Está en la página 1de 9

“LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA DE LA

REVOLUCIÓN”

Dirigida: Niños de 8 años en adelante.

Nivel: Primaria.

Nivel Socioeconómico: D+
En poco más de 6 de cada 10 hogares de este nivel (62%), el jefe del hogar tiene
estudios mayores a primaria. Solamente el 22% de los hogares cuenta con
conexión fija a internet en la vivienda. El gasto en alimentación se incrementa
a 42% y el gasto en educación es del 7%.
La nación mexicana es demasiado rica, aunque virgen;
esa riqueza perteneciente a más de quince millones de
habitantes. Pero está en manos de unos cuantos miles
de capitalistas, la gran parte no son mexicanos el
hacendado, el terrateniente y el minero explotan una
pequeña parte de la tierra, del monte y de la veta,
mientras una indescriptible miseria se encuentra por
toda la república…

El capitalista, el soldado y el gobernante habían vivido tranquilos desde el gobierno de Porfirio


Díaz sin ser molestados, ni es sus privilegios , ni en sus propiedades a costa del sacrificio de un
pueblo esclavo y analfabeto, sin patrimonio y sin porvenir… Esta situación no podía prolongarse
más y surgió la Revolución Mexicana engendrada como todo movimiento de las colectividades y
la necesidad.
Así es Ricardo
Vamos a difundir informando a la gente Exigimos al estado
nuevos de lo que pasa en la instrucción de la
planteamientos nuestro periódico niñez. Eliminar el
sobre la Regeneración. control de la
educación por religión en la
educación, que sea
medio del ¿Qué dice laica, gratuita y
partido nosotros no obligatoria
sabemos leer?

¿Cuáles ¡Ya me voy! Le dejo


serán? dos leyes respecto
a la educación, son
1. Ley de Educación Primaria para el Distrito y territorios
mi legado. federales (1908) que fue propuesta por Justo Sierra

2. La Ley para establecer en la República, escuelas de


educación rudimentarias orientadas a instruir a la raza indígena
fhj
 En otras palabras, había una educación intelectualista, de carácter universal, dentro de una
sociedad de selección, en los grandes centros urbanos, cuyas raíces se encontraban en el
régimen colonial. Un 78.5% de la población era analfabeta, trabajaban de sol a sol como
bestias para ganar un sustento miserable.

Extra! Iniciativa de
ley para establecer Con el
en la República También es importante movimiento de
escuelas Impartirán que aprenda lo que se Zapata, Otilio
el habla castellana, hace en su comunidad
Montaño dice que
la lectura, la profesor.
van a generar
escritura y las
escuelas
operaciones más
usuales de nacionales
aritmética. difundidas en
todo el territorio 
Carranza derrota y desarticula la División del Norte,
bajo el mando de Villa y en el sur, a los grupos
Ahora si…ahí les va la “Constitución
Zapatistas. Lo cual lo consolidó en el poder
Política de 1917” libertad de enseñanza;
regresando a la capital del país para convocar
de la laicidad en los espacios oficiales
después a un Congreso Constituyente.
de la primaria; la gratuidad para la
primaria elemental y superior en las
instituciones oficiales.

Sin embargo, los congresistas consideraron que la propuesta del general Carranza no Artículo Tercero incluirá la libertad de enseñanza
proyectaba los anhelos de las clases populares en torno a su acceso a la educación, por lo tanto en instituciones oficiales como privadas se
tanto, se estableció una asamblea conformada por Francisco J. Mújica, Enrique Recio, Luis prohibiera a cualquier orden religiosa o ministro
G. Monzón, Enrique Colunga y Alberto Román dirigir una escuela.
Pero poco tiempo después de que los municipios se hicieran cargo de la educación básica se
mostraron incapacitados para hacerlo, faltaban recursos y varias escuelas fueron
clausuradas. En 1917 en la ciudad de México había 226 escuelas (elementales y
superiores) que después de dos años se redujeron a 93.

¿Y si reformo el artículo 3°
constitucional para autorizar a
instituciones particulares y a
asociaciones religiosas la impartición de
educación religiosa, y el poder dirigir
escuelas de instrucción primaria? 

Mi manifiesto el “Plan de Ya me voy al más allá con


agua prieta” a desconocer al Madero. Extrañen a Carranza!...
poder ejecutivo.
Durante la etapa de Álvaro Obregón (de 1920 a 1924), se puso en práctica la Constitución política
de 1917, impulsando importantes reformas agrarias y educativas. Se inaugura la tendencia a la
federalización, es decir, el gobierno federal asume la coordinación y operación del sistema
educativo en los Estados y se crea la Secretaria de Educación Pública.

Oye José este es tu


proyecto estarás a cargo
de la educación

Claro que sí presidente Álvaro


Obregón, Manuel Puig
Casauranc nos ayudara como
ministro.

Por su parte Elías Calles, que sucedió en el poder de 1924 a 1928 a Obregón, teniendo a
Victoriano Huerta como su principal opositor. Durante su mandato y haciendo valer la
Constitución de 1917, mediante la llamada “Ley Calles” propuso limitar el culto católico en la
nación mexicana, provocando así la “Guerra Cristera”.

Apunten,
fuegooo…!!!
Que dios los
perdone.
La demanda de profesorado se hacía cada vez más notable debido a que eran pocos los profesores cuya pedagogía era acorde con las
necesidades de la población. Para cubrir esa necesidad surge la Escuela Nacional de Maestros en 1925 que refleja el proyecto de
capacitación masiva de personal estatal...

También se crearon Escuelas Normales


Rurales centradas en tres campos Ya escucharon…. Es
educativos: Prácticas de campo,
Trabajos de oficios y pequeñas un programa
industrias, Educación física y artística.  cultural…woow!

La gran aportación del maximato se dio en 1925 con la creación de la


escuela secundaria impulsada por Moisés Sáenz, considerada por éste
como un tipo de educación especial para los adolescentes que procurara
su desarrollo integral y motivara al alumno a continuar sus estudios.

También podría gustarte