Está en la página 1de 6

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino

Facultad de Ciencias de la Salud - Carrera Lic. en Psicología

Asignatura:

Clínica de la discapacidad

Docente:

DOCTORA.ELIANA SABER PROF.

LIC. LICIA SOTELO AGUIL

Trabajo práctico: taller de modificación de actitudes hacia las


personas con discapacidad

Integrantes:

Garcia Maria Lourdes

Allende Gonzalo Gaston

Agüero María Milagros

Paula Diaz

Ordoñez Maria Celina


MARCO TEÓRICO:

En este trabajo se hará un abordaje sobre las actitudes hacia la discapacidad,


llevando a cabo un proyecto de intervención comunitaria destinado a la modificación
de dichas actitudes y barreras que resulten negativas, para contribuir y beneficiar la
inclusión.

En primer lugar es necesario definir de qué hablamos cuando hablamos de


discapacidad De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la
discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la
actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que
afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son
dificultades para ejecutar acciones o tareas y las restricciones de la participación son
problemas para participar en situaciones vitales.

Por lo tanto, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción


entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en
la que vive.

En segundo lugar debemos poder plantear a través de la intervención comunitaria la


posibilidad de transformar las actitudes que se disponen a ser un obstáculo a la hora
de pensar la inclusión social de la discapacidad.

El ser humano, según Casado y Egea, tiene la tendencia, o más bien, la necesidad, de
ponerle nombre a todo lo que le rodea, es decir, ponerle “etiqueta” a las cosas, ideas,
objetos. La discapacidad es el nombre que se da a algo, no se la considera la
consecuencia de una deficiencia. La OMS destaca que las barreras a la participación
son causas importantes de la discapacidad. Así, la misma, no se la entiende como un
proceso que tiene origen en el individuo, sino más bien en procesos sociales amplios:
en la interacción interpersonal e interinstitucional, en las oportunidades que ofrece el
medio social. Por esto, el éxito o fracaso de las distintas formas de inclusión depende
en gran medida de las actitudes, creencias y conocimientos de la sociedad hacia la
discapacidad.

Verdugo (2013) sostiene que “Las actitudes podrían definirse como un conjunto de
predisposiciones que implican respuestas ante una clase específica de objetos o
personas y que adoptan diferentes formas”. Este autor plantea que para poder
comprender las actitudes es necesario poder visibilizar los compones que la forma, de
esta manera Verdugo (2013) sostiene: “estas constituyen expresiones de los
componentes cognitivos (pensamientos, ideas, creencias), afectivos y conativos-
conductuales de una actitud; y se infieren a partir de la observación de la conducta o
las manifestaciones verbales de la persona”

Para que se pueda constituir un potencial de cambia de las actitudes es necesario a


través de las actividades poder distinguir cuales son aquellos componentes cognitivos
que forman la base en la que estas se segmentaria posteriormente. Para Verdugo
(2013) “El componente cognitivo se identifica con pensamientos, ideas, creencias,
opiniones o percepciones acerca de un objeto actitudinal. Es decir, expresa cómo el
objeto o referente es mentalmente conceptualizado”. Desde esta idea y a través de
actividades como “lluvia de ideas” y “las diferencias nos hacen únicos” se propondrá la
creación de un espacio donde aquellos componentes cognitivos sean expresados y en
consecuencia visibilizados para su posterior trabajo en la dinámica del taller. Pues
Ruiz (2010) propone que “Las respuestas cognitivas se expresan a través del uso de
declaraciones verbales, de creencias u opiniones acerca de cualidades, atributos o
propiedades del objeto, indicando el correspondiente grado de acuerdo con dichas
declaraciones.”

Verdugo (2013) expone” Los procedimientos más apropiados para evaluar el


componente conativo-conductual de las actitudes son las escalas de distancia social y
a observación directa (exploratoria y sistemática) en contexto tantos experimentales
como naturales”. Desde este fundamento se dispondrá la exposición de una foto de
una persona con discapacidad durante las actividades 3 y 4 para poder disponer de la
presencia de un objeto actitudinal. Además, como sostiene este autor las actitudes
pueden dirigirse a todo tipo de referentes sociales, tanto concretos como abstractos,
individuales como colectivos, situados en el entorno inmediato o lejano de los sujetos.

Según Abaria, el planeamiento primario de la sociedad es que ella está constituida


para “personas normales”, la socialización prepara a los sujetos para la normalidad.
Esta lógica de inclusión negará la calidad de sujetos de aquellos que resulten
diferentes, se les disminuye en su calidad de sujetos independientes y habilitados. Las
personas con discapacidad como también sus familias son sujetos invisibilidades por
la diferencia, relegados a la no ciudadanía, se les niegan, lo visible en su condición de
incapacidad.

El ambiente en que las familias y las personas que presentan discapacidad han debido
desenvolverse se constituye como consecuencia de una construcción históricamente
modelada, la sociedad se ha relacionado con el mundo de la discapacidad negando su
existencia. En el interior del mundo de la discapacidad, la negación de la persona
aparece como una distinción compartida, esta negación toma diferentes formas, entre
ellas todas las de discriminación, invalidación, y exclusión social. (Ruiz y Moreno,
2005)

“La inclusión no debe verse restringida a las personas, familias o escuelas; sino como
una actitud, una forma de sentir, de valorar, más que de creencias. Esto lo configura
como un término más amplio en el ámbito social, y por ello la inclusión no es un
problema de acciones puntuales; sino como una alternativa que atienda la complejidad
de la discapacidad.” (García Ruiz, A. S., & Fernández Moreno, A. 2010)

Programa de modificación de actitudes:

Objetivo general:

Impulsar la constitución de una identificación interna hacia las personas con


discapacidad.

Objetivos específicos:

- Difundir información sobre discapacidad

- Promover la reducción de los orígenes de la desigualdad y la exclusión.

- Fomentar la participación y comportamientos inclusivos

- Generar actitudes de equidad e inclusión.

Destinatarios: alumnos del nivel secundario de Concepción, Tucumán.

1ra actividad: presentación entre los miembros del grupo.

Materiales: Dado de cartón.

Duración: 20 minutos, aprox.

1) Para esta dinámica necesitaremos un dado grande en el cual estará escrito, en


cada esquina, alguna frase para preguntar a los integrantes acerca de sus gustos,
motivaciones, aspiraciones, aficiones, etc.

2) Se dispondrá el dado a una persona al azar, que lo lanzará y deberá responder a la


pregunta que hay en la esquina que ha salido.

3) Posteriormente, lanza el dado a otra persona, que deberá hacer lo mismo.

2da actividad: círculo del conocimiento


Materiales: Hoja de papel, con las letras del abecedario - Caja.

Duración: 20 minutos, aprox

1) Se dispondrá al grupo de alumnos para crear un círculo cerrado entre ellos.

2) Cada uno tendrá que sacar un papel con una letra se encontrará dentro de una
caja.

3) Luego a través del orden del abecedario, será el orden que tendrán los alumnos
para responder preguntas ( ¿saben qué es la discapacidad?, ¿Conocen alguna
persona con discapacidad?, ¿Qué opinan del término discapacidad?)

4) Estas preguntas van a generar una participación activa de los alumnos, y una
metacomunicación, para así dar cuenta de una integración de conocimiento.

3ra actividad: lluvia de ideas.

Materiales: Hoja de papel - Lapiceras.

Duración: 20 minutos aprox.

1) A través de la expresión y la subjetividad de cada alumno, darán a conocer


aspectos o características de similitud entre ellos y las personas con discapacidad.

2) Serán anotados en un papel que se leerán a continuación.

4ta actividad: la diferencias nos hace únicos.

Materiales: Hojas de papel - Lapiceras

Duración: 20 minutos aprox.

1) Se expondrá un ejemplo de alguna discapacidad, y cómo en la actividad anterior,


en esta se buscarán diferencias.

2) Los alumnos deben escribir en un papel aquellas características o aspectos en los


que se consideran distintos a las personas con discapacidad.

Ambas actividades en consecuencia tienen el fin de disminuir la brecha cognitiva


entre similitud y diferencia entre los alumnos y las personas con discapacidad. Esta
actividad es la más importante ya que muestra la importancia de los apoyos en las
personas con discapacidad, y cómo uno mismo puede disminuir esa brecha de
desigualdad. Y la idea de la expresión a través del papel en estas dos últimas
actividades, es poder plantear un anonimato para que la expresión pueda ser libre y
sin la tendencia de obstáculos. Las barreras de uno mismo pueden generar vergüenza
a la hora de plantear algunas características, es por eso que elegimos este método
más convencional.

Actividad de cierre

Materiales: -

Duración: 20 minutos, aprox.

Se abre la oportunidad al grupo para que expresen sentimientos y opiniones para así
consolidar y asimilar información clave, conectar sus ideas con aprendizajes previos o
con un marco conceptual y poder transferir sus ideas a nuevas situaciones o
contextos.

Demostrar su entendimiento de los puntos más importantes. Este taller tendrá el


objetivo de crear un recuerdo duradero.

Referencias bibliográficas:

Verdugo, M.A., Schalock, R. (Eds.) (2013). Discapacidad e Inclusión: manual para la


docencia. Salamanca: Amarú Ediciones, 511 pp

García Ruiz, A. S., & Fernández Moreno, A. (2010). La inclusión para las personas
con discapacidad: entre la igualdad y la diferencia. Revista Ciencias De La Salud, 3(2).
Recuperado a partir de
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/590

World Health Organization. (2011). Resumen: informe mundial la discapacidad (No.


WHO/NMH/VIP/11.03). Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

También podría gustarte