pondremos directamente 2n. Es decir, en un producto
de dos números, estos se ubican uno a continuación del otro, y ese hecho se interpreta como que están
multiplicados. Utilizaremos el símbolo de producto cuando las expresiones puedan llevar a dar confusión.
Por ejemplo, si queremos representar el producto de 2 con 3 y escribimos 23, no sabemos si estamos
representando el producto mencionado o el número 23. En este caso, escribiremos 2 · 3.

Propiedades de las operaciones


Las operaciones tienen las siguientes propiedades importantes.
• Conmutatividad de la suma. n + m = m + n para cualesquiera n, m 2 N.
• Conmutatividad de la multiplicación. n · m = m · n para cualesquiera n, m 2 N.
• Asociatividad de la suma. (n + m) + k = m + (n + k) para cualesquiera n, m, k 2 N.
• Asociatividad de la multiplicación. (n · m) · k = m · (n · k) para cualesquiera n, m, k 2 N.
Estas propiedades, que nosotros ya tomamos como naturales, nos dicen que es lo mismo hacer 2 + 3 que
3 + 2, 2 · 3 que 3 · 2 y que si tenemos que sumar o multiplicar tres o más números, no importa el orden en el
que lo hagamos.
Además, hay una propiedad que relaciona ambas operaciones.
• Distributividad de la multiplicación respecto de la suma. n·(m+k) = n·m+n·k para cualesquiera
n, m, k 2 N.
Esta propiedad se suele llamar también Ley Distributiva (de la suma respecto del producto). Dice que si un
número natural n está multiplicando una suma de otros dos números naturales m, k entonces el resultado
de toda esa operación es lo mismo que "distribuir" el número n multiplicando a m y k por separado y
luego sumar los resultados. Notemos que, si "leemos" la desigualdad de derecha a izquierda, dice que
n · m + n · k = n · (m + k). Es decir, si tenemos una expresión de la forma

n · m + n · k,

podemos escribirla en la forma


n · (m + k).

Transformar la expresión n · m + n · k en n · (m + k) es lo que llamamos sacar factor común n. Es decir, sacar


factor común es la acción inversa que distribuir la suma respecto del producto.

⌅ Ejemplo 23. Si n = 6, m = 11 y k = 7 entonces

2 · (11 + 7) = 2 · 11 + 2 · 7 = 22 + 14 = 36.

Por otro lado, sin importra quienes sean m, k 2 N, se tiene que

5m + 5k = 5 · (m + k).

Aquí hemos sacado factor común 5. ⌅

Introducción a la Matemática
2 Propiedades algebraicas de los números enteros 37

Observación 12. Si bien la suma y el producto son dos operaciones distintas, estas están íntimamente
relacionadas: multiplicar un número natural por otro es una manera abreviada de realizar muchas sumas
del mismo número. Por ejemplo, 5 · 12 no es más que sumar cinco veces el número 12. Es decir,

5 · 12 = 12 + 12 + 12 + 12 + 12.

Esto, por la propiedad asociativa, es lo mismo que sumar 12 veces 5. Esto quiere decir que, en el conjunto
de números naturales, podemos pensar a multiplicar como una manera de abreviar muchas sumas (de un
mismo número).

2 Propiedades algebraicas de los números enteros


Los números naturales son muy útiles a la hora de contar cosas, pero tienen un alcance limitado cuando se
quiere trabajar utilizando operaciones entre ellos. Por ejemplo, consideremos la siguiente expresión:

n + 5 = 3.

Esta es una expresión formada íntregamente por números naturales pero, ¿podemos encontrar un n 2 N que
verifique esa igualdad? Claramente no. No existe ningún número natural que satisfaga la condición que al
sumarle 5 obtengamos como resultado 3 (porque 5 ya es más grande que 3 y sumarle alguna cantidad solo
puede incrementarlo). El único número que verifica dicha ecuación es 2 (que equivaldría a restarle 2 a 5).
El problema es que el número 2 no es un número natural. Los números enteros aparecen para resolver este
tipo de problemas.

2.1 Los números enteros


Los números enteros es el conjunto:

{. . . , 100, . . . , 3, 2, 1, 0, 1, 2, 3, . . . , 100, . . .}.

Es decir, es el conjunto de los números naturales con el cero y los opuestos de los números naturales, los
cuales son llamados enteros negativos. El conjunto de los números enteros se escribe Z, por lo que la
expresión a 2 Z significará "a es un número entero". Claramente, todo número natural es un número entero,
por lo que N ⇢ Z.

¿Qué representa un entero negativo?


La interpretación de estos números ya no es tan intuitiva como la de los números naturales (que representan
cantidades). Los enteros negativos surjen para poder resolver problemas que involucren diferencias, como en
el problema arriba comentado. En este sentido, representan algo más que una cantidad: podemos pensar que
representa cantidades "a favor" y cantidades "en contra".
El conjunto Z posee tres tipos de elementos:
• Los enteros positivos, que son exactamente los números naturales.
• Los enteros negativos, que son los opuestos de los enteros positivos (por cada entero positivo hay un
entero negativo con el signo " ").
• El número 0 (también llamado, número nulo o entero nulo).

Introducción a la Matemática
38 2. Números Enteros

Cabe mencionar que cuando hablemos de opuesto de a nos estaremos refiriendo al mismo número a pero
con el signo contrario. Por ejemplo, el opuesto de 2 es 2 y el opuesto de 10 es 10. Es decir: a y a son
opuestos entre sí.

El orden de los números enteros


Los números enteros también tienen un orden natural. Al igual que para los números naturales, una buena
manera de entenderlo es dibujar el número 0 sobre una línea y luego ir incrementando hacia la derecha con 1,
2, 3, etc... y hacia la izquierda con 1, 2, 3,... etc.

··· 29 · · · 15 · · · 3 2 1 0 1 2 3 4 · · · 15 · · · 29 · · ·

Vale la misma regla: si a está a la izquierda de b en esa línea, entonces a es menor que b (y, por ende, b es
mayor a a). En particular, el 0 es más pequeño que todos los enteros positivos y más grande que todos los
enteros negativos. Es decir, el 0 "divide" a los positivos de los negativos. Por este motivo, se escribe a > 0
cuando un número es positivo y a < 0 cuando un número es negativo.
Esquemáticamente, el número entero a se encuentra ubicado del otro lado del 0 de manera simétrica a a.
Es decir, la cantidad de enteros que hay que recorrer para llegar desde a hasta el 0 es la misma que la que
hay que recorrer para llegar desde a al cero.

··· 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 ···
4 3 2 1 1 2 3 4

Operaciones con los números enteros


Los números enteros también se pueden sumar y multiplicar: la suma y multiplicación de dos números enteros
vuelve a ser un número entero. Y estas operaciones mantienen las mismas propiedades de conmutatividad,
asociatividad y distributividad que tenían sobre el conjunto de números naturales para ambas operaciones.
No solo eso, ahora estas operaciones tienen más propiedades. Respecto de la suma, tenemos las siguientes
dos:
• Existencia de elemento neutro para la suma. Existe un (único) número entero, el 0, que tiene la
propeidadad que a + 0 = a para cualquier a 2 Z.
• Existencia de inverso de la suma. Para cualquier a 2 Z distinto de 0, existe un (único) número entero
a que tiene la propiedad que a + ( a) = 0.
La primera de las propiedades de arriba nos dice que existe un número entero que no altera ningún número
al sumarlo. La segunda de las propiedades, dice que cualquier número entero distinto de 0 tiene un opuesto,
que es otro número que al sumarlo al original da como resultado el elemento neutro de la suma, el cero.
Notemos que estas propiedades extras que enunciamos son propiedades que involucran a la suma. Respecto
del producto, podemos enunciar la siguiente propiedad:
• Existencia de elemento neutro para la multiplicación. Existe un (único) número entero, el 1, que
tiene la propiedad que a · 1 = a para cualquier a 2 Z.
Es decir, el 1 para la multiplicación es como lo que es el 0 para la suma: no altera el número por el que
estamos multiplicando. Advertimos que no hay una propiedad de existencia de inverso para la multiplicación
en los números enteros. Esto, de hecho, será motivo de la introducción de los números racionales en el
próximo capítulo.

Introducción a la Matemática
2 Propiedades algebraicas de los números enteros 39

Un conjunto junto con dos operaciones definidas entre sus elementos, que cumplen las propiedades
descriptas anteriormente, se llama Anillo. Es decir, un anillo es un conjunto que tiene operaciones (con
ciertas propiedades): ya no lo pensamos simplemente como una colección de elementos sino que lo
consideramos como un objeto más complicado, con una estructura más rica. Por este motivo, podremos
referirnos al Anillo de números enteros en el futuro.

Esquemáticamente, sumar dos enteros equivale, nuevamente, a "poner la cantidad determinada por uno a
continuación de la cantidad determinada por otro". Pero debemos tener la salvedad que, si el número es
negativo, la cantidad debe contarse para el otro lado (el izquierdo). Esto justifica, en parte, la noción de que
los números negativos son cantidades en contra: "van para el otro lado"; "vuelven". Por ejemplo, 4 + ( 7)
se puede pensar como sigue:

··· 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 ···

Por otro lado, multiplicar un número entero a por un entero positivo b representa, nuevamente, "aumentar
en b veces el valor de a". Tenemos que tener presente que siempre se "aumenta" manteniendo el signo del
número: si a es positivo estamos aumentando la cantidad y si a es negativo estamos aumentando la "deuda".
Esquemáticamente, esto quiere decir que el aumento se hace desde el 0 hacia el lado que se encuentra el
número; es decir, si a > 0 se aumenta hacia los positivos (como sucedía con los naturales) y si a < 0 hacia
los negativos. En el siguiente esquema se representan los casos a = 3, b = 2 y a = 2, b = 5:

5 · ( 2)
2·3

··· 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 ···
5 4 3 2 1 1 2

Notar que aquí hemos analizado las consecuencias de multiplicar por números enteros positivos. En breve
estudiaremos las propiedades de multiplicar enteros por números negativos.

Se pueden restar números enteros


Hasta este punto, sólo hablamos de sumar y multiplicar números. ¿Qué significa restar un número a otro?
Todos entendemos que sacarle 2 a 7 da como resultado 5, y lo escribimos 7 2 = 5. Dentro del marco
teórico del anillo de números enteros, restar equivale a sumar el opuesto del número restado; es decir, se
entiende que a b equivale a a + ( b). En el ejemplo reciente, 7 2 significa 7 + ( 2). El resultado es, por
supuesto, el mismo; pero de esta manera dejamos claro que la "resta" de números enteros está contemplada
en la teoría de números enteros.

⌅ Ejemplo 24. Se tiene que


5 3 = 5 + ( 3) = 2 2 Z.

Introducción a la Matemática
40 2. Números Enteros

También,
5 9 = 5 + ( 9) = 4 2 Z.

Notemos que al escribir la suma entre un número positivo y otro negativo hemos utilizado paréntesis "("
")" para encerrar al negativo. Esto se debe a que nunca se escriben dos signos seguidos. Cada vez que
deba aparecer un signo a continuación del otro deberemos encerrar la expresión que contiene el signo de la
derecha entre paréntesis. Los tres casos principales en los que ocurrirá esto son los siguientes:
• Sumar o restar a izquierda un número negativo. Por ejemplo,

2 + ( 7) o 3 ( 6)

Notar que, en el caso de la primera, podemos escribir la expresión equivalente 7 + 2 y ya no hace


falta usar paréntsis (pues no se encuentran los signos).
• Tomar el negativo de otro número negativo. Por ejemplo,

( 5).

• Multiplicar (a derecha o izquierda) por un número negativo. Por ejemplo,

4 · ( 9) o ( 9) · 4.

En este último caso también se suele utilizar paréntesis (aunque no aparezcan dos signos seguidos)
para dejar en claro que se está multiplicando 9 por 4. De lo contrario, la expresión 9 · 4 podría
representar (9 · 4). Si bien veremos que el resultado final es el mismo, se utiliza esta regla por una
cuestión de prolijidad.
En breve estudiaremos como lidiar con estas expresiones de manera más mecánica.

Observación 13. No es difícil ver que las mismas propiedades de monotonía de las desigualdades
respecto de la suma que tenían los números naturales (que vimos en la Observación 11) se mantienen
válidas en Z. Es decir, para a, b, c 2 Z se tiene:
• Si a < b ) a + c < b + c
• Si a  b ) a + c  b + c

Multiplicando por un número negativo


Vimos en la sección anterior qué significaba multiplicar un número entero por otro entero positivo. ¿Qué
significa multiplicar un número entero por otro que es negativo? Las propiedades más importantes (o útiles)
en relación a productos por enteros negativos son las siguientes:
1. ( 1) · a = a para todo a 2 Z.
2. ( a) = a para todo a 2 Z.
3. a · ( b) = a · b para todo a, b 2 Z.
4. ( a) · ( b) = a · b para todo a, b 2 Z

Como marcamos en el prólogo, siempre es buen ejercicio poner en palabras las propiedades y conceptos
introducidos. Por ejemplo, respecto de las descriptas recién arriba tenemos:
• "El opuesto de un número es exactamente multiplicar el número original por 1."

Introducción a la Matemática
2 Propiedades algebraicas de los números enteros 41

• "El opuesto del opuesto de un número es el mismo número".


• "Multiplicar un número entero por el opuesto de otro da como resultado el opuesto del producto
entre los número originales."
• "Multiplicar los opuestos de dos números enteros da el mismo resultado que multiplicar los números
originales"
Volvemos a sugerir realizar este ejercicio cuando se introduzcan propiedades dado que tiende a clarificar lo
que dice (muchas veces en fórmula) la propiedad.

⌅ Ejemplo 25. Los siguientes son ejemplos numéricos de las propiedades recién enunciadas.
• ( 1) · 4 = 4.
• ( 13) = 13.
• 7 · ( 5) = (7 · 5) = 35.
• ( 3) · ( 8) = 3 · 8 = 24.

De estas propiedades, las fundamentales son las dos primeras: el opuesto de un número entero a se obtiene
multiplicando a a por ( 1) y el opuesto del opuesto es el número original. De hecho, el resto de las
propiedades se deducen a partir de estas dos. Gráficamente, la primera propiedad dice que multiplicar a por
1 invierte el número a del otro lado del 0.

·( 1)

··· 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 ···

Observación 14. Notemos que si a < b entonces a > b. Esto es claro del siguiente gráfico.

·( 1)

··· b ··· a ··· 2 1 0 1 2 ··· a ··· b ···

·( 1)

Más allá que el ejemplo del gráfico está hecho para a, b > 0, esta propiedad vale para cualesquiera a, b 2 Z.
Les dejamos como ejercicio que lo chequeen. El mismo razonamiento funciona, por supuesto, para .
Concluimos:
• Si a < b ) a > b
• Si a  b ) a b

¿Qué significa ahora multiplicar por 2? Teniendo en cuenta que 2 = ( 1) · 2 podemos pensar que hacer

Introducción a la Matemática
42 2. Números Enteros

( 2) · a para un a 2 Z equivale a "invertir" el a del otro lado del 0 y luego "agrandarlo" al doble:

( 2) · a = 2 · ( 1) · a
| {z }
invertir
| {z }
duplicar

Gráficamente,

·( 2)

··· 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 ···

duplica
invierte

En general, multiplicar a 2 Z por un entero negativo b invierte el número a (simétricamente del otro lado
del 0) y luego lo "agranda" b veces. Por supuesto, por conmutatividad del producto, esto es lo mismo que
agrandar primero el entero a en b veces y luego invertir el resultado.

El hecho que el opuesto de un número se consigue multiplicando por 1 al número nos permite, junto con
las propiedadades asociativa y conmutativa del producto, lidiar con cuentas que involucran multiplicaciones
con varios números negativos, ya que podemos "agrupar" todos los signos "menos" al frente de la expresión.
Por ejemplo, consideremos ( 3) · ( 8). Por un lado, 3 = ( 1) · 3 y 8 = ( 1) · 8. Por lo tanto,

( 3) · ( 8) = (( 1) · 3) · (( 1) · 8)
= ( 1) · 3 · ( 1) · 8
= ( 1) · ( 1) · 3 · 8
= ( (3 · 8))
= ( 24)
= 24
Aquí hemos usado que ( 24) = 24, por la segunda propiedad enunciada anterioremente. De hecho,
este ejemplo muestra como la propiedad 4 se deduce de las propiedades 1 y 2. Una cuenta muy parecida
demuestra la propiedad 3. Estos razonamientos podemos hacerlos para productos de cualquier cantidad de
números: agrupar los signos "menos" al frente de la expresión y luego "cancelarlos de a pares" usando la
propiedad 2. Por ejemplo,

( 5) · ( 11) · 7 · ( 2) = ( ( (5 · 11 · 7 · 2))) = (5 · 11 · 7 · 2) = 770.

Notemos que tiene sentido que multiplicar dos números negativos nos dé como resultado un número positivo.
En efecto, vimos que multiplicar por un número negativo "invierte del otro lado del 0" al número que estamos
multiplicando. Por lo tanto, si este otro número es también negativo, el resultado será positivo. De la misma
manera, multiplicar un número positivo por uno negativo dará como resultado un número negativo. Esta
característica se conoce a veces como "la regla de los signos":
• (+) · (+) = ( ) · ( ) = + ("más por más" y "menos por menos" es "más")
• (+) · ( ) = ( ) · (+) = ("más por menos" y "menos por más" es "menos")

Introducción a la Matemática
2 Propiedades algebraicas de los números enteros 43

Podemos también, escribirlo en forma de tabla como sigue:

· +
+ +
+

Observación 15. Notemos que si a < b y c > 0 entonces a · c < b · c. En efecto, si a, b > 0 entonces esto
es directamente la Observación 11 (ya que, en este caso, todos son números naturales). Si a < 0 y b > 0
entonces también es claro pues, en este caso, c · a < 0 y c · b > 0. Finalmente, si a, b < 0 entonces entonces
a · c < b · c por el esquema de la página 39. Se suele decir entonces que multiplicar una desigualdad
por un número positivo mantiene la (misma) desigualdad.
Analicemos ahora qué sucede al multiplicar ambos lados de una desigualdad a < b por un número negativo
c. Sabemos que a · c equivale a primero invertir a y luego "agrandarlo" c veces. Lo mismo sucede para
b. Ahora, si a < b, al invertirlos obtenemos a > b (por Observación 14). Ahora nos resta "agrandar"
ay b en c veces. Como c > 0 entonces, por el análisis que hicimos para multiplicar ambos lados
de una desigualdad por un número positivo, tenemos que ( a) · ( c) > ( b) · ( c). Es decir, a · c > b · b.
En este caso, multiplicar una desigualdad por un número negativo invierte la desigualdad.
En conclusión: si a, b, c 2 Z tal que a < b entonces
• c · a < c · b si c > 0
• c · a > c · b si c < 0
El resultado análogo vale reemplazando "<" por "".

El opuesto de una suma


Haciendo cuentas es muy común que nos encontremos con expresiones del estilo (2 + 5 4 9 + 8); es
decir, el opuesto de una suma. En este caso, utilizando el hecho que el opuesto de un número equivale a
multiplicarlo por 1 y la propiedad distributiva podemos escribir

(2 + 5 4 9 + 8) = ( 1) · (2 + 5 4 9 + 8)
= ( 1) · 2 + ( 1) · 5 ( 1) · 4 ( 1) · 9 + ( 1) · 8
= 2 5+4+9 8
En conclusión, un signo al frente de un paréntesis que contiene una suma de números cambia el
signo de cada sumando.

2.2 Potenciación de números enteros


Así como la multiplicación es una manera abreviada de realizar muchas sumas al mismo tiempo, existe
también una manera de abreviar muchas multiplicaciones. Esto se llama potenciación. Por ejemplo, si
queremos hacer 3 · 3 · 3 · 3 podemos escribir simplemente 34 . En general, si a 2 Z, se escribe an a realizar la
multiplicación de n copias de a. Es decir:

an = a| · a ·{z
a · · · a}
n veces

Esto se llama la potencia n-ésima de a. En la expresión an el número entero a se llama base y el número
n se llama exponente. El exponente siempre es un número natural. La potenciación tiene las siguientes
propiedades.

Introducción a la Matemática
44 2. Números Enteros

1. an · am = an+m para cualquier a 2 Z y cualesquiera n, m 2 N.


2. an · bn = (a · b)n para cualesquiera a, b 2 Z y cualquier n 2 N.
3. (an )m = an·m para cualquier a 2 Z y cualesquiera n, m 2 N.
Nuevamente, sugerimos poner en palabras coloquiales estas propiedades. Si las miramos de cerca, nos
daremos cuenta que son muy naturales. Por ejemplo, la primera dice que 23 · 27 = 23+7 = 210 . Esto es
evidente de la definición de potenciación:

23 · 27 = 2| ·{z
2 · 2} · 2| · 2 · 2 ·{z
2 · 2 · 2 · 2}
3 7
= 2| · 2 · 2 · 2 · 2{z
· 2 · 2 · 2 · 2 · 2}
10
= 210

Por otro lado, la segunda propiedad dice, por ejemplo, 34 · 54 = (3 · 5)4 . Esto se debe simplemente a que el
producto es comutativo, por lo que podemos intercalar los 3 y los 5 como sigue:

34 · 54 = 3| · 3{z
· 3 · 3} · 5| · 5{z
· 5 · 5}
34 54
= 3·5·3·5·3·5·3·5
= (3 · 5) · (3 · 5) · (3 · 5) · (3 · 5)
= (3 · 5)4

Por último, la tercera propiedad es también evidente. Por ejemplo, (75 )3 = 75·3 = 715 :

(75 )3 7 · 7 · 7})3
= (7| · 7 ·{z
75
= (7 · 7 · 7 · 7 · 7) · (7 · 7 · 7 · 7 · 7) · (7 · 7 · 7 · 7 · 7)
| {z }
(7·7·7·7·7)3
= 7| · 7 · 7 · 7 · 7 · 7 · 7 ·{z
7 · 7 · 7 · 7 · 7 · 7 · 7 · 7}
15
= 715
Tengamos presente que las propiedades recién vistas involucran bases iguales o exponentes iguales. Notemos
además que, por la misma definición de potenciación, es claro que cualquier potencia con exponente n 2 N
del número 0 es 0 y del número 1 es 1. Es decir:
• 0n = 0 para todo n 2 N y
• 1n = n para todo n 2 N.
Por otro lado, cualquier potencia con exponente n 2 N de un entero positivo será también un entero positivo
(porque el número original es natural, y la multiplicación de números naturales da como resultado un número
natural). O sea:
• Si a > 0 entonces an > 0.
¿Qué sucede con las potencias de enteros negativos? Podemos utilizar la regla de los signos para contestar
esta pregunta. En efecto, si a es un entero negativo y n es un número par, hacer an es multiplicar a una
cantidad par de veces. Luego, por la regla de los signos, el resultado será positivo, ya que los se cancelan
dos a dos. Si en cambio n es impar, estamos multiplicando el mismo número negativo una cantidad impar de
veces. La regla de los signos nos dice que este resultado debe ser negativo: cancelamos los signos dos a dos
y sobrevivirá uno. En resumen tenemos que:
• Si a < 0 entonces an > 0 si n es par, y an < 0 si n es impar.

Introducción a la Matemática
2 Propiedades algebraicas de los números enteros 45

⌅ Ejemplo 26. El número ( 506)24 es un número positivo, ya que el exponente es un número par. Por otro
lado, ( 45)1001 es un número negativo, pues el exponente es impar (y la base es negativa). ⌅

⌅ Ejemplo 27. Supongamos que tenemos una expresión del tipo ( 1)2n , con n 2 N. Podemos concluir que
( 1)2n = 1 ya que 2n es un número par para cualquier n (es un múltiplo de 2). También, utilizando las
propiedades de la potenciación, podemos escribir

( 1)2n = (( 1)2 )n = 1n = 1.

Es decir, en este caso podemos dar exactamente el resultado de la expresión para cualquier n 2 N. ⌅

⌅ Ejemplo 28. Supongamos que tenemos ahora la expresión( 5)2n+3 y queremos saber si es positiva o negativa.
En este caso, el resultado es negativo, pues 2n + 3 es un número impar (por ser suma de un par más un impar).
O, utilizando nuevamente las propiedades de la potenciación:

( 5)2n+3 = ( 5)2n · ( 5)3 = ( 5)2n · ( 5)3


| {z } | {z }
+

Aquí al final hemos utilizado la regla de los signos. ⌅

⌅ Ejemplo 29. ¿Cuándo es positiva la expresión ( 3)n · ( 3)2n 3 ? Observemos que, por las propiedades de la
potenciación, podemos escribir

( 3)n · ( 3)2n 3
= ( 1)n · 3n · ( 1)2n 3 · 32n 3 = ( 1)n · ( 1)2n 3
· 3n · 32n 3
.
| {z } | {z }
3n ( 3)2n 3

Ahora, las expresiones 3n y 32n 3 son siempre positivas (pues la base es positiva), por lo que nos alcanza con
analizar las expresiones ( 1)n y ( 1)2n 3 . Notemos que la expresión ( 1)2n 3 = 1 cualquiera sea n ya que
la 2n 3 es un número impar para todo n 2 N. Por otro lado, ( 1)n = 1 si n es par y ( 1)n = 1 si n es impar.
Podemos concluir entonces que si n es par ( 1)n · ( 1)2n 3 es negativo y que, si n es impar, ( 1)n · ( 1)2n 3

es positivo. Es decir:
n par ! ( 1)n · ( 1)2n 3 ) la expresión es negativa.
| {z } | {z }
+

n impar ! ( 1)n · ( 1)2n 3 ) la expresión es positiva.


| {z } | {z }

Concluimos que ( 3)n · ( 3)2n 3 es positivo para n impar y negativo para n par.
Otra manera de resolverlo es como sigue. Como las potencias involucradas tienen igual base entonces:

( 3)n · ( 3)2n 3
= ( 3)n+2n 3
= ( 3)3n 3

Luego, para determinar el signo de la expresión original, debemos estudiar la paridad de 3n 3. Pero 3n 3=
3(n 1), el cual será par si n es impar y será impar cuando n es par (pues está desfasada en 1). Arribamos
entonces a la misma conclusión. ⌅

⌅ Ejemplo 30. Estudiemos ahora el caso de ( 2)n · ( 3)2n 3 . Teniendo en cuenta lo que hicimos en el ejemplo

Introducción a la Matemática
46 2. Números Enteros

anterior, basta con analizar el signo de ( 1)n · ( 1)2n 3, ya que

( 2)n · ( 3)2n 3
= ( 1)n · 2n · ( 1)2n 3
· 32n 3
= ( 1)n · ( 1)2n 3
· 2n · 32n 3
.

Utilizando las propiedades de la potenciación, obtenemos

( 1)n · ( 1)2n 3
= ( 1)3n 3
= ( 1)3(n 1)
= (( 1)3 )n 1
= ( 1)n 1
.

De esta última igualdad, obtenemos que si n es par, la expresión ( 1)n · ( 1)2n 3 será negativa y si n es impar,
será positiva. ⌅

Observación 16. La propiedad 2 que vimos en la página 43 relaciona la potenciación con la multiplicación
de enteros: la potencia es distributiva respecto del producto. Cabe mencionar que la potenciación no es
distributiva respecto de la suma. Es decir, es mentira que (a + b)n sea igual a an + bn . En fórmula,

(a + b)n 6= an + bn .

Hay ejemplos muy sencillos que muestran que esto es así. Por ejemplo, si a = b = 1 y n = 2 se tiene que
(a + b)n = (1 + 1)2 = 22 = 4, mientras que 1n + 1n = 12 + 12 = 1 + 1 = 2.

2.3 Expresión en suma de potencias de 10 de los número enteros


Como es bien sabido, nuestro sistema de numeración oficial es el sistema decimal. Esto significa que todos
los números se expresan a partir de los siguientes diez símbolos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9. Cualquier número
entero no negativo (es decir positivo o nulo) se expresa utilizando una sucesión finita de estos dígitos; por
ejemplo, el número "mil setescientos cuarenta y dos" se expresa 1742. ¿Sabemos qué significa esta notación?
En este ejemplo, podemos escribir:

1742 = 1000 + 700 + 40 + 2 = 1000 + 7 · 100 + 4 · 10 + 2 = 1 · 103 + 7 · 102 + 4 · 101 + 2 · 100 .

Notemos que, en realidad, la expresión 1742 no es más que una suma de potencias de 10 encubierta, donde la
posición de cada dígito, contada desde la derecha como la posición 0, nos dice la potencia correspondiente:

2 ! posición 0 ! 2 · 100
4 ! posición 1 ! 4 · 101
7 ! posición 2 ! 7 · 102
1 ! posición 3 ! 1 · 103

En general, cualquier número entero no negativo se puede representar de manera única como suma de
potencias de 10. Un número de n + 1 dígitos an an 1 . . . a1 a0 se interpreta como:

an an 1 an 2 . . . a1 a0 = an · 10n + an 1 · 10
n 1
+ · · · + a1 · 10 + a0 .

En esta notación, a0 representa el primer dígito, a1 el segundo y así siguiendo. En el ejemplo 1742 tenemos
a0 = 2, a1 = 4, a2 = 7 y a3 = 1.
¿Qué sucede con los enteros negativos? Pues lo mismo, solo que hay que agregarles un signo delante. O,
equivalentemente, multiplicarlos por 1 En conclusión:
• Todo número entero se puede representar como suma de potencias enteras no negativas de
potencias de 10, eventualmente multiplicado por 1.

Introducción a la Matemática
2 Propiedades algebraicas de los números enteros 47

⌅ Ejemplo 31. Por ejemplo, el número 23406 se puede escribir

23406 = 2 · 104 + 3 · 103 + 4 · 102 + 0 · 101 + 6 · 100 .

Por su parte, el número 23406 se escribe:

23406 = ( 1) · (2 · 104 + 3 · 103 + 4 · 102 + 0 · 101 + 6 · 100 ).

Observación 17. Notemos que la escritura en suma de potencias de 10 deja en claro la propiedad, ya
conocida, acerca de multiplicar un número a por 10k : agregar k ceros a la derecha de a. En efecto, si

a = an an 1 · · · a1 a0 = an · 10n + · · · + a1 · 10 + a0

entonces
10k · a = 10k · (an · 10n + · · · + a1 · 10 + a0 )
= an · 10n · 10k + · · · + a1 · 10 · 10k + a0 · 10k
= an · 10n+k + · · · + a1 · 10k+1 + a0 · 10k
= an+k . . . a1 a0 0| .{z
. . 0}
k ceros

Realizando multiplicaciones mentalmente

Las propiedad distributiva del producto respecto de la suma nos permite, en muchas oportunidades, realizar
multiplicaciones mentalmente sin necesidad de recurrir a la calculadora. Solo debemos tener presente que
multiplicar por números pequeños y por potencias de 10 es relativamente sencillo (ver Observación 17).
Por ejemplo, si queremos calcular 534 · 11 podemos pensar a 11 = 10 + 1, por lo que

534 · 11 = 534 · (10 + 1) = 534 · 10 + 534 · 1 = 5340 + 534 = 5874.

Si ahora queremos hacer 2800 · 112, pensamos 102 = 100 + 10 + 2 y hacemos

2800 · 112 = 2800 · (100 + 10 + 2)


= 2800 · 100 + 2800 · 10 + 2800 · 2
= 280000 + 28000 + 5600
= 313600.

Por otro lado, multiplicar por 9 es más sencillo teniendo en cuenta que 9 = 10 1. Por ejemplo,

3421 · 9 = 3421 · (10 1) = 34210 3421 = 30789.

También, multiplicar por 5 es sencillo ya que podemos pensar a 5 como la mitad de 10. Es decir, para
multiplicar por 5 podemos multiplicar por 10 y luego tomar la mitad del resultado. Por ejemplo,

6421 · 5 = la mitad de 64210 = 32105.

También es útil tener presente que 20 = 2 · 10, 30 = 3 · 10, etc. Por ejemplo,

422 · 30 = 422 · 3 · 10 = 1266 · 10 = 12660.

Introducción a la Matemática
48 2. Números Enteros

Veamos un último ejemplo utilizando todo lo que explicamos: calculemos 178 · 47. Pensando que 47 = 50 3
entonces
178 · 47 = 178 · (50 3)
= 178 · 50 178 · 3
= 178 · 5 · 10 534
= (la mitad de 1780) · 10 534
= 890 · 10 534
= 8900 534
= 8366.

3 Algoritmo de división de números enteros


Ya vimos que podemos restar dos números enteros (y tiene sentido). Pero, ¿podemos dividir dos números
enteros? Por supuesto que sí, pero "dividir" en el anillo de enteros tiene una connotación distinta a la que
estamos acostumbrados. Al menos, en parte. Cuando nos preguntamos "¿cuánto es 13 dividido 5?" lo que
queremos saber es "¿cuántas veces entra 5 dentro de 13? Y, si no entra de manera exacta, ¿cuanto sobra?"
Esta es la filosofía de la división en los números enteros. En el ejemplo anterior, 5 entra dos veces en 13, y
sobran tres. Entonces, escribimos
13 = 5 · 2 + 3.

El número 2 se llama cociente (de la división de 13 por 5) y el numero 3, resto (de la división de 13 por 5).
También, al número 5 lo llamamos divisor ("el que divide") y al número 13 se lo llama dividendo ("el que
está siendo dividido"). Si ahora quisiéramos dividir 40 por 5 (es decir, ver cuántas veces entra el 5 en 40),
sabemos 5 entra exactamente ocho veces en 40 (sin que sobra nada). En este caso, escribimos

40 = 5 · 8,

omitiendo escribir el resto ya que es 0.

¿Qué sucede si el dividendo o el divisor son números negativos?


La interpretación de la división que dimos recién tiene sentido cuando estamos dividiendo dos números
enteros positivos, pero se puede llevar a cabo la división entre dos enteros cualesquiera. Estudiemos primero
el caso en el que el dividendo es negativo pero el divisor positivo. Por ejemplo, investiguemos la división de
19 por 3. En este caso, podemos pensar que el dividendo 19 es una deuda que deben pagar en partes
iguales 3 personas, y la división nos debe decir cuánto ha de poner como mínimo cada persona para cubrir la
deuda y, si lo reunido por ellas sobrepasa la misma, cuanto deben recibir de vuelto. Es decir, interpretamos
el signo negativo del dividendo como un cantidad "en contra" (de tres personas en este caso). Claramente,
cada una de estas personas debe contribuir con, al menos, 7 unidades de dinero para cubrir la deuda (para
un total de 21). Como estamos pensando en cantidades "en contra" este número será entonces 7. Por lo
tanto, si cada uno de las 3 personas contribuye con 7 entonces reúnen 21, y deben devolverle 2 a favor.
Es decir, se tiene que
19 = 3 · ( 7) + 2.

Concluímos que 7 es el cociente de la división de 19 por 3 y 2 es su resto.


Para las divisiones donde el divisor es un número negativo, ya no hay una interpretación relativamente directa
de qué se está haciendo al dividir. ¿Cómo hacemos entonces para hallar el cociente y resto en estos casos?
Existe una característica que tienen los casos que ya vimos que nos va a permitir definir de manera coherente

Introducción a la Matemática
3 Algoritmo de división de números enteros 49

la división entre dos números enteros cualesquiera (siempre y cuando el divisor no sea 0). Para deducirla,
analicemos el caso para dos números positivos. Cuando llevamos a cabo la división de 13 por 5, dijimos
que esto equivalía a ver "cuántas veces entra 13 en 5", dando a entender que vamos a tratar de "acomodar"
la mayor cantidad de números 5 dentro de 13. Como consecuencia de esto, el resto será necesariamente
positivo y el menor posible. No tendría sentido escribir 13 = 1 · 5 + 8 porque estaríamos diciendo que 5 entra
sólo una vez en 13 y sobran 8, lo cual es falso. Esto quiere decir que, para el caso de dos enteros positivos,
el resto tiene que ser positivo y menor que el número por el que estoy dividiendo. En efecto, si fuese
mayor, podríamos "meter" otro número 5 dentro de 13. Si analizamos el caso de (solo) el dividendo negativo,
sucede lo mismo. En la división de 19 por 3 buscábamos la mínima cantidad "en contra" que debía poner
cada persona para cubrir la deuda. Si cada persona hubiese contribuido con 6 no llegarían a cubrir la deuda;
y, si hubiesen contribuido con 8, la cubrirían, pero no es la mínima (tendrían un vuelto de 5 en lugar de 2).
Nuevamente, el resto tiene que ser positivo y menor que el número por el que estoy dividiendo. Esta
es la característica que va a determinar cuál es la división correcta entre dos números enteros cualesquiera.
Debemos hacer una salvedad cuando el divisor es negativo: vamos a pedir que el resto debe ser positivo y
menor que el opuesto al divisor. Este requerimiento se debe a un tecnicismo de la teoría (que excede los
contenidos de esta asignatura).

⌅ Ejemplo 32. Si dividimos 19 por 3 entonces se tiene 19 = ( 3) · ( 6) + 1, dando como cociente 6 y como
resto a 1. Por otro lado, si hacemos la división de 19 por 3 tendremos 19 = ( 3) · 7 + 2, donde el cociente
es 7 y el resto es 2. ⌅

3.1 El algoritmo de división


¿Siempre se pueden dividir dos números enteros? Si el divisor es distinto de 0, sí. Siempre se pueden
encontrar el cociente y el resto de la división de un número por otro. Además el resto y el cociente son
únicos, si pedimos que el resto tenga la característica explicada anteriormente. Este es uno de los teoremas
centrales de la teoría de números enteros.
Teorema 18. Sean a, b 2 Z dos números enteros, con b 6= 0. Entonces existen únicos q, r 2 Z tales que

a = b · q + r,

tales que 0  r < b si b > 0 o 0  r < b si b < 0.

Por supuesto, ya sabemos llevar a cabo divisiones desde la escuela primaria, por lo que este teorema no
debería sorprendernos: siempre pudimos llevarla a cabo.
Notemos que, por la propiedadad que caracteriza al resto de la divisón en el Teorema 18, los posibles restos
de la división de un número por b son 0, 1, 2, . . . , b 1. Por ejemplo, los posibles restos de la división de
cualquier número por 7 son 0, 1, 2, 3, 4, 5 o 6.

Observación 19. La unicidad de la escritura en la división entre dos números enteros dada en el Teorema
18 es muy importante y útil. Entre otras cosas, dice que si uno tiene una expresión de la forma a = bq + r
donde 0  r < b (o b, dependiendo el caso) entonces podemos deducir automáticamente que b es el
cociente y r es el resto.

⌅ Ejemplo 33. ¿Cuál es la división de 5 por 7? Observemos que 5 = 7 · 0 + 5, y como 5 cumple las condiciones

Introducción a la Matemática
50 2. Números Enteros

que deben reunirse para ser el resto, 0  5 < 7, entonces el cociente es 0 y resto es 5. Naturalmente, 7 entra 0
veces en 5 (y sobran 5). Por otro lado, 0 dividido 5 da cociente 0 y resto 0 ya que 0 = 0 · 5 + 0. Más en general,
para cualquier a 2 Z, a 6= 0, el cociente y el resto de la división de 0 por a es 0. ⌅

3.2 + Propiedades de los restos


Afortunadamente, los restos de las divisiones se comportan bien con las operaciones de los números enteros.
Supongamos que sabemos que el resto de dividir cierto número a 2 Z por 6 es 3. ¿Podemos deducir cuál es
el resto de dividir a por 2 (aunque no sepamos quién es a)? ¿Y el de dividir a por 3? ¿Y qué sucede con el
resto de dividir 5a por 6?
Estas preguntamos podemos contestarlas recurriendo simplemente a la definición de división de números
enteros y la propiedad definitoria del resto. Por un lado, si el resto de la división de a por 6 es 3 quiere decir
que a = 6q + 3, donde q es el cociente (desconocido pues depende del valor de a). Como 6 = 2 · 3 entonces
a la expresión 6q podemos reescribirla

6q = (2 · 3)q = 2 · ( 3q ) = 2q0 .
|{z}
q0

Aquí hemos llamado a la expresión 3q como q0 . De esta manera, la expresión original a = 6q + 3 se


transformó en
a = 2q0 + 3.
Esta es una expresión del tipo de la división del número a por 2, salvo que el resto no es válido pues es
mayor a 2. Como 3 = 2 + 1 podemos sacar factor común y obtener:

a = 2q0 + 3 = 2q0 + 2 + 1 = 2(q0 + 1) + 1 = 2q00 + 1,


| {z }
q00

donde en esta oportunidad hemos llamado q00 a la expresión q0 + 1. Esta última expresión es una válida para
una división, pues 0  1 < 2. Teniendo en cuenta la Observación 19, podemos concluir que el resto de la
división de a por 2 es 1.
De la misma manera podemos hallar que

a = 6q + 3 = 3(2q + 1) = 3q0 .
| {z }
q0

Aquí vemos que el resto de dividir a por 3 es 0. ¿Qué podemos decir respecto del resto de dividir 5a por 6?
Pues si a = 6q + 3 entonces

5a = 5 · (6q + 3) = 30q + 15 = 6 · (5q) + 12 + 3 = 6 · (5q) + 6 · 2 + 3 = 6(5q + 2) + 3.

Si llamamos q0 = 5q + 2 entonces la última expresión se transforma en

5a = 6q0 + 3.

Por lo tanto, podemos concluir que el resto de la división de 5a por 6 es 3.

Notemos que en el primer y tercer ejemplo tuvimos que reescribir el resto que quedaba y sacar factor
común para poder reducirlo al resto verdadero. En efecto, en el primer caso escribimos 3 = 2 + 1, que no
es más que escribir la división de 3 por el divisor que estábamos estudiando 2 (2 = 2 · 1) y, en el último
caso, tuvimos que escribir 15 = 2 · 6 + 3, que no es más que la división de 15 por el divisor que estábamos
estudiando 6. Esto tiene sentido ya que buscamos que el resto sea positivo y el menor posible, por lo que si

Introducción a la Matemática
3 Algoritmo de división de números enteros 51

una expresión tiene resto mayor al divisor, podemos sumarle copias del divisor al cociente.

Todas las cuentas llevadas a cabo en los ejemplos pueden realizarse de manera general para obtener el
siguiente resultado.

Lema 20. Si el resto de dividir a por c es ra y el resto de dividir b por c es rb entonces


1. El resto de dividir a + b por c es el resto de dividir ra + rb por c.
2. El resto de dividir a · b por c es el resto de dividir ra · rb por c.
3. El resto de dividir an por c es el resto de dividir ran por c.

Por ejemplo, como el resto de dividir 28 por 15 es 13 y el resto de dividir 87 por 15 es 12 entonces el resto
de dividir 28 + 87 por 15 debe ser el resto de dividir 13 + 12 por 5. Es decir, el resto de dividir 115 por 15
es el resto de dividir 25 por 5, el cual es obviamente 0. También, podemos concluir que el resto de dividir
28 · 87 por 15 debe ser el resto de dividir 13 · 12 por 15; como 13 · 12 = 156 entonces este resto es 6. Es
decir, el resto de dividir 2436 por 15 es 6. Finalmente, el resto de dividir 872 por 15 es el resto de dividir
122 = 144 por 15; es decir, 9. Como se ve aquí, estas propiedades nos ayudan a ahorrar muchas cuentas.
También nos ayudan a encontrar los posibles restos de expresiones. Miren el siguiente ejemplo.

⌅ Ejemplo 34. ¿Existe algún número entero a tal que 2a3 tenga resto 4 al dividirlo por 7? Nos preguntan si
existe algún número tal que, al elevarlo al cubo y luego multiplicarlo por 2, su resto en la división por 7 sea 4.
Usando las propiedades del Lema 20 podemos encontrar los posibles valores de los restos de 2a3 a partir de los
restos de a. Sabemos que los posibles valores para el resto de a por 7 es 0, 1, 2, 3, 4, 5 o 6. Tenemos en efecto la
siguiente tabla:

Si el resto de a es entonces el resto de a3 es y el resto de 2a3 es


0 0 0
1 1 2
2 1 2
3 6 5
4 1 2
5 6 5
6 6 5

Vemos entonces que no existe ningún número entero a tal que 2a3 tenga resto 4 al dividirlo por 7. ¿Y si nos
hubieran pedido que 2a3 tuviese resto 2 en la división por 7? Podemos contestar que sí existen: según la
tabla, son los números enteros a que tienen resto 1, 2 o 4 en la división por 7. Por ejemplo: 29, 72 y 144
(respectivamente). Por supuesto, hay infinitos. ⌅

Observación 21. Notemos lo siguiente: la primera propiedad del Lema 20 dice que el resto de dividir
a + b por c es el resto de dividir ra + rb por c (donde ra es el resto de dividir a por c y rb es el resto de
dividir b por c). Si el resto de dividir a por c fuese 0 (es decir, si ra = 0) entonces concluimos que el resto
de dividir a + b por c es directamente rb . Esto quiere decir que, cuando tenemos una suma y estamos
evaluando su resto por un número c, podemos ignorar todos los sumandos que tienen resto 0 y analizar el
resto.

Introducción a la Matemática
52 2. Números Enteros

4 Divisibilidad
Una de las teorías más importantes dentro del conjunto de los números enteros es la Divisibilidad. Decimos
que un número entero a es divisible por otro número entero b si el resto de la división de a por b es 0. Si
los números fuesen positivos, esto quiere decir que b entra una cantidad justa de veces dentro de a. Si a es
divisible por b también decimos que a es múltiplo de b o que b divide a a. Por ejemplo, 76 es múltiplo de 2
(o 2 divide a 76) pues 76 = 2 · 38 pero no es múltiplo de 3 (3 no divide a 76) pues 76 = 3 · 25 + 1.
Cuando un número a divide a un número b escribimos a | b y, en caso que no lo divida, escribimos a - b. Por
ejemplo:
• 2 | 10 (2 divide a 10),
• 5 | 125 (5 divide a 125),
• 7 - 20 (7 no divide a 20).

4.1 Propiedades de la suma y el producto


Las propiedades fundamentales de divisibilidad entre números respecto de las operaciones son las siguientes.

Lema 22. Sean a, b, c 2 Z cualesquiera. Entonces:


1. Si a | b entonces a | b · c.
2. Si a | b y a | c entonces a | (b + c).

La primera propiedad del Lema 22 dice que si, a divide a b, entonces divide a cualquier múltiplo de b. Esto
es bastante natural y fácil de ver: como b es múltiplo de a entonces b = a · d para algún número d 2 Z. Por
lo tanto,
b · c = (a · d) · c = a · (d · c),

que es claramente múltiplo de a. Por otro lado, la segunda propiedad del Lema 22 dice que, si un número
divide a otros dos, entonces divide a su suma. Esto también es fácil de mostrar (y queda como ejercicio para
quien quiera mostrarlo).

⌅ Ejemplo 35. Como 11 | 121 entonces 11 | 121 · 100 = 12100. Por otro lado, como 11 | 88 y 11 | 99 entonces
11 | 88 + 99 = 187. ⌅

Notemos que de la primera propiedad del Lema 22 se deduce que si a | b entonces a | b (y viceversa). Por
lo tanto, podemos deducir que la segunda propiedad del Lema 22 también vale para la resta:
3. Si a | b y a | c entonces a | (b c)
Por ejemplo, como 14 | 154 y 14 | 70 entonces 14 | 154 70 = 84.
Finalmente, enunciamos una cuarta propiedad de la divisibilidad:
4. Si a | b y b | c entonces a | c
Esta propiedad también es bastante natural. Dice que si c es múltiplo de b y, a su vez, b es múltiplo de a
entonces necesariamente c es múltiplo de a. Por ejemplo, como 18 es múltiplo de 9 y 9 es múltiplo de 3
entonces concluimos que 18 es múltiplo de 3. En fórmula:

3 | 9 y 9 | 18 ) 3 | 18.

De aquí concluimos, por ejemplo, que todos los múltiplos de 4 son múltiplos de 2, todos los múltiplos de 10
son múltiplos de 5, etc.

Introducción a la Matemática
4 Divisibilidad 53

Observación 23. Como apuntamos anteriormente, a | b si, y solo si, a | b. Por otro lado, no es difícil
ver que si a | b entonces a | b (y viceversa). En efecto, si a | b entonces b = a · q. Pero

a · q = ( a) · ( q),

por lo que b también es múltiplo de a. En realidad, la igualdad de arriba muestra que b es múltiplo de a
si, y solo si, es múltiplo de a. Por este motivo, al estudiar divisibilidad, podemos enfocarnos en los
números positivos únicamente.

Decidiendo mentalmente si un número divide a otro


Las propiedades recién vistas de divisibilidad nos permiten hacer cálculos mentales rápidos para decidir si
un número divide o no a otro (sin necesidad de recurrir a la calculadora). Lo mostramos en los siguientes
ejemplos.
Supogamos que queremos saber si 50000 es o no divisible por 13. Como 52 = 13 · 4 es divisible por 13
entonces 52 · 1000 es divisible por 13. Si 50000 fuese divisible por 13 entonces 52000 50000 = 2000
también debería serlo. Ahora, como 1300 es claramente divisible por 13 entonces 2000 1300 = 700 debería
serlo. Como 65 = 13 · 5 entonces 650 es divisible por 13, por lo que, entonces 700 650 = 50 debería ser
divisible por 13. Es fácil ver que 50 no es divisible por 13, por lo que el número original 50000 no puede ser
divisible por 13. Lo que hicimos en este ejemplo fue deducir las consecuencias si 50000 fuese divisible por
13. Concluimos que "si 50000 es divisible por 13 entonces debería suceder que 50 también", lo cual es falso.
Por lo tanto, 50000 no puede ser divisible por 13.
Hagamos otro ejemplo: ¿Es 350000 divisible por 43? En este caso, ponemos el razonamiento en una tabla.
Si asumimos que 43 divide a 350000 entonces

Como 43 divide a... ... entonces 43 dividiría a...


430000 430000 350000 = 80000
86000 86000 80000 = 6000
4300 6000 4300 = 1700
1290 1700 1290 = 410
430 430 410 = 30

Como 43 no divide a 30, concluimos que 43 no puede dividir a 350000.

Encontrando criterios de divisibilidad


Otra manera de decidir rápidamente si un número es divisible por otro es conocer los criterios de divisibilidad
de algunos números; es decir, las reglas sencillas que deben cumplirse para que un número divida a otro. Por
ejemplo, todos sabemos decidir instantáneamente cuando un número es divisible por 2 o no: si el número
es par entonces es divisible por 2 y, si es impar, no lo es. También conocemos seguramente el criterio de
divisibilidad para el número 5: si el primer dígito de la derecha es 0 o 5 entonces es divisible por 5; de lo
contrario no lo es. ¿Qué sucede con el 3? ¿y el 4? ¿y el 6? No siempre se pueden conseguir criterios tan
sencillos, pero vamos a estudiar algunos casos en los que sí se puede (otros los descubrirán por su cuenta en
los ejercicios de la práctica).

Observación 24. Reinterpretemos la Observación 21 en términos de divisibilidad: si tenemos una suma


y estamos evaluando su divisibilidad por un número c, podemos ignorar todos los sumandos que son
múltiplos de c y analizar el resto de los sumandos. Por ejemplo, si queremos estudiar la divisibilidade de

Introducción a la Matemática
54 2. Números Enteros

13 + 15 + 230 + 18 + 73 + 1050 por 5 alcanza con estudiar la divisibilidad de 13 + 18 + 73 por 5 (hemos


removido los sumandos que eran múltiplos de 5). Esto se debe simplemente a que "ser divisible" significa
"que el resto sea nulo", y la Observación 21 nos dice exactamente eso: podemos obviar los términos de la
suma en los que el resto ya es nulo.
Aunque ya lo sepamos, empecemos analizando el criterio de divisibilidad del 2. ¿Por qué funciona? Por la
expansión decimal de los números enteros. Tomemos, como ejemplo, el número 1742. Vimos en la Sección
2.3 que se puede expresar
1742 = 1 · 103 + 7 · 102 + 4 · 10 + 2.

Ahora, como 103 , 102 y 10 son múltiplos de 2 entonces 1 · 103 , 7 · 102 y 4 · 10 también son múltiplos de 2.
Por lo tanto, los sumandos 1 · 103 , 7 · 102 y 4 · 10 también son múltiplos de 2. Por la Observación 24, para
analizar la divisibilidad de 1742 por 2 solo debemos analizar la divisibilidad del último sumando por 2. En
este caso, es 2, por lo que es efectivamente divisible por 2 (cosa que ya sabíamos). Este razonamiento se
puede hacer de manera general. Supongamos que tenemos un número

an an 1 an 2 . . . a1 a0 = an · 10n + an 1 · 10
n 1
+ · · · + a1 · 10 + a0

que es divisible por 2; es decir, el resto en la división por 2 es 0. Por la Observación 24, como todos
los sumandos que tienen potencias de 10 mayores o iguales a 1 son múltiplos de 2, entonces podemos
descartarlos para evaluar la divisibilidad de an . . . a0 por 2. Nos queda únicamente el sumando a0 . Por lo
tanto, el resto en la división de an . . . a0 por 2 es el mismo resto en la división de a0 por 2. Concluimos que
an . . . a0 será divisible por 2 si, y solo si, a0 lo es. Es decir, redescubrimos el criterio que ya conocíamos.
• Criterio de divisibilidad por 2. Un número es divisible por 2 si, y solo si, su primer dígito de la
derecha es divisible por 2.
Analicemos ahora el caso para 3. Supongamos que tenemos un número

an an 1 an 2 . . . a1 a0 = an · 10n + an 1 · 10
n 1
+ · · · + a1 · 10 + a0

que es divisible por 3; es decir, el resto en la división por 3 es 0. Ahora, por el Lema 20, sabemos que el
resto de la división de una suma por 3 es el resto de la división de los restos de cada sumando por 3. Como
el resto de dividir 10 por 3 es 1 entonces el resto de dividir 10k es el resto de dividir 1k por 3, lo cual es
siempre 1. Es decir, el resto de dividir cualquier potencia de 10 por 3 es 1. Por lo tanto, cada sumando
ak 10k tiene por resto, al dividirlo por 3, a ak · 1 = ak . Concluimos, por el Lema 20, que el resto de dividir
an . . . a0 por 3 es el resto de dividir an + · · · + a0 por 3. Por lo tanto, an . . . a0 es divisible por 3 si, y solo si, la
suma an + · · · + a0 es divisible por 3. Por lo tanto, obtuvimos el siguiente criterio.
• Criterio de divisibilidad por 3. Un número entero es divisible por 3 si, y solo si, la suma de sus
dígitos es divisible por 3.

⌅ Ejemplo 36. El número 21376 no es divisible por 3 pues 2 + 1 + 3 + 7 + 6 = 19, que no es divisible por 3
(pues 1 + 9 = 10 y 1 + 0 = 1, que no es divisible por 3). Por otro lado, el número 342531 sí es divisible por 3
pues 3 + 4 + 2 + 5 + 3 + 1 = 18 que es divisible por 3 (pues 1 + 8 = 9, que es divisible por 3). ⌅

Estudiemos ahora el criterio de divisibilidad del 4. Vamos a usar el mismo razonamiento que el caso para 2.
Supongamos que tenemos un número

an an 1 an 2 . . . a1 a0 = an · 10n + an 1 · 10
n 1
+ · · · + a1 · 10 + a0

Introducción a la Matemática
4 Divisibilidad 55

que es divisible por 4. Notemos que todas las potencias de 10 cuyo exponente es mayor o igual a 2 son
divisibles por 4. En efecto, 100 es divisible por 4 pues 100 = 4 · 25. Como cualquier potencia de 10 mayor
a 100 es múltiplo de 100 (y 100 es múltiplo de 4) entonces cualquier potencia de 10 mayor a 100 también
es múltiplo de 4 (vean la primera propiedad del Lema 20). Por la Observación 24, alcanza con analizar la
divisibilidad de 10a1 + a0 por 4. Es decir, el resto de dividir an . . . a0 por 4 es igual resto de dividir 10a1 + a0
por 4. Esta expresión representa simplemente los últimos dos dígitos del número original. Por lo tanto,
obtenemos el
• Criterio de divisibilidad por 4. Un número entero es divisible por 4 si, y solo si, el número que se
obtiene al remover todos los dígitos salvo los dos primeros de la derecha es divisible por 4.

⌅ Ejemplo 37. El número 21376 es divisible por 4 pues 76 es múltiplo de 4 (76 = 4 · 19). Por otro lado, el
número 342534 no es divisible por 4 pues 34 no es divisible por 4. ⌅

Para 5 es inmediato: todas las potencias positivas de 10 son múltiplos de 5, por lo que la divisibilidad por 5
de un número depende de la divisibilidad por 5 del último dígito del número. Y los únicos números de 1
dígito divisibles por 5 son 0 y 5.
• Criterio de divisibilidad por 5. Un número entero es divisible por 5 si, y sólo si, el primer dígito de
la derecha es divisible por 5; es decir, es 0 o 5.
Respecto del 6, teniendo en cuenta la propiedad de la divisibilidad en la página 52, sabemos que si un número
a es divisible por 6 entonces lo es por 2 y por 3 (para los que ya tenemos criterios de divisibilidad). Por lo
tanto, que 2 y 3 dividan al número a es condición necesaria para que 6 lo divida. Es decir, si 2 o 3 no dividen
a a podemos concluir automáticamente que 6 tampoco lo divide. En realidad, esta característica alcanza para
determinar la divisibilidad por 6, pero podremos argumentarlo al estudiar números primos más adelante.
• Criterio de divisibilidad por 6. Un número entero es divisible por 6 si , y solo si, es divisible por 2 y
por 3 al mismo tiempo.
Finalmente, cabe mencionar que no existe un criterio sencillo de divisibilidad por el número 7. El estudiante
interesado puede investigar los criterios existentes en la bibliografía o en la web. En la guía práctica podrán
investigar criterios de divisibilidad para 8, 9 y 11.

4.2 Máximo Común Divisor


En esta sección estudiaremos un concepto de gran utilidad, tanto para la teoría de números enteros como
para la teoría de números racionales (que estudiaremos en el próximo capítulo).

Divisores de un número
El conjunto de divisores o conjunto de factores de un número a 2 Z es simplemente el conjunto de enteros
que dividen a a. Es decir, es el conjunto
{b 2 Z : b | a}

Un elemento en este conjunto se lo llama, simplemente, divisor o factor de a. Por ejemplo, los divisores
de 28 son 1, 2, 4, 7, 14, 28, 1, 2, 4, 7, 14 y 28. Los divisores de 43 son 1, 1, 43 y 43. Por la
Observación 23, para hallar los factores de a, alcanza con buscar los divisores positivos y luego completar la
lista con los opuestos de aquellos.

⌅ Ejemplo 38. Busquemos los divisores de 100. Por lo recién comentado, buscamos los divisores positivos
únicamente. Vemos que son 1, 2, 4, 5, 10, 20, 25 y 100. Para completar la lista, agregamos los negativos de

Introducción a la Matemática
56 2. Números Enteros

estos números:

Divisores de 10 = {1, 2, 4, 5, 10, 20, 25, 100, 1, 2, 4, 5, 10, 20, 25, 100}

Observación 25. Notemos que, para cualquier entero a, tanto el 1 como el mismo a son divisores de a.
Por lo tanto, todo número tiene, al menos, dos divisores positivos (y, por ende, al menos cuatro divisores).
Notemos también que todos los números enteros poseen al 1 y al 1 como divisores, siempre.

El máximo común divisor de dos números enteros

En muchas ocasiones es útil conocer el divisor positivo más grande que comparten dos números enteros. Por
ejemplo, los números 28 y 100 tienen los siguientes divisores positivos en común: 2 y 4. De estos dos, el
más grande es 4. En este caso, decimos que el máximo común divisor entre 28 y 100 es 4. En general, se
define precisamente así.

Definición. El máximo común divisor entre dos números a, b 2 Z es el número entero positivo más
grande que divide simultáneamente a a y b. Lo notamos mcd(a, b).

El máximo común divisor entre dos números a y b nos dice la mayor cantidad de partes iguales en las que
se pueden dividir a y b al mismo tiempo (misma cantidad para ambos números). Por ejemplo, ¿cuál es la
máxima cantidad de piratas que debe haber para repartir el botín de 28 esmeraldas y 100 monedas de oro
en partes iguales para cada pirata? Por ejemplo, si hubiera un solo pirata, se puede quedar con todo. Si
hubiera dos piratas, cada uno obtendría 14 esmeraldas y 50 monedas de oro. Si hubiera tres piratas, no hay
manera de dividir en partes iguales el botín, pues ni 28 ni 100 son múltiplos de 3 (y, aunque uno lo fuera,
necesitaríamos que los dos lo fueran). Con cuatro piratas, cada uno recibe 7 esmeraldas y 25 monedas de
oro. Y no hay más maneras de dividir en partes iguales: ningún número mayor a 4 divide a 28 y a 100
simultáneamente. Justamente, 4 = mcd(28, 100).

Observación 26. Notemos que dado un número entero a, los divisores positivos de a y a son los
mismos. Por lo tanto mcd(a, b) = mcd( a, b). Este hecho nos permite, al estudiar el máximo común
divisor, restringirnos al conjunto de enteros positivos.

⌅ Ejemplo 39. El mcd(12, 35) = 1 ya que los divisores positivos de 12 son: 1, 2, 3, 4, 6, 12 y los divisores
positivos de 35 son: 1, 5, 7, 35. Por otro lado, el mcd(12, 18) = 6 ya que los divisores positivos de 18 son:
1, 2, 3, 4, 6, 9, 18. Finalmente, el mcd(12, 24) = 12 ya que los divisores positivos de 24 son: 1, 2, 3, 4, 6, 12, 24. ⌅

En el último ejemplo, el máximo común divisor coincidía con uno de los números. Esto sucede exactamente
cuando dicho número divide al otro número. En dicho ejemplo, 12 | 24. Se tiene entonces que
• Si a | b entonces mcd(a, b) = a.
Esta propiedad es evidente, ya que si a | b entonces, por un lado, a es divisor de b y, por otro, a es el divisor
más grande que puede aportar a.

El mínimo común múltiplo de dos números enteros

De manera análoga a los divisores, muchas veces también es útil conocer el número positivo más pequeño
que sea múltiplo de dos números al mismo tiempo. Por ejemplo, los primeros múltiplos positivos de 28 y de

Introducción a la Matemática
4 Divisibilidad 57

35 son:
28 ! 28, 56, 84, 112, 140, 168, 196, 224, 252, 280, . . .
35 ! 35, 70, 105, 140, 175, 210, 245, 280, 315, 350, . . .
Aquí vemos que ambos números tienen los múltiplos 140 y 280 en común (y tienen infinitos más). El más
pequeño de todos ellos es 140, por lo que decimos que el mínimo común múltiplo entre 28 y 35 es 140.

Definición. El mínimo común múltiplo entre dos números a, b 2 Z es el número entero positivo más
pequeño que es múltiplo simultáneamente de a y b. Lo notamos mcm(a, b).

⌅ Ejemplo 40. El mínimo común múltiplo entre 12 y 28 es 84 ya que


12 ! 12, 24, 36, 48, 60, 72, 84, . . .
28 ! 28, 56, 84, . . .
Por otro lado, el mínimo común múltiplo entre 12 y 7 es 84 pues
12 ! 12, 24, 36, 48, 60, 72, 84, . . .
7 ! 7, 14, 21, 28, 35, 42, 49, 56, 63, 70, 77, 84 . . .
Notemos que, en este caso, mcm(12, 7) = 12 · 7. ⌅

En este último ejemplo sucede que el el mínimo común múltiplo es exactamente el producto entre los
números involucrados. Es decir, mcm(12, 7) = 12 · 7. Esto sucede exactamente cuando los números no tienen
divisores positivos en común distintos de 1. Es decir,
• Si mcd(a, b) = 1 entonces mcm(a, b) = a · b.

¿Existe siempre el máximo común divisor entre dos números a y b? ¿Existe siempre el mínimo
común múltiplo?
La respuesta es sí. Vimos en la Observación 25 que el número 1 divide a todos los números enteros, por lo
que siempre existe, al menos, un número que es divisor de a y b simultáneamente. Si no hay otro divisor
común mayor a 1, entonces 1 será el máximo común divisor. Por otro lado, a · b es trivialmente un múltiplo
de a y de b, por lo que siempre existe, al menos, un número que es múltiplo de ambos simultáneamente. Si
no existen múltiplos más pequeños, entonces a · b será el mínimo común múltiplo.

Números coprimos
Muchas veces sucede que el único divisor positivo en común que tienen a y b es el número 1. En este caso
decimos que a y b son coprimos (o primos entre sí). Es decir, a y b son coprimos , mcd(a, b) = 1.
Ser coprimos quiere decir, de alguna manera, que los números no tienen nada en común. Esto lo entenderemos
mejor luego de estudiar el Teorema Fundamental de la Aritmética en la próxima sección. La características
de la relación entre dos números coprimos tiene muchas aplicaciones. Muchas de ellas las utilizaremos
cuando estudiemos a los números racionales. Mencionamos dos de ellas en el siguiente lema .

Lema 27. Sean a, b, c 2 Z. Entonces,


1. Si a | c, b | c y mcd(a, b) = 1 entonces a · b | c.
2. Si a | (b · c) y mcd(a, b) = 1 entonces a | c.

El primer punto de este lema dice que, si a y b dividen a un número c y, además, sucede que a y b son
coprimos, entonces podemos concluir que el producto a · b de a por b también divide a c. Por lo tanto, si
2 divide a un número c y 3 también lo divide, podemos concluir que 2 · 3 = 6 dividirá también a c. Esto
justifica el criterio de divisibilidad del número 6 estudiando en la sección anterior. Notemos que este mismo
resultado puede utilizarse para hallar criterios de divisibilidad para más números. Por ejemplo, un número

Introducción a la Matemática
58 2. Números Enteros

es divisible por 12 si, y solo si, lo es por 3 y por 4 al mismo tiempo (y ya conocemos criterios para dichos
números).
Por otro lado, el segundo punto del lema precedente dice que, si un número a divide a un producto de
otros dos números b · c y a y b son coprimos, entonces necesariamente a divide a c. Esto tiene sentido si
recordamos que "ser coprimos" significa que los números en cuestión no tienen nada en común. Por ejemplo,
podemos ver que 7 | 1771. Como 1771 = 161 · 11 y mcd(11, 7) = 1 entonces podemos concluir que 7 | 161.

Máximo común divisor y mínimo común múltiplo entre más de dos números
En realidad, el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo pueden definirse para varios números
enteros, no necesariamente dos. La definición es la misma: el máximo común divisor entre n números es el
divisor más grande que todos los n números tengan en común. Por ejemplo, el máximo común divisor entre
20, 28 y 70 es 2:
20 ! 1, 2, 4, 5, 10, 20
28 ! 1, 2, 4, 7, 14, 28
70 ! 1, 2, 5, 7, 10, 14, 35, 70
Lo mismo puede definirse para el mínimo común múltiplo. Notemos finalmente que, como siempre hay
una cantidad finita de divisores de un número entero, entonces siempre vamos a tener que elegir el máximo
común divisor entre finitas opciones. Por otro lado, hay una cantidad infinita de múltiplos de un número, por
lo que vamos a tener que hacer una lista de los múltiplos de los números involucrados hasta que encontremos
uno en común a todos ellos.
¿Hay otra manera de calcular el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo sin tener que hacer
estas listas? Sí, utilizando el Teorema fundamental de la Aritmética que estudiaremos a continuación.

4.3 Teorema fundamental de la aritmética


El resultado central de la teoría de números enteros es el que afirma que todos los números enteros se
contruyen, de manera única, a partir de los números "más simples": los números primos.

Números primos
Seguramente ya oyeron hablar de los números primos, y seguramente sepan como se definen. Lo que
probablemente no sepan es que los números primos son los ladrillos a partir de los que se contruyen todos
los números enteros. En este sentido, son los números enteros más importantes que hay. Vamos a definirlos
formalmente.
Definición. Un número entero p se dice primo si tiene únicamente dos divisores positivos. Un número
que no es primo se llama compuesto.

Por lo comentado en la Observación 25, los números primos son los números que tienen la mínima cantidad
de divisores positivos: el 1 y el mismo número en cuestión. Los primeros números primos positivos son:

2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37, 41, . . .


Por ejemplo, 4 no es primo pues 2 | 4 (tiene otro divisor además de 1 y 4). 35 tampoco es primo pues 7 | 35
(5 también lo divide). Notemos que 2 es el primo positivo más pequeño que hay.

¿Cómo saber si un número es primo?


Salvo para números pequeños, no es evidente que un número sea primo. Por supuesto, si un número es
primo no puede ser divisible por ningún otro número primo, por lo que siempre podemos chequear primero

Introducción a la Matemática
4 Divisibilidad 59

si es divisible por 2, 3, 5, 7 y 11. Todos, salvo el 7, tienen criterios de divisibilidad que ya estudiamos. Si
alguno lo divide, el número no es primo. Pero, ¿qué sucede si probamos con los primeros primos (hasta el
11 por ejemplo) y ninguno lo divide? ¿Cuándo podemos parar de probar? La respuesta es la siguiente: si
un número a no es primo entonces va a existir un número primo p que lo divida y que verifique que
p2  a. Esto quiere decir que, para decidir si un número a es o no primo, debemos chequear si a es divisible
por algún primo p cuyo cuadrado sea menor o igual que a. Por ejemplo, ¿es 119 primo? Busquemos todos
los primos cuyo cuadrado sea menor que 119. Tenemos 22 = 4, 32 = 9, 52 = 25, 72 = 49 y 112 = 121 > 119.
Por lo tanto los primos cuyo cuadrado es menor o igual a 119 son: 2, 3, 5 y 7. Es fácil ver que ninguno de
los tres primeros divide a 119. Por otro lado, 119 70 = 49, que es múltiplo de 7. Por lo tanto, 7 | 119 y 119
no es primo.

Es un buen ejercicio completar la lista de números primos iniciada anteriormente hasta el 203.

¿De qué manera se construyen los enteros a partir de los primos?


El resultado principal de la teoría de números enteros dice que todos los números enteros son, en definitiva,
producto de números primos (salvo el signo). Por ejemplo:
• 4 = 2 · 2.
• 10 = 2 · 5.
• 28 = 2 · 2 · 7.
• 30 = 2 · 3 · 5.
Es decir, a partir de los números primos podemos construirnos cualquier número entero. Este resultado se
llama Teorema Fundamental de la Aritmética:
Teorema 28. Todo número entero distinto de 0, 1 y 1 es, salvo signo, producto de potencias de primos
positivos de manera única.

El enunciado del precedente teorema habla de "potencias de primos" porque resulta más fácil agrupar los
primos dentro de una potencia cuando este aparece repetido. Por ejemplo, en lugar de escribir 4 = 2 · 2
escribimos 4 = 22 . También 28 = 22 · 7.
El Teorema Fundamental de la Aritmética no solo dice que todos los enteros pueden construirse a partir de
los primos, sino que también dice que la manera de hacerlo es única. Es decir, existe una única selección
de primos y únicas potencias de cada uno de ellos que den como resultado el número en cuestión. Por
ejemplo, 28 = 22 · 7 y esta es la única manera de escribirlo como producto de potencias de primos. Es decir,
únicamente puede ser escrito como "dos al cuadrado multiplicado por siete". No puede aparecer ningún otro
primo ni ninguna otra potencia de los primos que aparecen: 28 se forma con "dos copias" de 2 y con "una
copia" de 7. De la misma manera, -30 se forma, además de con el signo " ", con una copia de 2, una copia
de 3 y una copia de 5, y ningún otro primo aparecerá. La manera de escribir un número a 2 Z como producto
de potencias de primos se llama la descomposición en factores primos del número a.

⌅ Ejemplo 41. La descomposición en factores primos de 675 es 675 = 5 · 5 · 3 · 3 · 3 = 52 · 33 . La descomposición


de 100 es 100 = 22 · 52 . Finalmente, tenemos que 3185 = 72 · 5 · 13. ⌅

Observación 29. Teniendo a mano el Teorema Fundamental de la Aritmética podemos explicar mejor
qué significa que dos números a y b sean coprimos. Significa que no tienen números primos en común
en su descomposición en factores primos. Por ejemplo, 605 y 148 son coprimos pues

Introducción a la Matemática
60 2. Números Enteros

• 605 = 5 · 112
• 148 = 23 · 3 · 7
Es decir, no comparten ningún primo. Es por este motivo que anterioremente habíamos acotado que "ser
coprimo" significaba "no tener nada en común".
¿Cómo hallar la descomposición en factores primos de un número?
Existe una manera, seguramente conocida por la mayoría, de encontrar la descomposición en factores
primos de un número; al menos cuando los números involucrados no sean muy grandes. Esta consiste en
ir dividiendo sucesivamente el número por el primo positivo más pequeño que lo divide. Veámoslo en un
ejemplo. Supongamos que queremos hallar la descomposición en factores primos de 120. Escribimos este
número en el tope de la columna izquierda de una tabla de dos columnas como sigue:
120

Buscamos el primo positivo más pequeño que divida a 120. Como este número es par entonces sabemos que
2 lo divide. Escribimos el primo hallado en la primera fila de la columna de la derecha e, inmediatamente,
escribimos debajo del 120 el resultado de la división de 120 por 2:
120 2
60
Ahora repetimos el procedimiento para el nuevo valor hallado. En este caso, buscamos el primo positivo más
pequeño que divida a 60. Vuelve a ser 2:
120 2
60 2
30
Para 30, es 2 nuevamente:
120 2
60 2
30 2
15
Ahora, 2 ya no divide a 15. Probamos con el siguiente primo, que es 3, y vemos que si lo divide (pues
1 + 5 = 6 es múltiplo de 3). Por lo tanto, escribimos:
120 2
60 2
30 2
15 3
5
Finalmente, el único primo que divide a 5 es 5 y obtenemos:
120 2
60 2
30 2
15 3
5 5
1

Introducción a la Matemática
4 Divisibilidad 61

Y aquí terminamos ya que 1 no es divisible por ningún primo. En la tabla anterior, en la columna derecha
fue quedando la cantidad de copias de cada primo que divide a 120. En este caso, descubrimos que 120 se
forma con tres copias de 2, una copia de 3 y una copia de 5. Por lo tanto, concluimos que

120 = 23 · 3 · 5.

Veamos otros ejemplos.

⌅ Ejemplo 42. Hallemos la descomposición en factores primos de 1274:

1274 2
637 7
91 7
13 13
1

Por lo tanto, 1274 = 2 · 72 · 13. ⌅

⌅ Ejemplo 43. Hallemos ahora la descomposición en factores primos de 5005:

5005 5
1001 7
143 11
13 13
1

Por lo tanto, 5005 = 5 · 7 · 11 · 13. ⌅

En general, encontrar la descomposición en factores primos de un números grande no es fácil. Es inclusive


difícil para las computadoras también. De hecho, ¡el sistema de encriptación utilizado principalmente
en Internet se base en este hecho! Cuando cargamos los datos de una tarjeta de crédito para realizar un
pago en la web, dicha información viaja encriptada para que no pueda ser robada por un hacker que
esté espiando la transacción. Para desencriptar la información se utilizan números muy grandes, y para
desencriptarla es necesario conocer los factores primos de dichos números. Estos números son tan grande
que las computadoras no pueden calcularlo en un tiempo coherente (tardarían años), por lo que, si el hacker
no conoce la descomposición en primos, no puede acceder a la información encriptada. Este método de
encriptación se llama RSA (por las siglas de sus creadores).

Hallando los divisores de un número a partir de su descomposición en factores primos

Conocer todos los divisores de un número es sencillo si es conocida la descomposición del número en
factores primos. Simplemente hay que considerar todas las posibles manera de agrupar los factores primos
del número. Lo explicamos en un ejemplo. Supogamos que queremos conocer todos los divisores positivos
de 30. Sabemos que 30 = 2 · 3 · 5. De aquí es obvio que 2, 3 y 5 son divisores de 30. Esto equivale a elegir
subconjuntos de 1 número primo de la descomposición. Ahora consideremos las distintas maneras de elegir
subconjuntos de dos elementos en la descomposición: podemos elegir el 2 y el 3, el 2 y el 5 o el 3 y el 5.
Si elegimos el 2 y el 3 obtenemos 2 · 3 = 6. Si elegimos el 2 y el 5 obtenemos 2 · 5 = 10. Y si elegimos el
3 y el 5 obtenemos 3 · 5 = 15. Sumamos estos números a la lista. Finalmente, vemos la manera de elegir

Introducción a la Matemática
62 2. Números Enteros

subconjuntos de tres elementos en la descomposición: hay una única manera, elegir 2, 3 y 5. En este caso
obtenemos 2 · 3 · 5 = 30. Concluimos entonces que todos los divisores positivos de 30 son

1, 2, 3, 5, 6, 10, 15, 30.

Notar que hemos agregado el 1 que siempre es divisor. Hagamos otro ejemplo calculando los divisores
de 120. Vimos que 120 = 23 · 3 · 5. Si agarramos un único primo aparecen 2, 3 y 5. ¿De qué manera
podemos considerar dos primos ahora? Tenemos tres copias de 2, así que podriamos agarrar dos copias del
mismo primo 2, lo que nos da 2 · 2 = 4. Las otras opciones son 2 · 3 = 6 y 3 · 5 = 15. Ahora, consideramos
subconjuntos de tres elementos. Como hay tres copias de 2, podemos nuevamente agarrar estas tres copias
y obtener 2 · 2 · 2 = 8. También podemos agarrar dos copias de 2 y una copia de 3 (o de 5) lo que nos da
los casos 2 · 2 · 3 = 12 y 2 · 2 · 5 = 20. Finalmente, podemos agarrar una copia de 2, una de 3 y una de 5,
obteniendo 2 · 3 · 5 = 30. ¿Subconjuntos de cuatro elementos? Puede ser las tres copias de 2 y el 3 (o el 5), lo
que da los casos 2 · 2 · 2 · 3 = 24 y 2 · 2 · 2 · 5 = 40, o dos copias de 2 y el 3 y el 5, que da el caso 2 · 2 · 3 · 5 = 60.
Finalmente, hay un único subconjunto de 5 primos que es tomar todos los primos de la factorización y da,
obviamente, 2 · 2 · 2 · 3 · 5 = 120. Concluimos que los divisores positivos de 120 son

1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 12, 15, 20, 24, 30, 40, 60, 120.

⌅ Ejemplo 44. Calculemos todos los divisores de 5005. Si elegimos un único primo las posibilidades son
5, 7, 11, 13. Si elegimos dos números primos las opciones son: 5 y 7, 5 y 11, 5 y 13, 7 y 11, 7 y 13, 11
y 13, que dan los divisores: 35, 55, 65, 77, 91, 143. Tomando tres números primos obtenemos los divisores:
5 · 7 · 11 = 385, 5 · 7 · 13 = 455, 5 · 11 · 13 = 715, 7 · 11 · 13 = 1001. Finalmente, la única manera de elegir 4
primos es 5 · 7 · 11 · 13 = 5005. Así, el conjunto de divisores positivos de 5005 es:

1, 5, 7, 11, 13, 35, 55, 65, 77, 91, 143, 385, 455, 715, 1001, 5005.

⌅ Ejemplo 45. Busquemos ahora los divisores de 72 = 23 · 32 . Como ya sabemos el procedimiento, hacemos
directamente la lista:
1, 2, 3, 22 , 2 · 3, 32 , 23 , 22 · 3, 2 · 32 , 23 · 3, 22 · 32 , 23 · 32 .

Es decir,
1, 2, 3, 6, 9, 8, 12, 18, 24, 36, 72.

Calculando el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo a partir de la descomposición


en factores primos
Uno podría pensar que si la descomposición en factores primos de un número nos dice tán fácilmente cómo
encontrar todos los divisores del número entonces pueda decirnos también cuál es el máximo común divisor
y el mínimo común múltiplo entre dos números. ¡Esto es efectivamente cierto! Lo explicamos en un ejemplo.
Supongamos que queremos calcular el máximo común divisor entre 28 y 30. Sabemos que
• 28 = 22 · 7
• 30 = 2 · 3 · 5
En primer lugar, debemos quedarnos solo con los primos que tengan en común. En este caso, sólo
comparten el número primo 2. Una vez que tenemos todos los primos que comparten, nos fijamos las

Introducción a la Matemática
4 Divisibilidad 63

potencias a la que están elevados estos primos en cada uno de los números. En el caso del 28, el 2 está
elevado al cuadrado. En el caso del 30, está elevado a la 1. De estas dos potencias, debemos tomar la más
pequeña; en este caso, el 1. Por lo tanto, el máximo común divisor entre 28 y 30 es 21 = 2.
Hagamos otro ejemplo. Calculemos el máximo común divisor entre 120 y 140. Tenemos
• 120 = 23 · 3 · 5
• 140 = 22 · 5 · 7
Los primos que tienen en común son 2 y 5. El 2 aparece elevado al cubo en el primer caso y al cuadrado en
el segundo. Nos quedamos con el menor, el cuadrado, y obtenemos 22 . El 5 aparece elevado a la 1 en ambos
casos, por lo que el menor es el único caso que hay, 51 = 5. Concluimos que

mcd(120, 140) = 22 · 5 = 20.

Hacemos un último ejemplo. Calculemos el máximo común divisor entre 360 y 540. Se tiene
• 360 = 23 · 32 · 5
• 140 = 22 · 33 · 5
El 2 es un primo en común y la menor potencia entre las dos es 2 (separamos 22 ). 3 es otro primo en común
y la menor potencia entre las dos es 2 (separamos 32 ). Finalmente, 5 es un primo en común y solo hay una
copia en cada uno (separamos 51 ). Luego

mcd(360, 540) = 22 · 32 · 5 = 180.

Un razonamiento parecido se puede utilizar para calcular el mínimo común múltiplo entre dos números. En
este caso, debemos quedarnos con todos los primos que aparecen en ambas descomposiciones y luego
elegir la potencia más grande entre ambas. Por ejemplo, para calcular el mínimo común múltiplo entre 28 y
30 procedemos de la siguiente mantera. Recordemos que
• 28 = 22 · 7
• 30 = 2 · 3 · 5
Nos quedamos con todos los primos que aparecen en ambas descomposiciones: 2, 7 (de la primera) y 2, 3 y 5
(de la segunda). O sea, 2, 3, 5 y 7. Ahora, nos quedamos con la potencia más grande entre las potencias de los
mismos primos. En la descomposición de 28, el 2 aparece al cuadrado, mientras que en la descomposición
del 30, aparece a la 1. Nos quedamos con el cuadrado (y separamos 22 ). En el resto de los casos, todos los
primos aparecen a la 1, por lo que no hay nada que elegir. Concluimos entonces que

mcm(28, 30) = 22 · 3 · 5 · 7 = 420.

Veamos un ejemplo más. Calculemos el mínimo común múltiplo entre 504 y 140. Tenemos:
• 504 = 23 · 32 · 7
• 140 = 22 · 33 · 5
Los primos que aparecen en ambos son: 2, 3, 5, 7. Elegimos, para cada primo común, la mayor potencia a la
que aparece, entonces
mcm(504, 140) = 23 · 33 · 5 · 7 = 7560.

¿Hay una cantidad infinita de números primos?


Sabemos que con los primos podemos construirnos todos los números enteros. Pero, ¿cuántos números
primos hay? ¿Hay una cantidad finita que nos alcanza para construir todos los enteros? La respuesta es no:
hay una cantidad infinita de números primos. La demostración es este hecho es un resultado muy accesible
debido a Euclides.

Introducción a la Matemática
64 2. Números Enteros

Teorema 30. Existen infinitos números primos.

Demostración. Supongamos que existen finitos números primos. Entonces consideremos la lista de todos
los primos: p1 , p2 , . . . , pn . Sea N el número entero N = p1 · p2 · · · pn y sea M el siguiente número entero:
M = N + 1. Por el Teorema Fundamental de la Aritmética, existe un número primo de la lista, llamemoslo pi
tal que pi |M. Por otro lado, observemos que pi |N, luego por las propiedades de la divisibilidad, pi |M N, es
decir, pi |1 lo que resulta imposible ya que ningún primo divide a 1. Esta contradicción provino de suponer
que existen finitos números primos, por la tanto, demostramos que existen infinitos números primos. ⌅

El número primo más grande que se conoce a la fecha (13 de Marzo de 2019) es

282589933 1,

que cuenta con 24862048 dígitos. El estudio de cómo están distribuidos los primos a lo largo del conjunto
Z fue (y es) central en la Teoría de Números. El Teorema de los Números Primos dice como es esta
distribución (volveremos a mencionarlo cuando estudiemos funciones logarítmicas en la segunda parte
del libro). Por otro lado, uno de los problemas más difíciles de la matemática está también relacionado
con la distribución de primos: La Hipótesis de Riemmann. Este problema es muy complejo para poder
explicarlo en esta asignatura.

5 Apéndice I: Ecuaciones diofánticas


El surgimiento de la Matemática estuvo íntimamente (por no decir exclusivamente) ligado a la necesidad
de resolver problemas concretos. Muchos de estos problemas se pueden modelar por medio de ecuaciones,
muchas de las cuales pueden ser resueltas utilizando herramientas y teorías matemáticas.

5.1 ¿Qué es una ecuación?


Una ecuación es una expresión que posee un símbolo de igualdad, de allí el nombre "ecuación" (proviene de
"equidad" o "igualdad"). Las ecuaciones surgen constantemente de problemas puntuales. Por ejemplo, si
sabemos que los lados de un terreno rectangular son números enteros y que dicho terreno tiene un perímetro
de 146 metros, ¿podemos averiguar cuánto miden sus lados? Veamos como podemos plantear este problema.
El largo de los lados del rectángulo es desconocido para nosotros, así que los representamos con los símbolos
(letras en este caso) x e y. De esta manera, la situación es como muestra la figura:

| |
x

Como el perímetro de un rectángulo se obtiene al sumar las longitudes de los lados, entonces el perímetro
del terreno se calcula haciendo x + y + x + y = 2x + 2y. Como sabemos que el terreno tiene 146 metros de
perímetro entonces obtenemos la ecuación

2x + 2y = 146.

Introducción a la Matemática
5 Apéndice I: Ecuaciones diofánticas 65

Es decir, las longitudes de los lados del terreno rectangular deben satisfacer dicha ecuación; deben
verificarla. Por ejemplo, no puede un lado tener largo de 0 metros y otro lado de 20 metros, pues
2 · 10 + 2 · 20 = 60 6= 146. Sí por ejemplo podría ser x = 72 e y = 1, ya que 2 · 72 + 2 · 1 = 146. Pero
también podría ser x = 10 e y = 63, pues también verifican dicha ecuación. En realidad, hay muchos números
por los que podemos reemplazar x e y y que verifican la ecuación. ¿Cuál es entonces la respuesta? Pues
la respuesta es justamente esa: "con la información que nos dan, no podemos decir exactamente cuánto
miden los lados del terreno". Sólo podemos dar una condición necesaria que deben cumplir las mencionadas
longitudes para ser solución del problema. En este caso, la ecuación 2x + 2y = 146 no posee una única
solución. Hay muchos números que cumplen esa ecuación. Sin información adicional, no podemos encontrar
las medidas exactas del terreno. ¿Qué información adicional podría servirnos? Supongamos que nos dicen
que uno de los lados del rectángulo mide 8 metros. ¿Podemos ahora calcular el otro lado? Claro que sí.
Sabemos que x o y mide 8. Supongamos que es x. Entonces el perímetro es

146 = 2x + 2y = 2 · 8 + 2y = 16 + 2y.

Esto quiere decir que el largo y debe ser un número que al multiplicarlo por 2 y luego sumarle 16 debe dar
como resultado 146. Si pensamos un poco, nos damos cuenta que este número es 65. Por lo tanto, podemos
concluir que el terreno tiene un lado de 8 y otro de 65. Claro que, x = 8 fue directamente un dato que nos
dieron, por lo que la pregunta original se hubiese convertido en "¿Cuál es la medida del otro lado que no es
8?" También nos podrían haber dado otros datos como, por ejemplo, "Uno de los lados es tres veces más
grande que el otro" o "La superficie del terreno es 520 metros cuadrados". Utilizar estos datos hubiese dado
paso a otras ecuaciones que nos hubieran permitido resolver el problema, aunque necesitamos estudiar antes
cómo combinar los datos en una ecuación que podamos resolver.
En general, lo que queremos hacer con las ecuaciones es resolverlas. Resolver una ecuación significa
dar todas las soluciones de la misma (si existe alguna) o determinar que no tiene soluciones (si no las
tiene).

Variables y coeficientes
Una ecuación suele tener variables, que son símbolos que representan números desconocidos (y que
queremos averiguar), y números concretos, que son llamados coeficientes. En el ejemplo original del terreno
rectangular (cuando solo nos daban como dato el perímetro) la ecuación 2x + 2y = 146 tenía dos variables: x
e y (que representabann las cantidades que desconocíamos a priori). Por otro lado, con el dato adicional que
x = 8, habíamos obtenido otra ecuación: 2y + 16 = 146, que tiene solamente la variable y. Los números 2,
16 y 146 son los coeficientes de la ecuación.

Despejando variables
Seguramente ya sabemos que para resolver ecuaciones es útil poder despejar variables. Esto simplemente
quiere decir que uno puede reescribir una ecuación de una manera que ponga en evidencia el valor de cierta
variable. Por ejemplo, en la ecuación 2y + 16 = 146 no es tan evidente el valor solución de y como sí lo es
en la ecuación y = 65. Ambas ecuaciones son equivalentes (tienen las mismas soluciones) pero una deja en
evidencia cuál es la solución mientras que la otra la tiene más "escondida". La manera de encontrar estas
ecuaciones equivalentes más evidentes es "despejando". Esto significa dejar la variable "sola" de un lado de
la igualdad y el resto del "otro lado".
Hay dos reglas básicas para despejar variables y transformar ecuaciones en ecuaciones más sencillas.
• Si a = b entonces a + c = b + c para cualesquiera números enteros a, b, c.

Introducción a la Matemática
66 2. Números Enteros

• Si a = b entonces a · c = b · c para cualesquiera números enteros a, b, c.


Estas propiedades dicen cosas evidentes. La primera propiedad nos dice que, si dos cantidades a y b son
iguales, entonces sumar una misma cantidad a ambas da el msimo resultado. De la misma manera, la segunda
propiedad nos dice que si dos cantidades a y b son iguales entonces, si tomamos c copias de cada una de
ellas, obtenemos el mismo resultado. En realidad, las propiedades de más arriba son más fuertes de lo que
están enunciadas; en realidad, las expresiones "a = b" y "a + c = b + c" son equivalentes. Es decir, una
es cierta si, y solo si, la otra es cierta. Y, si c 6= 0, lo mismo sucede con "a = b" y "a · c = b · c". Podemos
escribir entonces:
1. a = b , a + c = b + c para todos a, b, c 2 Z. También a = b , a c=b c.
2. a = b , a · c = b · c para todos a, b, c 2 Z, si c 6= 0. Si c = 0, vale la implicación a = b ) a · c = b · c,
pero no la otra.
¿Cómo nos ayudan estas propiedades a simplificar ecuaciones? Por ejemplo, si tenemos la ecuación

x+6 = 2

podemos sumar a ambos lados el número 6 y obtener

x + 6 = 2 , x + 6 + ( 6) = 2 + ( 6) , x + (6 6) = 2 6 , x = 4.
| {z }
0

Aquí hemos utilizado la propiedad 1 de arriba. Por lo tanto, la ecuación x + 6 = 2 es equivalente a la ecuación
x= 4. Es decir, se cumple la igualdad para una si, y solo si, se cumple para la otra: dos ecuaciones
equivalentes tienen las mismas soluciones (si tienen alguna). Por lo tanto, si queremos saber para qué
valores de x vale que x + 6 = 2, podemos buscar para qué valores de x vale que x = 4. Por supuesto, ¡en
esta última ecuación la solución está a la vista! Esta es la idea de despejar variables: hallar una ecuación más
sencilla donde la solución "esté a la vista".
Veamos cómo volver a resolver la ecuación 2y + 16 = 146 despejando la variable y:

2y + 16 = 146 , 2y + 16 16 = 146 16 , 2y = 130 , 2y = 2 · 65 , y = 65.

En la penúltima igualdad utilizamos la propiedad 2 de más arriba. De esta manera, pudimos hallar de manera
más mecánica el resultado al problema original.

Notemos que si tenemos una expresión de la forma x + a = b y queremos despejar x entonces sumamos a
a ambos lados (para hacer desaparecer el a original). Como resultado, obtenemos la expresión x = b a.
La sensación es entonces que "el número a (que estaba sumando a la izquierda de la igualdad) lo pasamos
restando al otro lado de la igualdad." De la misma manera, si x a = b entonces sumando a ambos lados
de la igualdad a obtenemos la expresión x = b + a. Nuevamente, pareciera que "el número a (que estaba
restando a la izquierda de la igualdad) lo pasamos sumando al otro lado." Tener esta regla para despejar
sumas y restas hace el procedimiento mucho más rápido.

⌅ Ejemplo 46. Despejemos la variable x en la ecuación 3x + 7 = 34. Tenemos

3x + 7 = 34 , 3x = 34 7 , 3x = 27 , 3x = 3 · 9 , x = 9.

Introducción a la Matemática
5 Apéndice I: Ecuaciones diofánticas 67

5.2 ¿Qué es una ecuación diofántica?

Una ecuación diofántica es una ecuación cuyos coeficientes son números enteros y para la cual buscamos
soluciones que sean números enteros. Miremos el siguiente ejemplo.
Supongamos que Santiago decide llevar alfajores para sus amigos a la vuelta de sus vacaciones en la playa.
Quiere comprar de chocolate y de nuez. La caja de alfajores de chocolate cuesta 200 pesos y, la de nuez,
350. ¿Puede realizar una compra gastando exactamente 1500 pesos? Si la respuesta es sí, ¿cuales son las
posibles combinaciones de cajas de alfajores de chocolate y nuez que puede realizar?
Estudiemos este problema. Es claro que si Santiago sólo compra 4 cajas de alfajores de chocolate entonces
deberá pagar 4 · 200 = 800 pesos. Y si comprara 3 cajas de alfajores de nuez debería pagar 3 · 350 = 1050
pesos. Por lo tanto, si comprara 4 cajas de alfajores de chocolate y 3 cajas de alfajores de nuez, tendría que
pagar

4 · 200 + 3 · 350 = 800 = 1050 = 1850.

En general, si notamos con la variable x a la cantidad de cajas de alfajores de chocolate que compra y con la
variable y a la cantidad de alfajores de nuez que compra, entonces Santiago tendría que abonar 200 · x + 350 · y
pesos por esa compra. El problema nos dice que Santiago quiere gastar exactamente 1500 pesos. Es decir,
queremos que el importe de la compra sea de exactamente 1500 pesos. Por lo tanto, tenemos la ecuación:

200 · x + 350 · y = 1500.

En definitiva, resolver el problema planteado equivale a encontrar las soluciones de la ecuación anterior,
donde x representa la cantidad de cajas de alfajores de chocolate e y la cantidad de cajas de alfajores de
nuez. Esta es una ecuación diofántica ya que todos los coeficientes que aparecen son números enteros y
las soluciones que buscamos, x e y deben ser números enteros (pues se tratan de cantidades enteras). De
hecho, deben ser números enteros no negativos (pues no podemos comprar una cantidad negativa de cajas de
alfajores).
Aquí hay otro ejemplo. Un cajero automático dispone únicamente de billetes de 100 pesos y de billetes de 50
pesos. Si Agustín quiere hacer una extracción de 5000 pesos, ¿cuáles son todas las posibles combinaciones
de tipos de billetes que puede obtener del cajero automático? Hacemos ahora un planteo parecido. Si
notamos con la variable x a la cantidad de billetes de 50 que le da el cajero y con la variable y a la cantidad
de billetes de 100 que le da el cajero, estamos buscando todas las soluciones de la ecuación

50x + 100y = 5000.

Nuevamente, como x e y representan cantidades enteras (billetes en este caso) esto es una ecuación diofántica.
Nuevamente, estas tienen que ser no negativas, por el contexto del problema.
Las ecuaciones diofánticas pueden tener cualquier cantidad de variables. En los ejemplos precedentes,
exhibimos ecuaciones diofánticas de dos variables. En esta libro vamos a aprender a resolver un tipo especial
de ecuaciones diofánticas. Son las del tipo

ax + by = c

donde a, b, c 2 Z donde buscamos que x, y 2 Z. Este tipo de ecuaciones se llaman ecuaciones diofánticas
lineales de hasta dos variables.

Introducción a la Matemática
68 2. Números Enteros

5.3 ¿Cuándo tienen solución las ecuaciones diofánticas?


En primer lugar, notemos que es sencillo decidir si ecuaciones diofánticas con una variable tienen solución.
Por ejemplo, la ecuación
3x = 17

no tiene solución pues, 3x es múltiplo de 3 para cualquier x mientras que 17 no es múltiplo de 3. Para que
una ecuación diofántica de la forma
ax = b

tenga soluciones tiene que suceder, el menos, que a | b (ya que ax es múltiplo de a para cualquier x). Y
si sucede que a | b podemos encontrar fácilmente una solución: el cociente de la división de b por a. Por
ejemplo, si la ecuación
15x = 60

tiene solución pues 15 | 60, y la solución es x = 4, que es el cociente en la división de 60 por 15. También
podríamos haber hecho
15x = 60 , 15x = 15 · 4 , x = 4.

De ahora en adelante, estudiemos ecuaciones diofánticas con dos variables de la forma ax + by = c. Como
dijimos recientemente, decir que una ecuación diofántica ax + by = c tiene solución implica que existen x0 e
y0 números enteros que la resuelven. Al igual que el caso de una variable, no siempre existen soluciones a
estas ecuaciones. Un ejemplo muy sencillo es el siguiente:

2x + 4y = 3.

Notemos que tanto 2x como 4y son números pares, y sabemos que, por el Lema 22, 2x + 4y también será par.
Por lo tanto, jamás puede ser igual a 3, que es un número impar. Esta ecuación diofántica no tiene solución:
es decir, no existen números enteros x, y tales que la satisfagan. Notemos que, en este caso, mcd(2, 4) = 2 y
3 no es divisible por 2. La manera de decidir si una ecuación diofántica tiene o no solución es muy sencilla y
depende del máximo común divisor de los coeficientes de la misma.

Proposición 31. Sean a, b, c 2 Z. Entonces, la ecuación diofántica

ax + by = c

tiene solución si, y sólo si, mcd(a, b) | c. Más aún, si tiene solución, entonces son las mismas soluciones
que la (nueva y más simple) ecuación:
qa x + qb y = qc ,

donde qa representa el cociente en la división de a por mcd(a, b), qb el cociente en la división de b por
mcd(a, b) y qc el cociente en la división de c por mcd(a, b).

La proposición anterior dice que una ecuación diofántica admitirá una solución únicamente si el máximo
común divisor entre a y b divide al número c. En caso de que esto suceda, dice algo más: podemos simplificar
la ecuación (para que sea más fácil de resolver) reemplazando a todos los coeficientes involucrados por el
cociente de la división por mcd(a, b). Veamos unos ejemplos.

Introducción a la Matemática
5 Apéndice I: Ecuaciones diofánticas 69

⌅ Ejemplo 47. La ecuación


20x + 35y = 50

tiene solución ya que mcd(20, 35) = 5 y 5 | 50. Podemos entonces simplificarla reemplazando el 20 por el
cociente en su división por 5 (que es 4), al 35 en el cociente de su división por 5 (que es 7) y a 50 en el cociente
de su división por 5 (que es 10). Obtenemos entonces la ecuación equivalente:

4x + 7y = 10.

Por lo tanto, para resolver la ecuación original alcanza con encontrar las soluciones de 4x + 7y = 10, que tiene
coeficientes más pequeños. ⌅

⌅ Ejemplo 48. La ecuación


39x + 27y = 110

no tiene soluciones pues mcd(39, 27) = 3 y 3 - 110. ⌅

5.4 ¿Cómo resolver una ecuación diofántica?


Podemos resolver ecuaciones diofánticas utilizando resultados de divisibilidad. Veamoslo en un ejemplo.
Supongamos que queremos resolver
2x 3y = 1.

Como mcd(2, 3) = 1 que divide a 1 entonces sabemos que habrá soluciones a esta ecuación. Ahora, hagamos
el siguiente razonamiento. Como 2x 3y = 1 entonces 2x = 1 + 3y. Esto quiere decir que 1 + 3y es múltiplo
de 2. O sea, 2 | 1 + 3y. Como 2 | 2y entonces, por el Lema 22, concluimos que

2 | (1 + 3y) 2y = 1 + y.

Es decir, concluimos que 1 + y es múltiplo de 2. O sea, 1 + y = 2k, para cierto k 2 Z. Despejando y,


obtenemos que y = 2k 1 para cierto k. Reemplazando esta nueva información en la ecuación original,
tenemos
2x 3(2k 1) = 1 ) 2x 6k + 3 = 1
| {z }
y
) 2x 6k = 2
) 2(x 3k) = 2 · ( 1)
) x 3k = 1.
Si despejamos tenemos x = 3k 1. Hemos hallado entonces que, para que x e y sean soluciones, entonces y
debe ser de la forma y = 2k 1 y x debe ser de la forma x = 3k 1, para cualquier k que elijamos en Z. Por
ejemplo, si elegimos k = 0 obtenemos las soluciones x, y = 1. Si elegimos k = 1 obtenemos x = 2 e y = 1.
Si elegimos k = 2 obtenemos x = 7 e y = 5. Vemos entonces que hay infinitas soluciones, y pudimos
dar la forma que tienen que tener todas ellas.
Resolvamos ahora el problema del cajero automático. La ecuación que tenemos que resolver es

50x + 100y = 5000.

Como mcd(50, 100) = 50 y 50 | 5000 concluímos que habrá solución. Además, podemos resolver la ecuación
equivalente
x + 2y = 100,

Introducción a la Matemática
70 2. Números Enteros

donde hemos reemplazado cada coeficiente por el cociente en su división por 50. Ahora,

2y = 100 x

de donde deducimos que 2 | 100 x. Como 2 | 100 entonces concluimos que 2 | x. Es decir, existe un entero
k tal que x = 2k. Reemplazando en la ecuación original esta nueva información obtenemos:

x + 2y = 100 ) 2k + 2y = 100
) 2(k + y) = 100
) 2(k + y) = 2 · 50
) k + y = 50.

Despejando y obtenemos
y = 50 k.

Concluimos entonces que las soluciones son los números x e y tal que x = 2k e y = 50 k para cualquier
k 2 Z. A priori, pareciera que tenemos infinitas soluciones. Miren el siguiente cuadro:

k x = 2k y = 50 k Equivale a...
2 4 52 52 billetes de 100 y -4 billetes de 50
1 2 51 51 billetes de 100 y -2 billetes de 50
0 0 50 50 billetes de 100 y ninguno de 50
1 2 49 49 billetes de 100 y 2 de 50
2 4 48 48 billetes de 100 y 4 de 50

Notemos que para los casos k = 1, 2 la cantidad de billetes de 50 es negativa (lo cual no tiene sentido).
Por lo tanto, para que el problema tenga sentido, los valores de k deben ser positivos o nulos. Pero notemos
por otro lado que la expresión y = 50 k, que es la cantidad de billetes de 100 que entrega el cajero, solo
tiene sentido para k  50. Si k > 50 entonces esta expresión tendría valores negativos, y nuevamente sería
un absurdo. Concluímos que todas las maneras en las que el cajero puede dar 5000 en x billetes de 100 e
y billetes de 50 es elegir un número k entre 0 y 50 y usar las fórmulas x = 2k e y = 50 k. O sea, hay 51
maneras de entregar esa cantidad con esos billetes.
Resolvamos finalmente el problema de las cajas de alfajores. La ecuación era

200 · x + 350 · y = 1500.

Como mcd(200, 350) = 50 y 50 | 1500 entonces habrá soluciones. Simplificando la ecuación, obtenemos la
ecuación equivalente
4x + 7y = 3.

Despejando 4x tenemos que


4x = 3 7y,

por lo que 4 | (3 7y), y como 4 | 4y entonces

4 | (3 7y + 4y) = 3 3y = 3(1 y).

Como mcd(3, 4) = 1 entonces concluimos, por el Lema 27, que

4|1 y.

Introducción a la Matemática
5 Apéndice I: Ecuaciones diofánticas 71

Es decir, 1 y = 4k para algún k 2 Z. Despejando y obtenemos que

y = 4k + 1.

Reemplazando esta nueva información en la ecuación simplificada, tenemos

4x + 7( 4k + 1) = 3 ) 4x 28k + 7 = 3
) 4x 28k = 4
) 4 · (x 7k) = 4
) x 7k = 1
) x = 7k 1.

Hemos hallado entonces que las soluciones son de la forma y = 4k + 1 y x = 7k 1 para k 2 Z cualquiera.
Por ejemplo, si k = 0 obtenemos las soluciones x = 1 e y = 1. Para k = 5 tenemos las soluciones x = 34
ey= 19. Restrinjamos ahora los k para que la solución tenga sentido en el contexto del problema (es
decir, la cantidad de cajas de ambos tipos de alfajores debe ser no negativa). Por un lado, 4k + 1 es no
negativo para k  0. Por otro lado, 7k 1 es positiva para k 1. Por lo tanto, para que tanto x como
y sean no negativos debe suceder simultáneamente que k  0 y k 1. Esto, por supuesto, es imposible.
Concluímos que no existen soluciones con x e y no negativos simultáneamente. En este ejemplo, la ecuación
diofántica 200x + 350y = 1500 tiene solución pero el problema que la originó, no la tiene (en todas las
posibles soluciones de esta ecuaciones, una de las variables siempre tiene un valor negativo, lo cual no puede
representar una solución al problema de las cajas de alfajores).

Introducción a la Matemática

También podría gustarte