Está en la página 1de 54

 

  Fichas de
Razonamiento Verbal

Obra colectiva, diseñada, creada y producida


bajo la dirección de: 
de: 

Erlita Ojeda Zañartu


Doctora en Ciencias de la Educación sec  
. IV
 

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:
nombres:

Sección: Institución educativa:

COMPRENSIÓN DE TEXTOS I
• Analiza los
Analiza  los textos y responde
responde las
 las preguntas. Texto 2
Texto 1 En la náutica se conoce como espolón a la prolonga-
Al hombre que consigue triunfar solemos llamarlo efi- ción de la proa de un buque de guerra ubicada por
caz; decimos que sirve, y la eficacia es un valor po- debajo de la línea de flotación que es usada para em-
sitivo que estoy muy lejos de negar. Pero me parece bestir y, eventualmente, hundir a otras embarcaciones.
una perversión de nuestro tiempo que ese valor sea El espolón fue inventado por los fenicios en el siglo
el único estimado o, cuando menos, el más estimado. VIII a. C. Fue usado durante la Antigüedad y era
Merced a ello, hemos desalojado del mundo todo lo una parte importante de las galeras fenicias, griegas
exquisito porque todo lo exquisito es socialmente in-  y romanas. El uso de la artillería en el siglo XV tuvo
eficaz. La virtud de emocionarse delicadamente es, como consecuencia el fin de su utilización como arma
por ejemplo, una de las cosas más altas que cabe ima- de guerra.
ginar; pero en la mecánica de hoy solo es útil para El espolón tuvo un breve renacimiento durante la se-
sucumbir. Así, un amigo mío que padece de agudo gunda mitad del siglo XIX, debido a la incapacidad de
sentimentalismo dice en ocasiones: “Gentes como yo la artillería naval para penetrar el blindaje de la pri-
debían haber nacido en otra época, porque para flotar mera generación de buques acorazados, es así como
en esta que vivimos es imprescindible tener mal cora- el espolón fue usado por el blindado peruano Huáscar
zón, buen estómago y un cheque en el bolsillo”. para hundir a la corbeta Esmeralda en el combate na-
Yo creo que en el alma europea está germinada otra val de Iquique durante la guerra del Pacífico.
manera de sentir. Comenzamos a curarnos de esta El único uso efectivo del espolón entre blindados en
aberración
la sustanciamoral quevalor.
de todo consiste en hacer de la utilidad tiempos
entre de guerra
Austria se dio
e Italia. durante italiano
El blindado la batallaRed’
de Italia,
Lissa,
dañado y sin gobierno, fue espoloneado por el blinda-
 José Ortega y Gasset (España) do austriaco Ferdinand Max, buque insignia del almi-
rante Tegetthoff. El buque austriaco resultó indemne,
1.   En la sociedad actual es necesario tener
1. tener mal corazón
corazón mientras que el buque italiano zozobró y se hundió.
puesto que: Ningún otro buque blindado fue hundido por un bu-
a.   La moral
a. moral ha resultado ineficaz.
ineficaz. que enemigo mediante el uso del espolón. Sin embar-
b.   La mentalidad
b. mentalidad está
está corrompida.
corrompida. go, el espolón fue considerado el arma principal de los
buques blindados durante más de treinta años por las
c.   Se ha desterrado el sentimentalismo.
c. sentimentalismo. marinas más importantes del mundo. Resulta curioso el
d.   Solo nos interesa la diplomacia.
d. diplomacia. hecho de que varios buques resultaran espoloneados por
e.   Se ha marginado los valores religiosos.
e. religiosos. otros de sus propias escuadras en tiempos de paz.
A fines del siglo XIX, la introducción del cañón de re-
2.   La persona de nuestra época:
2. trocarga, que era capaz de penetrar el blindaje a gran-
a.   Tiene una distorsión de
a. de la valorización. des distancias, marcó el fin del espolón como arma de
b. 
b.  Se inclina por valores exclusivos. guerra.
c.  
c. Considera las cosas insustanciales.
d.  
d. Reconoce la eficacia
eficacia como valor auténtico.
auténtico. 1.   El término blindaje
1. blindaje implica:
 implica:
e.  
e. Hace de la utilidad
utilidad la esencia de todo valor.
valor. a.   ataque
a.
b.   antigüedad
b.
3.   El autor se muestra
3. muestra en contra
contra de una mentalidad:
mentalidad:
c.   elegancia
c.
a.   Ajena a la
a. la eficacia
eficacia
b.   Puramente utilitarista
b. d.   defensa
d.
   L
   A
   B c.   Principalmente racionalista
c. e.   latrocinio
e.
   R
   E d.   De carácter romántico
d.
   V
   O 2.   Dentro de la lógica de la exposición,
2. exposición, se infiere que
   T e.   Que considera
e. considera la eficacia
eficacia
   N la corbeta Esmeralda se menciona para enfatizar que
   E
   I
   M 4.   Según el autor,
4. autor, el sentir europeo prioriza: era:
   A
   N
   O
a.   La consolidación
a. consolidación de los valores a.   ultramoderno
a.
   Z
   A
   R b. 
b.  La arbitrariedad de las personas
arbitrariedad b. 
b.  con misiles
   E c.  
c. La perversión de las
las emociones c.  
c. un buque europeo
   D
   A d.  
d. La revalorización de las exquisiteces
revalorización exquisiteces d.  
d. antiquísimo
   H
   C
   I e.  
e. de madera
   F e.  
e. La sobrevaloración de lo útil
sobrevaloración

2
2 Fichas de Razonamiento Verbal IV –
 

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

COMPRENSIÓN DE TEXTOS II
• Analiza los
Analiza  los textos y responde
responde las
 las preguntas. Texto 2
Texto 1
Verde es el color de algunas de las formas de vida más
antiguas. La clorofila es la responsable del color verde
Una de cada diez personas es zurda. Pero ¿de dónde de las plantas, las cuales a través del proceso de la fo-
viene esta inversión?
inconvenientes? ¿Existe¿Cuáles son sus
un impacto ventajas
sobre y sus
la esperanza tosíntesis transforman la luz del sol en energía química
de vida? natural. Desde la Antigüedad, los alimentos de color
verde, ricos en clorofila, han sido tradicionalmente usa-
Los zurdos están por todas partes. ¿Cuál es el origen dos para depurar, renovar y proteger el organismo. La
de esta particularidad? Se estima que todas las socie-
dades cuentan con alrededor de un diez por ciento de clorofila es la demostración palpable de la fuerza vital
personas zurdas, pero al analizar el fenómeno más de cer- de las plantas sobre la salud del hombre.
ca, se observa que la proporción varía mucho, según los Es notable la concentración de las clorofilas en las zo-
países, oscilando las cifras entre un 3 y un 27 por ciento. nas templadas y polares de los océanos. En las zonas
Lo que es seguro es que existe un componente here- costeras es también abundante el pigmento fotorrecep-
ditario en la transmisión de esta condición. Tener un tor responsable de la primera etapa en la transforma-
padre zurdo o los dos aumenta considerablemente las ción de la energía de la luz solar en energía química,
posibilidades de serlo. La transmisión hereditaria sería  y,, consecue
 y consecuentemente,
ntemente, la molécula responsa
responsable
ble de la
aún más importante en el caso de que la madre fue- existencia de vida superior en la Tierra. Se encuentra
ra la zurda, multiplicando por dos las probabilidades en orgánulos específicos, los cloroplastos, asociada a lí-
de que el hijo también lo fuese. Y es que los científi- pidos y lipoproteínas, también como suplementos nutri-
cos piensan que las influencias del ambiente durante cionales, tanto en comprimidos como en líquido.
el embarazo o el amamantamiento podrían intervenir. La principal función de la clorofila es la fotosíntesis. Su
En cualquier caso, el hecho de ser zurdo no está re- papel es la absorción de fotones de luz con la consi-
lacionado con la educación. De modo que es inútil guiente estimulación de un electrón, el cual, avivado,
obligar a un niño a que sea diestro. Más vale ayudarle cede su energía, volviendo al estado normal, a algún
a crecer y desarrollarse con esta particularidad. pigmento auxiliar (a veces otras clorofilas), donde se
http://bienestar.doctissimo.es/psicologia/psicologia repite el fenómeno. Al final, el electrón estimulado
facilita la reducción de una molécula, quedando así
1.   ¿Qué proporción
1. proporción de personas son zurdas? completada la conversión de una pequeña cantidad de
energía luminosa en energía química, una de las fun-
a.   Solo la mitad de personas es zurda.
a. ciones esenciales de la fotosíntesis.
b.   El 1% de diestros es zurda.
b.
http://www.ecured.cu/index.php/Clorofila
c.   Al menos, una de cada diez
c. diez personas.
d.   No hay
d. hay estadísticas
estadísticas definidas. 1.   ¿Cuál es la muestra externa
1. externa inmediata de la presen-
e.   Las estadísticas
e. estadísticas no son totalmente claras.
claras. cia de la clorofila en las plantas?
a.   La viveza del color variado de las plantas
a.
2. Marca la afirmación verdadera. b.   Las formas de las hojas de las plantas
b.
a.   Los zurdos no están por todas partes.
a. c.   El color verde de las plantas
c.
b.   Los zurdos son una mayoría en algunas sociedades.
b. d.   El tamaño de las plantas
d.
c.   Existe un componente hereditario en la transmisión
c. e.   La fuerza bioquímica que de ella
e. ella se desprende
de esta condición.
2.   ¿Qué es la clorofila?
2.    L
d.   Los zurdos son menos hábiles en matemática.
d.    A
a.   Es un pigmento que las plantas
a. plantas obtienen de la sa-    B
   R
e.   Los zurdos se destacan en algunos cursos.
e. via y de los nutrientes de la tierra.    E
   V
b.   Es el pigmento fotorreceptor que transforma la
b.    O
   T
3.   ¿Cuál es el factor
3. factor que más influye para
para que un bebé    N
energía de la luz solar en energía química.    E
   I
nazca zurdo?    M
c.   Es el pigmento fotoquímico
c. fotoquímico responsable del movi-    A
a.   Tener padres
a. padres ambidiestros.
ambidiestros.    N
miento de las plantas.    O
   Z
b. 
b.  Tener solo la madre diestra. d.   Es un pigmento que las plantas
d. plantas almacenan en sus    A
   R
c.  
c. Tener solo al padre
padre diestro.    E
hojas.    D
d.  
d. No tener ningún padre que sea diestro.    A
e.   Es el pigmento fotorreceptor responsable de la
e.    H
   C
   I
e.  
e. No tener padres zurdos. transformación de la materia.    F

– Fichas de Razonamiento Verbal  IV 3


3
 

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:
nombres:

Sección: Institución educativa:

COMPRENSIÓN DE TEXTOS III


• Analiza los
Analiza  los textos y responde
responde las
 las preguntas. d.   De un solo tipo de planta
d. planta y de los derivados
derivados del
petróleo
Texto 1 e.   De varias plantas y de combinaciones químicas
e.
Sustancia natural o sintética que se caracteriza por su
elasticidad, repelencia al agua y resistencia eléctrica. 3.   ¿Cuáles es el tratamiento
3. tratamiento para solidificar
solidificar el látex an-
El caucho natural se obtiene de un líquido lechoso de tes de convertirlo en caucho?
color blanco llamado látex, que se encuentra en nu- a.   Por acumulación
a.
merosas plantas. El caucho sintético se prepara a par- b.   Por goteo y evaporación
b.
tir de hidrocarburos insaturados. c.   Solo por evaporación
c.
En estado natural, el caucho aparece en forma de sus- d.   Por evaporación
d. evaporación o coagulación
pensión coloidal en el látex de plantas productoras de e.   Por condensación electroquímica
e.
caucho. Una de estas es el árbol de la especie Hevea
brasiliensis, de la familia de las Euforbiáceas, originario
del Amazonas. Otra planta productora de caucho es Texto 2
el árbol del hule, Castilla elástica, originario de Méxi- La música clásica surgió tomando elementos de otras
co (de ahí el nombre de hule), muy utilizado desde la tradiciones musicales occidentales, tanto litúrgicas
época prehispánica para la fabricación de pelotas, ins- como seculares; por ejemplo, de la antigua Grecia o
trumento primordial del juego de pelota, deporte reli- de la antigua Roma (sobre todo sus contribuciones
gioso y simbólico que practicaban los antiguos mayas. teóricas) o la música de la Iglesia católica (principal-
Indonesia, Malasia,
cen actualmente Tailandia,
alrededor Chinadely caucho
del 90% la Indianatural.
produ- mente el canto
Los hitos gregoriano).
que definieron su rumbo, sin embargo, fue-
El caucho o goma es el látex desecado de diversas ron el descubrimiento y posterior desarrollo de la po-
plantas tropicales que suministran por incisión en su lifonía, así como el posterior desarrollo de la armonía,
corteza un líquido elástico. El de mayor calidad es el la revolución musical conocida como el  Ars nova  y la
llamado caucho. evolución de la notación musical, además del estudio
Por los cortes realizados se obtiene un líquido lechoso de la estética musical. Con la era de los descubri-
que contiene el caucho en suspensión y dividido en mientos que comenzó en el siglo XV y posterior co-
pequeñas gotitas de aspecto emulsionado. Como la se- lonialismo, la música clásica llegó a otros continentes
creción es relativamente abundante, la misma se re-  y sufrió una síntesis con las tradiciones musicales de
coge en recipientes especiales en forma de pequeños los nuevos territorios. Encontramos expresiones de la
baldes que se cuelgan al término de las incisiones. música clásica en Brasil (Heitor Villa-Lobos), Estados
Luego, el jugo recolectado es sometido a un tratamien- Unidos (Charles Ives), Hispanoamérica (Alberto Gi-
to para solidificarlo por evaporación o coagulación. nastera, José Ángel Montero), Asia (Tõru Takemitsu,
Tan Dun), África y Oceanía; pero que están conecta-
http://www.taringa.net/posts/info/El-Caucho das a la música clásica de tradición europea.
http://www.culturageneral.net/Artes/Musica_Clasica/ 
1.   ¿Cuál es la principal
1. principal característica
característica del caucho?
caucho?
a.   Puede ser una sustancia natural o sintética
a. 1.   ¿Cuál es el tema principal del texto?
1.
b.   Su elasticidad, repelencia
b. repelencia al agua
agua y resistencia
resistencia eléctrica. a. La revolución musical
c.   Su bajo costo
c. costo con relación a los derivados del petróleo b.   Los principales cultores de la música clásica
b.
d.   Su escasa producción en los países industrializados.
d. c.   El surgimiento
c. surgimiento de la música clásica
   L e.   Su poder de regenerarse
e. regenerarse en otros productos
productos me- d.   La etimología de la palabra
d. palabra clásica
clásica
   A
   B nos tóxicos. e.   La contribución de la Iglesia católica a la música
e. música clásica
   R
   E
   V
   O
   T 2.   ¿Cómo se obtiene el caucho natural y el sintético,
2. 2.   ¿Cómo se expandió la
2. la música clásica a otras latitudes
   N del planeta?
   E
   I
respectivamente?
   M
   A a.   Del látex de numerosas plantas y de un com-
a. a. A través de la red de redes
   N b.   A través
b. través de los viajes de los músicos
   O puesto orgánico
   Z
   A
   R b.   De varias plantas
b. plantas y de combinaciones de resinas
resinas c.   A través de los viajes de descubrimiento y colo-
c.
   E
   D
naturales nialismo
   A c.   Del látex de numerosas plantas y a partir de hi-
c. d.   A través de la enseñanza directa de este
d. este género
   H
   C
   I
   F
drocarburos insaturados e.   A través de la práctica
e. práctica musical directa
directa

4
4 Fichas de Razonamiento Verbal IV –
 

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

COMPRENSIÓN DE TEXTOS IV
• Analiza los
Analiza  los textos y responde
responde las
 las preguntas.
acrecentar la corrupción, sin que ella beneficie en lo
Texto 1 mínimo a las víctimas. Si existe ayuda, ella debe ser
La palabra “veda” significa ‘saber o conocimiento’ y se cuidadosamente canalizada hacia el sector privado y
asigna a una serieconstituyen
sión y diversidad de escritosuna
queauténtica
debido a enciclope-
su exten- sometida
que cumplaa una
convigilancia en todas
la finalidad sus instancias
prevista, para
que es crear
dia religiosa, así como toda una tradición literaria, la empleo y desarrollar los recursos, lejos de la gangrena
más antigua del mundo. Dicha tradición es de origen estatal.
ario, misterioso pueblo indoeuropeo (quizá proceden- En realidad, la ayuda más efectiva que los países de-
te del actual Irán) que invadió la India e impuso en mocráticos modernos pueden prestar a los países po-
ella su formidable cultura. El sánscrito, lengua de los bres es abrirles las fronteras comerciales, recibir sus
arios, es considerado hoy como uno de los idiomas productos, estimular los intercambios y una enérgica
más ricos y difíciles. Esto último explica que nun- política de incentivos y sanciones para lograr su de-
ca haya sido “popular”, pues las masas hablaban una mocratización, ya que al igual que en América Latina,
forma vulgar y simplificada del sánscrito llamada prá- el despotismo y el autoritarismo políticos son el ma-
crito. Sin embargo, las obras de la antigua literatura  yor obstáculo que enfrenta hoy el continente africano
hindú fueron escritas en sánscrito y, por consiguiente, para revertir ese destino de empobrecimiento sistemá-
su estudio resulta imprescindible para conocer a fon- tico que es el suyo desde la descolonización.
do la filosofía, la religión, el arte y la historia de la
India.
http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras 1.   Medularmente, el texto desarrolla
1. desarrolla una opinión disi-
dente acerca de:
1.   ¿Qué significa
1. significa la palabra veda? a. Los procesos de migración e inmigración en Amé-
rica Latina
a.   Entendimiento interior
a.
b.   Los fundamentos de la migración
b. migración esbozados por
b.   Sabiduría absoluta
b.
los países ricos
c.   Saber o conocimiento
c.
d.   Perfección en el conocimiento
d. c.   Las bases altruistas
c. altruistas de las políticas
políticas inmigracionis-
inmigracionis-
tas de los países modernos
e.   Saber popular
e.
d.   La política de incentivos
d. incentivos y sanciones utilizada
utilizada por
los países democráticos
2.   ¿Por qué las masas nunca
2. nunca hablaron el sánscrito?
e.   La política de ayuda económica
e. económica para África como
a.   Porque el sánscrito era considerado
a. considerado uno de los
una forma de restricción inmigratoria
idiomas más difíciles
b.   Porque el sánscrito era una lengua viva,
b. viva, pero ce-
rrada 2.   Se puede colegir del texto que el continente africano
2. africano
c.  Porque el sánscrito es una lengua ya extinta
c.  a. Ofrece oportunidades de mejora a sus ciudadanos.
d.   Porque el sánscrito era una sublengua
d. b.   Recibe ingente ayuda de los países
b. países democráticos.
e.   Porque el sánscrito fue solo un intento de comuni-
e. c.   Enfrenta un clima de poca estabilidad
c. estabilidad política.
política.
cación en el pasado
d.   Es totalmente ajeno a las políticas
d. políticas migratorias.
Texto 2 e.   Estuvo plagado
e. plagado de sátrapas militares
militares y dictadores.
dictadores.
Hay almas piadosas que, para morigerar la inmigra-
ción, proponen a los gobiernos de los países moder-    L
3.   Resulta incompatible con el texto aseverar que los
3.    A
   B
nos una generosa política de ayuda económica al Ter- países democráticos modernos:    R
   E
cer Mundo. Esto, en principio, parece muy altruista.    V
La verdad es que si la ayuda se entiende como ayuda a. Están llamados a ayudar a los países del tercer    O
   T
mundo.    N
a los gobiernos del Tercer Mundo, esta política solo    E
   I
serviría para agravar el problema, en vez de resolverlo b.   Deberían recibir
b. recibir los productos
productos de los países
países pobres.    M
   A
de raíz. Porque la ayuda que llega a gángsters como c.   Podrían revertir el empobrecimiento de algunos
c. algunos    N
   O
   Z
el Mobutu deldeZaire o la dictaduras
satrapía militar de Nigeria o estados.    A
a cualquiera las otras africanas solo sir- d.   Propugnan una forma de convivencia
d. convivencia y organiza-
organiza-
   R
   E
ve para inflar aún más las cuentas bancarias privadas    D
que aquellos déspotas tienen en Suiza, es decir, para ción social.    A
   H
   C
e.   Diseñan programas para permeabilizar las fronteras.
e.    I
   F

– Fichas de Razonamiento Verbal  IV 5


5
 

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:
nombres:

Sección: Institución educativa:

COMPRENSIÓN DE TEXTOS V
• Analiza los
Analiza  los textos y responde
responde las
 las preguntas. Texto 2
Texto 1 El arte es largo; la vida, corta; el juicio, dificultoso; la
Muchos padres preguntan si hay adolescentes con ocasión, fugaz. Obrar es fácil; pensar, difícil; obrar con-
mayor
sí, hay riesgo
algunasdecaracterísticas
sufrir anorexia.
queLacomparten
respuesta muchos
es que forme al pensamiento
agradable; el umbral esesel molesto.
sitio de Todo
espera.comienzo es
El niño se
de los enfermos. asombra; la impresión le determina. Aprende jugando;
Estas son: lo serio le sorprende. La imitación es innata en nosotros;
• Baja autoestima no se reconoce fácilmente lo que se ha de imitar. Se
• Gran necesidad de aprobación por parte
parte de los
los demás
encuentra raramente lo perfecto; más raramente aun se
aprecia. Las alturas nos atraen; no así sus escalones; con
• Poca tolerancia a la frustración
la cima a la vista, caminamos por la llanura.
• Nivel intelectual medio-alto Solo una parte del arte se puede enseñar; el artista lo
• Perfeccionistas necesita por entero. Quien lo conoce a medias anda
• Tendenc
endenciaia a evitar los conflic
conflictos
tos siempre extraviado y habla mucho; quien lo posee por
Pero una vez dicho esto, también hay que aclarar que completo hace únicamente y habla raramente. Aquellos
la anorexia es una enfermedad que puede afectar a no tienen ningún secreto ni fuerza alguna; su doctrina
cualquier persona, incluso a las que no tengan nin- es como el pan cocido, sabroso y que satisface en el día;
guna de esas características. Como también es cierto pero no se puede sembrar la harina ni se debe moler la
que millones de chicos y chicas que sí se ajustan a semilla. Las palabras son buenas, pero no es lo mejor. Lo
esa descripción jamás padecerán anorexia. mejor no se aclara con las palabras. La acción es com-
http://adolescentes.about.com prendida y representada únicamente por el espíritu.
 Johann Wolfga
 Joha Wolfgang
ng von Goethe (Alemania)
(Alemania)
1.   ¿Hay riesgos en los adolescentes para sufrir anorexia?
1.
a. No, porque es un problema de decisión personal. 1.   Reconoce una idea incompatible
1. incompatible con el texto.
b.   Sí, porque tiene que ver con la parte emocional.
b. a. El artista conoce la esencia real del arte.
c.   Sí, porque la anorexia
c. anorexia es contagiosa. b.   La imitación
b. imitación es naturalmente
naturalmente humana.
d.   No, porque es un problema pasajero que debe
d. c.   El arte requiere constancia
c. constancia y laboriosidad.
superarse en breve tiempo. d.   La actividad artística
d. artística es de carácter
carácter lúdico.
e.   Sí, porque hay factores comunes que los enfer-
e. enfer- e.   El arte encierra una espiritualidad.
e.
mos han mostrado.
2.   “Lo mejor no se aclara
2. aclara con las palabras”
palabras” es una frase
2.   No es un factor
2. factor de riesgo para contraer anorexia.
anorexia. que intenta aclarar que:
a. Elevada autoestima a. El arte es una actividad superflua.
b. 
b.  Necesidad de aprobación por parte de los demás b.   El producto
b. producto artístico es imperfecto.
imperfecto.
c.  
c. Poca tolerancia a la frustración c.   La esencia
c. esencia del arte es inexpresable.
d.  
d. Nivel intelectual medio-alto d.   El sentido artístico es tranferible.
d.
e.  
e. Perfeccionistas e.   El trasfondo
e. trasfondo artístico
artístico es vano.
3.   Respecto a los enfermos
3. enfermos de anorexia,
anorexia, podemos cole- 3.   Si el arte se comprende
3. comprende únicamente por el espíritu,
gir que: entonces se puede afirmar que:
a. La anorexia es una enfermedad que solo afecta a a.   Su difusión necesita mucha
a. mucha inversión.
inversión.
   L
   A las personas que tienen riesgos comunes a la de b.   Su comprensión
b. comprensión requiere
requiere sensibilidad.
sensibilidad.
   B
   R
   E
los enfermos. c.   Su producción
c. producción viene de la inspiración.
   V b.   La anorexia es una enfermedad que no solo afecta
b.
   O d.   Su entendimiento proporciona saber.
d. saber.
   T a algunas personas, sino también es amenazante.
   N e.   Su difusión exige mucha inversión.
e. inversión.
   E
   I
   M
c.   La anorexia es una enfermedad que debemos
c.
   A combatirla unidos porque amenaza a nuestros 4.   Se
4. puede afirmar que el artista:
   N
   O adolescentes. a. Se inspira para realizar su producción.
   Z
   A
   R d.   La anorexia
d. anorexia es una enfermedad
enfermedad que apunta a des- b.  
b. Debe conocer el arte en su profundidad.
   E
   D truir el núcleo familiar. c.  
c. Necesita de un financista
financista para ser conocido.
   A
   H e.   La anorexia es una enfermedad
e. enfermedad que daña a las d.  
d. Requiere de los demás
demás artistas para surgir
surgir..
   C
   I
   F sociedades contemporáneas. e.  
e. No se debe interesar por la obra de los demás.
6
6 Fichas de Razonamiento Verbal IV –
 

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

COMPRENSIÓN DE TEXTOS VI
• Analiza los
Analiza  los textos y responde
responde las
 las preguntas.
vado en chimpancés y otros primates, y además cómo las
Texto 1 relaciones intragrupales se construyen con suma facilidad.
El experimento de la cueva de los ladrones fue una Por el contrario, la fase tres evidencia la capacidad hu-
prueba realizada en 1954 por Caroline Sherif y su ma- mana
das, dedesuspender
conceptuar y de discutir
hostilidades, y de metas
trabajarsuperordina-
en equipo
rido Muzafer Sherif, para estudiar los prejuicios en los
grupos sociales. para alcanzar esas metas. La influencia de las metas
Durante el estudio, los Sherif hicieron las labores de superordinadas para reducir la fricción y promover la
“monitores” de un grupo de 22 adolescentes varones integración entre personas también se observa cuando
de 11 años de edad con similar experiencia de vida. luego de desastres, terremotos y tsunamis, incluso de
Fueron trasladados al lugar en dos autobuses, divididos catástrofes artificiales, las personas ponen en práctica
los 22 chicos en dos grupos de once personas. Ninguno su solidaridad y contribuyen organizadamente a solu-
de los grupos sabía de la existencia del otro. Los mu- cionar o mitigar los problemas generados.
chachos fueron alojados en dos áreas bastante lejanas
entre sí, de manera que durante los primeros días la 1.   El te
1. texto
xto gira en torno a:
presencia de los ‘otros’ fue ignorada. Después de entre
dos y tres días, los dos grupos desarrollaron espontá- a. Un estudio sobre las predisposiciones positivas en-
neamente jerarquías sociales internas. tre los grupos sociales.
El experimento fue dividido en tres fases: formación de b.   Un experimento para estudiar los prejuicios
b. prejuicios entre

grupos
nes (con(lolosqueprimeros
acabamos de ver),entre
contactos aparición de friccio-
los grupos como los grupos sociales.
c.   Una tesis sobre el enfrentamiento
c. enfrentamiento e integración
integración en
competencias deportivas, etc.) e integración (disminu- grupos humanos.
ción de fricciones). d.   La investigación
d. investigación de las normas de comportamiento
comportamiento
Ninguno de los muchachos se conocía previamente al de los grupos sociales.
experimento, pero la hostilidad entre grupos fue obser-
vada rápidamente. Las actividades de la segunda fase e.   Las investigaciones
e. investigaciones sobre la violencia
violencia social en los
se ejecutaron según lo planeado pero la comprobación adolescentes de 11 años.
de su éxito fue temprana. La hostilidad entre los gru-
pos se incrementó hasta el punto en que el equipo que 2.   Según el autor,
2. autor, la investigación
investigación de los Sherif nos en-
se encargaba de observar y estudiar a los dos grupos, seña centralmente que:
decidió detener las fricciones debido a que cada vez a. La violencia entre los grupos es provocada por la
eran más hostiles. La segunda fase concluyó y se inició dura competencia.
la tercera. Para aminorar la fricción y promover la uni-
dad entre los dos grupos, Sherif ideó e introdujo tareas b.   Los grupos sociales pueden propiciar fricciones y,
b. y,
que requirieron la cooperación entre ambos grupos. luego, integrarse.
Estas tareas se conocen como objetivos superordina- c.   Las predisposiciones negativas entre los grupos son
c.
dos. Una meta superordinada es un deseo, un desafío, indeterminadas.
un peligro, que necesita ser resuelta a la vez por ambas d.   Las fricciones se originan necesariamente entre se-
d.
partes, porque una por sí sola no es capaz de hacerlo. res desconocidos.
Los retos propuestos por los Sherif incluían un proble-
ma de escasez de agua, un camión de campo atascado e.   Los efectos de las pruebas no son asimiladas por
e.
que necesita mucha fuerza para ser devuelto al campo, los participantes.
 y hallar una película para ser proyecta
proyectada.
da. Estas y otras
colaboraciones necesarias causaron que disminuyese 3.   Marque la alternativa que es incompatible con el texto.
3.    L
   A
el comportamiento hostil. Los grupos se entrelazaron a. En cada grupo de chicos, la enemistad fue sur-    B
   R
hasta el punto de que al final del experimento los mu- giendo progresivamente.    E
   V
chachos insistieron en volver a casa todos en el mismo b.   Los monitores intervinieron al notar muestras de
b.    O
   T
autobús.    N
peligrosa intolerancia.    E
   I
Este estudio muestra la facilidad con la que puede con-    M
formarse la hostilidad entre grupos y al interior de los c.   Al inicio del experimento, los grupos guardaban
c.    A
   N
fuertes lazos de amistad.    O
   Z
mismos.
rif, en parte
Los resultados
atemorizantes
experimentales
y en partedeesperanzadores,
Muzafer She- d.   Una meta superordinada implica una nítida adhe-
d.    A
   R
   E
muestran cómo los seres humanos son susceptibles al sión a una causa común.    D
comportamiento hostil del grupo, lo cual ha sido obser-    A
e.   La aparición de roles específicos dio inicio a la
e.    H
   C
   I
competitividad
competitiv idad entre grupos.    F

– Fichas de Razonamiento Verbal  IV 7


7
 

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:
nombres:

Sección: Institución educativa:

COMPRENSIÓN DE TEXTOS VII


• Analiza los
Analiza  los textos y responde
responde las
 las preguntas.
nombre propio: Halliburton. Es decir, una compañía
Texto 1 con conexiones políticas que obtuvo unos 10 000 mi-
Las citas que siguen provienen de la edición del 21 llones de dólares en contratos entre Afganistán e Iraq,
de
del enero del diario
FMI sugirió El Heraldo:
algún “El director
tipo de Plan Marshallejecutivo
a favor la mayoría de ellos en procesos sin licitación.
de Haití”. Acto seguido, el secretario general de la 1.   El sentido contextual del término escrutinio
1. escrutinio   es:
ONU sostuvo que “no es suficiente con reconstruir el a.   recuento
a. d.   verificación
d.
país tal como estaba antes, ni caben los arreglos cos-
méticos. Hay que ayudar a construir un mejor Haití”. b.   cómputo
b. e.   investigación
e.
Por último, al referirse al envío de un nuevo contin- c.   fiscalización
c.
gente de tropas hacia Haití, el vocero del Departa-
mento de Estado de Estados Unidos dijo lo siguiente: 2.   Resulta incompatible con
2. con el texto afirmar que Esta-
“El presidente ha dicho que estamos comprometidos dos Unidos:
con Haití a largo plazo. Entonces, supongo que vamos a.   Es neutral ante las
a. las políticas
políticas económicas de otros países.
a estar mucho tiempo; todo lo que tome recuperarse”. b.   Envió, en varias oportunidades, tropas a territorio
b.
¿Cuál es el problema con esas declaraciones? Que en haitiano.
todas ellas se pretende avizorar el futuro de Haití, sin c.   Pretende seguir apoyando a Haití inclusive a largo
c.
mayor referencia a los haitianos. plazo.
Podría alegarse que la absoluta incompetencia de la
élite política haitiana explica el hecho de que ese país d.   Propugna
d. vastados. la economía
economía de mercado en países
países de-
se haya convertido en un protectorado de la ONU.
Podría añadirse, además, que ese mandato coexiste e.   Mantuvo buenas relaciones con el gobierno de
e.
desde 2006 con un gobierno elegido por voto popu- Duvalier.
lar al cual se consultan las decisiones fundamentales.
Pero esos argumentos tienen algunos bemoles. En pri- 3.   Se puede colegir del texto
3. texto que, debido a la depen-
mer lugar, EE.UU. no es del todo inocente en lo que dencia económica:
a Haití se refiere: sus tropas ocuparon ese país entre a.   Haití podrá salir pronto de la pobreza.
a. pobreza.
1915 y 1934, y sucesivos gobiernos estadounidenses b.   La agricultura
b. agricultura haitiana es incipiente.
mantuvieron luego buenas relaciones con la dictadu- c.   La soberanía
c. soberanía de Haití corre
corre peligro.
peligro.
ra de Duvalier, durante 28 años. En segundo lugar, la d.   La ayuda internacional es insuficiente.
d.
presencia de fuerzas internacionales fue precedida en
2004 por lo que habría sido una pantomima: la pre- e.   Los presidentes
e. presidentes haitianos renuncian.
tensión de que Jean Bertrand Aristide, el presidente
electo de Haití, había renunciado al cargo, cuando 4.   Se desprende del texto
4. texto que la recuperación de Haití,
según el gobierno estadounidense:
múltiples indicaban
Aristide) indicios (incluido
que habíael sido
testimonio del En
derrocado. propio
ter- a.   Se podrá apreciar
a. apreciar en toda su magnitud dentro
dentro de
cer lugar, ¿qué atribuciones puede ejercer un gobierno diez años.
que tiene en la cooperación internacional su principal b.   Debe ser guiada por las Naciones Unidas, pero no
b.
fuente de ingresos y que no ejerce ningún control so- por el FMI.
bre las Fuerzas Armadas que operan en su territorio? c.   Será posible si los haitianos
c. haitianos son gobernados por
¿Y qué condiciones estaría en capacidad de imponer una dictadura.
a la presencia internacional tras un terremoto que ha d.   Es imposible debido a la magnitud de la
d. la catástro-
destruido incluso el palacio presidencial?
   L fe sufrida.
   A
   B
Todo ello dista de ser trivial desde que en 2004 e.   Pasa por adoptar el modelo económico de libre
e.
   R
   E
EE.UU. creara la Oficina de Coordinación para la Re-
   V construcción y Estabilización. Diseñada para operar mercado.
   O
   T
   N
en países devastados por guerras o desastres naturales,
   E su mandato incluye hacer de ellos estados “democráti- 5.   El autor del texto
5. texto presume que la intervención
intervención esta-
   I
   M
   A cos con economía de mercado”. Aun si uno considera dounidense en Haití podría:
   N
   O deseables esos objetivos, hay dos razones por las cuales a.   Ser un ataque
a. ataque al protectorado
protectorado de la ONU.
   Z
   A
   R los precedentes no son promisorios: primero, por la vo- b.   Significar el retorno
b. retorno de la dictadura
dictadura en Haití.
   E luntad de aprovechar momentos de conmoción social c.   Ser provechoso para el futuro de los haitianos.
c.
   D
   A para adoptar reformas estructurales bajo el menor es-
   H crutinio público posible. La segunda razón podría tener d.   Beneficiar económicamente
d. económicamente a una empresa.
   C
   I
   F e.   Reforzar la democracia participativa en Haití.
e.
8
8 Fichas de Razonamiento Verbal IV –
 

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

COMPRENSIÓN DE TEXTOS VIII


• Analiza los
Analiza  los textos y responde
responde las
 las preguntas. 1.   El texto se centra básicamente en:
1.
Texto 1 a. La explicación de la religión a partir de un análisis
etnológico del totemismo
Emile Durkheim fue, entre otras cosas, un pionero en
la
XIXsociología
analizaronde ella tema
religión.
de laOtros pensadores
religión del siglo
desde perspecti-
b.   La consideración
b. consideración del trasfondo
trasfondo social que entraña
la religión según Durkheim
entraña
vas diferentes. Algunos contemporáneos de Durkhe- c.   Una distinción entre lo profano y lo sagrado
c.
im, como sir James Frazer y Edward B. Tylor, estaban como elementos histórico-literarios
interesados en los orígenes históricos de la religión y d.   La necesidad psicológica
d. psicológica que determina la religio-
especularon respecto de la evolución de las creencias
“primitivas”. Por consiguiente, vieron la religión como sidad en las minorías étnicas
una reliquia de fases más tempranas de la evolución e.   Las propuestas indiscernibles
e. indiscernibles de Frazer,
Frazer, Durkheim
social humana. Otros, como Sigmund Freud y William y Freud acerca de la religión
 James, se preocupa
preocuparon ron por la influenci
influenciaa psicológ
psicológica
ica y
las funciones de la religión, y sondearon los motivos 2.   Resulta incompatible
2. incompatible respecto de la la propuesta de sir
individuales, los propósitos y las experiencias religiosas; James Frazer, afirmar que:
estos autores percibieron la religión como una profun- a.   Era distinta a la propuesta sociológica de Durkheim.
a.
da necesidad psicológica. En contraste, Durkheim es-
taba interesado en las fuentes sociales de la religión y b.   Asumía que las
b. las creencias eran pasibles
pasibles de desarrollo.
desarrollo.
en lo que su estudio podría revelar sobre la naturaleza c.   Presentaba una visión historicista acerca de la religión.
c.
de la vida social. Su estudio sobre literatura histórica d.   Este veía a la religión
d. religión como un relicto de la vida
 y etnográf
etnográfica
ica lo convenci
convencióó de que todas las sociedasociedades
des social.
distinguen entre lo sagrado (lo que es divino, inspira e.   La vida social humana se caracteriza
e. caracteriza por ser in-
temor y debe tratarse con respeto) y lo profano (cosas mutable.
ordinarias y cotidianas que pueden tratarse en forma
casual). Si la religión es universal, razonó Durkheim,
debe realizar alguna función vital en la sociedad hu- 3.   Se deduce del texto que, para Durkheim, religiones
3. religiones
mana, que rechaza la búsqueda de principios y moti- como el islamismo y el catolicismo:
vos psicológicos como no científicos. Durkheim busco a. Son explicables a partir de modelos sociales di-
las “causas siempre presentes” de la religión, las fuerzas vergentes.
sociales que mantienen la religión en todas las socie- b.   Mantienen un mismo marco causal
b. causal de naturaleza
naturaleza
dades. Empezó su búsqueda con descripciones del tote- social.
mismo entre grupos aborígenes australianos, que repre-
sentaban la forma más simple de la sociedad humana c.   Son representaciones
c. representaciones modernas de creencias to-
 y revelarían
revelarían,, por consiguie
consiguiente,
nte, “las formas elementales” témicas.
d.   Son incapaces de distinguir entre lo sagrado y lo
d. lo
de lalosvida
que religiosa.deUn
miembros un tótem
grupo es un emblema
o clan sagrado
tratan con reve- profano.
rencia y temor. Las cosas escogidas como tótems (lagar- e.   Constituyen una corroboración de la propuesta de
e.
to, oruga, pez, árbol) no son, en sí mismos, inspiradoras Freud.
de temor; pero los miembros de un clan ven el objeto
como intermediario entre ellos y lo sobrenatural. Un 4.   Si Durkheim sostuviera que la capacidad
4. capacidad de algunos
tótem es un símbolo de dios y del clan, esta asociación, monjes para soportar el dolor a través de la medita-
según Durkheim, es una pista para entender la función
ción obedece a un proceso psicológico de sugestión
de la religión, ya que al adorar al tótem, los miembros
del clan adoran la sociedad. Además, argumento que temporal:    L
   A
   B
muchos de los sentidos y las experiencias que las perso- a. El tótem sería explicable mediante una hipótesis    R
   E
nas categorizan como religiosas son respuestas a fuerzas de tipo cientificista.    V
   O
sociales inadvertidas, pero poderosas. Por ejemplo, la b.   El modelo funcionalista
b. funcionalista se erigiría como
como un apor-    T
   N
creencia religiosa de que los humanos son el produc- te instrumental válido.    E
   I
to de la creación divina refleja el hecho social de que c.   Su propuesta estaría
c. estaría más acorde con la de Freud
   M
   A
somos criaturas de la cultura y el tiempo; de la misma y William James.
   N
   O
   Z
manera la sensación religiosa de antes
eternidad refleja el he- d.   La distinción entre lo sagrado y lo profano
d. profano adqui-    A
   R
cho de que la sociedad existió de que el indivi-    E
duo naciera y continuará después de que muera. riría mayor validez.    D
   A
e.   No existirían las formas
e. formas elementales de vida reli-
reli-    H
   C
   I
giosa en el mundo.    F

– Fichas de Razonamiento Verbal  IV 9


9
 

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:
nombres:

Sección: Institución educativa:

ORACIONES INCOMPLETAS I
• Infiere   y encierra
Infiere encierra la
 la alternativa correcta. a. 
a.  tránsito - variado
1.   Los idiomas, al igual
1. igual que los ............ vivos, ............ b.  
b. modificación - carnívora
carnívora
un ciclo vital. c.  
c. cambio - mixta
d.  
d. alteración - de carne
a.
a. 
b.   
b. organismos - desempeñan
seres - cumplen e.  
e. suspensión - sustanciosa
c.  
c. entes - consumen
d.  
d. especímenes - realizan 8.   La irrigación puede llevar ............... para los
8. los cultivos
e.  
e. modelos - cierran en el desierto, pero su lado negativo es que crea un
ambiente favorable para la multiplicación de insectos
2.   Era ............ pasar la carga
2. carga por tan ............ lugar.
lugar. que pueden resultar ................ .
a.   arduo - aminorado
a. a.   riquezas - numerosos
a.
b.   complicado - ceñido
b. b.   nutrientes - destructivos
b.
c.   doloroso - apretado
c. c.   fertilizant
c. fertilizantee - desfavora
desfavorable
ble
d.   laborioso - mínimo
d. d.   semillas - bulliciosos
d.
e.   difícil - angosto
e. e.   plantas - serviciales
e.
3.   El protagonista suele ............ sobre sus hombros
3.
9.   Dormía apaciblemente, al parecer nada de lo que le
9.
todo el ............ de los sucesos principales.
............... lo ................ .
a.   
a.
b.
b.  aguantar -- compromiso
trasladar deber a. 
a.  hicieran - despertaría
c.  
c. acarrear - apremio b.  
b. dijeran - fastidiaría
fastidiaría
d.  
d. llevar - peso c.  
c. instalaran - molestaría
e.  
e. cargar - empeño d.  
d. tocaran - dolería
e.  
e. preocupara - despertaría
4.   Gracias a su perfecto ............... , el soldado logró
4.
cruzar las posiciones enemigas y pasó totalmente 10.  La invención de la máquina de vapor fue uno de los
10.
................ ............... más decisivos para la ............... de la revo-
a.   disfraz - desapercibido
a. lución industrial.
b.   camuflaje - inadvertido
b. a.   aportes - formación
a.
c.   armamento - ileso
c. b.   hechos - extinción
b.
d.   uniforme - indemne
d. c.   episodios - creación
c.
e.   conocimiento - callado
e. d.   incidentes - afirmación
d.
5.   El estudio resulta ............ si no es seguido de un
5. e.   sucesos - consolidación
e.
tiempo considerable destinado al ............ del organismo. 11.  El (La) ............... es un intercambio comunicativo de
11.
a.   claro - cansancio
a.
ideas a través del contraste de ............... y opiniones
b.   infructuoso - descanso
b.
diversas.
c.   impreciso - relajamiento
c.
d.   improductivo - esfuerzo
d. esfuerzo a.   diálogo - pensamientos
a.
e.   ineficaz - uso
e. b.   comunicación - horas
b.
c.   plática - acciones
c.
6.   El hombre ............... no siempre
6. siempre pide más de lo que d.   conversación - criterios
d. criterios
   L
   A le corresponde equitativamente, a veces la ............... e.   coloquio - ideas
e.
   B
   R consiste en tomar ............... de lo debido.
   E
   V
a.   trabajador - remuneración - poco más
a. 12.  En una sociedad civilizada tenemos que asumir que
12.
   O
   T
b.   justo - justicia
b. justicia - en exceso una persona es inocente, en cualquier caso, del
   N
   E
   I ............... del cual se le acusa hasta que se ...............
   M
c.   honesto - grandeza
c. grandeza - todo
   A d.   corrupto - viveza
d. viveza - mucho más culpable.
   N
   O
   Z
a.   delito - le
a. le considere
considere
   A
   R e.   injusto - injusticia - menos
e. b.   crimen - le encuentre
b.
   E
   D 7.   El paso de la recolección a la pesca y la
7. la caza deter-
deter- c.   homicidio - le declare
c.
   A minó el (la) ............... en su dieta, pues de una vege- d.   hurto - le pruebe
d.
   H
   C
   I
   F tariana pasó a una alimentación ................ e.   asesinato - le condene
e.
10
10 Fichas de Razonamiento Verbal IV –
 

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

ORACIONES INCOMPLETAS II
• Infiere   y encierra
Infiere encierra la
 la alternativa correcta. 7.   A pesar de que empleó una variada gama de
7.
1.   Una teoría sin ............... es inútil, nos da una concep-
1. ................, aquel vendedor no consiguió convencer-
ción teórica de la realidad válida solo para quien la nos de las bondades de su producto y, en consecuen-
cia, no se produjo la ............... que nos proponía.
................ . a.   argumentos - transacción
a.
a.   ideología - convoca
a.
b.   práctica - enuncia
b. b.   muestras - compra
b.
c.   praxis - realiza
c. c.   ofertas - venta
c.
d.   acción - aplica
d. d.   técnicas - devolución
d.
e.   aplicación - aclara
e. e.   palabras - donación
e.

2.   El ............... es una disputa entre grupos o sectores, en


2. 8.   Es difícil hacer cumplir las
8. las leyes cuando se gobierna
la cual cada uno de ellos asume un número de posicio- un territorio ............... y no se cuenta con buenos
nes ............... y mantiene una cantidad de principios. ................ .
a.   difícil - soldados
a.
a. 
a.  conflicto - desiguales
b.   vasto - medios de comunicación
b. comunicación
b.  
b. discordia - diferentes
diferentes
c.   agreste - fusiles
c.
c.  
c. cisma - contrarias
d.   hostil - legisladores
d.
d.  
d. pleito - antagónicas
e.   revoltoso - elementos
e.
e.  
e. altercado - divergentes
9.   Ordenar los objetos con que vamos a trabajar no
9.
3.   Luego de ser atropellado ............... toda la tarde, na-
3.
solo ...............el trabajo sino que, sobre todo, nos
die ............... en su auxilio.
ahorra mucho................ .
a.   expiró - llegó
a.
a.   disminuye - enojo
a.
b.   agonizó - vino
b.
b.   esquematiza - agotamiento
b. agotamiento
c.   esperó - fue
c.
c.   inspira - esfuerzo
c.
d.   desangró - acudirá
d.
d.   facilita - tiempo
d.
e.   retorció - corrió
e.
e.   ayuda - dinero
e.
4.   Aquel sujeto que por bueno elige
4. elige lo que votaron los
10.  La ...............
10. ............ ... parecía haberse instituido en aquel lu-
demás, es cautivocautivo de la ..............., debiendo serlo de
gar: asesinos reincidentes y funcionarios deshonestos
la ................ .
caminaban libres por las calles.
a.   pasión - coherencia
a. a.   inmunidad
a. d.   inmoralidad
d.
b.   maldad - inteligencia
b. b.   impunidad
b. e.   inescrupulosidad
e.
c.   irracionalidad - mente
c.
d.   multitud - razón
d. c.   deshonra
c.
e.   indeciso - inseguridad
e. 11.  ............... es representar a personas o cosas por me-
11.
dio del ............... , refiriendo o explicando sus distin-
5.   Haciendo honor a su nombre, el Teatro
5. Teatro ............... fue tas partes, cualidades o circunstancias.
reconstruido y reabrió sus puertas seis meses después a.   Demostrar - gesto
a.
del terrible ...........
...............
.... que prácticamente lo destruyó. b.   Imitar - movimiento
b.
a.   Municipal - acerbo
a. c.   Representar - teatro
c.
b.   de la Ópera - desplome
b. d.   Actuar - acto
d.    L
c.   Principal - terremoto
c. e.   Describir - lenguaje
e.    A
   B
d.   Nacional - incidente
d.    R
   E
12.  A pesar de que alegó desconocer el reglamento que
12.    V
e.   del Fénix
e. Fénix - incendio
incendio    O
prohibía esa actividad, el reo fue condenado en es-    T
   N
6.   Mentir no es simplemente decir cosas ............... ; es
6.    E
   I
tricta aplicación del principio jurídico según el cual la    M
también ...........
...............
.... que lo son cuando son verdaderas. ............... de la ley no ............... la culpa.    A
   N
a.   equivocadas - rechazar
a.    O
   Z
a.   
a. inobservancia    A
b.   erradas - negar
b. b.
b.  falta - excluye - atenúa    R
   E
c.   erróneas - sostener
c. c.  
c. inexistencia - quita    D
   A
d.   falsas - hacer creer
d. d.  
d. ignorancia - exime
exime de    H
   C
   I
e.   embusteras - afirmar
e. e.  
e. prescindencia - amerita    F

– Fichas de Razonamiento Verbal  IV 11


11
 

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:
nombres:

Sección: Institución educativa:

ORACIONES INCOMPLETAS III


• Infiere   y encierra
Infiere encierra la
 la alternativa correcta. 7.   A Darwin le preocupó
7. preocupó enormemente el problema problema de
1.   La creación literaria requiere
1. ............... como la ............... y ............... de los seres vivos.
..............., los colores. a.   vida - regresión
a.

a. 
a.  el lenguaje
lenguaje - el pintor
pintor b.
b. 
c.   
c. génesis - vida
crisis - formación
b.  
b. las hojas - la moda
c.  
c. metáforas - el grabado d.  
d. suerte - desarrollo
d.  
d. las palabras
palabras - la pintura
pintura e.  
e. herencia - evolución
e.  
e. los versos
versos - el diseño
8.   El gran triunfador
8. triunfador,, aun en medio de su ..............., no
2.   El movimiento Colónida fue ............... Después de
2. olvidaba los ............... pasos de su iniciación.
ciertas escaramuzas, importantes debates políticos y a.   amargura - fuertes
a.
confrontaciones quedó completamente desintegrado. b.   apoteosis - difíciles
b. difíciles
a.   exótico
a. d.   necesario
d. c.   séquito - tremendos
c.
b.   importante
b. e.   breve
e. d.   cortejo - iniciales
d.
c.   casual
c. e.   triunfo - alegres
e.

3.   El ............... de la presentación


3. presentación de Chabela Vargas
Vargas en 9.   La ............... dama pensó presentar su airada queja
9.
las tablas fue deslumbrante: la boletería ............... al día siguiente ante la compañía telefónica con la
casi 500 000 dólares en solo una semana. ............... de recuperar el excedente cobrado.
a.   lujo - obtuvo
a. a.   distinguida - nobleza
a.
b.   auge - perdió
b. b.   indignada - esperanza
b.
c.   éxito - recaudó
c. c.   gran - demanda
c.
d.   asistencia - cobró
d. d.   hermosa - constancia
d.
e.   dinero - consiguió
e. e.   irritada - boleta
e.

4.   Su análisis resultó


4. resultó muy ............... , quizá
quizá ............... : 10.  Aunque terminó de ............... su examen escrito, no
10.
casi nadie lograba leer íntegramente los dos tomos le alcanzó el tiempo para la ............... de su texto fi-
dedicados a desmenuzar un solo poema. nal y, en consecuencia, perdió puntos por fallas orto-
a.   exhaustivo - demasiado
a. gráficas y normativas.
b.   superficial - anodino
b. a.   resolver - revisión
a.
c.   denso - filosófico
c. b.   redactar - lectura
b.
d.   técnico - incomprensible
d. incomprensible c.   plantear - ampliación
c.
e.   impopular - ofensivo
e. d.  reformular - copia
d. 
e.   contestar - síntesis
e.
5.   La ............... del transporte público en las grandes
5.
ciudades es una tarea permanente en urbes que, 11. El
11. El hombre primitivo empleó al principio solo materia-
como Lima, se hallan en constante crecimiento de- les que pudiera ............... mediante tratamientos sim-
mográfico. ples como: cincelar, desmenuzar, cortar y afilar.
a.   licitación
a. a. 
a.  encontrar
b.   legalización
b. b.  
b. practicar
   L
   A c.   racionalización
c. c.  
c. cortar
   B
   R
   E d.   revisión
d. d.  
d. obtener
   V e.  
e. manipular
   O
e.   reconstrucción
e.
   T
   N
   E
   I 6.   Jamás compraba objetos ............... , sino únicamente
6. únicamente 12.  Es demasiado ...............
12. .............. . en sus escritos, escribe toda
   M
   A aquellos que podía ............... . una página, cuando lo suficiente es un ............... .
   N
   O a.   libre - semana
a.
   Z
   A a.  
a.
b.
b.  deteriorados
usados - usar
- estrenar b.   lento - hoja
b.
   R
   E
   D c.  
c. nuevos - deslucir c.   ampuloso - párrafo
c.
   A
   H d.  
d. meritorios - adquirir d.   hablador - libro
d.
   C
   I
   F e.  
e. huachafos - obsequiar e.   breve - texto
e.
12
12 Fichas de Razonamiento Verbal IV –
 

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

ORACIONES INCOMPLETAS IV
• Infiere   y encierra
Infiere encierra la
 la alternativa correcta. 7.   El ............... de muchos políticos consiste
7. consiste en olvidar
1.   Puesto que ............... nace en los hombres, es en los
1. que han sido ............... y creer que han sido ungidos.
hombres donde deben construirse los baluartes de la a.   yerro - marginados
a.
................ . b. 
b.  conflicto - designados
a.   el disgusto - amistad
a. amistad c.  
c. error - elegidos
b.   la tragedia
b. tragedia - comedia d.  
d. problema - acogidos
c.   la venganza - agresión
c. e.  
e. dilema - candidatos
d.   el egoísmo
d. egoísmo - solidaridad
e.   el rencor
e. rencor - benevolencia
benevolencia 8.   No lo juzgues
8. juzgues mal: Juanito
Juanito no es ..............., solo tiene
una ............... excesiva.
2.   Muchos años de encierro no ............... su fe cristiana,
2. a.   haragán - pereza
a.
pues al recuperar la ............... reanudó su accionar.
b.   infidente - desconfianza
b. desconfianza
a.   minaron - seguridad
a. c.   entrometido - curiosidad
c.
b.   debilitaron - libertad
b. d.   grosero - vanidad
d.
c.   borraron - creencia
c. e.   vago - rapidez
e.
d.   probaron - memoria
d.
e.   disminuyeron - salud
e. 9.   Asomaba a sus ojos una ............... y a mis labios una
9.

3.   En la ciencia
3. ciencia no hay caminos
caminos definidos; el ............... ............... de perdón.
se abre camino en ............... de los hechos. a.   chispa - palabra
a.
b.   queja - disculpa
b.
a.   científico - el bosque
a.
c.   lágrima - frase
c.
b.   investigador - la selva
b.
d.   ojera - súplica
d.
c.   técnico - la inmensidad
c.
e.   sombra - expresión
e.
d.   hipotético - la diversidad
d.
e.   inteligente - la oscuridad
e.
10.  Era una orden del alcalde y las órdenes de una
10.
4.   El hombre moderno es el resultado
4. resultado de un largo pro- ............... , por más necias que fueran, había que
ceso ............... y de una serie de cambios y ............... ............... .
de otros seres más primitivos. a.   persona - plasmarlas
a.
a.   histórico - mutaciones
a. b.   investidura - rechazarlas
b. rechazarlas
b.   creativo - desapariciones
b. c.   autoridad - obedecerlas
c.
c.   ascendente - trastornos
c. d.   majestad - aceptarlas
d.
d.   evolutivo - adaptaciones
d. e.   autoridad - cumplirlas
e.
e.   transformador - conquistas
e.
11.  El ...............
11. ........ ....... resiste; el ............... inclina la cabeza.
5.   Sin el valor y la .............
5. ........ ......... de los bomberos el incendio En el primero obra la fuerza y en el otro, la confor-
habría ............... muchas más víctimas. midad.
a.   astucia - calcinado
a. a.   valiente - timorato
a.
b.   agilidad - recobrado
b. b.   hombre - perro
b.
c.   valentía - ocasionado
c. c.   enfermo - paciente
c.    L
d.   rapidez - cobrado
d. d.   niño - esclavo
d.    A
   B
e.   temeridad - provocado
e.    R
   E
e.   cobarde - valiente
e.    V
   O
6.   Era tan grande
6. grande su capacidad de persuasión que sus    T
12. Es demasiado............... en sus escritos, escribe toda    N
oyentes no se mostraron ............... , al contrario, pa-    E
   I
recían estar ............... . una página, cuando lo suficiente es una ............... .    M
   A
   N
a.   exánimes - escuchando
a. a.   soberbio - aclaración
a.    O
b.   exhaustos - oyendo
b. b.   exigente - expresión
b. expresión    Z
   A
   R
c.   adormecidos - atentos
c. c.   minucioso - oración
c.    E
   D
d.   dormidos - impresionados
d. d.   explicativ
d. explicativo
o - lectura    A
   H
   C
   I
e.   cansados - embelesados
e. e.   hábil - ejemplificación
e.    F

– Fichas de Razonamiento Verbal  IV 13


13
 

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:
nombres:

Sección: Institución educativa:

ORACIONES INCOMPLETAS V
• Infiere  y encierra
Infiere  encierra la
 la alternativa correcta. 7.   A pesar de estar
7. estar muy concentrado
concentrado en sus negocios,
1.   La atmósfera
1. atmósfera ha evitado,
evitado, por su función filtradora
filtradora de pareció sentir
sentir en la nuca el ............... de una ser-
ser-
las radiaciones ............... , que la Tierra presente con- piente al acecho y dio un salto de ............... .
a.   ruido - angustia
a.
diciones ...............
a.   espaciales
a. .
- difíciles b.   temor - conmoción
b.
b.   cósmicas - inmejorables
b. c.   reptar - asombro
c.
c.   ultravioleta
c. ultravioletass - saludables d.   siseo - pánico
d.
d.   cancerosas - trágicas
d. trágicas e.   aliento - pavor
e.
e.   solares - extremas
e.
8.   Cambiar de ............... no necesariamente es señal
8.
2.   Maestro es quien asegura su continuidad
2. continuidad en la vida de inmadurez o volubilidad; a veces, solo indica una
................ . sana ............... del pensamiento.
a.   familiar
a. a.   opinión - renovación
a.
b.   cultural
b. b.   trabajo - variación
b.
c.   social
c. c.   idea - oscilación
c.
d.   académica
d. d.   decisión - revolución
d.
e.   científica
e. e.   religión - creencia
e.
3.   Los medios de comunicación responden
3. responden a ...............
foráneos que se han impuesto a nuestra sociedad, lo 9.   La nueva filosofía es ............... y ..............., mientras
9. mientras
que genera una fuerte ............... . que la antigua filosofía era orgullosa y despótica.
a.   ejemplos - psicosis
a. a.   sumisa - obediente
a.
b.   imágenes - obediencia
b. b.   sencilla - liberal
b.
c.   modelos - alienación
c. c.   humilde - democrática
c.
d.   patrones - drogadicción
d. drogadicción d.   honesta - dócil
d.
e.   esquemas - sumisión
e. e.   equilibrada - trascendente
e.

4.   Al identificar las


4. las ............... de los objetos y sus rela-rela- 10. En
10. En esa .............., era una costumbre arraigada ......... .
ciones, la ciencia logra describir,
describir, ............... y predecir a.   gente - esconderse
a.
los fenómenos. b.   villa - caminar
b.
a.   formas - conocer
a. c.   época - reír
c.
b.   dimensiones - medir
b. d.   villa - postrarse
d.
c.   característic
c. características
as - explicar e.   nación - deambular
e.
d.   proyecciones - observar
d.
e.   variaciones - analizar
e. 11.  Es a partir de los primeros
11. primeros ............... de su exis-
tencia que el ser humano ya siente la necesidad de
5. La historia 
historia  ............... gran parte de las teorías de este in-
..............., de darse a conocer.
telectual e hizo ............... las de sus errados adversarios.
a.   minutos - andar
a.
a.   corroboró - añicos
a.
b.   momentos - expresarse
b.
b.   destruyó - irreales
b. irreales
c.   días - moverse
c.
c.   debilitó - nefastas
c.
d.   años - alimentarse
d.
d.   ratificó - verdaderas
d. verdaderas
   L e.   meses - aparecer
e.
   A e.   contradijo - imposibles
e.
   B
   R
   E
   V
6.   Los señores
6. seño res feudales no alternaban con sus 12.   El ............... la había vuelto extremadamente suscep-
12.
   O
   T
..............., de los cuales los separaban rencores o tible y a la menor contrariedad
contrariedad se ponía ............... .
   N ambiciones de dominio, y con sus ............... solo les a.   divorcio - a llorar
a.
   E
   I
   M
   A
unía la entrega de tributos. b.   litigio - a indagar
b. indagar
   N a.   amigos - siervos
a. c.   accidente - insoportable
c.
   O
   Z
   A b. 
b.  vasallos - comerciantes
comerciantes d.  trabajo - nerviosa
d. 
   R
   E c.  
c. vecinos - vasallos e.   error - pálida
e.
   D
   A d.  
d. semejantes - plebeyos
   H
   C
   I e.  
e. compañeros - esclavos
   F

14
14 Fichas de Razonamiento Verbal IV –
 

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

ORACIONES INCOMPLETAS VI
• Infiere   y encierra
Infiere encierra la
 la alternativa correcta. c.  bloquearnos - transparente
c. 
1.   El tejido de los Paracas
1. Paracas es el que tiene mayor varie- d.   empañarnos - confusa
d.
dad ............... por pulgada cuadrada. Ello muestra e.   dificultarnos - basta
e.

no solo que conocían muchos colores, sino también 7.   La gran profusión de aventuras
7. aventuras y hechos de armas
que su tejido era era ............... .
que poblaban el universo de su novela hizo que los
a.   artística - fino
a.
............... la calificaran
calificaran de ............... .
b.   textil - colorido
b.
c.   cromática - complejo
c. a. 
a.  lectores - entretenida
d.   en el punto - precioso
d. b.  
b. conocedores - superficial
e.   en el tejido - suave
e. c.  
c. críticos - épica
d.  
d. eruditos - histórica
histórica
2.   Todo error sincero merece respetuosa ................ . Es,
2. e.  
e. entusiastas - emocionante
en cambio, despreciable la ............... del que oculta
sus ideas por motivos indignos. 8.   “La política consiste
8. consiste en verter basura sobre los con-
a.   aclamación - actitud
a. trincantes”, dijo el observador al comprobar que
b.   consideración - hipocresía
b. ............... había sustituido ............... .
c.   aceptación - falsedad
c. a.   la mentira
a. mentira - a la verdad
d.  atención - simulación
d.  b.
b. 
c.   
c. la
la viveza
viveza criolla- -aalalajusticia
inmoralidad
inmoralidad honestidad.
justicia
e.   corrección - terquedad
e.
d.  
d. la guerra sucia - al debate
3.   Ciertas disciplinas requieren una formación más
3. e.  
e. la campaña televisiva – a la discusión
............... que teórica. Tal es el caso de la informática
y las artes marciales. 9.   A veces,
9. veces, se necesita ...........
...............
.... para decir lo que se
piensa y,y, aun más ...........
...............
.... para hacer lo que se dice.
a.   real
a. d.   sencilla
d.
b.   objetiva
b. e.   práctica
e. a.   franqueza - confianza d.
a. d.   valor - coraje
c.   moderna
c. b.   valentía - tino
b. e.   descaro - osadía
e.
c.   astucia - maña
c.
4.   Las carreteras .....
4. ..........
..........
..... un importante medio de 10.  Ciertas madres creen que ............... a un hijo es dar-
10.
............... entre los distint
distintos os ............... de un país. le cuanto ellos deseen a fin de ............... la vida.
a.   constituyen - comunicación
a. comunicación - lugares a.   complacer - inculcarles
a.
b.   son - transporte - lugares
b. lugares
c.   comportan - desarrollo
c. desarrollo - parajes
parajes b.
b. 
c.   
c. criar
formar- arreglarles
- introducirlos en
d.   forman - enlace - gobierno
d. d.  
d. amar - presentarles
e.   conforman - vías - puntos
e. e.  
e. querer - facilitarles
5.   “Hizo lo correcto por las razones
5. razones equivocadas”,
equivocadas”, sen- 11.  Todo en Fellini es ............... : sus personajes desme-
11.
tenció el sabio al ver que todas sus ............... obras surados, el despilfarro con el que orquesta sus reali-
estaban motivadas por ............... . zaciones; su talento, su genio mismo es ............... .
a.   intrépidas - el deseo
a. a.   notable - grandilocuente
a.    L
   A
b.   buenas - la codicia
b. b.   brillante - compulsivo
b. compulsivo    B
   R
   E
c.   atrevidas - el orgullo
c. c.   genial - contenido
c.    V
d.   asombrosas - la pasión
d.    O
d.   excesivo - desbordante
d. desbordante    T
   N
e.   hermosas - la belleza
e. e.   preciso - exacto
e.    E
   I
   M
   A
   N
6.   Rotular,
6. Rotular, a secas, traición, irresponsabilidad, a ciertos ciertos 12.  Los padres, ............... por el llanto del niño, optaron
12.    O
sucesos, puede ............... avizorar la ............... natura- por ignorarlo.    Z
   A
   R
leza de nuestros impulsos más íntimos.    E
a.   conmovidos
a. d.  consternados
d.     D
   A
a.   impedirnos - compleja
a. b.   alertados
b. e.   paralizado
e.    H
   C
   I
b.   facilitamos - intrincada
b. intrincada c.   exasperados
c.    F

– Fichas de Razonamiento Verbal  IV 15


15
 

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:
nombres:

Sección: Institución educativa:

ORACIONES INCOMPLETAS VII


• Infiere   y encierra
Infiere encierra la
 la alternativa correcta. a. 
a.  perfeccionado - utilización
1.   “Lo dicho no fue una mentira; fue simplemente fal-
1. fal- b.  
b. determinado - compra
so”,, dijo el rey al verificar ............... de su consejero
so” c.  
c. permitido - creación
d.  
d. apresurado - aparición
respecto de su ............... . e.  
e. encauzado - adquisición
a.   la incompetencia - tarea
a. tarea
b.   la ignorancia
b. ignorancia - error
7.   Una de las funciones de la literatura es convertirse
7. convertirse
c.   la negligencia - obligación
c.
en un instrumento de educación moral, moral, ............... a
d.   el odio - bondad
d.
los hombres a ............... la sociedad.
sociedad.
e.   la astucia - honestidad
e. honestidad
a.   enseñando - cambiar
a.
2.   El desarrollo pleno de la persona no solo debe con-
2. b.   estimulando - enfrentar
b.
templar sus capacidades físicas e intelectuales, sino c.   invitando - incorporarse a
c.
también la formación de un sistema de ............... d.   llevando - construir
d.
sólido y claro; la verdadera educación debe tomar en e.   comprometiendo – mejorar
e.
cuenta seriamente el aspecto ............... .
a.   creencias - personal
a. 8.   Se llama marea roja a aquellas
8. aquellas zonas de agua del
b.   posibilidades - técnico
b. mar coloreadas
coloreadas por la ............... de microorganismos
microorganismos
c.   ideas - mental
c. en grandes ............... .
d.   valores - ético
d. a. 
a.  contaminación - cardúmenes
e.   comunicación - vocacional
e. b.  
b. descomposición - manchas
c.  
c. presencia - cantidades
3.   Para todas las enfermedades es muy importante el
3. d.  
d. reacción - masas
diagnóstico ............., porque los medicamentos tienen e.  
e. intervención - plagas
mayor ............ cuando la patología está en sus comienzos.
a.   precoz - eficacia
a. 9.   Es un hecho que, en lo
9. lo que respecta a la la apariencia
b.   premilitar - resultado
b. personal, las distintas culturas del mundo siguen pa-
c.   médico - calidad
c. trones estéticos muy ............... No obstante, quizá es
d.   final - positivismo
d. posible aislar algunas características ............... implíci-
e.   presunto - rendimiento
e. tas en ellos. Por ejemplo, es muy probable que una
dentadura afectada por caries no se acerque al ideal
4.   Que se considere a los griegos como
4. como los padres de de ningún grupo humano.
la actual civilización occidental se debe principalmen- a.   complejos - subyacentes
a.
te al hecho de que fueron ellos los primeros que se b. 
b.  variables - particulares
propusieron llegar a comprender la realidad sobre la c.  
c. elaborados - generales
base de la ............... . d.  
d. diversos - universales
a.   experimentación
a. d.   virtud
d. e.  
e. difusos - concretas
b.   enseñanza
b. e.   fe
e.
c.   razón
c. 10. Justo
10. Justo en esos días en que se había instalado de lleno
en la ..............., le ocurrió aquel suceso ............... que
5.   Bajo estas condiciones de solemnidad
5. solemnidad y ..............., el cambió su manera de percibir la vida.
   L
   A
   B
acusado ingresó al tribunal; su presencia desató en la a.   ciudad - andino
a. d. sociedad - habitual
   R muchedumbre un murmullo ............... . b.   pensión - sórdido
b. e. facultad - fantástico
   E
   V
   O a.   recogimiento - desconsolado
a. c.   rutina - extraordinario
c.
   T
   N
   E
b.   curiosidad - doloroso
b.
   I 11.  El campo de la ............
11. ...............
... cuenta con grandes adelan-
   M c.   pesar - sofocado
c.
   A tos, pero aún no es posible ...........
...............
.... los terremotos.
terremotos.
   N d.   devoción - prolongado
d.
   O
   Z
   A e.  expectación - general
e.  a.
a. 
   R b.   
b. tecnología - prevenir
fútbol - frenar
   E
   D 6.  La vida en común
común de los hombres
hombres ha ............... el c.  
c. meteorología - precaver
   A
   H desarrollo del lenguaje y la ............... de instrumen- d.  
d. sismología - predecir
   C
   I
   F tos para modificar la naturaleza. e.  
e. geología - adivinar
16
16 Fichas de Razonamiento Verbal IV –
 

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

ORACIONES INCOMPLETAS VIII


• Infiere   y encierra
Infiere encierra la
 la alternativa correcta. 7.   El individuo era tan ............... que permaneció
7.
1.   La ola resultó ser más grande de lo que Gonzalo
1. ............... durante toda la reunión.
..............., no pudo correrla bien y ............... se ahoga. a.   locuaz - moviéndose
a.

a.  pensó - casi


a.  d.  nadó - también
d.  b.    huraño
b.
c.
c.  inteligente - hablando
hablando
- aislado
b.   calculó - siempre
b. e.   imaginó - siempre
e.
d.   solo - triste
d.
c.   vio - fácil
c. e.   rudo - repudiado
e.
2.   Es erróneo suponer que para conocer algo
2. algo solo es 8.   El arte de ............... es el arte de ................ .
8.
necesario entender su historia, del mismo modo que a.   pensar - morir
a.
para caracterizar a un hombre no es suficiente saber b.   agradar - engañar
b.
sus ............... . c.   vencer - perder
c.
a.   hazañas
a. d.   ambiciones
d. d.   cumplir - malgastar
d. malgastar
b.   intereses
b. e.   ideas
e. e.   amar - engañar
e.
c.   antecedentes
c.
9.   El estudio resulta ............... si no es seguido de un
9.
3.   En las primeras
3. primeras edades del mundo, los hombres con- tiempo considerable destinado al ............... del orga-
servaban el recuerdo de los hechos por tradición oral nismo.
y, si ............... faltaba, ............... suplía la falta. a.
a. 
b.   
b. infructuoso - descanso
inútil - repaso
a.   el libro
a. libro - la palabra
palabra c.  
c. inadecuado - reordenamiento
b.   la memoria - la imaginación
b. d.  
d. egoísta - uso
c.   la costumbre
c. costumbre - el hábito e.  
e. aburrido - relajamiento
d.   el orador
d. orador - la máquina
máquina
e.   el narrador
e. narrador - el trovador
trovador 10.  El vínculo entre los contrarios es la relación entre la
10.
luz y la ..............., la cima y el ..............., la plenitud y
4.   Todos los de mi generación recuerdan la extraña
4. extraña at- el ................ .
mósfera de ............... y de tragedia de aquellos me- a.   oscuridad - llano - complemento
a.
morables días que produjeron en todos los hombres b.   sombra - abismo - vacío
b.
una terrible ............... . c.   noche - centro
c. centro - total
d.   vista - fondo - vacío
d.
a.   temor - pesadilla
a. d.   inquietud - esperanza
d.
e.   inmensidad - suelo - rechazo
e.
b.   dolor - indecisión
b. e.   conformidad - crisis
e.
c.   desolación - tristeza
c. 11. Tal
11. Tal comienzo no ............... nada bueno. Sin embargo,
no me desanimé ni perdí las ............... .
5.   Las investigaciones
5. investigaciones modernas demuestran
demuestran que las so- a.   auguraba - emociones
a.
ciedades tienen primero un carácter ..............., donde b.   esperaba - razones
b. razones
la caza es la base de la economía, y luego pasan a c.   decía - ansias
c.
una etapa ..............., donde la organización social de- d.   vaticinaba - esperanzas
d. esperanzas
pende de la tenencia de la tierra. e.   prometía - direcciones
e.
a.   inestable - aristocrática
a.    L
12.  La conducta comunicativa constituye una catego-
12.    A
b.   nómada - agrícola
b.    B
ría muy significativa de la conducta social del niño,    R
c.   primitivo - industrial
c.    E
............... sin ninguna clase de comunicación le sería di-    V
d.   artístico - tecnológica
d.    O
fícil manifestar muchas formas de este tipo de conduc-    T
   N
e.   paternalista - democrática
e. democrática ta. ..............., es relativamente poco lo que se conoce    E
   I
   M
sobre el dominio verbal del niño para la comprensión.    A
   N
6.   Cuando la ............... de un enemigo acusa,
6. acusa, el silen-    O
cio de un amigo condena. a.   
a. por consiguiente
consiguiente - Ya que    Z
   A
b.
b.  obviamente - Después    R
a.   voz
a. d.   mano
d.    E
c.  
c. pues - Sin embargo    D
b.   luz
b. e.   mirada
e.    A
d.  
d. pues - Por supuesto    H
   C
   I
c.   señal
c. e.  
e. ya que - Antes bien
bien    F

– Fichas de Razonamiento Verbal  IV 17


17
 

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:
nombres:

Sección: Institución educativa:

ANALOGÍAS I
• Infiere   y encierra
Infiere encierra la
 la alternativa correcta.
1.   DERROCHE
1. : GAST
GASTADOR
ADOR :: 9. RADIO : PERONÉ :: 17. BOMBERO : INCENDIO ::
a.   guardar
a. : meticuloso a.   costilla
a. : esternón a. militar : pez
b.    mezquindad
b.
c.
c.  cuidadoso : : cicatero
melindroso b.    clavícula
b.
c.
c.  húmero :: omóplato
fémur b.    policía
b.
c.
c.  cura :: delincuencia
pecado
d.   preocupar : asustadizo
d. d.   vértebra
d. vértebra : sacro d.   niñera
d. : niña
e.   dilapidar : enterrador
e. e.   tibia
e. : rótula e.   vigilante
e. vigilante : banco

2. IMPREVISTO : ANTICIP
ANTICIPADO
ADO :: 10. VÓLEIBOL : DEPORTE :: 18. ENIGMA : RENCOR ::
a.   real
a. : virtual a.   ingeniería :
a. actividad a. raro : sabio
b.   frontispicio: frontal
b. b.   filatelia
b. : profesión b.   secreto
b. : odio
c.   momentáneo:  eternidad
c. c.  
c. arquitectura : dibujo c.   venganza
c. : averiguar
d.   casual
d. : premeditado d.   huaino
d. : danza d.   adivino
d. : santo
e.   acordado : deliberado
e. e.   alumno
e. : procesión e.   deseado
e. : repudiado

3. ÁRBITRO : ECUANIMIDAD :: 11. LITERA


LITERATURA
TURA : ÉPICA ::
ÉPICA 19. PLAT
PLATA A : ARCILLA ::
a.   alumno : inteligente
a. a.   música
a. : ópera a. banquero : lodo
b.   presidente : gobernabilidad
b. b.   pintura
b. : pincel b.   orfebre
b. : alfarero
c.   directivo : legitimidad
c. c.   teatro
c. : dramática c.   joya
c. : zapato
d.   parlamentario: legalidad
d. d.   facultad
d. : letras d.   barato
d. : caro
e.   juez
e. : imparcialidad e.   escultura
e. : arte e.   billete
e. : puñado
4. TRUCHA : RÍO :: 12. PIARA : CERDO :: 20. FORÁNEO : FORASTERO ::
a.   caracol
a. : peña a.   panal
a. : abeja a.   paisano
a. : país
b.   cocodrilo :
b. lago b.   zoológico
b. : animales b.   oriundo
b. : nativo
c.   saltamontes :
c. pradera c.   corral
c. : aves c.   ciudadano
c. : capital
d.   cangrejo :
d. playa d.   jauría
d. : perro d.   fuera
d. : lejos
e.   bonito
e. : mar e.   especie
e. : conjunto e.   ilegal
e. : desempleado

5. ELEGANCIA : ASPEREZA :: 13. SABLE : CIMITARRA ::


CIMITARRA 21. ASCEND
ASCENDENTEENTE : DESCENDENTE ::
a.   enfermizo : saludable
a. a. flecha : filósofo a.   primo
a. : sobrino
b.   feminista : machismo
b. b.   lanza
b. : hacha b.   tatarabuelo:
b. tatarabuelo: nieto
c.   conveniencia : desacuerdo
c. c.   daga
c. : puñal c.   viejo
c. : nuevo
d.   delicadeza : rudeza
d. d.   balle
d. ballesta
sta : arcabuz d.   porvenir : pasado
d.
e.   divergencia:
e. divergencia: insurgencia e.   escudo
e. : granada e.   hoy
e. : ayer

6. CABALLO
a.   zorrillo
a. :: ASNO
zorro :: 14. TEMPORAL
a. ocasional :: ademán
PERENNE :: 22. LUMINOSO
a. brillante :: LÚGUBRE
tenebroso ::
b.   culebra
b. : boa b.   efímero : eterno
b. b.   sol
b. : luna
c.   llama
c. : guanaco c.   bre
c. brevem
vement
entee : precari
prec ario
o c.   vida
c. : muerte
d.   cerdo
d. : chancho d.   temporalmente: perentorio
d. d.   iluminado
d. : vela
e.   papagayo
e. p apagayo : ave e.   corto
e. : perecedero e.   santidad
e. : demonio

7. LIBRO : LIBRETA
LIBRET A :: 15. ANTIPA
ANTIPATÍA
TÍA : RECHAZO :: 23. MALESTAR : BIENESTAR ::
a.   cuchillo
a. : navaja a. antipático : rechazar a. pecado : virtud
   L b.   triciclo
b. : velocípedo b.   crueldad
b. : indiferencia b.   angustia
b. angustia : felicidad
   A
   B
   R
c.   papel
c. : papeleta c.   simpatía
c. : atracción c.   perjuicio
c. : beneficio
   E
   V
d.   cárcel
d. : carceleta d.   odio
d. : animadversión d.   rufián
d. : santo
   O e.   trombón
e. : trompeta e.   amor
e. : sentimiento e.   bueno
e. : bondad
   T
   N
   E
   I
   M
8. EXTERIOR : INTERIOR :: 16. LECHE : QUESO :: 24. CHOFER : PILOTO
PILOT O ::
   A
   N
a.   pintura
a. : alfombra a. petróleo : gasolina a.   caballo
a. : jinete
   O b.   vereda
b. : jardín b.   freír
b. : aceite b.   general
b. : coronel
   Z
   A c.   pomada : ungüento
c. c.   piel
c. : cuero c.   auto
c. : avión
   R
   E d.   quemadura:
d. quemadura: mordedura d.   madera : leña
d. d.   aire
d. : tierra
   D
   A e.   extranjero : nativo
e. e.   electricidad  : luz
e. e.   pasajeros
e. : carga
   H
   C
   I
   F

18
18 Fichas de Razonamiento Verbal IV –
 

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

ANALOGÍAS II
• Infiere   y encierra
Infiere encierra la
 la alternativa correcta.
1. LIMONADA : LIMÓN :: 9. PARA : FINALIDA
FINALIDADD :: 17. CERDO : MANTECA ::
a.   infusión
a. : té a.   sobre
a. : grandiosidad a. bonito : cebiche
b.
b. 
c.   
c. chicha
naranja :: maíz
naranjada b.
b. 
c.   
c. en
por :: destino
causa b.
b. 
c.   
c. vaca
abeja :: leche
miel
d.  
d. chicha : remolacha d.  
d. hacia : límitar d.  
d. lagarto : cartera
e.  
e. jarra : chicha e.  
e. hasta : dirección e.  
e. marfil : elefante

2. IGLÚ : PALACIO :: 10. OSADO : PRUDENTE :: 18. DERRIBAR : DESTROZAR ::


a.   hielo
a. : calor a. faltoso : impuntual a. lata : loza
b.   blanco
b. : ladrillo b.   inconcluso :
b. terminado b.   tumbar
b. : despedazar
c.   rústico
c. : moderno c.   imberbe :
c. lampiño c.   rajar
c. : romper
d.   esquimal
d. : príncipe d.   grosero
d. : educado d.   amada
d. : belleza
e.   carpa
e. : choza e.   calmado :
e. impaciente e.   avión
e. : porcelana

3. VISTA : MEMORIA :: 11. ASEQUIBLE : ACCESIBLE :: 19. SACERDOTE : ALTAR ::


ALTAR
a.   gusto
a. : pábulo a. irrompible : duro a.   matri
a. matrimonio
monio : cama
b.   águila
b. : elefante b.   pensante :
b. humano b.   profesor
b. profesor : aula
c.   fidelidad :
c. olfato c.   neófito
c. : novato c.   visitante :
c. sala
d.   austeridad :
d. banquero d.   inflamable :
d. explotable
explotable d.   cantante
d. cantante : escena
e.   virtud
e. : defecto e.   sumergible :
e. acuático e.   micrófono :
e. solista
4. PUERIL : SENIL :: 12. FRÍO : GÉLIDO :: 20. SOPLAR : INFLAR ::
a.   hoy
a. : mañana a.   duro
a. : indeleble a. globo : llanta
b.   niñez
b. : ancianidad b.   mayor
b. : supremo b. boca : inflador
c.   púber
c. : adolescencia c.   bajo
c. : inferior c. aire : aliento
d.   ocaso
d. : muerte d.   nuevo
d. : incipiente d. buscar : descubrir
e.   juventud
e. : esperanza e.   calor
e. : modorra e. airear : viento

5. IDEALISTA
IDEALISTA : SOÑADOR :: 13. CARRO : GARAJE :: 21. ENCICLOPEDIA
ENCICLOPEDIA : TOMO ::
a.   tonto
a. : inútil a. buque : grada a.   cultura
a. : información
b.   artista
b. : indeciso b.   bicicleta
b. : taller b.   archivo
b. : documentos
c.   ideal
c. : sueño c.   avión
c. : hangar c.   conjunto : unidad
c.
d.   proyector : proyecto
d. d.   papel
d. : papelería d.   amplio
d. : práctico
e.   ambicioso : conformista
e. e.   vino
e. : viñedo e.   colección : pintura
e.

6. REALIDAD
a.   hábil
a. :: cuento
FICCIÓN :: 14. INEXORABLE
a. inalcanzable : INEVITABLE ::
inalcanzable  : éxito
22. A
a.TORO
vergüenza :: ASFIXIA ::
sonrojo
b.   personaje
b. : héroe b.   golfo
b. : florido b.   corte
b. : sangrado
c.   razón
c. : fantasía c.   ineludible : difícil
c. c.   enfermo :
c. virus
d.   aburrido
d. : divertido d.   fútil
d. : anodino d.   anoxia
d. : polvo
e.   peliagudo
e. : difícil e.   animadversión:  encomio
e. e.   putrefacto :
e. fetidez
fetidez

7. PINCEL : BROCHA :: 15. FALAZ : VERDAD :: 23. GUSTO : FASCINACIÓN ::


a.   hábil
a. : burdo a. increíble : creíble a. enojar : ira
b.   cuadro
b. : pared b.   procaz
b. : lisura b.   pánico
b. : miedo    L
   A
c.   escobillón
c. : piso c.   extenso
c. : concisión c.   simpatía
c. : amor    B
   R
d.   hamaca
d. : cama d.   ilegible
d. : ortografía d.   disgusto
d. : desazón    E
   V
e.   algo
e. : nada e.   escrito
e. : cualidad e.   agrado
e. : conformidad    O
   T
   N
   E
   I
8. DISPLICENTE : AMABLE :: 16. SALIDA : ENTRAR :: 24. ILUSTRE : FAMA ::    M
a.   descortés
a. : maleducado a. pago : cobrar a.   noble
a. : alcurnia    A
   N
b.   grosero
b. : palurdos b.   represión :
b. liberar b.   ignorante :
b. educación    O
c.   orate
c. : lúcido c.   zambullida :
c. flotar c.   santo
c. : moralista    Z
   A
   R
d.   baúl
d. : limpieza d.   subida
d. : bajar d.   elegante
d. elegante : autoestima    E
   D
e.   dureza
e. : suave e.   fracaso
e. : lograr e.   inteligente :
e. delicadeza
delicadeza    A
   H
   C
   I
   F

– Fichas de Razonamiento Verbal  IV 19


19
 

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:
nombres:

Sección: Institución educativa:

ANALOGÍAS III
• Infiere   y encierra
Infiere encierra la
 la alternativa correcta.
1. CLARO : ABSTRUSO :: 9. AJEDREZ : TAB
TABLERO
LERO :: 17. GLICERINA : DINAMIT
DINAMITA
A ::
a.   fácil
a. : difícil a.   baile
a. : salón a.   acero
a. : nave
b.
b. 
c.   
c. legible
lectura :: letra
somnífera b.
b. 
c.   
c. política
balompié :: parlamento
estadio b.
b. 
c.   
c. madera
fierro :: carpeta
pistola
d.  
d. escritura : ilegible d.  
d. teatro : auditorio d.  
d. oro : alhaja
e.  
e. partitura : música e.  
e. boxeo : ring e.  
e. pólvora : bala

2. FRECUENTE : INSÓLITO :: 10. NOVELIST


NOVELISTA A : PROSA :: 18. CURUL : PARLAMENTARIO::
a.   sempiterno
a. : eterno a.   dramaturgo
a. : teatro a. cuna : niño
b.   elogiar
b. : insultar b.   artista
b. : musa b.   silla
b. : comensal
c.   insigne
c. : distinguido c.   músico
c. : ritmo c.   laboratorio
c. : químico
d.   imperecedero : temporal
d. d.   vate
d. : verso d.   trono
d. : soberano
e.   costumbre : asombroso
e. e.   ensayista
e. : ensayo e.   camilla
e. : paciente

3. ENCOMIABLE : PLAUSIBLE :: 11. MANCO : MANO :: 19. ASPIRANTE : VETERANO ::


a.   anónimo
a. : famoso a.   inválido
a. : plural a. aprendiz : experto
b.   animadversión:
b. animadversión: odio b.   tuerto
b. : ojo b.   novato
b. : postulante
c.   meritorio
c. meritorio : censurable c.   mudo
c. : voz c.   ignorante
c. : iletrado
d.   loable
d. : laudable d.   sordo
d. : oído d.   becerro
d. : toro
e.   fanfarrón :
e. mentiroso e.   cojo
e. : extremidad e.   jabato
e. : jabalina
4. ERROR
ERRO R : ABERRAC
ABERR ACIÓN
IÓN :: 12. BISÍLABO : POLISÍLABO :: 20. LID : GANADOR ::
a.   dudar
a. : seguridad a.   singular
a. : valor a. riña : amistad
b.   temer
b. : aterrar b.   bilingüe
b. : políglota b.   incendio
b. : muerto
c.   fingir
c. : actuar c.   polícromo
c. : bícromo c.   inundación
c. : damnificado
d.   trote
d. : caminata d.   suma
d. : multiplicación d.   concurso
d. : triunfador
e.   coger
e. : oprimir e.   elemento
e. : conjunto e.   examen
e. : resultado

5. INMACULADA
INMACULADA : LIMPIA :: 13. MONOTONÍA : TEDIO :: 21. URNA : CRISTAL
CRIST AL ::
a.   enfado
a. : furor a. dosis : sobredosis a.   caramelo
a. : azúcar
b.   clara
b. : caliginosa b.   amar
b. : dorar b.   ataúd
b. : madera
c.   inicua
c. : mala c.   cortesía
c. . amabilidad c.   loza
c. : taza
d.   risueña
d. : carcajada d.   cansancio
d. : sueño d.   tiza
d. : yeso
e.   desalmada
e. : maldad e.   íntegro
e. : valor e.   pantalla
e. : vidrio

6. CONFLICTO
a.   huida
a. :: GUERRA
derrota :: 14. LÁPIZ
a. tiza :: P APEL ::
pizarra 22. GESTAR
a. embarazar :: PARIR ::
verter
b.   invasión
b. : conquista b.   pincel
b. : lienzo b.   preparar
b. : concretar
c.   comida
c. : hambre c.   tecla
c. : pantalla c.   feto
c. : neonato
d.   sed
d. : bebida d.   brocha
d. : pared d.   embrión
d. : feto
e.   riña
e. : pelear e.   crayola
e. : piso e.   cigoto
e. : embrión
7. REMAR : BOTE :: 15. MANZANA : TENTACIÓN :: 23. OJOS : ESTRABISMO ::
ESTRABISMO
a.   nadar
a. : lancha a. rata : suciedad a. boca : mudez
   L b.   manejar
b. : carro b.   ave
b. : ternura b.   corazón
b. : infarto
   A c.   pedalear
c. : bicicleta
   B c.   arca
c. : animales c.   pelo
c. : calvicie
   R d.   montar
d. : caballo
   E d.   pecado
d. : serpiente d.   olfato
d. : anosmia
   V
   O
e.   pasear
e. : perro e.   paloma
e. : paz e.   pierna
e. : cojera
   T
   N
   E
   I 8. PLAÑIDERA : REÍR :: 16. GUERRA : RENDICIÓN :: 24. AZÚCAR : ENDULZAR ::
   M
   A a.   autor
a. : publicar a.   diálogo
a. : acuerdo a.   valla
a. : obstaculizar
   N b.   crear
b. : recrear
   O b.   juicio
b. : condena b.   clavo
b. : clavar
   Z
   A c.   payaso
c. : recrear c.   juego
c. : pelea c.   fotografía
c. : fotografiar
   R
   E d.   actor
d. : actuar d.   partido
d. : perdedor d.   limón
d. : alimonar
   D e.   holgazán
e. : trabajar e.   fútbol
e. : triunfo e.   sal
e. : sazonar
   A
   H
   C
   I
   F

20
20 Fichas de Razonamiento Verbal IV –
 

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

ANALOGÍAS IV
• Infiere   y encierra
Infiere encierra la
 la alternativa correcta.
1. FÉRTIL : UBÉRRIMO :: 9. NIEVE : COPO :: 17. TEST
TESTAMENTO
AMENTO : HERENCIA ::
a.   pobre
a. : pulquérrimo a.   flor
a. : ramo a. préstamo : prestatario
b.
b. 
c.   
c. veraz
antiguo :: verdadero
antiquísimo b.
b. 
c.   
c. árbol
agua :: planta
líquido b.
b. 
c.   
c. censura
devoto :: censor
fe
d.  
d. yermo : baldío d.  
d. hielo : agua d.  
d. deuda : acreedor
e.  
e. estéril : fecundo e.  
e. garúa : gota e.  
e. declaración: testimonio
declaración:

2. CERRADURA : LLAVE :: 10. INOCUO : LETAL :: 18. VACA : ZAPATO ::


ZAPATO
a.   problema
a. : solución a. tonificante : degradante a. cebolla : cebiche
b.   papel
b. : tinta b.   insípido : pestífero
b. b.   vaca
b. : ternero
c.   borrador
c. : lápiz c.   inofensivo : mortal
c. c.   abeja
c. : panal
d.   fólder
d. : papel d.   acuoso
d. : aguado d.   lagarto
d. : cartera
e.   estuche
e. : disco e.   hacedero : posible
e. e.   marfil
e. : canal

3. LLUVIA : CHARCO :: 11. ARCOIRIS : METEORO :: 19. MUT


MUTAR AR : CAMBIAR ::
a.   dolor
a. : satisfacción a. color : luz a. engullir : tragar
b.   cariño
b. : inclinación b.   planeta
b. : astro b.   tumba
b. : morir
c.   sevicia
c. : divorcio c.   río
c. : agua c.   rajar
c. : colar
d.   muerte
d. : tristeza d.   sol
d. : estrella d.   mujer
d. : belleza
e.   sed
e. : hambre e.   lluvia
e. : garúa e.   avión
e. : volar

4. CAUDAL : SOLVENTE :: 12. PIANO : INSTRUMENTO :: 20. ENEMIST


ENEMISTAD AD : ODIO ::
a.   salud
a. : salutación a.   objeto
a. : herramienta a.   emulación :
a. celos
b.   cauce
b. : senda b.   arma
b. : escopeta b.   gloria
b. : envidia
c.   dinero
c. : pudiente c.   paleta
c. : pala c.   intimidación :
c. temor
d.   agua
d. : disolvente d.   cama
d. : mueble d.   arbitraje
d. arbitraje : amor
e.   atletismo
e. : carrera e.   artefacto : cosa
e. e.   cortesía :
e. amistad

5. SEDICIÓN : SOMETIMIENTO :: 13. DEBILIDAD : INANICIÓN :: 21. PÁRP


PÁRPADOADO : OJO ::
a.   rebelión
a. rebelión : libertad a. cansancio : agotamiento a.   vidrio
a. : lente
b.   resumido :
b. abreviado b.   trabajo
b. : fatiga b.   ceja
b. : frente
c.   expuesto :
c. oculto c.   malestar
c. : indigestión c.   corcho
c. : botella
d.   contextura :
d. delgadez d.   obesidad
d. : gordura d.   hojas
d. : puerta
e.   insurgencia:
e. insurgencia: sujeción e.   feracidad
e. : fecundidad e.   lentes
e. : ojo

6. JUZGADO
a.   corte
a. :: SENTENCIA
abogado :: 14. TRÍPODE
a. estatua :: TEODOLITO ::
pedestal 22. ESCAMA
a. pétalo :: PEZ
flor ::
b.   crimen
b. : castigo b. 
b.  poste : foco b.   techo
b. : casa
c.   cárcel
c. : carcelería c.  
c. velamen : vela c.   taller
c. : artesano
d.   acusación
d. : indulto d.  
d. televisor
televisor : antena d.   hacienda :
d. cuero
e.   hospital
e. : diagnóstico e.  
e. plato : taza e.   curtiembre :
e. cuero

7. LAPSUS : LAPSO :: 15. NUEVO : NOVÍSIMO :: 23. HEP


HEPATITIS
ATITIS : HÍGADO ::
a.   lenguaje : error
a. a. obsoleto : anticuado a. artritis : articulación
b.   error
b. : tiempo b.   novedad
b. : actualidad b.   salud
b. : enfermedad    L
   A
c.   magnitud : medida
c. c.   negro
c. : nigérrimo c.   apéndice :
c. apendicitis    B
   R
d.   cantidad : característic
d. característicaa d.   actual
d. : presente d.   dolor
d. : muela    E
   V
e.   característica:
e. característica: cantidad e.   verdad
e. : verdadero e.   amigdalitis :
e. cuello    O
   T
   N
   E
   I
8. CARAMELO : GOLOSINA :: 16. GAVIOTA : COSTA :: 24. COMIDA : INDIGESTIÓN ::    M
a.   judía
a. : pallar a. pez : mar a.   lluvia
a. : pasto    A
   N
b.   palto
b. : parra b.   camello
b. : desierto b.   agua
b. : sed    O
c.   Saturno
c. : satélite c.   avión
c. : aire c.   hombre
c. hombre : alimento    Z
   A
   R
d.   Orión
d. : constelación d.   abeja
d. : enjambre d.   grasa
d. : caloría    E
   D
e.   bosque
e. : arboleda e.   vaca
e. : establo e.   sol
e. : insolación    A
   H
   C
   I
   F

– Fichas de Razonamiento Verbal  IV 21


21
 

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:
nombres:

Sección: Institución educativa:

ANALOGÍAS V
• Infiere   y encierra
Infiere encierra la
 la alternativa correcta.
1.   GASOLINA
1. : QUEROSÉN :: 9. AGUDA : OXÍTONA :: 17. TRABAJO : PRODUCC
PRODUCCIÓN
IÓN ::
a.   oro
a. : plata a.   grave
a. : aguda a. capital : productividad
b.
b. 
c.   
c. hierro
petróleo :: madera
hulla b.
b. 
c.   
c. oxítona
llana :: paroxítona
paroxítona b.
b. 
c.   
c. beneficio
estudio :: explotación
rendimiento
d.  
d. gas : aceite d.  
d. aguda : esdrújula d.  
d. empresa : capital
e.  
e. bisagra : puerta e.  
e. esdrújula : oxítona e.  
e. lengua : habla

2. GRANO : MAZORCA :: 10. APETITO : ANOREXIA :: 18. CAUSA : EFECTO ::


a.   pelo
a. : cabellera a. sed : adipsia a. hipótesis : demostración
b.   diente
b. : ajo b.   músculo
b. : parálisis b.   fantasía
b. : imaginación
c.   eslabón
c. : cadena c.   oxígeno
c. : anosmia c.   amor
c. : matrimonio
d.   raíz
d. : árbol d.   olfato
d. : anoxia d.   lápiz
d. : dibujo
e.   vaina
e. : arveja e.   voz
e. : afasia e.   padres
e. : hijos

3. DEUDA
DEUDA : QUIEBRA :: 11. SANT
SANTA A : ÁNCASH :: 19. GUSTO : OLFATO ::
OLFATO
a.   examen : nota
a. a. Majes : Arequipa a. tacto : experiencia
b.   déficit
b. : balance b.   Pacasmayo :
b. Lambayeque b.   lengua
b. : nariz
c.   sentencia : condena
c. c.   Piura
c. : Sullana c.   boca
c. : nasal
d.   producción: ahorro
d. d.   Chicama :
d. Tumbes d.   sabor
d. : aroma
e.   alza
e. : inflación e.   Ocoña
e. : Moquegua e.   olor
e. : nariz
4. MARIPOS
MARIPOSA A : ESTILO :: 12. NEURONA : TEJIDO :: 20. DIGNIDAD : DEFECTO ::
a.   fútbol
a. : deporte a.   órgano
a. : fisiología a. malicia : bien
b.   mosca
b. : suciedad b.   húmero
b. : hueso b.   valor
b. : pesar
c.   caballo
c. : color c.   núcleo
c. : célula c.   temor
c. : bizarría
d.   avispa
d. : insecto d.   uva
d. : racimo d.   pesar
d. : temor
e.   penal
e. : falta e.   álamo
e. : chacra e.   astucia
e. : presión

5. MAÍZ : TAMAL ::
TAMAL 13. AMBULANTE : CALLE :: 21. AMNESI
AMNESIA A : MEMORIA ::
a.   arroz
a. : cereal a. mitin : plaza a.   esquizofrenia:  razón
a.
b.   leche
b. : queso b.   paciente :
b. clínica b.   epilepsia : enfermedad
b.
c.   azúcar
c. : caña c.   veraneante :
c. playa c.   olvido
c. : momento
d.   uva
d. : bebida d.   automóvil :
d. calzada d.   lelo
d. : despierto
e.   trigo
e. : pan e.   loco
e. : manicomio e.   sereno
e. : alborotado

6. CUERDA
a.   arco
a. :: GUITARRA
GUIT ARRA ::
violín 14   .GRAPA
14 a. eslabón :: ENGRAPADOR ::
cadena 22. LEAL
a.   traidor
a. :: FELÓN
honesto::
b.   piel
b. : tambor b.   aguja
b. : hilo b.   letal
b. : honrado
c.   palillo
c. : timbal c.   llave
c. : llavero c.   odioso
c. : bondadoso
d.   tecla
d. : piano d.   flor
d. : florero d.   mentiroso
d. : mitómano
e.   dedos
e. : arpa e.   carga
e. : bolígrafo e.   fiel
e. : traidor

7. ACUERDO : PACTAR ::
PACTAR 15. LECTURA : BIBLIOTECA :: 23. REY : CORONA ::
a.   suma
a. : reunir a. disco : discoteca a. soberano : herencia
   L b.   canto
b. : vocalizar b.   clase
b. : aula b.   Papa
b. : mitra
   A
   B
   R
c.   base
c. : afirmar c.   misa
c. : orador c.   presidente :
c. cetro
   E
   V
d.   falla
d. : cometer d.   profesor
d. : escuela d.   reina
d. : mando
   O e.   convenio
e. : promover e.   morgue
e. : necropsia e.   soldado :
e. gorra
   T
   N
   E
   I
   M
8. ALCURNIA : LINAJE :: 16. MAQUINIST
MAQUINISTA A : TREN :: 24. CLEPTOMANÍA
CLEPTOMANÍA: HURTO ::
   A
   N
a.   caja
a. : calidad a. inspector : máquina a.   bibliomanía :
a. Bibli a
Biblia
   O b.   moral
b. : rubor b.   cantante
b. cantante : ópera b.   filomanía :
b. tareas
   Z
   A c.   genealogía :
c. ascendencia c.   tubería
c. : agua c.   melomanía:
c. gratuidad
   R
   E d.   origen
d. : epílogo d.   conductor
d. : vehículo d.   mitomanía :
d. falacia
   D
   A e.   prole
e. : proletariado e.   plomero
e. plomero : tubería e.   tomonanía :
e. groserías
   H
   C
   I
   F

22
22 Fichas de Razonamiento Verbal IV –
 

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

ANALOGÍAS VI
• Infiere   y encierra
Infiere encierra la
 la alternativa correcta.
1. HÚMERO : BRAZO :: 9. PEZ : ELEFANTE :: 17. AUDITIVO : VISUAL ::
a.   tibia
a. : columna a.   mar
a. : paquidermo a. oír : ver
b.
b. 
c.   
c. esternón ::
ilíaco pies
pelvis b.
b. 
c.   
c. escama
anfibio :: corazón
terrestre b.
b. 
c.   
c. percibir
mirar :: leer
escuchar
d.  
d. metacarpo : rodilla d.  
d. agua : ecología d.  
d. entender : atener
e.  
e. tronco : extremidad e.  
e. branquias : pulmones e.  
e. otear : vislumbrar

2. AUSTRIA : VIENA :: 10. CORAJE : INTREPIDEZ :: 18. VERGEL : PÁRAMO ::


a.   Italia
a. : Estocolmo a. valentía : arrojo a.   gresca
a. : tedio
b.   Oslo
b. : Noruega b.   cobardía
b. : miedo b.   temor
b. : vanidad
c.   Camerún
c. : Yaundé c.   furor
c. : ira c.   huerto
c. : desierto
d.   Chile
d. : Santiago d.   entrega
d. : coraje d.   real
d. : ficticio
e.   Grecia
e. : Atenas e.   dádiva
e. : valor e.   celeste
e. : amarillo

3. VISTA : COLOR :: 11. ANTOJO : ANSIA :: 19. LÁGRIMAS : OJO ::


a.   oído
a. : pasos a. suerte : duda a.   transpiración
a. : poros
b.   tacto
b. : humedad b.   temor
b. : miramiento b.   sudor
b. : pelo
c.   ojos
c. : visión c.   ilusión
c. : satisfacción c.   saliva
c. : glándulas
d.   olfato
d. : aroma d.   deseo
d. : sueño d.   uña
d. : dedos
e.   gusto
e. : chocolate e.   temor
e. : ansiedad e.   vello
e. : brazo
4. DONCEL : SENIL :: 12. INTERÉS : BENEFICIO :: 20. RADIAR : DIVULGAR ::
a.   mancebo
a. : anciano a.   producto
a. : bien a. ensanchar : retar
b.   niña
b. : mujer b.   grandeza
b. : bendición b.   mirar
b. : fundir
c.   caballo
c. : vetusto c.   ganancia
c. : bonanza c.   extender
c. : publicar
d.   potro
d. : anciano d.   rédito
d. : impuesto d.   lucir
d. : solapar
e.   centauro
e. : mayor e.   uso
e. : fortuna e.   núbil
e. : procaz

5. GRAVAMEN : ARBITRIO :: 13. BARRO : ALFARE


ALFARERO
RO :: 21. REALIDAD : FICCIÓN ::
a.   cuota
a. : imposición a.   madera
a. : carpintero a.   cosas
a. : imágenes
b.   sueldo
b. : regalía b.   roca
b. : cincel b.   fondo
b. : figura
c.   impuesto
c. : tasa c.   brocha
c. : pintor c.   figura
c. : destape
d.   título
d. : robo d.   estetoscopio
d. : médico d.   certeza
d. : irrealidad
e.   peculio
e. : soborno e.   lápiz
e. : estudiante e.   utopía
e. : razón

6. REVISTA
REVIST A
a.   periódico
a. :: MAGAZÍN ::
noticia 14. INDELEBLE
a. innoble :: BORRAR
amar :: 22. RISA
a. comedia :: LLANTO ::
tragedia
b.   televisión
b. : programas b.   temible
b. : temer b.   alegría
b. : herida
c.   radio
c. : emisora c.   inefable
c. : decir c.   ojos
c. : boca
d.   canal
d. : televidente d.   ineludible
d. : volar d.   burlón
d. : hipócrita
e.   boletín
e. : folleto e.   inviolable
e. : tocar e.   payaso
e. : político

7. BONDAD : SANTIDAD :: 15. GANDUL : HARAGÁN :: 23. PRETEXTO : MOTIVO ::


a.   bizarría
a. : heroísmo a. perezoso : zángano a.   justificación
a. : verdad
b.   fuerza
b. : reconocimiento b.   ocioso
b. : estentóreo b.   excusa
b. : mentira    L
   A
c.   sorpresa : asombro
c. c.   vago
c. : esmirriado c.   efecto
c. : causa    B
   R
d.   dulzura
d. : poeta d.   flojo
d. : escuálido d.   aparente
d. : real    E
   V
e.   maternidad:
e. maternidad: madre e.   laxo
e. : extenso e.   contexto
e. : motivación    O
   T
   N
   E
   I
8. LAURO : RECOMPENSA
RECOMPEN SA :: 16. EXCESIVO : ENORME :: 24. GÉLIDO : TÓRRIDO ::    M
a.   tributo
a. : merecido a. grandilocuente : grandioso a.   congelado
a. : tostado    A
   N
b.   trance
b. : sorpresa b.   temerario
b. : banal b.   otoñal
b. : primaveral    O
c.   vítor
c. : alabanza c.   hosco
c. : brutal c.   frígido
c. : ardiente    Z
   A
   R
d.   corona
d. : triunfo d.   gigantesco
d. : ciclópeo d.   tropical
d. : polar    E
   D
e.   pago
e. : emolumento e.   grandioso
e. : temerario e.   hielo
e. : calor    A
   H
   C
   I
   F

– Fichas de Razonamiento Verbal  IV 23


23
 

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:
nombres:

Sección: Institución educativa:

ANALOGÍAS VII
• Infiere   y encierra
Infiere encierra la
 la alternativa correcta.
1.   ABOGADO
1. : ALEGATO :: 9. PUENTE : RÍO :: 17. AZOTEA : EDIFICIO ::
a.   sacerdote : sermón
a. a.   escalera
a. : edificio a. triángulo : pirámide
b.
b. 
c.   
c. maestro
diputado :: clase
intervención b.
b. 
c.   
c. túnel
esquina :: cerro
avenida b.
b. 
c.   
c. ángulo
cumbre :: triángulo
nevado
d.  
d. locutor : comercial d.  
d. silla : sala d.  
d. cráter : volcán
e.  
e. vendedor
vendedor : discurso e.  
e. camión : carretera e.  
e. templo : iglesia

2. DESAYUNO
DESAYUNO : MAÑANA :: 10. PUERTO : BARCO :: 18. HUESO : FRONTAL ::
a.   refrigerio
a. : descanso a. paradero : vehículo a. extremidad : órgano
b.   jugo
b. : temprano b.   mar
b. : hidroavión b.   neurona
b. : célula
c.   almuerzo
c. almuerzo : mediodía c.   isla
c. : canoa c.   dedo
c. : anular
d.   piqueo
d. : madrugada d.   aeropuerto
d. : avión d.   mano
d. : muñeca
e.   cena
e. : tarde e.   pista
e. : bicicleta e.   sangre
e. : núcleo

3. FANÁTICO
FANÁTICO : ESCÉPTICO :: 11. ERUDITO : INSIPIENTE :: 19. AMOR : PROFUNDO ::
a.   sólido
a. : gaseoso a. bravo : dócil a. temor : liviano
b.   creyente
b. : agnóstico b.   avezado
b. : peligroso b.   gozo
b. : audaz
c.   ateo
c. : musulmán c.   baquiano
c. : neófito c.   dolor
c. : intenso
d.   cristiano
d. : hereje d.   principiante
d. : novato d.   misterio
d. : cabal
e.   crédulo
e. : pesimista e.   amable
e. : afable e.   odio
e. : incorrecto
4. TTARÁNTULA
ARÁNTULA : ARÁCNIDO :: 12. AEDO : VATE ::
VATE 20. ASILO : ANCIANO ::
a.   ponzoña
a. : veneno a.   suspicaz
a. : perspicaz a. hospital : enfermo
b.   alacrán
b. : escorpión b.   dicaz
b. : sensual b.   orfelinato
b. orfelinato : niño
c.   primate
c. : mono c.   mendaz
c. : falaz c.   cuartel
c. : soldado
d.   ojo
d. : nariz d.   sagaz
d. : audaz d.   iglesia
d. : feligrés
e.   oro
e. : metal e.   alevoso
e. : salaz e.   hotel
e. : turismo

5. APÓCRIFO : FALSO :: 13. ESTERNÓN : HUESO :: 21.. BODA


21 : CASAMIENT
CASAMIE NTO
O ::
a.   auténtico
a. auténtico : provocador a. correa : objeto a.   faena
a. : labor
b.   verdad
b. : mentira b.   chompa
b. : prenda b.   lujuria
b. : lascivia
c.   abstemio
c. abstemio : estéril c.   goma
c. : pegar c.   generosid
c. generosidad
ad : dadivosi dad
dadivosidad
d.   célibe
d. : soltero d.   alpaca
d. : auquénido d.   exactitud :
d. puntualidad
e.   ficticio
e. : ilusorio e.   odómetro
e. : olor e.   concordia
e. concordia : armonía

6. TELEVISIÓN
a.   periódico
a. periódico :: CANALES
noticias :: 14   .SOLDADOR
14 a. iboxeador :: MÁSCARA ::
protector 22. AMOR
a. odio :: SENTIMIE
SENT
valorIMIENTO
NTO ::
b.   televisión
b. televisión : programas b.   cirujano
b. : bisturí  b.   castidad
b. : virtud
c.   radio
c. : emisoras c.   veraneante
c. : buzo c.   caridad
c. : bondad
d.   canal
d. : televidentes d.   minero
d. : casco d.   honestidad
d. : honradez
e.   boletín
e. : folletos e.   mecánico
e. mecánico : llanta e.   sensatez
e. : equilibrio

7. NÚMERO : NUEVE :: 15. EPÍLOGO : EXORDIO :: 23. CRIMEN : REPUDIABLE ::


a.   antibiótico
a. : penicilina a. costumbre : hábito a. amor : sentimiento
   L b.   tibio
b. : caliente b.   duda
b. : certeza b.   virtud
b. : loable
   A
   B
   R
c.   seis
c. : tres c.   valor
c. : intrepidez c.   robo
c. : censurable
   E
   V
d.   pañuelo
d. : camisa d.   colofón
d. : prefacio d.   trámite
d. : diligente
   O e.   perímetro
e. : diámetro e.   constancia
e. : tenacidad e.   belleza
e. : importante
   T
   N
   E
   I
   M
8. YATE
YATE : BALSA :: 16. ARDILLA : RATÓN :: 24. PACIENTE : COMPASIVO ::
COMPASIVO
   A
   N
a.   lámpara
a. : fuego a. manzana : pera a.   hipócrita
a. : sincero
   O b.   cohete
b. : avión b.   bronce
b. : acero b.   afable
b. : amable
   Z
   A c.   automóvil
c. : carreta c.   hoja
c. : árbol c.   locuaz
c. : lacónico
   R
   E d.   bala
d. : pólvora d.   escritorio
d. : madera d.   audaz
d. : rápido
   D
   A e.   escoba
e. : aspiradora e.   oro
e. : mineral e.   sagaz
e. : veloz
   H
   C
   I
   F

24
24 Fichas de Razonamiento Verbal IV –
 

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

ANALOGÍAS VIII
• Infiere   y encierra
Infiere encierra la
 la alternativa correcta.
1. INVIDENTE : BASTÓN :: 9. PLANEADOR : AVIONETA :: 17. FANT
FANTASÍA
ASÍA : REALIDAD ::
a.   ambulancia : sirena
a. a.   bicicleta
a. : motocicleta a. halago : humillación
b.
b. 
c.   
c. avión
tinta :: radar
lapicero b.
b. 
c.   
c. automóvil
velero :: vehículo
lancha b.
b. 
c.   
c. autor
sueño :: novela
visión
d.  
d. collar : perro d.  
d. mula : caballo d.  
d. hambre : comida
e.  
e. sol : luna e.  
e. aire : viento e.  
e. teatro : espectáculo

2. PAÍS : CONTINENTE :: 10. MICROSCOPIO : LABORATORIO


LABORATO RIO :: 18. CORTESÍA : MODALES ::
a.   planeta
a. : galaxia a.   azada
a. : cultivar a. moral : principios
b.   meteorito
b. : cometa b.   careta
b. : disfraz b.   armonía
b. : belleza
c.   satélite
c. : órbita c.   palabrear :
c. oratoria c.   santidad
c. : oración
d.   núcleo
d. : electrón d.   serrucho
d. : carpintería d.   sabiduría
d. : lectura
e.   estrella
e. : luna e.   estetoscopio :
e. hospital e.   nobleza
e. : ideales

3. PUSILÁNIME : OSADO :: 11. SAVIA : VEGETAL :: 19. PIFIA : DESAVENENCIA ::


a.   febril
a. : caliente a. átomo : mineral a. condecoración : celebridad
b.   timorato
b. timorato : audaz b.   célula
b. : tejido b.   divergencia :
b. discordancia
c.   álgido
c. : gélido c.   hidrógeno
c. hidrógeno : agua c.   colaboración :
c. amistad
d.   tenaz
d. : calmado d.   sangre
d. : animal d.   ovación
d. : triunfo
e.   inveterado :
e. ocasional e.   vena
e. : animal e.   aplauso
e. : aprobación

4. SEMANA : DÍA :: 12. SEMILLA : FRUTO :: 20. CEREMONIA : MAESTRO ::


a.   año
a. : enero a.   grano
a. : uva a. obra : diseñador
b.   quinquenio
b. : cinco b.   cera
b. : vela b.   canción
b. : músico
c.   día
c. : hora c.   fósforo
c. : luz c.   seminario
c. : seminarista
d.   bimestre
d. : abril d.   hueso
d. : carne d.   misa
d. : sacerdote
e.   navidad
e. : diciembre e.   yema
e. : huevo e.   deporte
e. : atleta

5. ARROYO : RÍO :: 13. EMITIR : CAPTAR ::


CAPTAR 21. DUDA : DISIPACIÓN ::
DISIPACIÓN
a.   isla
a. : archipiélago a. plagiar : liberar a.   problema
a. : resolución
b.   oasis
b. : bosque b.   preguntar
b. : responder b.   refrán
b. : interpretación
c.   laguna
c. : lago c.   consentir
c. : asentir c.   mensaje
c. : codificación
d.   valle
d. : meseta d.   ignorar
d. : esperar d.   discurso
d. : exposición
e.   Navidad
e. : diciembre e.   hablar
e. : escuchar e.   ejercicio
e. : absolución

6. CAMARÓN : RÍO :: 14. NARCÓTICO


a. veneno :: SOPOR
letal :: 22. PODA
a. sanción :: MALEZA
disoluto ::
a.   rana
a. : lodo
b.   pez
b. : pecera b.   trabajo
b. : sueño b.   destierro
b. : delincuente
c.   pingüino
c. : isla c.   dedo
c. : azar c.   depuración
c. : vicio
d.   serpiente
d. : árbol d.   cigarro
d. : sueño d.   represión
d. : huelga
e.   langostino
e. : mar e.   virus
e. : enfermedad e.   falta
e. : maldad

7. PROPAGANDA : COMPRA :: 15. TRIÁNGULO : HEXÁGONO :: 23. LLENAR : VERTER ::


a.   ambulancia:
a. ambulancia: sirena a. círculo : circunferencia
circunferencia a. lleva : trae
b.   nube
b. : lluvia b.   cubo
b. : dado b.   compra
b. : venta    L
   A
c.   pagaré
c. : banco c.   isósceles
c. : escaleno c.   clasificar
c. : ordenar    B
   R
d.   luz
d. : foco d.   cono
d. : pirámide d.   comer
d. : evacuado    E
   V
e.   estímulo : reacción
e. e.   cuadrado
e. : octógono e.   recibir
e. : dar    O
   T
   N
   E
   I
8. MANO : GARRA :: 16. OBVIO : OBJETABLE ::
OBJETABLE 24. FRA
FRATICIDA
TICIDA : HERMANO ::    M
a.   palma
a. : codo a. evidente : discutible a.   filicida
a. : padre    A
   N
b.   pata
b. : pie b.   inteligible
b. : comprensible b.   parricida
b. : hijo    O
c.   cabeza
c. : nuca c.   salubre
c. : dañoso c.   suicida
c. : muerte    Z
   A
   R
d.   boca
d. : hocico d.   absoluto
d. : relativo d.   genocida
d. : colectividad    E
   D
e.   piel
e. : pellejo e.   dudoso
e. : convincente e.   matricida
e. : madre    A
   H
   C
   I
   F

– Fichas de Razonamiento Verbal  IV 25


25
 

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:
nombres:

Sección: Institución educativa:

ANALOGÍAS IX
• Infiere   y encierra
Infiere encierra la
 la alternativa correcta.
1.   PUSILÁNIME : TÍMIDO ::
1. 9. CIPRÉS : ÁRBOL :: 17. LIBRO : INSTRUIR ::
a.   osado
a. : temeridad a.   vehículo
a. vehículo : automóvil a. aula : estudiar
b.
b.  desanimado : animoso
c.   
c. parco : sobriedad b.
b. 
c.   
c. limonero
cortés :: fruto
persona b.
b. 
c.   
c. cirujano
cuaderno :: operar
escribir
d.  
d. locuaz : callado d.  
d. libertad : anhelo d.  
d. poeta : versar
e.  
e. medroso : miedoso e.  
e. martillo : herramienta e.  
e. lámpara : iluminar

2. FÚTBOL : ARCO :: 10. REPUJADOR : CUERO :: 18. VISTA : GUSTO ::


a.   vóley
a. : red a. bisturí : cráneo a. águila : sabueso
b.   tenis
b. : raqueta b.   martillo
b. : clavo b.   película
b. : helado
c.   golf
c. : hoyo c.   serrucho
c. : mueble c.   leer
c. : saborear
d.   básquet
d. : punto d.   cincel
d. : mármol d.   ballena
d. : delfín
e.   billar
e. : buchada e.   pincel
e. : lienzo e.   ojo
e. : lengua

3. COYOTE : PERRO :: 11. COBALTO : METAL :: 19. DINAMI


DINAMITA TA : PÓLVORA ::
a.   venado
a. : ciervo a. desengaño : costumbre a. pan : harina
b.   tigre
b. : gato b.   tiburón
b. : pez b.   libro
b. : página
c.   búfalo
c. : buey c.   vid
c. : fruto c.   vela
c. : mecha
d.   camello
d. : llama d.   zafiro
d. : joya d.   sofá
d. : cojín
e.   cabra
e. : oveja e.   piedra
e. : cosa e.   carpeta
e. : madera
4. SEDANTE : CALMAR :: 12. DELFÍN : CETÁCEO :: 20. CUCHILLO : FILO ::
a.   endulzante : endulzar
a. a.   araña
a. : insecto a. libro : instrucción
b.   edulcorante : salar
b. b.   ermitaño
b. : crustáceo b.   caucho
b. : flexibilidad
c.   anestesia : dolor
c. c.   biología
c. : ciencia c.   caballo
c. : ligereza
d.   estimulante : alterar
d. d.   canario
d. : ave d.   bisturí
d. : precisión
e.   flagrante : aromar
e. e.   yate
e. : embarcación e.   jet
e. : velocidad

5. ARCHIPIÉLAGO
ARCHIPIÉLAGO : ISLAS :: 13. FUMAR : PIPA
PIP A :: 21. CRISTAL : ROMPER ::
a.   tempestad :
a. truenos a. beber : agua a.   flor
a. : oler
b.   bandada :
b. gorrión b.   escribir
b. : lapicero b.   tenedor
b. : comer
c.   banco
c. : coral c.   comprar
c. : licor c.   clavo
c. : doblar
d.   bosque
d. : pinos d.   comer
d. : carne d.   martillo
d. : golpear
e.   cordillera :
e. montañas e.   amar
e. : corazón e.   cama
e. : dormir

6. a.
DOBLEGAR
DOBL
a.  EGAR
  divisible :: VENCER ::
dividir 14   .a.ENFERMEDAD
14 mentira   :: SALUD
verdad :: 22. CETRO
a. paloma :: PODER ::
paz
b.   domar
b. : domesticar b.   traición : amistad
b. b.   verde
b. : esperanza
c.   corregible
c. : corregir c.   calumnia : honor
c. c.   balanza
c. : justicia
d.   malcriado
d. : educar d.   infidelidad : confianza
d. confianza d.   corazón
d. : amor
e.   potable
e. : tomar e.   desengaño : vida
e. e.   libertad
e. : antorcha

7. CUBRECAMA : CAMA :: 15. FLUCTUAC


FLUCTUACIÓN IÓN : PRECIO :: 23. LINTERNA : PILA ::
a.   mantel
a. : mesa a.   acción
a. : cerebro a. cometa : aire
   L b.   sobretodo
b. : persona b.   rapidez
b. : gato b.   honda
b. : piedra
   A
   B
   R
c.   túnica
c. : monja c.   movimiento
c. : precio c.   bala
c. : revólver
   E
   V
d.   alfombra
d. : piso d.   rotación :
d. campana d.   radio
d. : electricidad
   O e.   toldo
e. : tienda e.   ritmo
e. : música e.   arco
e. : flecha
   T
   N
   E
   I
   M
8. ESPECTRO : FANTASMAL :: 16. OBVIO : OBJETABLE :: 24. TIMÓN : LANCHA ::
   A
   N
a.   ánima
a. : atemorizar a. evidente : discutible a.   cañón
a. : tanque
   O b.   zoólogo
b. : animal b.   inteligible
b. : comprensible b.   fuego
b. : cocina
   Z
   A c.   mediano
c. : regular c.   salubre
c. : dañoso c.   remo
c. : canoa
   R
   E d.   crimen
d. : mortandad d.   absoluto
d. : relativo d.   motor
d. : automóvil
   D
   A e.   cónyuge
e. cónyuge : marital e.   dudoso
e. : convincente e.   rueda
e. : carruaje
   H
   C
   I
   F

26
26 Fichas de Razonamiento Verbal IV –
 

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

PLAN DE REDACCIÓN I
• Ordena  los siguientes enunciados y marca
Ordena  marca   la secuencia 2.   Los gobiernos latinoamericanos han intentado –sin
2.
correcta. éxito, hasta el momento– negociar sus correspon-
A. Música popular peruana
peruana dientes deudas en el bloque.

1.   En
1. la costa
costapopulares
musicales norte, prácticamente
prson
ácticamente todasde
acompañadas lasdanzas.
expresiones 3.   Entre
3. países los muchos problemas
subdesarrollados, un lugar quecentral
enfrentan los
lo ocupa
2.   Es grande la variedad
2. variedad de formas musicales tradi- tradi- el pago de la deuda externa.
cionales que se producen en el Perú. 4.   El Estado peruano ha conseguido refinanciar
4. refinanciar par-
3.   De modo general, una primera clasificación
3. clasificación de es- cialmente su deuda externa, pero esta continúa
tas expresiones coinciden con la división geográfi- siendo una gravosa carga para el erario nacional.
ca entre Costa, Sierra y Selva. 5.   La deuda externa es aquella
5. aquella obligación de pago
4.   El tondero es una variedad musical
4. musical típica de la originada en diversos préstamos monetarios otor-
región de Piura y sus alrededores; acompaña a gados por países del primer mundo a naciones
una danza en la que se simboliza el galanteo de tercermundistas.
pareja en el contexto campesino. a. 5,
a.  5, 3, 1, 2, 4 d. 5,
d.  5, 1, 3, 4, 2
5.   La música costeña suele acompañarse con guita-
5. guita- b. 3,
b.  3, 5, 2, 1, 4 e. 3,
e. 3, 5, 1, 4, 2
rra y cajón como instrumentos básicos y se inter- c. 3,
c. 3, 5, 1, 2 , 4
preta exclusivamente en castellano.
E. Castellano dentro de las lenguas indoeuropeas
a. 4, 1, 5, 3, 2 d. 2 , 5 , 3 , 1 , 4 1.   El castellano,
1. castellano, descendiente del latín.
b. 2 , 3, 5, 4, 1  e. 3 , 2 , 5 , 1 , 4 2.   El indoeuropeo, familia
2. familia lingüística
lingüística que dio origen
c. 2 , 3 , 5 , 1, 4
4   a más de la mitad de lenguas en el mundo.
B. Conservación de especies amenazadas 3.   Rama ítalo–celta–helénica
3. ítalo–celta–helénica del indoeuropeo.
indoeuropeo.
1.   Se han logrado importantes
1. importantes avances en el proyec- 4.   Lenguas romances,
4. romances, descendientes del latín.
to de preservación del oso panda en China. 5.   El latín, una lengua de la rama
5. rama itálica.
2.   En años recientes, la
2. la ciencia ecológica
ecológica ha llamado a. 2,
a.  2, 3, 5, 4, 1 d. 2,
d.  2, 1, 3, 4, 5
la atención sobre el peligro de extinción que afec- b. 2,
b.  2, 3, 5, 1, 4 e. 5,
e.  5, 2, 3, 4, 1
ta a varias especies silvestres. c. 2,
c. 2, 3, 1, 4, 5
3.   La fauna amenazada
3. amenazada está distribuida
distribuida a lo largo
largo de F. Invasión de automóviles coreanos
los cinco continentes. 1.   Daewoo y Hyunday,
1. Hyunday, las marcas de auto con más
4.   Varios gobiernos
4. gobiernos en África y Asia han emprendido ventas en el país
proyectos para la conservación de sus animales 2.   El motor con
2. con inyección electrónica multipunto
multipunto del
autóctonos. Accent
a. 1,
a.  1, 2, 3, 4 d. 4,
d.  4, 2, 1, 3 3.   El Hyunday Accent,
3. Accent, el auto más comercializado
comercializado de
b. 3,
b.  3, 4, 1, 2 e. 3,
e.  3, 1, 4, 2 la firma
c. 2,
c. 2, 3, 4, 1 4.   El bajo costo
4. costo de los
los autos coreanos
coreanos
C. Cultura ligth del Perú
Perú a. 1,
a.  1, 4, 2, 3 d. 4,
d.  4, 1, 2, 3
1.   La escritura facilista de Bayly
1. Bayly y su éxito literario. b. 1,
b.  1, 3, 2, 4 e. 4,
e. 4, 3, 2, 1
2.   La fácil degustación como objetivo asumido por
2. c. 4,
c. 4, 1, 3, 2
los narradores light.
G. Tiempo
3.   El impresionante volumen de ventas
3. ventas de No se lo
1.   Los literatos también se han preocupado
1. preocupado por re-
digas a nadie de Bayly.    L
presentar el tiempo    A
4.   La sistemática banalización de los productos artís-
4.    B
2.   El filósofo griego
2. griego Heráclito y la imagen del tiempo    R
ticos de la llamada cultura light.    E
como un río    V
5.   Pertinencia de las
5. las diversas tipificaciones
tipificaciones de dicho    O
3.   Las diversas metáforas
3. metáforas utilizadas
utilizadas para describir el    T
producto cultural.    N
tiempo    E
   I
a. 3,
a. 3, 1, 2, 4, 5 d. 1, 3, 4, 2, 5 4.   Las metáforas
4. metáforas sobre el tiempo en la filosofía    M
   A
b. 5,
b.  5, 2, 4, 3, 1 e. 4,
e.  4, 5, 2, 1, 3 5.   El gran símbolo del tiempo es el río Liffey
5. Liffey,, en opi-    N
   O
c. 5, 4, 2, 1, 3
c. 5, nión del novelista James Joyce    Z
   A
   R
D. Deuda externa a. 2,
a.  2, 1, 4, 3, 5 d. 3, 4, 2, 1, 5    E
   D
1.   Los países más endeudados con el primer mundo
1. b. 4,
b.  4, 2, 1, 5, 3 e. 4,
e. 4, 2, 3, 1, 5    A
   H
se ubican en Asia y en América Latina. c. 3,
c. 3, 5, 1, 4, 2    C
   I
   F

– Fichas de Razonamiento Verbal  IV 27


27
 

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:
nombres:

Sección: Institución educativa:

PLAN DE REDACCIÓN II
• Ordena  los siguientes enunciados y marca
Ordena  marca   la secuencia F. Capa de ozono
correcta. 1.   La capa formada con este gas se ubica entre los
1.
10 y 29 km de altitud.
A. Medios de defensa
defensa en animales
animales
1.   Composición química
1. química de la quinazolina.
quinazolina. 2.   El
2. ozono,(Ogas
oxígeno gas oxidante,
) que es un
absorbe los estado especial del
especial
rayos ultravioletas
3
2.   Los zorrillos: especialistas en secretar sustancias
2. más nocivos para la vida terrestre.
para defenderse o marcar su territorio.
3.   Se considera que actualmente existe
3. existe un agujero de
3.   Producción y secreción de sustancias
3. sustancias por algunos
algunos
27,3 millones km2 sobre la Antártida.
animales.
4.   Secreción por parte de los ciempiés, de un repe-
4. 4.   El ozono se encuentra en la estratósfera
4. estratósfera y se for-
lente amargo (quinazolina). ma por acción de descargas eléctricas sobre el
a. 2,
a.  2, 4, 1, 3 d. 3,
d.  3, 4, 1, 2 oxígeno atmosférico.
b. 1,
b.  1, 2, 3, 4 e. 3,
e. 3, 2, 1, 4 5.   La capa se ha ido adelgazando
5. adelgazando desde 1979 por
acción del clorofuorocarbono y el freón, gas refri-
c. 3,
c. 3, 2, 4, 1
gerante.
B. Asma, alergia
alergia respiratoria a. 1,
a.  1, 5, 3, 2, 4 d. 1, 5, 3, 4, 2
1.   Alergias que afectan las vías respiratorias.
1. b. 2,
b.  2, 4, 5, 1, 3 e. 4,
e. 4, 2, 1,3, 5
2.   El ahogo, producto de un ataque de asma.
2. c. 2,
c. 2, 4, 1, 5, 3
3.   Salbutamol, paliativo
3. paliativo para el asma.
4.
4. 
5.    El
5. asma, alergia
asma,
Afecciones aler
degialasincurable.
incur
víasable.
respiratorias.
respiratorias. G. Héroes
1. míticos principales:
1.   Personajes de la guerra Ulises
de Troya
Troya
(Odisea) y Eneas
a. 5,
a.  5, 1, 3, 4, 2 d. 1,
d.  1, 5, 2, 3, 4 (Eneida).
b. 5,
b.  5, 1, 4, 2, 3 e. 5,
e.  5, 4, 2, 3, 1 2.   Antecedentes de la guerra.
2.
c. 1,
c. 1, 5, 4, 2, 3 3.   La guerra de Troya.
3.
4.   Significado de la Odisea  y la Eneida  para el
4.
C. Sociolingüística y su objeto de estudio mundo.
1.   Variac
1. Variación
ión entre el uso de que  y de que en Lima. 5.   La caída de Troya.
5. Troya.
2.   La lingüística,
2. lingüística, ciencia que estudia el lenguaje. a. 4,
a.  4, 3, 5, 1, 2 d. 2, 3, 5, 1, 4
3.   Estudio de la variación
3. variación lingüística limeña. b. 5,
b.  5, 4, 3, 2, 1 e. 2,
e. 2, 3, 5, 4, 1
4.   La sociolingüística
4. sociolingüística o lingüística de la variación.
variación. c. 1,
c. 1, 4, 3, 5, 2
5.   El uso del que en la clase media limeña.
5.
a.   2, 4, 3, 5, 1
a. d. 2,
d.  2, 4, 3, 1, 5 H. Herodoto, el historiador
historiador
b.   2, 4, 5, 1, 3
b. e. 4,
e. 4, 2, 3, 1, 5 1.   Influencia de Herodoto en la historia contemporán
1. contemporánea.
ea.
c.   4, 1, 2, 3, 5
c. 2.   La educación de Herodoto.
2. Herodoto.
3.   La individualización,
3. individualización, clave de la Historia herodo-
D. Louis Armstrong teana.
1.   Principales discos de Armstrong.
1. 4.   Exégesis de la obra
4. obra de Herodoto.
Herodoto.
2.   “¡Qué mundo maravilloso!”, tema emblemático
2. 5.   Antecedentes intelectuales de la obra de Herodoto.
5.
de Armstrong.
a. 2,
a.  2, 5, 4, 1, 3 d. 5,
d.  5, 2, 4, 1, 3
3.   Armstrong y sus inicios en la música.
3.
4.   Louis Armstrong y su vinculación con
4. con el mundo b. 5,
b.  5, 2, 4, 3, 1 e. 5,
e. 5, 3, 2, 1, 4
artístico. c. 5,
c. 5, 2, 3, 4, 1
a. 4,
a.  4, 2, 3, 1 d. 3, 4, 1, 2 I. Educación bilingüe en el Perú
   L
   A
b. 3,
b.  3, 1, 4, 2 e. 4,
e. 4, 3, 1, 2 1.   Nociones preliminares
1. preliminares de educación bilingüe.
bilingüe.
   B c. 3,
c. 3, 2, 1, 4 2.   Balance final de tres décadas de educación bilin-
2. bilin-
   R
   E
   V
E. Canción criolla güe en el Perú.
   O
   T 1.   Pieza clásica
1. clásica de Felipe
Felipe Pinglo Alva:
Alva: El plebeyo. 3.   Primeros intentos de educación bilingüe en el Perú.
3.
   N
   E
   I 4.   Necesidad de una educación bilingüe
4. bilingüe en el Perú.
   M
2.   Canción criolla: orígenes.
2.
   A
   N
3.   Representante: Felipe Pinglo
3. Pinglo Alva.
Alva. 5.   Principales proyectos de educación bilingüe que
5.
   O
   Z 4.   Sentido
4.
   A
   R  2, 3, 4,popular
a. 2,
a. popula
1 r y vals criollo.
d. 2,
d.  2, 4, 3, 1 han
a.  5, funcionado
a. 5, 4, 2, 3, 1 en nuestro 1,país.
d. 1,
d. 4, 5, 3, 2
   E
   D b. 2,
b.  2, 1, 4, 3 e. 2,
e. 2, 3, 1, 4 b. 4,
b.  4, 1, 3, 2, 5 e. 1,
e. 1, 4, 3, 5, 2
   A
   H c. 1,
c. 1, 4, 3, 2 c. 4,
c. 4, 3, 1, 5, 2
   C
   I
   F

28
28 Fichas de Razonamiento Verbal IV –
 

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

PLAN DE REDACCIÓN III


• Ordena  los siguientes enunciados y marca
Ordena  marca   la secuencia a. 3, 5, 2, 1, 4
a. 3, d. 1, 5, 3, 4, 2
d. 1,
correcta. b. 5,
b.  5, 3, 2, 4, 1 e. 4,
e. 4, 5, 3, 2, 1
A.   Estética
A. c. 4,
c. 4, 3, 5, 2, 1
1.   Conclusiones sobre
1. sobre la polémica en tornotorno de la F. Literatura indigen
indigenista
ista
estética literaria. 1.   Indigenismo literario: Enrique López A., Ciro
1. Ciro Ale-
2.   Las corrientes clasificatorias de la estética.
2. estética. gría y José M. Arguedas.
3.   Definición de estética.
3. 2.   Sociedad y cultura en los siglos XIX y XX.
2.
4.   La polémica sobre el valor estético
4. estético en las obras 3.   Categorías: indianismo e indigenismo.
3.
literarias. 4.   El impacto cultural
4. cultural de la situación social del indio.
5.   Ampliación del alcance
5. alcance de la estética
estética a otros do- a. 2,
a.  2, 3, 4, 1 d. 2, 3, 1, 4
minios contemporáneos. b. 3,
b.  3, 4, 2, 1 e. 2, 4, 1, 3
a. 1,
a.  1, 2, 3, 4, 5 d. 2,
d.  2, 3, 4, 1, 5 c. 2,
c. 2, 4, 3, 1
b. 2,
b.  2, 1, 3, 5, 4 e. 3,
e.  3, 2, 1, 4, 5
c. 3,
c.  3, 2, 4, 1, 5 G. Abejas
1.   Estos insectos pertenecen al orden de los hime-
1.
B. Robots nópteros.
1.   Aparición de la ciencia
1. ciencia cibernética.
cibernética. 2.   Las apis asientan
2. asientan sus colmenas en huecos
huecos natura-
2.
2. 
3.   
3. Las limitaciones de
limitaciones
La construcción de robots
los primeros
no muyrobots.
sofisticados. les o en recipientes artificiales de origen humano.
3.   Para un zoólogo, hablar de abejas es algo tan
3.
4.  
4. El deseo humano de construir androides.
androides. vago como hablar de aves o de mamíferos en ge-
5.  
5. Perfeccionamiento
Perfeccionamien to de los robots. neral.
a. 4,
a.  4, 1, 3, 2, 5 d. 1,
d.  1, 4, 2, 5, 3 4.   En esta numerosa familia
4. familia hay diversos
diversos grados de
b. 1,
b.  1, 3, 4, 2, 5 e. 4,
e.  4, 3, 2, 5, 1 organización social, desde las solitarias hasta las
c. 1,
c. 1, 3, 2, 5, 4 melíferas del género apis.
5.   Con mayor precisión,
5. precisión, las abejas pertenecen a la
C. Educación en el Perú
familia de los apoideos.
1.   El abismo entre secundaria
1. secundaria y universidad: las aca-
demias. a. 3,
a.  3, 1, 2, 4, 5 d. 3,
d.  3, 1, 4, 5, 2
2.   Educación escolar
2. escolar y condiciones
condiciones de vida.
vida. b. 1,
b.  1, 3, 4, 5, 2 e. 1,
e. 1, 5, 4, 2, 3
3.   Planteamiento del problema.
3. c. 3,
c. 3, 1, 5, 4, 2
4.   El difícil acceso
4. acceso a la educación
educación superior.
superior. H. Vida en sociedad
5.   Soluciones posibles a la situación educativa.
5. 1.   Balance de la comparación
1. comparación de sociedades.
sociedades.
a. 3, 2, 4, 1, 5
a. 3, d. 3, 1, 2, 5, 4 2.   ¿Puede haber sociedad sin comunicación?
2.
b. 1,
b.  1, 5, 3, 4, 2 e. 3,
e.  3, 2, 1, 4, 5 3.   Las relaciones sociales.
3.
c. 4,
c. 4, 2, 1, 5, 3 4.   Comparación entre sociedades
4. sociedades orientales y occi-
D. Migración en el Perú dentales.
1.   La descentralización
1. descentralización como
como solución al problema. 5.   ¿Qué es la sociedad?
5.
2.   Principal consecuencia:
2. consecuencia: sobrepoblación
sobrepoblación de Lima. a. 2,
a.  2, 3, 4, 1, 5 d. 5,
d.  5, 2, 3, 1, 4
3.   La falta de recursos en el interior del país.
3. b. 4,
b.  4, 1, 2, 3, 5 e. 5,
e. 5, 2, 3, 4, 1
4.   Marginación de los inmigrantes.
4. c. 1,
c. 1, 4, 3, 2, 5    L
   A
a. 2,
a.  2, 3, 4, 1 d. 1,
d.  1, 3, 4, 2    B
I. Lenguaje humano    R
   E
b. 1,
b.  1, 2, 3, 4 e. 3,
e.  3, 2, 4, 1 1.   Reflexión sobre el lenguaje
1. lenguaje en el futuro.    V
   O
c. 2,
c. 2, 4, 3, 1 2.   Diferencias con los lenguajes artificiales.
2.    T
   N
   E
   I
E. Cáncer 3.   Característica
3. Característicass del lenguaje humano.    M
   A
1.   La etapa incurable: la
1. la metástasis.
metástasis. 4.   Teorías sobre la aparición del lenguaje humano.
4.    N
   O
2.   Tratamientos para su cura.
2. 5.   Definición de lenguaje
5. lenguaje humano.    Z
   A
a. 5,
a.  5, 3, 2, 4, 1 d. 5,
d.  5, 3, 1, 2, 4    R
3.   Síntomas.
3.    E
b. 1,
b.  1, 2, 3, 5, 4 e. 5,
e. 5, 1, 3, 2, 4    D
4.   ¿Qué es el cáncer?
4.    A
c. 2,
c. 2, 3, 4, 5, 1    H
5.   Tipos de cáncer.
5.    C
   I
   F

– Fichas de Razonamiento Verbal  IV 29


29
 

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:
nombres:

Sección: Institución educativa:

PLAN DE REDACCIÓN IV
• Ordena  los siguientes enunciados y marca
Ordena  marca   la secuencia 2.  Empleo del software en la publicidad.
2. 
correcta. 3.   Algunas deficiencias de la última versión de Corel
3.
A.   Importancia de Albert Einstein en la ciencia
A. Draw .

1.   Max Plank, eminente científico


1. científico y amigo cercano 4.
4. 
5.    Principales
5. La presenciapaquetes
de Corelde software
Draw    en la para
 en publicistas.
publicistas.
publicidad.
de Einstein, consideraba a este como una de las
más importantes figuras de la ciencia del siglo XX. a. 1,
a.  1, 3, 4, 2, 5 d. 1,
d.  1, 2, 4, 3, 5
2.   Einstein se caracterizaba
2. caracterizaba por un gran espíritu ca- ca- b. 5,
b.  5, 1, 3, 2, 4 e. 1,
e. 1, 2, 4, 5, 3
rismático, que lo hacía muy querido por todos. c. 1,
c. 1, 4, 2, 5, 3
3.   La teoría de la relatividad de Einstein
3. Einstein es un razo-
razo-
namiento de enorme complejidad. E. Terrenos de la lingüística
lingüística moderna
4.   Es evidente –a partir
4. partir de datos estadísticos–
estadísticos– que 1.   El generativismo se aplicaba a los fenómenos in-
1.
los postulados de Einstein han tenido enorme in- ternos del lenguaje.
fluencia en la física moderna. 2.   El modelo de principios
2. principios y parámetros
parámetros es el segun-
a. 1,
a.  1, 2, 3, 4 d. 1,
d.  1, 4, 2, 3 do que desarrolla la gramática generativa referen-
b. 2,
b.  2, 1, 3, 4 e. 3,
e. 3, 1, 4, 2 te al proceso mental del lenguaje.
c. 2,
c. 2, 1, 4, 3 3.   El lenguaje, como principal
3. principal herramienta
herramienta de comu-
nicación humana, ha sido estudiada por diversas
B. Juegos de apuesta teorías.
1.   Son juegos que necesitan del azar para salir airo-
1. airo- 4.   El estructuralismo y el generativismo son las dos
4.
so de ellos.
escuelas que más han influido en la lingüística
2.   No es una práctica
2. práctica recomendable,
recomendable, pues suele de-
moderna.
rivar en el vicio.
5.   La teoría de la “x - barra” o “x barrada”
5. barrada” surge del
3.   Es practicado
3. practicado en su mayoría
mayoría por adultos
adultos maduros
aparato conceptual que propone el modelo de
y ancianos, tal vez en razón a la poca actividad fí-
principios y parámetros.
sica que demanda.
a.   4, 3, 5, 2, 1
a. d. 3, 4, 5, 1, 2
4.   Cuenta, en el Perú, con trece variedades legal-
4.
mente registradas, entre las que se halla el casino b.   3, 1, 5, 2, 4
b. e. 4, 3, 1, 2, 5
y la ruleta. c. 3,
c. 3, 4, 1, 2, 5
a. 2,
a.  2, 1, 3, 4 d. 1,
d.  1, 2, 3, 4 F. Literatura española del siglo XX
b. 1,
b.  1, 3, 2, 4 e. 4,
e. 4, 3, 1, 2 1.   Principales escritores
1. escritores españoles del siglo XX.
c. 2,
c. 2, 4, 3, 1 2.   Generación del 27, magnífico
2. magnífico grupo poético
poético español.
C. Fútbol: deporte rey 3.   Las águilas, maravilloso poema de Vicente
3.

1.   Hay
1. rrado,una modalida
modalidad
donde d de fútbol
es posible hacer usoen un espacio
de las ce-
ce-
paredes 4.   Aleixandre.
4. Federico García Lorca, Jorge Guillén, Vicente
laterales. Aleixandre: Ilustres representantes de la genera-
2.   El fútbol es el deporte que más se practica
2. practica en el ción del 27.
mundo. 5.   Principales poetas
5. poetas españoles del siglo XX.
3.   El fútbol en Latinoamérica
3. Latinoamérica tiene figuras
figuras de prime- a. 1,
a.  1, 5, 2, 4, 3 d. 1, 2, 5, 4, 3
rísima importancia, como el equipo de Argentina b. 5,
b.  5, 1, 2, 3, 4 e. 5,
e. 5, 1, 2, 4, 3
o el de Brasil. c. 1,
c. 1, 2, 5, 3, 4
   L 4.   Diego Armando Maradona es considerado por
4.
   A G. Trajes
Trajes de invierno
invierno
   B muchos el más grande jugador de fútbol de todos
   R
   E los tiempos. 1.   Tra
1. Trajes
jes para las distintas
distintas épocas del año.
   V
   O 5.   El fútbol se practica
5. practica con una pelota de cuero,
cuero, dos 2.   Pierre Cardin:
2. Cardin: experto diseñador
diseñador de ropa invernal.
   T
   N arcos y dos equipos de once jugadores cada uno. 3.   Tra
3. Traje
je de algodón para invierno.
invierno.
   E
   I
   M
   A
a. 5,
a.  5, 2, 1, 3, 4 d. 2,
d.  2, 5, 1, 3, 4 4.   Tra
4. Trajes
jes de invierno: telas gruesas que protejan
protejan del
   N b. 2,
b.  2, 5, 3, 1, 4 e. 3,
e. 3, 1, 5, 2, 4 inclemente frío.
   O
   Z
   A c. 5,
c. 5, 1, 3, 2, 4 5.   Ropa de invierno a base de algodón
5. algodón  pyma.
   R
   E a. 1,
a.  1, 3, 2, 4, 5 d. 4,
d.  4, 1, 5, 3, 2
   D D. Uso del software
   A
1.   El software como herramienta imprescindible
1. b. 4,
b.  4, 1, 3, 2, 5 e. 1,
e. 1, 4, 3, 5, 2
   H
   C
   I c. 1,
c. 1, 2, 5, 4, 3
   F para el manejo de información digital.
30
30 Fichas de Razonamiento Verbal IV –
 

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

PLAN DE REDACCIÓN V
• Ordena  los siguientes enunciados y marca
Ordena  marca   la secuencia 4.   Sucesivas invasiones marcaron la pauta de esta
4.
correcta. decadencia.
5.   Su último gobernante legítimo
5. legítimo fue el emperador
A. Filosofía moderna Rómulo Augústulo.
1. 
1.  Filosofía europea en la época moderna. a. 1,
a.  1, 2, 3, 4, 5 d. 2,
d.  2, 3, 4, 1, 5
2.  
2. Kant: presencia fundamental en la filosofía alemana.
b. 5,
b.  5, 4, 3, 2, 1 e. 5,
e. 5, 4, 1, 3, 2
3.  
3. Obras de notables filósofos
filósofos alemanes.
c. 2,
c. 2, 4, 5, 1, 3
4.  
4. Crítica de la razón pura:
pura: ejemplar trabajo de Kant.
5.  
5. Filosofía: búsqueda de la sabiduría. F. Alemania nazi:nazi: el Reich de mil años
a. 5,
a.  5, 2, 3, 1, 4 d. 5,
d.  5, 1, 3, 2, 4 1.   Crisis económica alemana e inestabilidad
1. inestabilidad social
social en
b. 2,
b.  2, 3, 1, 5, 4 e. 2,
e.  2, 3, 4, 1, 5 Europa.
c. 5,
c. 5, 3, 1, 2, 4 2.   Invasión militar
2. militar de los aliados
aliados por todos los fren-
tes; colapso político y nacional, fin del nazismo.
B. Pobreza en el mundo y en el Perú 3.   Descontento popular ante los líderes tradicionales
3. tradicionales
1.   Causas generales de la pobreza
1. pobreza mundial.
mundial. y ascenso de Hitler al poder.
2.   Pobreza en el hemisferio sur.
2. sur. 4.   Prosperidad del pueblo
4. pueblo alemán.
alemán.
3.   Pobreza: definición del problema.
3. 5.   1939: inicio de la Segunda Guerra Mundial, éxitos
5.
4.   Maneras de solucionar la pobreza en el Perú.
4. iniciales de los alemanes y expansión.
5.   Pobreza en el Perú.
5. a. 4,
a.  4, 5, 3, 2, 1 d. 1,
d.  1, 4, 3, 5, 2
a. 1,
a.  1, 2, 3, 4, 5 d. 1,
d.  1, 3, 2, 4, 5 b. 5,
b.  5, 3, 2, 4, 1 e. 2,
e.  2, 5, 4, 3, 1
b. 3,
b.  3, 2, 4, 5, 1 e. 5,
e.  5, 4, 3, 2, 1 c. 1,
c. 1, 3, 4, 5, 2
c. 3,
c. 3, 1, 2, 5, 4 G. Exploración espacial
C. Robo del cuadro 1.   Wernher von Braun pionero de la investigación
1.
1.   Lo ocultaron
1. ocultaron en un antiguo almacén. espacial.
2.   Fue dado a conocer en una exhibición en el Mu-
2. 2.   La exploración
2. exploración del espacio: un sueño del hombre.
seo Metropolitano. 3.   1969: la llegada del hombre a la Luna.
3.
3.   No se sabe la hora exacta,
3. exacta, pero
pero un grupo de mal- 4.   1957: Sputnik I, primer satélite espacial.
4. espacial.
hechores lo sustrajeron anoche. 5.   Tsiol
5. Tsiolkovski
kovski hace experimentos en Rusia a comien-
4.   Un cuadro de la escuela cusqueña, hasta ahora
4. zos del siglo XX.
no conocido ha sido encontrado por expertos. a. 2,
a.  2, 1, 5, 4, 3 d. 4,
d.  4, 3, 2, 5, 1
5.   Los delincuentes cayeron y mostraron el lugar
5. b. 5,
b.  5, 2, 1, 4, 3 e. 1,
e. 1, 3, 4, 5, 2
donde lo habían ocultado. c. 2,
c. 2, 1, 4, 3, 5
a. 1,
a. 1, 3, 2, 4, 5 d. 5,
d.  5, 1, 3, 2, 4 H. Apostasía
b. 4,
b.  4, 2, 3, 1, 5 e. 1,
e.  1, 3, 2, 5, 4 1.   San Agustín pasó
1. pasó de ser maniqueo
maniqueo a católico.
católico.
c. 4,
c. 4, 1, 3, 5, 2 2.   La apostasía consiste
2. consiste en renegar
renegar de un credo reli-
reli-
gioso o político por otro distinto.
D. Gatos
3.   Lo más normal en la Antigüedad era la apostasía
3. apostasía
1.   Se les domestica
1. domestica desde hace cinco mil años.
religiosa.
2.   Su crianza comenzó en Egipto.
2. 4.   En la actualidad,
4. actualidad, la más común es la política.
3.   Los egipcios los veían como divinos.
3. 5.   La apostasía no es sinónimo de traición.
5.
4.   Hace tres mil años se les empezó
4. empezó a ver también
también a. 2,
a.  2, 5, 3, 1, 4 d. 1,
d.  1, 2, 3, 4, 5
en Grecia y luego en Roma. b. 2,
b.  2, 3, 5, 4, 1 e. 1,
e. 1, 3, 2, 4, 5
5.   Allí se les consideraba solo como mascotas.
5.
c. 2,
c. 2, 4, 3, 5, 1    L
a. 2,
a.  2, 3, 4, 5, 1 d. 1,
d.  1, 2, 3, 4, 5    A
b. 3,
b.  3, 2, 4, 5, 1 e. 3,
e.  3, 2, 5, 4, 1 I. Segregación racial    B
   R
1.   La segregación racial es la
1. la separación de los seres    E
c. 1,
c. 1, 4, 2, 3, 5    V
humanos que toma como criterio la pertenencia    O
   T
a algún grupo étnico.    N
E. Fin del Imperio romano
romano    E
   I
1.   La ciudad de Roma cayó
1. cayó en 476 d. C. La gente
gente de 2.   Se ha empleado mucho para
2. para marginar a sectores    M
   A
su época no se percató de este hecho con clari- de la población.    N
   O
dad, tan solo de la decadencia en sí. 3.  Debemos terminar con la segregación racial.
3.  racial.    Z
   A
2.   La decadencia del Imperio romano fue larga
2. larga y do- 4.   Sobre todo a la población de color.
4. color.    R
   E
lorosa. a. 1,
a.  1, 2, 3, 4 d. 4,
d.  4, 3, 1, 2    D
   A
3.   La memoria de Roma perduró por años hasta
3. b. 4,
b.  4, 3, 2, 1 e. 2,
e. 2, 1, 3, 4    H
   C
   I
nuestros días. c. 1,
c. 1, 2, 4, 3    F

– Fichas de Razonamiento Verbal  IV 31


31
 

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:
nombres:

Sección: Institución educativa:

PLAN DE REDACCIÓN VI
• Ordena  los siguientes enunciados y marca
Ordena  marca   la secuencia 5.   Murió en 1992.
5.
correcta. a.   1, 2, 3,
a. 3, 4, 5 d. 2, 1, 3, 4, 5
d. 2,
A.   Planteamiento de una hipótesis
A. b.   1, 3, 2, 4, 5
b. e. 2,
e. 2, 3, 1, 4, 5

1.
1. 
2.   
2. Formular
Plantear un la hipótesis
problema.de solución
solución al problema.
problema. c.   1, 3,de4,
c.
F. Memorias 4, Adriano
5, 2
3.  
3. Contrastar los hechos con la hipótesis. 1.   Inspirada en el emperador Adriano, padre adopti-
1.
4.  
4. Observar la realidad. vo de Marco Aurelio.
a. 4,
a.  4, 2, 1, 3 d. 1,
d.  1, 3, 2, 4 2.   Marguer
2. Marguerite ite Yourcenar,
Yourcenar, notable novelista francesa,
b. 1,
b.  1, 3, 4, 2 e. 3,
e. 3, 2, 4, 1 autora de Memorias a Adriano.
c. 4,
c. 4, 2, 3, 1 3.   La novela está escrita en primera persona y se
3.
B. Dieta del zapallo cuentan todos los hechos desde la perspectiva de
1.   La dieta del zapallo consiste en hervir medio zapallo.
1. Adriano.
2.   A esto se le puede agregar unas gotas de limón.
2. 4.   Es de resaltar el importante logro
4. logro que representa
representa
3.   Luego se cuela
3. cuela y se deja enfriar el agua. haber dado una mirada de lo masculino desde la
4.   Se debe beber un poco cada
4. cada mañana. perspectiva femenina.
5.   Esta dieta es por demás sencilla y fácil
5. fácil de llevar a a. 2,
a.  2, 1, 3, 4 d. 4, 1, 2, 3
cabo. b. 1,
b.  1, 4, 3, 2 e. 1, 2, 3, 4
a. 1,
a.  1, 3, 4, 5, 2 d. 4,
d.  4, 2, 5, 3, 1 c. 2,
c.  2, 3, 1, 4
b. 4,
b.  4, 3, 2, 1, 5 e. 1,
e. 1, 4, 3, 2, 5 G. Arthur Clark e Isaac Asimov
c. 1,
c. 1, 3, 2, 4, 5 1.   Asimov saltó a la fama con la serie de cuentos
1. cuentos
C. Civilización cretense “Fundación”.
1.   El pueblo que sucedió a los cretenses no contri-
1. contri- 2.   Clark comenzó escribiendo relatos cortos como
2.
buyó con el desarrollo de la civilización de la isla. casi todos los escritores de su época.
2.   En la actualidad, Creta forma parte
2. parte de la repúbli- 3.   La novela más importante
3. importante de Clark fue 2001 odi-
ca griega. sea espacial.
3.   La civilización
3. civilización cretense surgió en la isla de CretaCreta 4.   Asimov al principio era
4. era un simple fanático
fanático de las
hacia 3000 años a.C. revistas de ciencia ficción en los años treintas.
4.   Su máximo esplendor lo alcanzaron
4. alcanzaron en tiempos del 5.   Estos autores son considerados como
5. como los dos me-
predominio de los palacios de Cnossos y Faesios.  jores ejemplos de escritores de ciencia ficción, no
5.   Practicaron la talasocracia o dominio político a
5. por su calidad literaria porque hay otros que los
través del control de los mares. superan, sino por ser pioneros.
a. 1,
a.  1, 3, 2, 4, 5 d. 3,
d.  3, 5, 4, 1, 2 a. 1,
a.  1, 2, 3, 4, 5 d. 5,
d. 5, 2, 3, 4, 1
b. 2, 4, 3, 5, 1
b. 2, e. 3,
e. 3, 1, 2, 4, 5 b. 2, 4, 5, 1, 3
b. 2, e. 4,
e. 4, 1, 2, 3, 5
c. 4,
c. 4, 2, 3, 5, 1 c. 4,
c. 4, 5, 2, 1, 3
D. Comercializac
Comercialización ión del café
café H. Realismo y literatura
literatura fantástica
fantástica
1.   Producción mundial del café.
1. 1.   La literatura fantástica
1. fantástica se basa en la trasgresión
2.   Producción peruana del café.
2. de la realidad mediante algún elemento de carác-
3.   Problemas para la salida del producto
3. producto de las zo- ter ficcional.
nas nacionales de producción. 2.   Su realismo es ficcional, pero trata
2. trata en lo posible
4.   Café: planta que tiene una amplia aceptación social.
4. de apegarse
apegarse a un referente reconocible que el
   L
   A 5.   Problemas de salud si el consumo es excesivo.
5. lector dé como fáctico.
   B 3.   La literatura
3. literatura fantástica
fantástica tiene semejanza con otros
   R a. 2,
a.  2, 3, 4, 5, 1 d. 4,
d.  4, 1, 2, 3, 5
   E
   V b. 5,
b.  5, 4, 3, 2, 1 e. 4,
e. 4, 2, 3, 1, 5 géneros como, por ejemplo, lo real maravilloso y
   O el terror.
   T c. 3,
c. 3, 1, 2, 4, 5
   N
   E
   I E. Alberto Moravia 4.   El terror es el género que transgrede
4. transgrede la realidad
   M apelando a elementos que provoquen un estado
   A 1.   Notable escritor italiano.
1.
   N
   O de aprensión por lo desconocido en el lector.
   Z 2.
2. 
   A
   R 3.    Nació
3. Se da en Roma en
a conocer 1907.
con la novela Los indiferentes, en 5.   Sábato es un importante escritor realista.
5.
   E
   D 1927. a. 4,
a.  4, 2, 5, 1, 3 d. 3,
d.  3, 2, 1, 4, 5
   A
   H 4.   Durante la Segunda Guerra Mundial huyó a la
4. b. 2,
b.  2, 5, 1, 3, 4 e. 1,
e. 1, 2, 3, 4, 5
   C
   I c. 2,
c. 2, 4, 5, 2, 1
   F montaña para escapar de sus perseguidores.

32
32 Fichas de Razonamiento Verbal IV –
 

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

PLAN DE REDACCIÓN VII


• Ordena  los siguientes enunciados y marca
Ordena  marca   la secuencia 3.   Es mayor la
3. la incidencia de los trastornos en la ciu-
correcta. dad que en el campo.
4.   Charles Manson: famoso
4. famoso neurótico.
neurótico.
A. Árboles
1.   Los árboles en distintas
1. distintas regiones.
regiones. 5.   Trastornos
5. Tr astornos
a. 1,
a.  1, 5, 2, 4,mentales
3 en la ciuda
ciudad.
d. 1,
d.  1, 3, d.
5, 2, 4
2.   Los árboles de la Selva.
2.
b. 1,
b.  1, 2, 3, 4, 5 e. 3,
e. 3, 4, 5, 2, 1
3.   Barretis sequoia: variedad peculiar
3. peculiar.
c. 3,
c. 3, 4, 1, 2, 5
4.   La fuente vital del mundo: los árboles.
4.
5.   El secuoya,
5. secuoya, inmenso árbol selvático.
selvático. F. Sigmund C. Monterrovsky
a. 2,
a.  2, 1, 3, 5, 4 d. 4,
d.  4, 1, 2, 5, 3 1.   Posteriormente, el ya famoso Monterrovsky,
1. Monterrovsky, fue
b. 4,
b.  4, 2, 1, 5, 3 e. 4,
e.  4, 2, 3, 1, 5 nombrado doctor Honoris causa  por la Universi-
c. 2,
c. 2, 3, 1, 4, 5 dad de Berna.
2.   Actualmente, da clases de metodología en una
2.
B. Fútbol peruano universidad de Lima, Perú.
1.   Teófilo “el Nene” Cubillas
1. Cubillas fue una importante fi- 3.   Sigmund C. Monterrovsky nació en Metz, cerca
3.
gura de Alianza Lima. de Biel (Berna) en 1970.
2.   Entre los equipos más representativos destacan
2. 4.   Asistió a la escuela
4. escuela adventista de Metz y Berna.
Alianza Lima, Universitario y Sporting Cristal. 5.   Luego se formó como maestro en la Escuela
5. Escuela del
3.   Alianza Lima ha contado entre sus zagueros
3. zagueros a no-
tables jugadores. Magisterio
yó de las del Estado
ideas
ideas pde Hofwill, donde
Hofwill,
del psicoanálisis
sicoanálisis y pudosedemos-
imbu-
4.   A pesar de lo que digan las críticas,
4. críticas, el fútbol
fútbol peruano trar que el hábito adolescente casi obsesivo de
se caracteriza por cierto estilo ingenioso de juego. llamar por teléfono representaba una no supera-
5.   El fútbol profesional
5. profesional peruano, sin embargo,
embargo, ha te-te- ción de la fase oral.
nido sus altibajos. a. 3,
a.  3, 4, 5, 2, 1 d. 3,
d.  3, 4, 5, 1, 2
a. 4,
a.  4, 5, 2, 3, 1 d. 2,
d.  2, 3, 1, 5, 4 b. 5,
b.  5, 4, 3, 2, 1 e. 3,
e. 3, 5, 4, 2, 1
b. 2,
b.  2, 5, 1, 3, 4 e. 4,
e.  4, 1, 5, 3, 2 c. 5,
c. 5, 4, 2, 3, 1
c. 4,
c. 4, 3, 1, 2, 5
G. Vida de navegante
C. Cultura francesa 1.   Por lo tanto, no es más sabrosa.
1.
1. Ciudades
1. Ciudades importantes: Nisa, Marsella, París. 2.   ¿En el mar la vida
2. vida es más sabrosa y se goza
goza mu-
2. Francia:
2. Francia: la tierra de la moda y el glamour . cho más?
3. La
3. La torre Eiffel: famoso monumento parisino. 3.   Luego de 124 días, mi vida se limita a verme ro-
3.
4. París:
4. París: la Ciudad Luz. deado por millones de centilitros de agua salada.
5. Principales
5. Principales atracciones parisinas. 4.   Además, el insoportable ardor
4. ardor del sol insiste en
a. 2,
a.  2, 4, 5, 1, 3 d. 4,
4,   1, 5, 3, 2 achicharrarme cada novedosa piel que la desesca-
b. 2,
b.  2, 3, 4, 1, 5 e. 2, 1, 4, 5, 3 mación descubre.
5.  Así es que tampoco
5.  tampoco se goza.
goza.
c. 4,
c. 4, 2, 3, 1, 5
a. 2,
a.  2, 1, 3, 5, 4 d. 2, 1, 5, 3, 4
D. Deforestación b. 2,
b.  2, 3, 4, 5, 1 e. 3,
e. 3, 5, 1, 2, 4
1.   Causas de la deforestación.
1. deforestación. c. 3,
c. 3, 4, 1, 5, 2
2.   La deforestación:
2. deforestación: problema que concierne a todos.
3.   Poco cuidado a la hora de apagar
3. apagar una fogata en H.   Hacia Argentina
H.
medio del bosque. 1.   Peruanos viajan a Argentina para encontrar un
1.    L
mejor futuro.    A
4.   Se discute a menudo las causas y las soluciones
4.    B
   R
de la deforestación. 2.   Falta de trabajo en el Perú por mala política económica.
2.    E
   V
5.   Famoso incendio forestal
5. forestal en Yellowstone.
Yellowstone. 3.   Compatriotas peruanos la pasan mal en dicho
3.    O
   T
a. 2,
a.  2, 4, 5, 1, 3 d. 2,
d.  2, 3, 5, 1, 4 país y obtiene malos empleos.    N
   E
   I
b. 3,
b.  3, 5, 2, 1, 4 e. 3,
e.  3, 2, 5, 4, 1 4.   Peruanos se quedan en Argentina
4. Argentina por una larga    M
   A
temporada.    N
c. 2,
c. 2, 4, 1, 3, 5    O
5.   Peruanos con ganas de volver, pero sin dinero
5.    Z
   A
E. Trastornos
Trastornos mentales para la compra de un pasaje.    R
   E
1.   Los trastornos mentales
1. mentales son más comunes de lo lo a.   2, 1, 3, 5, 4
a. d. 2, 1, 5, 3, 4    D
   A
que se podría pensar. b.   2, 3, 4, 5, 1
b. e. 3, 5, 1, 2, 4    H
   C
   I
2.   La neurosis: un trastorno
2. trastorno muy usual en la ciudad c.   3, 4, 1, 5, 2
c.    F

– Fichas de Razonamiento Verbal  IV 33


33
 

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:
nombres:

Sección: Institución educativa:

ORACIONES ELIMINADAS I
• Lee las
Lee las oraciones y encierra
encierra la
 la que debe eliminarse. 4.   I. La
4. I. La medicina occidental recurre a medicamentos re-
cetados agresivos y a cirugía prohibitivamente cara
1.   I. 
1. I.  Hay materiales que, puestos en contacto con un para tratar muchos problemas relacionados con la
cuerpo cargado de electricidad, transmiten esta a toxicidad del cuerpo. II. II.   Estos métodos generalmente
todos los puntos de su superficie. II. II.   Los mejores tratan solo los síntomas de toxicidad y no las causas
conductores eléctricos son los metales y sus alea- subyacentes. III.
III.   Tan pronto como deja de consumir
ciones. III.III.   Existen materiales no metálicos que, en los medicamentos, los problemas de toxicidad regre-
vez de ser conductores de la electricidad, tienen la san y estos medicamente a menudo tienen efectos
función de impedir su flujo y se denominan aislan- secundarios no deseados y peligrosos. IV IV..  Por ejem-
tes. IV
IV..  Para el transporte de la energía eléctrica, el plo, las migrañas son frecuentemente causadas por la
metal más empleado es el cobre en forma de cables concentración de toxinas en el cuerpo. V.  La amitrip-
de uno o varios hilos. V.  Para aplicaciones especiales tilina, desipramina y doxepina son prescritos común-
se utiliza como conductor el metal precioso por anto- mente para aliviar las migrañas.
nomasia, el oro. a. III
a.  III b.   I
b. c.   IV
c. d.   V
d. e.   II
e.
a. V b. I c. IV
IV   d. III
III   e. II
5.   I. 
5. I.  Intentar definir a Tony Evora, musicólogo, percu-
2.   I. 
2. I.  En septiembre de 1801, Volta viajó a París acep- sionista, destacado dibujante, grabador, diseñador
tando una invitación del emperador Napoleón Bo- gráfico, profesor de arte y caribeño universal, resulta
una tarea ardua. II.II.   Este cubano, nacido en La Haba-
naparte, para exponer las características de su
invento en el Instituto de Francia. II. II.   Napoleón Bo- na hace 62 años, también se ha dedicado a hacer la
historia de la música cubana. III.
III.   Licenciado en Bellas
naparte era un emperador que tenía una especial Artes, es pionero del arte gráfico en su país, exdirec-
curiosidad por la ciencia. III.III.   El 2 de noviembre del tor artístico del Instituto Cubano del Libro y pere-
mismo año, la comisión de científicos, encargada de grino por Europa desde 1968. IV IV..  Tony Evora, artista
evaluar el invento de Volta, emitió el informe co- pionero y polifacético, vive exiliado en España. V. Hoy
rrespondiente y se pronunció por su validez. IV IV..  Im- vive en Valencia dedicado al grabado, la enseñanza y
presionado con la batería de Volta, el emperador lo la investigación sobre la música popular del Caribe.
nombró conde y senador del reino de Lombardía, y a. III
a. III b.   V
b. c.   II
c. d.   I
d. e.   IV
e.
le otorgó la más alta distinción de la institución: la
Medalla de Oro al Mérito Científico. V.  El empera-
dor de Austria, por su parte, en virtud de su inven- 6.   I. Lev
6. I. Lev Semionovich Vygotsky nació en Orsha, pequeña
to designó a Volta director de la Facultad de Filoso- ciudad de Bielorrusia, el 17 de noviembre de 1896.
fía de la Universidad de Padua. II.   Tras concluir la enseñanza secundaria en la ciudad
II.
de Gomel, a partir de 1912, cursó estudios universi-
a.   IV
a. b. I c.   III
c. d.   II
d. e. V tarios de derecho, filosofía e historia en Moscú. III. III.  
Durante sus estudios secundarios y universitarios,
3.   I. El
3. I. El ayurveda, la ciencia de la vida, prevención y lon- Vygotsky adquirió una excelente formación en la es-
gevidad, es el sistema médico holístico más antiguo fera de las ciencias humanas (lenguas y lingüística,
y completo disponible en el mundo. II. II.   Sus principios estética y literatura, filosofía e historia). IV
IV..  A los 20
básicos pueden encontrarse en las escrituras hindúes años escribió un estudio voluminoso sobre Hamlet. V. 
llamadas vedas, los antiguos libros indios de sabidu- Vygotsky fue calificado por el filósofo S.Toulmin como
ría escritos hace más de cinco mil años. III. III.   El ayurve- el “Mozart de la psicología”.
da usa los principios inherentes a la naturaleza para a.   V
a. b.   II
b. c. I d. III
d. III e.   IV
e.
ayudar a preservar la salud de una persona mante-
   L niendo el cuerpo, la mente y el espíritu del indivi- 7.   I. 
7. I.  La fecundación artificial se produce por medios no
   A
   B duo en perfecto equilibrio con la naturaleza. IV IV..  India naturales, tales como la inseminación artificial. II. II.   El
   R
   E
   V
Herbs Ltda. cuenta con un experimentado grupo de 25 de julio de 1978 se practicó la primera fertiliza-
   O doctores ayurvédicos expertos en Kaya Chikitsa, una ción in vitro  en la especie humana con la concepción
   T
   N de las ocho especialidades del ayurveda que se ocu- de Louise Brown III. III.   Un óvulo fue extraído del ovario
   E
   I
   M
pa de la medicina interna. V.  El ayurveda ofrece te- de la madre y colocado en una pequeña cápsula de
   A rapias para la purificación y desintoxicación, explica
   N plástico. IV
IV..  Al mismo caldo de cultivo se le añadió el
   O
   Z muy bien ellauso
causa primordial
   A
   R prescribe terapéutico de de unahierbas
varias enfermedad
y trata-y esperma del padre. V.  Al óvulo fertilizado se le per-
mitió dividirse tres veces y luego se colocó en el úte-
   E mientos holísticos.
   D ro de la progenitora.
   A a.   IV
a. b.   I
b. c.   III
c. d. II e. V a.   I
a. b.   III
b. c. II d. IV e.   V
e.
   H
   C
   I
   F

34
34 Fichas de Razonamiento Verbal IV –
 

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

ORACIONES ELIMINADAS II
• Lee las
Lee  las oraciones y encierra
encierra la
 la que debe eliminarse. 4.   I. 
4. I.  La ingeniería genética puede alterar o introdu-
cir genes en el genoma de un ser vivo que carece
1.   I. 
1. I.  Por origen y por naturaleza el ser humano no pue- de ellos. II.
II.   Las finalidades de la ingeniería genética
de existir ni experimentar el desarrollo propio de su pueden ser diversas. 
diversas.  III. 
III.  Aplicada a las plantas, la in-
especie como una mónada aislada; de modo aislado geniería genética intenta crear variedades más resis-
no es un ser completo. II. II. Para
 Para el desarrollo del niño, tentes al clima, con mayor poder nutritivo, de mayor
especialmente en su primera infancia, revisten pri- tamaño, entre otros. IV IV..  En los animales, busca obte-
mordial importancia las interacciones con los adultos ner variedades ganaderas de mayor rendimiento, de
portadores de todos los mensajes de la cultura. III. III.   más rápido crecimiento, etc. V.  En la especie huma-
En este tipo de interacción, el papel esencial corres- na, la ingeniería genética persigue curar determina-
ponde a los signos, a los distintos sistemas semióti- das enfermedades genéticas.
cos. IV IV..  Estos, desde el punto de vista genético, tie- a.   I
a. b.   II
b. c.   III
c. d.   V
d. e.   IV
e.
nen una función de comunicación y de instrumentos
de organización y de control del comportamiento in-
dividual. V.  La interacción social fue un concepto bá- 5.   I. 
5. I.  La Teogonía, escrita por Hesíodo, viene a ser como
sico sobre el que Vygotsky erigió su concepción psi- el génesis de la mitología griega. 
griega.   II.
II.   En ella se efec-
cológica del desarrollo integral del niño. túa una recopilación de la mitología griega, hasta en-
a.   IV
a. b. III
b.  III c.   II
c. d.   I
d. e.   V
e. tonces propagada por medios orales. III. III.   Está escrita
en primera persona y refleja el afán de Hesíodo por
“pensar” en el mundo según categorías religiosas. IV.
2.   I. 
2. I.  El síndrome de Barth es un raro desorden genéti- Explica la justificación divina del trabajo, dentro de
co ligado al cromosoma X que afecta el metabolis- un marco conceptual en el cual lo divino es enten-
mo lipídico en los varones. II. II.   Los varones afectados dido como lo fundador de la realidad. V.  El término
por este mal se caracterizan por presentar hipotonía teogonía proviene del latín theogonia y trata sobre la
(bajo tono muscular) y cardiomiopatía dilatada (debi- generación de los dioses del paganismo.
lidad del músculo del corazón que implica respiración a.   I
a. b.   II
b. c.   III
c. d.   V
d. e.   IV
e.
dificultosa) dentro de los primeros meses de naci-
do. III.
III.   Otra característica importante del síndrome
de Barth es que incluye las infecciones bacterianas, 6.   I. 
6. I.  El albinismo es una falta de pigmentación en la
debido a la neutropenia (una reducción del número piel, el pelo y el iris. II.
II.   En los albinos no se fabrica
de glóbulos blancos llamados neutrófilos). IV IV..  Esta la enzima necesaria para la síntesis de la melanina,
rara enfermedad ocurre en diferentes grupos étnicos responsable del color de la piel. III. III.   El albinismo pue-
y tiene una incidencia de solo 1 por cada 300 000 a de afectar tanto a hombres como a animales. IV IV..  La
400 000 nacimientos. V.  Comúnmente, los neonatos melanina es un pigmento que da color a la piel. V. 
que padecen el síndrome de Barth presentan dificul- El albinismo se expresa cuando el genotipo tiene los
tades respiratorias y tono muscular inferior al nor- dos alelos recesivos para esta anomalía.
mal. a.   IV
a. b.   V
b. c.   II
c. d. III
d.  III e.   I
e.
a.   I
a. b.   V
b. c. III
c. III d.   IV
d. e.   II
e.
7.   I. En el trabajo científico, en general, debemos sentir-
7.
3.   I. 
3. I.  Hacia la tercera década del siglo XX, surge en Ale- nos en libertad de modificar o cambiar nuestros mo-
mania el existencialismo y de allí se difunde por el delos en el momento en que sea necesario. 
necesario.   II. Para
resto de Europa, especialmente en Francia. II. II.   Esta empezar, el modelo es una construcción nuestra, y se
escuela podría interpretarse como una reacción ante trata solo de una idea presente en nuestras mentes.
un período de crisis de conciencia a nivel social y III.   Al efectuar un cambio en nuestros modelos, por
III.
cultural. III.
III.   Los existencialistas afirman que el hom- tanto, la única consideración será la utilidad básica    L
   A
bre es un ser “arrojado al mundo”, frase parece ex- de la idea, y el mayor provecho que signifique una    B
   R
presar el sentir europeo de aquellos años y puede modificación de ella. IV IV..  Puesto que es casi imposi-    E
   V
ser interpretada de modo literal. IV IV..  Los europeos ble construir una descripción verbal o matemática    O
   T
se sienten arrojados en mundo inhóspito, arrojados equivalente a un fragmento de la realidad natural,    N
   E
   I
de sus hogares destruidos y de la seguridad de sus se acepta un proceso de refinamiento continuo y de
   M
creencias, valores e ideales. V.  Para los marxistas, el eventual reemplazo de los modelos. V.  Los modelos    A
   N
   O
existencialismo
ralismo burguésera una
de la expresión
época.
época.    de la crisis del libe- científicos
mejor. se descartan cuando se desarrolla uno    Z
   A
   R
a.   I
a. b.   IV
b. c. III
c. III d.   II
d. e.   V
e. a.   II
a. b.   III
b. c.   IV
c. d.   V
d. e.   I
e.    E
   D
   A
   H
   C
   I
   F

– Fichas de Razonamiento Verbal  IV 35


35
 

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:
nombres:

Sección: Institución educativa:

ORACIONES ELIMINADAS III


• Lee las
Lee las oraciones y encierra
encierra la
 la que debe eliminarse. V. La concepción del positivismo fue recusada por los
modernos filósofos de la ciencia.
1.   I. Kuhn
1. I. Kuhn desarrolló una explicación de las revoluciones a.   I
a. b.   II
b. c. III
c. III d.   IV
d. e.   V
e.
científicas que se basa en el concepto de paradigma.
II.   Muchos sociólogos han aplicado mal las ideas de
II.
Kuhn al no comprender el concepto de paradigma. 5.   I. 
5. I.  Para algunos, las disciplinas epistemología y gno-
III.   El paradigma, en la teoría de Kuhn, es una cons-
III. seología son conceptualmente indiscernibles. II. II.   Algu-
telación de teoría, metodología y ontología que defi- nos identifican epistemología y gnoseología, pues las
ne la ciencia normal. IV IV..  Según Kuhn, cuando la cien- definen como teoría del conocimiento; no obstante,
cia normal entra en crisis, puede darse la necesidad la primera se restringe al conocimiento científico. III. III.  
La epistemología también se suele identificar con la
de una revolución científica. V.  Un paradigma entra
en crisis, de acuerdo con Kuhn, cuando las anomalías filosofía de la ciencia, pero se puede considerar a
esta última como más amplia que la epistemología.
hacen metástasis.
IV..  Se puede diferenciar a la epistemología de la me-
IV
a. I b. III c. IIII   d. V  e. IV todología: el metodólogo no pone en tela de juicio el
conocimiento ya aceptado; en cambio, el epistemólo-
2.   I. 
2. I.  Una personalidad psicopática no se restringe al go podría cuestionarlo. V.  La epistemología se ocupa
asesino en serie, tal y como sugiere el estereotipo de problemas como las circunstancias que llevan a la
más extendido en nuestra sociedad. II. II.   Un psicópata obtención del conocimiento científico, y los criterios
puede ser una persona aparentemente simpática y por los cuales se lo justifica.
de expresiones sensatas que, sin embargo, no duda a.   I
a. b.   II
b. c. III
c. III d.   IV
d. e.   V
e.
en cometer un delito cuando le conviene y lo hace
sin sentir remordimientos por ello.  ello.  III. 
III.  La falta de
contrición radica en la cosificación que hace el psicó- 6.   I. 
6. I.  El holismo es la idea de que las propiedades de
un sistema no pueden ser explicados por las partes
pata del otro. IVIV..  Los psicópatas no pueden construir
empatía ni sentir remordimientos, por eso interac- que los componen por sí solas. II. II.   Un sistema es un
conjunto de elementos organizados que interactúan
túan con las demás personas como si estas fuesen
objetos. V.  La mayor parte de los psicópatas no co- entre sí para lograr un objetivo. III. III.   El holismo sos-
tiene que el sistema como un todo determina cómo
meten delitos, pero no dudan en manipular y hacer
daño para conseguir sus objetivos. se comportan las partes. IV IV..  El principio general del
holismo fue resumido por Aristóteles así: “El todo es
a.   IV
a. b. III c.   V
c. d.   II
d. e. I más que la suma de sus partes”. V.  El holismo desa-
rrolla sus tesis en diversos ámbitos epistemológicos
3.   I. 
3. I.  Edmund Husserl (1859-1938) fue el fundador de la como la biología, la economía y la sociología.
escuela fenomenológica y del método fenomenológi- a.   I
a. b.   II
b. c. III d.   IV
d. e.   V
e.
co de filosofar. II. II.   Se puede decir que Platón, Leibniz
y Brentano también hicieron análisis fenomenológicos.
7.   I. 
7. I.  La ONU ha realizado una serie de estudios en tor-
III.   El programa teórico de Husserl se centra en la
III.
no a la trata de personas, un negocio muy renta-
transformación de la filosofía en una ciencia estricta.
ble. II.II.   Las indagaciones de la ONU han llegado a la
IV..  La filosofía de Husserl busca la creación de una
IV
conclusión de que hay alrededor de 140 000 muje-
lógica pura del conocimiento científico. V.  Husserl
res víctimas de la trata de personas con fines de ex-
introduce el método de reducción fenomenológica
para concentrarse en la pura conciencia. plotación sexual en Europa occidental. III. III.   Son en su
mayoría mujeres y chicas que han sido engañadas, o
a.   I
a. b.   II
b. c.   III
c. d. IV e. V
incluso vendidas por familiares o amigos en sus paí-
   L
   A ses de origen para ser prostituidas bajo coacción en
   B
   R 4.   I. El
4. I. El positivismo se apoya en una filosofía realista de- Alemania, Holanda o España. IV IV..  El primer informe
   E
   V fensora de que el mundo se puede captar tal como de la ONU que traza la radiografía de este negocio
   O
   T es. II.
II.   El positivismo mantiene la idea de que el co- clandestino en Europa revela que este mercado -que
   N
   E
   I nocimiento de la realidad solo es posible a través del mueve al menos unos 2 500 millones de euros anua-
   M método científico. III. III.   En el enfoque positivista predo- les-, en continua movilidad, integra cada año a 70
   A
   N minan el método deductivo y las técnicas cuantitati- 000 nuevas víctimas. V.  Personas que pasan a susti-
   O
   Z
   A vas. IVIV..  Según el positivismo, la indagación científica tuir a aquellas que saldan sus deudas, salen del ne-
   R gocio o se convierten ellas mismas en traficantes de
   E consiste en contrastar empíricamente las teorías al
   D comparar sus consecuencias deductivas con los resul- personas como única alternativa.
   A
   H tados de las observaciones y de la experimentación. a.   II
a. b.   IV
b. c. I d. V e.   III
e.
   C
   I
   F

36
36 Fichas de Razonamiento Verbal IV –
 

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

ORACIONES ELIMINADAS IV
• Lee las
Lee  las oraciones y encierra
encierra la
 la que debe eliminarse. 4.   I. 
4. I.  Las características óseas corresponden a adapta-
ciones a los hábitos de vida animal. II. II.   La selección
1.   I. 
1. I.  Una de las peores catástrofes ecológicas causadas natural terminó por fusionar los huesos de los peces
por el hombre y los grandes intereses de las compa- en el tránsito hacia los anfibios, reptiles, mamíferos
ñías petroleras multinacionales está ocurriendo ante y aves. III.
III.   La evolución delineó la forma de los hue-
nuestros propios ojos en el golfo de México, frente sos de los mamíferos para conseguir un esqueleto
a las costas de Louisiana. II. II.   Millones de barriles de resistente. IV IV..  Mamíferos y aves desarrollaron movi-
petróleo, alrededor de cinco mil diarios (unos 800 mientos rápidos y para ello juntaron muchos huesos
000 litros) están siendo expulsados por un pozo en y desecharon los innecesarios. V.  Los huesos de las
aguas profundas de la empresa British Petroleum aves son huecos, y en vez de médula tienen cavida-
(BP) desde el 22 de abril. 
abril.   III. 
III.  La mancha, del tamaño des llenas de aire, de esta manera pesan menos para
de Jamaica, ya está tocando las costas de Lousiana y volar mejor. 
mejor. 
amenaza a otros dos estados de la Unión Americana, a.   I
a. b.   V
b. c.   III
c. d.   II
d. e.   IV
e.
Misisissipi y Alabama, y el delta del río Mississipi. IV IV.. 
La tragedia se inició con la muerte de 11 personas,
luego de que la plataforma petrolera Deepwater Ho- 5.   I. 
5. I.  Teniendo en cuenta el lugar donde se desarrolla el
rizon, operada por BP, explotara dejando el pozo Mis- embrión, los animales pueden ser ovíparos, vivípa-
sissipi Canyon 252 fuera de control. V.  Una catástrofe ros y ovovivíparos. II.
II.   En los animales ovovivíparos,
similar ocurrió en 1989 cuando el petrolero Exxon los huevos son retenidos en la cloaca de las hembras
hasta que el embrión completa su desarrollo. III. III.   Los
Valdez
 jó se 11
al mar hundió frente
millones deagalones
las costas de Alaska y arro-
de crudo. embriones de los animales vivíparos se desarrollan
dentro del útero materno, en el que suele haber un
a.   I
a. b. III
b.  III c. V d.   IV
d. e.   II
e. órgano llamado placenta. IV IV..  El desarrollo embriona-
rio de los animales ovíparos ocurre fuera del cuerpo
de la madre: el embrión se desarrolla dentro de un
2.   I. 
2. I.  El conocimiento científico de tipo empírico se ob-
huevo. V.  Mientras que las ballenas son mamíferos
tiene a partir de la experiencia y nos permite enten-
vivíparos, los tiburones son peces cartilaginosos ovo-
der las causas de los fenómenos perceptibles. II. II.   La vivíparos.
investigación científica de las causas persigue esta-
blecer generalizaciones, que unifican los resultados a.   I
a. b.   V
b. c.   III
c. d.   II
d. e.   IV
e.
obtenidos durante la observación de la naturaleza.
III.   La causalidad del conocimiento científico se sus-
III. 6.   I. 
6. I.  Los elementos visuales de la infografía son proce-
tenta en una investigación objetiva. IV IV..  El conoci- sados por las modernas computadoras. II. II.   La info-
miento científico es objetivo porque sus asertos con- grafía es la técnica que permite difundir información
cuerdan con los datos de los hechos de la naturaleza. utilizando elementos icónicos y tipográficos cuyo fin
V.  La investigación científica busca la confirmación o es fijar la información de forma visual y simplificada.
verificabilidad, pues somete a prueba sus hipótesis, III. Según
III.  Según la información desarrollada en la infografía,
conjeturas o teorías. se pueden utilizar recursos como la tabla, el diagra-
a.   II
a. b. III
b.  III c.   I
c. d.  V
d.  e.   IV
e. ma o el mapa. 
mapa.  IV IV.. La infografía nació como un medio
de transmitir información y se ha convertido en una he-
rramienta didáctica importante en nuestros tiempos. V. 
3.   I. 
3. I.  Los anélidos son animales invertebrados con for- La infografía es muy versátil, suele ser ayudada por
ma de gusanos cilíndricos, alargados y segmentados. imágenes generadas por ordenador y puede englobar
II.   Los moluscos son invertebrados que están adap-
II. descripciones, narraciones e interpretaciones.
tados a casi todas las condiciones de vida: no pocos
a.   V
a. b.   I
b. c.   III
c. d.   IV
d. e.   II
e.    L
habitan en el mar, otros en agua dulce y algunos en    A
   B
tierra firme. III.
III.   Los equinodermos son invertebrados    R
   E
marinos que presentan una simetría radial con un 7.   I. 
7. I.  La paciencia es necesaria para lograr cualquier    V
cuerpo dividido en cinco partes dispuestas alrededor    O
meta. II.
II.   Si aspiramos a obtener resultados rápidos,    T
   N
de un eje central. IV IV..  Ciertos animales invertebrados nunca aprenderemos nada.  nada.  III. 
III.  Para el hombre mo-    E
   I
como los moluscos evidencian adaptabilidad a diver- derno es difícil, sin embargo, practicar la paciencia.    M
   A
sos entornos. V. Los artrópodos son animales inverte- IV.. También le resulta difícil comprender su sociedad.
IV    N
   O
brados que poseen tubo digestivo completo, un cora- V.  La paciencia es en el fondo seguridad a largo    Z
   A
zón, vasos sanguíneos, y sistema nervioso. 
nervioso.  plazo.    R
   E
   D
a.   II
a. b. III
b.  III c.   I
c. d.   IV
d. e.   V
e. a.   V
a. b. III
b. III c.   II
c. d.   IV
d. e.   I
e.    A
   H
   C
   I
   F

– Fichas de Razonamiento Verbal  IV 37


37
 

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:
nombres:

Sección: Institución educativa:

ORACIONES ELIMINADAS V
• Lee las
Lee las oraciones y encierra
encierra la
 la que debe eliminarse. valores. IV
IV..  Hay hombres que nunca han sido jóve-
nes; en sus corazones prematuramente agostados,
1.   I. La
1. I. La frenología es una teoría desarrollada hacia 1800 no encontraron calor las opiniones extremas. V.  Hay
por el neuroanatomista Franz Joseph Gall y gozó de algunos, espíritus de excepción, que guardan algunas
gran popularidad en el siglo XIX. II.II.   En contraste con originalidades hasta sus años últimos, envejeciendo
el éxito decimonónico, la frenología actualmente es tardíamente.
tipificada como una pseudociencia. III. III.   Según la fre- a.   I
a. b.   II
b. c. III
c. III d.   IV
d. e.   V
e.
nología, es posible determinar el carácter de las per-
sonas basándose en la forma del cráneo, cabeza y
facciones. IV
IV..  Aunque hoy es considerada una teoría 5. I. Que la concentración es condición indispensa-
sin credenciales científicas, la frenología es importan- ble para el dominio de un arte no necesita demos-
te porque logró establecer que el cerebro es el órga- tración. II. Bien lo sabe todo aquel que alguna vez
no de la mente y que ciertas áreas albergan funcio- haya intentado aprender un arte. III. III.   No obstante,
nes específicamente localizadas. V.  La frenología hacía en nuestra cultura, la concentración es aún más rara
la predicción de tendencias criminales a partir del exa- que la autodisciplina. IV. Por el contrario, nuestra cul-
men de la configuración craneana de los sujetos. tura lleva a una forma de vida difusa y desconcentra-
a. II b. V  c. IV
IV   d. I  e. III da. V. Cuando lo correcto sería aprovechar el tiempo,
leyendo y escuchando la radio, bebiendo y comien-
do, etc.
2.   I. 
2. I.  Los colores primarios de la luz se denominan así a.   I
a. b.   II
b. c. III
c. III d.   IV
d. e.   V
e.
porque no se pueden obtener mediante la mezcla de
ningún otro y se clasifican según los conos que nues-
tros ojos pueden captar. II. II.   Los colores rojo, verde 6.   I. 
6. I.  Los mitimaes eran forasteros u hombres trasplan-
y azul son primarios, de acuerdo con la biología de tados; por orden del inca eran desarraigados para
nuestra visión, y se definen por dimensiones de las pasar a habitar otras áreas. II. II.   Naturalmente, este
longitudes de onda. III. III.   Con el rojo, verde y azul se desarraigamiento obedeció a distintas razones. III. III.   Su-
pueden formar todos los colores, y el blanco resulta blevación en contra del ordenamiento incaico. IV IV..  Es-
de la combinación de los colores primarios en pro- tablecer en el Tahuantinsuyo un equilibrio demográ-
porciones iguales. IV
IV..  La mezcla del rojo con el verde fico. V. Graficar el estilo de vida de los mitimaes, no
da el amarillo y del rojo con azul, el magenta. V.  El fue problema para Guamán Poma de Ayala.
blanco, el amarillo y el magenta son colores combi- a.   II
a. b.   III
b. c. II d.   V
d. e.   IV
e.
nados a base de los colores primarios.
a.   III
a. b. I c.   II
c. d.   IV
d. e. V 7.   I. La
7. I. La tropósfera es la capa inferior de la atmósfera. II.
II.  
En ella se producen los diferentes fenómenos meteo-
3.   I.I. Los
3.  Los chinos creían que la tierra era una inmensa ca- rológicos. III.
III.   A lo sumo en esta zona pueden produ-
rreta
nos. II.cubierta
II.  por un creían
  Los sumerios toldo rodeado de cuatro
que la tierra era unaocéa-gi- cirse lluvias
región de lasyperturbaciones
truenos. IV
IV..  Poratmosféricas.
tal motivo, es
V.  llamada
El espe-
gantesca montaña rodeada por una enorme muralla sor de la tropósfera llega hasta los 12 km en los po-
en la cual descansaba el cielo. III. III.   Según los indios, los y 18 km en el Ecuador.
sobre un mar de leche flotaba una tortuga, sobre a. III
a. III b.   I
b. c. II d. V e.   IV
e.
ella cuatro elefantes que sostenían a la tierra. IV IV..  De
otro lado, los egipcios también sostuvieron ciertas
8.   I. 
8. I.  El señor Alleyne inclinó de nuevo la cabeza sobre
teorías, aunque un tanto ingenuas, sobre el origen y
la pila de papeles. II.
II.   El hombre miró con fijeza el
significado de la tierra. V. Los antiguos griegos decían
cráneo reluciente que dirigía los asuntos de Crosbie
   L que la tierra era un disco que flotaba sobre el agua o
   A y Alleyne, calculando su fragilidad. III. III.   Un acceso de
   B que posiblemente estaba suspendido en el aire.
   R
   E
rabia atenazó su garganta unos segundos y luego se
   V a.   I
a. b.   II
b. c.   III
c. d. IV e. V extinguió para dejarle una aguda sensación de sed.
   O
   T IV..  El hombre sintió que necesitaba desahogar sus
IV
   N
   E
   I 4.   I. 
4. I.  La vejez inequívoca es la que pone más arrugas en penas esa noche. V.  Había pasado la primera mitad
   M del mes y, si lograba tener la copia a tiempo, tal vez
   A
   N
el espíritu que en la frente. II.
II.   Muchos adolescentes
   O
el señor Alleyne le autorizaría un vale de adelanto.
   Z
   A no lo tienen
bondad y algunosacciones
de nuestras viejos desbordan
depende de él. III.   La
III.
nuestros a.   IV
a. b.   V
b. c.   I
c. d.   II
d. e.   III
e.
   R
   E
   D
   A
   H
   C
   I
   F

38
38 Fichas de Razonamiento Verbal IV –
 

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

SERIES VERBALES I
• Infiere   y encierra
Infiere encierra el
 el término que continúa la serie.

1. uno, tres, cinco, siete, … 9. olfato, vista, oído, … 17. cardenales, obispos, sacerdotes, …
a.   número
a. a.   aroma
a. a.   diáconos
a.
b.   par
b. b.   tacto
b. b.   monaguillos
b.
c.   impar
c. c.   intuición
c. c.   cura
c.
d.   nueve
d. d.   memoria
d. d.   clero
d.
e.   ocho
e. e.   percepción
e. e.   monjas
e.

2. lápiz, lapicero, crayola, … 10. kilogramo, hectogramo, decagramo, … 18. sodio, potasio, cesio, …
a.   regla
a. a.   decímetro
a. a.   plata
a.
b.   goma
b. b.   decilitro
b. b.   francio
b.
c.   acuarela
c. c.   unilitro
c. c.   sodio
c.
d.   tajador
d. d.   gramo
d. d.   hidrógeno
d.
e.   tiza
e. e.   litro
e. e.   oxígeno
e.

3. enero, marzo, mayo, … 11. mosquito, avispa, abeja, … 19. peso, sucre, sol, …
a.   junio
a. a.   pavo
a. a.   yen
a.
b.   julio
b. b.   hormiga
b. b.   dólar
b.
c.   febrero
c. c.   pingüino
c. c.   euro
c.
d.  noviembre
d.  d.  avestruz
d.  d.  bolívar
d. 
e.   agosto
e. e.   mariposa
e. e.   florín
e.

4. brújula, papel,
papel, imprenta,
imprenta, … 12. alcalde, ciudad; presidente, … 20. primero, tercero, quinto, ...
a.   computadora
a. a.   palacio
a. a.   nueve
a.
b.   industria
b. b.   gobierno
b. b.   séptimo
b.
c.   pólvora
c. c.   Perú
c. c.   numeral
c.
d.   ferrocarril
d. d.   país
d. d.   noveno
d.
e.   electricidad
e. e.   territorio
e. e.   numeral
e.

5. arveja, lechuga; habas, … 13. bicicleta, moto, auto, … 21. franco, peseta, lira, ...
a.   tomate
a. a.   tren
a. a.   marco
a.
b.   manzanilla
b. b.   móvil
b. b.   germano
b.
c.   zanahoria
c. c.   avión
c. c.   austral
c.
d.   culantro
d. d.   camión
d. d.   gallego
d.
e.   repollo
e. e.   barco
e. e.   moneda
e.

6. caballo, mula, carnero,


carnero, … 14. lácteos, vegetales, grasos, … 22. muñeca, codo, rodilla, ...
a.   toro
a. a.   cocidos
a. a.   dedo
a.
b.   pato
b. b.   crudos
b. b.   talón
b.
c.   ganso
c. c.   azucarados
c. c.   juguete
c.
d.   cisne
d. d.   comestibles
d. d.   tobillo
d.
e.   hormiga
e. e.   vegetales
e. e.   articulación
e.

7. enciclopedia, libro, revista, … 15. presidente, ministro, congresista, … 23. lejano, remoto, apartado, ...
a.   informe
a. a.   policía
a. a.   aldeano
a.
   L
b.   periódico
b. b.   abogado
b. b.   distante
b.    A
   B
c.   página
c. c.   soldado
c. c.   huraño
c.    R
   E
d.   carátula
d. d.   sacerdote
d. d.   control
d.    V
   O
e.   pasta
e. e.   alcalde
e. e.   cerca
e.    T
   N
   E
   I
8. verruga, lepra, malaria, … 16. Lima, Caracas, La Paz, …    M
   A
a.   neurosis
a. a.   Tegucigalpa
a.    N
   O
b.   fiebre
b. b.   Panamá
b.    Z
   A
c.   asma
c. c.   San José
c.    R
   E
d.   pulmonía
d. d.   Quito
d.    D
e.   dengue
e. e.   La Habana
e.    A
   H
   C
   I
   F

– Fichas de Razonamiento Verbal  IV 39


39
39
39

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:
nombres:

Sección: Institución educativa:

SERIES VERBALES II
• Infiere   y encierra
Infiere encierra el
 el término que continúa la serie.

1.   OIT, Unesco, OMS, ... 


1. ...  9.   acosar, asediar, hostigar, …
9. 17. puerco, jabalí, cerdo, …
a.   CGTP
a. a.   estrechar
a. a.   piara
a.
b.   FIM
b. b.   marchitar
b. b.   porqueriza
b.
c.   AAA
c. c.   infestar
c. c.   esperpento
c.
d.   Unicef 
d. d.   contagiar
d. d.   marrano
d.
e.   FBI
e. e.   seducir
e. e.   chamizo
e.

2.   Libra, Acuario, Escorpio, Géminis, ...


2. 10.  equívoco, yerro, desatino, …
10. 18.  rosa, clavel, jazmín, …
18.
a.   Orión
a. a.   lógico
a. a.   bonsái
a.
b.   Tauro
b. b.   señal
b. b.   broto
b.
c.   Febos
c. c.   pobreza
c. c.   ciprés
c.
d.   Luna
d. d.   error
d. d.   nuez
d.
e.   Sol
e. e.   inseguridad
e. e.   tulipán
e.

3.   tomate, lechuga, apio, ...


3. 11.  blandir, enarbolar, agitar, …
11. 19.. cuy, muca, conejo, …
19
a.   lentejas
a. a.   ablandar
a. a.   ardilla
a.
b.   nabo
b. b.   sujetar
b. b.   murciélago
b.
c.   garbanzo
c. c.   balancear
c. c.   gato
c.
d.   frejol
d. d.   elevar
d. d.   polilla
d.
e.   arroz
e. e.   bautizar
e. e.   saeta
e.

4.   Chocano, Vargas Llosa, Eguren, ...


4. 12.  celestina, alcahueta, encubridora, …
12. 20.  albo, níveo, claro, …
20.
a.   Grau
a. a.   desahuciada
a. a.   alpinista
a.
b.   Carrión
b. b.   almidonadas
b. b.   crema
b.
c.   Bolognesi
c. c.   dentista
c. c.   albino
c.
d.   Arguedas
d. d.   beata
d. d.   suavidad
d.
e.   Sucre
e. e.   trotaconventos
e. e.   ternura
e.

5.   ajedrez, naipes, dominó, ...


5. 13.  origen, cepa, linaje, …
13. 21.  vanagloria, jactancia, arrogancia, …
21.
a.   damas
a. a.   etnia
a. a.   fastidio
a.
b.   escondidas
b. b.   grupo
b. b.   tedio
b.
c.   charadas
c. c.   familia
c. c.   trivial
c.
d.   ping-pong
d. d.   alcurnia
d. d.   equidad
d.
e.   lego
e. e.   descendencia
e. e.   pedantería
e.

6.   cara, rostro, faz, ...


6. 14.  martillo, serrucho, clavos, …
14. 22.  pigmeo, enano, pequeño, …
22.
a.   gesto
a. a.   escopeta
a. a.   trozo
a.
b.   cabeza
b. b.   estilete
b. b.   pedazo
b.
c.   semblante
c. c.   mueble
c. c.   molde
c.
d.   ánimo
d. d.   barniz
d. d.   ufano
d.
e.   apariencia
e. e.   lija
e. e.   nimio
e.

7.   mezclado, confuso, heterogéneo, …


7. 15.  bolígrafo, lápiz, plumón, …
15. 23.  siendo, viendo, yendo, …
23.
a.   abigarrado
a. a.   regla
a. a.   senda
a.
   L
   A b.   homogéneo
b. b.   adobe
b. b.   tienda
b.
   B
   R
   E
c.   hispido
c. c.   grapas
c. c.   riendo
c.
   V d.   rebajado
d. d.   numismática
d. d.   minuendo
d.
   O
   T e.   abatido
e. e.   tiza
e. e.   partir
e.
   N
   E
   I
   M
   A
8.   acibarar, amargar, disgustar, …
8. 16.  llama, alpaca, guanaco, …
16.
   N a.   edulcorar
a. a.   camélidos
a.
   O
   Z
   A b.   entretener
b. b.   otorongo
b.
   R c.   agriar
c. c.   auquénidos
c.
   E
   D d.   preludiar
d. d.   vicuña
d.
   A e.   apesadumbrar
e. e.   vizcachas
e.
   H
   C
   I
   F
40
40 Fichas de Razonamiento Verbal IV

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

TÉRMINO EXCLUIDO I
• Deduce   y marca
Deduce marca el
 el término que no se asocia con los demás.
1. VACILAR 9. PRUDENCIA 17. OCCISO 25.  BOLSO
a.   dudar
a. a.   cautela
a. a.   muerto
a. a. 
a.  bolsillo
b.   hesitar
b. b.   cuidado
b. b.   luto
b. b.  
b. mochila
c.   titubear
c. c.   previsión
c. c.   difunto
c. c.  
c. canasta
d.   ratificar
d. d.   preparación
d. d.   finado
d. d.  
d. bolsa
e.   balbucir
e. e.   precaución
e. e.   cadáver
e. e.  
e. cartera

2. VIL 10. ROTURA 18. CAUTIVO 26. SENTIDOS


a.   bajo
a. a.   brecha
a. a.   apresado
a. a.   vista
a.
b.   ruin
b. b.   fisura
b. b.   sometido
b. b.   audición
b.
c.   colérico
c. c.   quiebra
c. c.   humillado
c. c.   gusto
c.
d.   despreciable
d. d.   fractura
d. d.   subyugado
d. d.   inteligencia
d.
e.   abominable
e. e.   orificio
e. e.   rehén
e. e.   tacto
e.

3. POBREZA 11. ILUSTRAR 19. INFLAMAR 27. TIERRA


a.   escasez
a. a.   instruir
a. a.   sudar
a. a.   terremoto
a.
b.   ansiedad
b. b.   educar
b. b.   incinerar
b. b.   ternura
b.
c.   miseria
c. c.   mostrar
c. c.   calcinar
c. c.   terrenal
c.
d.
d. 
e.    indigencia
e. necesidad d.
d. 
e.    adiestrar
e. enseñar d.
d. 
e.    asar
e. encender d.
d. 
e.    terroso
e. terreno

4. PERJUDICIAL 12. AT
ATAJAR
AJAR 20. SOLDADO 28. GEMA
a.   tóxico
a. a.   arrestar
a. a.   fusil
a. a.   rubí 
a.
b.   dañino
b. b.   contener
b. b.   cantimplora
b. b.   diamante
b.
c.   letal
c. c.   obstaculizar
c. c.   trinchera
c. c.   joya
c.
d.   nocivo
d. d.   interceptar
d. d.   munición
d. d.   topacio
d.
e.   calumniador
e. e.   apresar
e. e.   uniforme
e. e.   esmeralda
e.

5. FACUNDIA 13. ADOBAR 21. ORO 29. SENTIMIENTO


a.   labia
a. a.   aceitar
a. a.   metal
a. a.   alegría
a.
b.   verbosidad
b. b.   condimentar
b. b.   aleación
b. b.   amenaza
b.
c.   poder
c. c.   aderezar
c. c.   dorado
c. c.   tristeza
c.
d.   elocuencia
d. d.   guisar
d. d.   dúctil
d. d.   melancolía
d.
e.   verborrea
e. e.   sazonar
e. e.   brillante
e. e.   amor
e.

6. ALICAÍDO 14. GERENTE 22. AVISO 30. METAL


a.   fatigado
a. a.   director
a. a.   radio
a. a.   plata
a.
b.   cansino
b. b.   organizador
b. b.   televisión
b. b.   acero
b.
c.   derrotado
c. c.   jefe
c. c.   teléfono
c. c.   zinc
c.
d.   extenuado
d. d.   administrador
d. d.   correo
d. d.   cobre
d.
e.   agotado
e. e.   accionista
e. e.   semanario
e. e.   oro
e.

7. TRIFULCA 15. LUNÁTICO 23. CENA 31.  MUEBLE


a.   pugna
a. a.   orate
a. a.   cubierto
a. a. 
a.  sillón
b.   enemistad
b. b.   forastero
b. b.   cocina
b. b.  
b. silla    L
   A
c.   pelea
c. c.   demente
c. c.   comedor
c. c.  
c. lámpara    B
   R
d.   gresca
d. d.   maniático
d. d.   mantel
d. d.  
d. cama    E
   V
e.   escaramuza
e. e.   chiflado
e. e.   servilleta
e. e.  
e. pupitre    O
   T
   N
   E
   I
8. MORIGERACIÓN 16. SALUBRIDAD 24. ARTE 32. DEPORTE    M
a.   mesura
a. a.   baño
a. a.   política
a. a.   lucha
a.    A
   N
   O
b.
b.     Z
c.   
c. juicio
astucia b.
b. 
c.   
c. limpieza
higiene b.
b. 
c.   
c. escultura
música b.
b. 
c.   
c. toreo
fútbol    A
   R
d.  
d. sabiduría d.  
d. aseo d.  
d. pintura d.  
d. atletismo    E
   D
e.  
e. cordura e.  
e. pulcritud e.  
e. literatura e.  
e. ciclismo    A
   H
   C
   I
   F
Fichas de Razonamiento Verbal  IV 41
41

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:
nombres:

Sección: Institución educativa:

TÉRMINO EXCLUIDO II
• Deduce   y marca
Deduce marca el
 el término que no se asocia con los demás.
1. BOTIQUÍN 9. NECIO 17. ETAP
E TAPAA 25. LIBERTAD
a.   gasa
a. a.   terco
a. a.   fase
a. a.   albedrío
a.
b.   cruz
b. b.   obstinado
b. b.   período
b. b.   liberación
b.
c.   alcohol
c. c.   tozudo
c. c.   categoría
c. c.   autonomía
c.
d.   analgésico
d. d.   contumaz
d. d.   era
d. d.   poder
d.
e.   algodón
e. e.   duro
e. e.   época
e. e.   independencia
e.

2. AULA 10. MEDICINA 18. COBARDE 26. RECIO


a.   clase
a. a.   farmacia
a. a.   miedoso
a. a.   fuerte
a.
b.   pizarra
b. b.   hospital
b. b.   temeroso
b. b.   vigoroso
b.
c.   carpeta
c. c.   bodega
c. c.   sentimental
c. c.   resistente
c.
d.   tiza
d. d.   clínica
d. d.   aferrado
d. d.   dinámico
d.
e.   mota
e. e.   posta
e. e.   asustadizo
e. e.   robusto
e.

3. CIENCIA 11. UBICACIÓN 19. TIENDA 27. PINTURA


a.   física
a. a.   norte
a. a.   comestibles
a. a.   técnica
a.
b.   biología
b. b.   sur
b. b.   báscula
b. b.   inspiración
b.
c.   álgebra
c. c.   este
c. c.   caja
c. c.   creación
c.
d.
d. 
e.    zoología
e. astronomía d.
d. 
e.    oeste
e. polo d.
d. 
e.    bazar
e. vitrina d.
d. 
e.    expresión
e. exposición

4. CONJUNTO 12.MONSTRUO 20. EXAMEN 28. ITINERARIO


a.   jauría
a. a.   engendro
a. a.   carpeta
a. a.   trayecto
a.
b.   concierto
b. b.   alimaña
b. b.   lápiz
b. b.   vía
b.
c.   constelación
c. c.   bicho
c. c.   borrador
c. c.   vacaciones
c.
d.   manada
d. d.   mutante
d. d.   tiza
d. d.   ruta
d.
e.   cardumen
e. e.   exótico
e. e.   cuestionario
e. e.   recorrido
e.

5. PEZ 13. ASCENSOR 21. AGRICULTURA 29. INCESANTE


a.   bonito
a. a.   escalera
a. a.   transportar
a. a.   eterno
a.
b.   jurel
b. b.   puente
b. b.   sembrar
b. b.   perpetuo
b.
c.   orca
c. c.   túnel
c. c.   abonar
c. c.   constante
c.
d.   tiburón
d. d.   pozo
d. d.   cosechar
d. d.   intermitente
d.
e.   corvina
e. e.   teleférico
e. e.   regar
e. e.   persistente
e.

6. PROFESIÓN 14. CONTROL 22. ENHIESTO 30. INAUDITO


a.   arquitectura
a. a.   gobierno
a. a.   erguido
a. a.   extraño
a.
b.   oratoria
b. b.   manejo
b. b.   agachado
b. b.   diferente
b.
c.   ingeniería
c. c.   vigilancia
c. c.   levantado
c. c.   extravagante
c.
d.   contabilidad
d. d.   dirección
d. d.   erecto
d. d.   extraordinario
d.
e.   administración
e. e.   partido
e. e.   parado
e. e.   sorprendente
e.

7. AUTOMÓVIL 15. TENTÁCULO 23. PECULIO 31. NÓMINA


a.   carburador
a. a.   brazo
a. a.   ganancia
a. a.   catálogo
a.
   L b.   arrancador
b. b.   mano
b. b.   lucro
b. b.   nombre
b.
   A
   B c.   gasolina
c. c.   garra
c. c.   utilidad
c. c.   listado
c.
   R
   E d.   freno
d. d.   cabeza
d. d.   bonificación
d. d.   relación
d.
   V
   O
   T
e.   acelerador
e. e.   zarpa
e. e.   progreso
e. e.   cartelera
e.
   N
   E
   I
   M 8. VIOLENTO 16. MUERTE 24. MARRANO 32. OSCURIDAD
   A a.   belicoso
a. a.   deceso
a. a.   chancho
a. a.   ocaso
a.
   N
   O
   Z b.
b. 
   A
   R c.   
c. agresivo
impulsivo b.
b. 
c.   
c. fallecimiento
defunción b.
b. 
c.   
c. puerco
chiquero b.
b. 
c.   
c. niebla
opacidad
   E d.  
d. constante d.  
d. morgue d.  
d. cochino d.  
d. tenacidad
   D
   A e.  
e. radical e.  
e. óbito e.  
e. cerdo e.  
e. tenebrosidad
   H
   C
   I
   F
42
42 Fichas de Razonamiento Verbal IV –

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

SINÓNIMOS I
• Analiza   y encierra
Analiza encierra el
 el sinónimo de la premisa.
1. MEDITAR 9. ÁNIMO 17. SIGILO 25. ADEMÁN
a.   batallar
a. a.   entusiasmo
a. a.   siglo
a. a.   gesto
a.
b.   entregar
b. b.   intriga
b. b.   reserva
b. b.   también
b.
c.   ganar
c. c.   lira
c. c.   tutor
c. c.   búsqueda
c.
d.   cavilar
d. d.   música
d. d.   ultimátum
d. d.   rienda
d.
e.   soñar
e. e.   verso
e. e.   venia
e. e.   solsticio
e.

2. FÉRTIL 10. DÓCIL 18. ALMA 26. HACINAR


a.   baldado
a. a.   gentil
a. a.   espectro
a. a.   habitar
a.
b.   obsceno
b. b.   acoquinado
b. b.   manso
b. b.   aparejar
b.
c.   ganancioso
c. c.   arriscado
c. c.   curia
c. c.   arrostrar
c.
d.   fructífero
d. d.   sumiso
d. d.   creso
d. d.   amontonar
d.
e.   gusano
e. e.   lúbrico
e. e.   cortijo
e. e.   hamacar
e.

3. BISOÑO 11. DEDUCIR 19. AHÍNCO 27. VEJAR


a.   indigno
a. a.   obstruir
a. a.   fuerza
a. a.   denigrar
a.
b.   inepto
b. b.   abrir
b. b.   empeño
b. b.   atender
b.
c.   renal
c. c.   calar
c. c.   rigor
c. c.   elogiar
c.
d.
d. 
e.    mentecato
e. denegar d.
d. 
e.    concluir
e. desguazar d.
d. 
e.    dental
e. himeneo d.
d. 
e.    aporrear
e. insultar

4. NAUTA 12. ZAINO 20. DENUESTO 28. ROBUSTO


a.   oriundo
a. a.   zafio
a. a.   ajeno
a. a.   ovejuno
a.
b.   vomita
b. b.   vulgar
b. b.   oprobio
b. b.   veedor
b.
c.   guía
c. c.   supino
c. c.   notable
c. c.   hercúleo
c.
d.   sustancia
d. d.   felón
d. d.   efectivo
d. d.   jumento
d.
e.   marino
e. e.   talud
e. e.   creativo
e. e.   manilargo
e.

5. IGNOMINIA 13. ABSURDO 21. NEGLIGENTE 29. MORTAL


a.   honra
a. a.   ariete
a. a.   tímido
a. a.   alegre
a.
b.   aprobado
b. b.   bedel
b. b.   audaz
b. b.   visionario
b.
c.   sórdido
c. c.   magro
c. c.   diligente
c. c.   yermo
c.
d.   ultraje
d. d.   ilógico
d. d.   procaz
d. d.   baldío
d.
e.   probidad
e. e.   miedo
e. e.   dejado
e. e.   venenoso
e.

6. SEGLAR 14. DEMASÍA 22. SEGURIDAD 30. ENGAÑO


a.   docto
a. a.   detrás
a. a.   cavilación
a. a.   chirigota
a.
b.   letrado
b. b.   tardanza
b. b.   descaro
b. b.   chisme
b.
c.   secular
c. c.   confianza
c. c.   ansiedad
c. c.   embuste
c.
d.   lego
d. d.   soberbia
d. d.   concubina
d. d.   bisagra
d.
e.   anual
e. e.   exceso
e. e.   firmeza
e. e.   vacilación
e.

7. ZAFIO 15. CELAR 23. DESCUIDO 31. BISOÑO


a.   carnicero
a. a.   odiar
a. a.   fardo
a. a.   bisoñé
a.
b.   grosero
b. b.   revelar
b. b.   ardid
b. b.   jovial
b.    L
   A
c.   amiguero
c. c.   vigilar
c. c.   desidia
c. c.   aprendiz
c.    B
   R
d.   pasajero
d. d.   advertir
d. d.   juglaría
d. d.   lerdo
d.    E
   V
e.   venidero
e. e.   descuidar
e. e.   nadería
e. e.   íntegro
e.    O
   T
   N
   E
   I
8. OMITIR 16. PAPORREAR 24. GOLFO 32. APÓCRIFO    M
a.   hondear
a. a.   zurrar
a. a.   bahía
a. a.   notorio
a.    A
   N
   O
b.
b.     Z
c.   
c. obviar
oscurecer b.
b. 
c.   
c. laurear
rielar b.
b. 
c.   
c. cola
lóbrego b.
b. 
c.   
c. falso
ilegal    A
   R
d.  
d. pudrir d.  
d. impetrar d.  
d. obeso d.  
d. utópico    E
   D
e.  
e. opacar e.  
e. gimotear e.  
e. elogio e.  
e. auténtico    A
   H
   C
   I
   F
– Fichas de Razonamiento Verbal  IV 43
43

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:
nombres:

Sección: Institución educativa:

SINÓNIMOS II
• Analiza   y encierra
Analiza encierra el
 el sinónimo de la premisa.
1. CELESTINA 9. EMPÍRICO 17. BIOMBO 25. ACRITUD
a.   sor
a. a.   legal
a. a.   pared
a. a.   vulgaridad
a.
b.   priora
b. b.   experimental
b. b.   tapiz
b. b.   altura
b.
c.   alcahueta
c. c.   onírico
c. c.   mampara
c. c.   rigor
c.
d.   pigmea
d. d.   ilógico
d. d.   puerta
d. d.   bondad
d.
e.   femenina
e. e.   isócrono
e. e.   vidriera
e. e.   maldad
e.

2. PREPARAR 10. MEOLLO 18. ADORNO 26. OBSTINACIÓN


a.   textual
a. a.   quid
a. a.   mueble
a. a.   exaltación
a.
b.   perseguir
b. b.   sodomita
b. b.   ornamento
b. b.   sigilo
b.
c.   hostilizar
c. c.   bulbo
c. c.   caña
c. c.   atracción
c.
d.   alistar
d. d.   gemido
d. d.   vara
d. d.   pertinacia
d.
e.   inmolar
e. e.   ímprobo
e. e.   lanza
e. e.   consunción
e.

3. PRESAGIO 11. CALABOZO 19. OBJETAR 27. SIMPOSIO


a.   prevención
a. a.   carroza
a. a.   reclamar
a. a.   conferencia
a.
b.   corazonada
b. b.   medusa
b. b.   apreciar
b. b.   discurso
b.
c.   precisión
c. c.   miedoso
c. c.   oposición
c. c.   soliloquio
c.
d.
d. 
e.    latencia
e. albedrío d.
d. 
e.    cárcel
e. jaula d.
d. 
e.    aceptar
e. rebatir d.
d. 
e.    atrio
e. foro

4. GOLFERÍA 12. FINURA 20. EFUSIÓN 28. PARÁFRASIS


a.   zorrería
a. a.   grosería
a. a.   calor
a. a.   glosa
a.
b.   gandulería
b. b.   torpeza
b. b.   soltura
b. b.   partitura
b.
c.   hez
c. c.   lisura
c. c.   dejadez
c. c.   escrito
c.
d.   vagancia
d. d.   jerigonza
d. d.   ventura
d. d.   mensaje
d.
e.   calaña
e. e.   tornillo
e. e.   derrame
e. e.   copia
e.

5. TEDIOSO 13. ÓBICE 21. MONTARAZ 29. RÍGIDO


a.   temeroso
a. a.   obturación
a. a.   valiente
a. a.   guiado
a.
b.   tuberoso
b. b.   obsesión
b. b.   rústico
b. b.   austero
b.
c.   terminal
c. c.   opíparo
c. c.   urbano
c. c.   persuasivo
c.
d.   aburrido
d. d.   traba
d. d.   hosco
d. d.   disuasivo
d.
e.   tendencioso
e. e.   alcor
e. e.   salvaje
e. e.   certero
e.

6. ABUNDANTE 14. OBEDIENCIA 22. REGALO 30. SÁPIDO


a.   concurrente
a. a.   sumisión
a. a.   prebenda
a. a.   sabroso
a.
b.   copioso
b. b.   raigambre
b. b.   negación
b. b.   conocido
b.
c.   laminero
c. c.   afectación
c. c.   dádiva
c. c.   delicioso
c.
d.   liberal
d. d.   orden
d. d.   olvido
d. d.   hartura
d.
e.   mesurado
e. e.   niñera
e. e.   engaño
e. e.   gordura
e.

7. LÉGAMO 15. CANDOR 23. VOCERO 31. TORVO


a.   dejado
a. a.   locura
a. a.   ternero
a. a.   bestial
a.
   L b.   lícito
b. b.   fiesta
b. b.   heraldo
b. b.   atraer
b.
   A
   B c.   laico
c. c.   tedio
c. c.   mendaz
c. c.   fiero
c.
   R
   E d.   cieno
d. d.   puerilidad
d. d.   artesano
d. d.   miedo
d.
   V
   O
   T
e.   distante
e. e.   valentía
e. e.   profeta
e. e.   noble
e.
   N
   E
   I
   M 8. AGUDEZA 16. FALDA 24. INEXORABLE 32. PLACER
   A a.   oculto
a. a.   repisa
a. a.   moldeable
a. a.   diversión
a.
   N
   O
   Z b.
b. 
   A
   R c.   
c. visualizada
perspicacia b.
b. 
c.   
c. ladera
mesa b.
b. 
c.   
c. precisable
destinado b.
b. 
c.   
c. amplitud
regocijo
   E d.  
d. vivencia d.  
d. ventana d.  
d. inmutable d.  
d. desocupado
   D
   A e.  
e. deferencia e.  
e. altura e.  
e. presumible e.  
e. domicilio
   H
   C
   I
   F
44
44 Fichas de Razonamiento Verbal IV –

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

SINÓNIMOS III
• Analiza   y encierra
Analiza encierra el
 el sinónimo de la premisa.
1. IMBERBE 9. ASOLAR 17. GROSERO 25. NESCIENTE
a.   tontería
a. a.   consolar
a. a.   holgazán
a. a.   remoto
a.
b.   lampiño
b. b.   presagiar
b. b.   perverso
b. b.   actual
b.
c.   implícito
c. c.   encarar
c. c.   infidente
c. c.   filial
c.
d.   pelón
d. d.   arrasar
d. d.   necio
d. d.   yerto
d.
e.   empedernido
e. e.   presumir
e. e.   basto
e. e.   ignorante
e.

2. ÁNIMO 10. TITUBEAR 18. INCÓLUME 26. SENCILLO


a.   nimbo
a. a.   temblar
a. a.   latoso
a. a.   animoso
a.
b.   descubrir
b. b.   erguirse
b. b.   duro
b. b.   repelente
b.
c.   entender
c. c.   oscilar
c. c.   ladino
c. c.   fementido
c.
d.   aliento
d. d.   amagar
d. d.   atractivo
d. d.   melindroso
d.
e.   aburrido
e. e.   rehuir
e. e.   ileso
e. e.   humilde
e.

3. SOLEMNE 11. CAUTIV


CAUTIVADOR
ADOR 19. NEGATIVA 27. COMPLEJO
a.   rígido
a. a.   encantador
a. a.   voluntad
a. a.   elogioso
a.
b.   serio
b. b.   límpido
b. b.   dejadez
b. b.   verborreico
b.
c.   patriótico
c. c.   gemebundo
c. c.   aseveración
c. c.   impetuoso
c.
d.
d. 
e.    litúrgico
e. militar d.
d. 
e.    alevoso
e. rígido d.
d. 
e.    intuición
e. censura d.
d. 
e.    hermético
e. silencioso

4. HÍBRIDO 12. MEDROSO 20. LIBERACIÓN 28. ABSTRUSO


a.   impuro
a. a.   mediano
a. a.   malignidad
a. a.   diáfano
a.
b.   desabrido
b. b.   timorato
b. b.   familiaridad
b. b.   compuesto
b.
c.   indefinido
c. c.   ocioso
c. c.   sumisión
c. c.   intrincado
c.
d.   áspero
d. d.   pasible
d. d.   absolución
d. d.   embarazoso
d.
e.   mestizaje
e. e.   activo
e. e.   oscuridad
e. e.   rotundo
e.

5. RÉDITO 13. AFIRMACIÓN 21. AGUJEREAR 29. ZAFIO


a.   ganancia
a. a.   censura
a. a.   lisura
a. a.   esbelto
a.
b.   crédito
b. b.   defecto
b. b.   fusta
b. b.   sandio
b.
c.   residuo
c. c.   improperio
c. c.   horadar
c. c.   maleducado
c.
d.   rescate
d. d.   duda
d. d.   bazofia
d. d.   sagaz
d.
e.   rudimento
e. e.   asenso
e. e.   mimbre
e. e.   probable
e.

6. INOPE 14. PÚTRIDO 22. DESIDIOSO 30. TUPIDO


a.   lerdo
a. a.   fétido
a. a.   taciturno
a. a.   tejido
a.
b.   mísero
b. b.   descompuesto
b. b.   vesánico
b. b.   indispuesto
b.
c.   austero
c. c.   inmundo
c. c.   portentoso
c. c.   lleno
c.
d.   recio
d. d.   hediondo
d. d.   disidente
d. d.   obstruido
d.
e.   hábil
e. e.   putrefacto
e. e.   incurioso
e. e.   detenido
e.

7. PÁRAMO 15. SOBERBIO 23. SUMIR 31. INGENUIDAD


a.   terreno
a. a.   petulante
a. a.   rehuir
a. a.   inocencia
a.
b.   bosque
b. b.   imberbe
b. b.   cobrar
b. b.   peligro
b.    L
   A
c.   desierto
c. c.   nimio
c. c.   suturar
c. c.   humildad
c.    B
   R
d.   prado
d. d.   fútil
d. d.   entreabrir
d. d.   vanidad
d.    E
   V
e.   feroz
e. e.   inútil
e. e.   abismar
e. e.   barbaridad
e.    O
   T
   N
   E
   I
8. COMÚN 16. CORROSIVO 24. OPROBIO 32. ANODINO    M
a.   burdo
a. a.   sagitario
a. a.   encono
a. a.   inicuo
a.    A
   N
   O
b.
b.     Z
c.   
c. huraño
grosero b.
b. 
c.   
c. hiriente
torpe b.
b. 
c.   
c. desaprobación
ignominia b.
b. 
c.   
c. insustancial
precoz    A
   R
d.  
d. áspero d.  
d. desfachatez d.  
d. ditirambo d.  
d. propincuo    E
   D
e.  
e. corriente e.  
e. sigiloso e.  
e. concordia e.  
e. inocuo    A
   H
   C
   I
   F
– Fichas de Razonamiento Verbal  IV 45
45

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:
nombres:

Sección: Institución educativa:

SINÓNIMOS IV
• Analiza   y encierra
Analiza encierra el
 el sinónimo de la premisa.
1. DESHONESTO 9. VENTURA 17. AFAMADO 25. ACIAGO
a.   temido
a. a.   aventura
a. a.   baladí
a. a.   cieno
a.
b.   ardido
b. b.   fortuna
b. b.   contumaz
b. b.   infausto
b.
c.   necio
c. c.   riesgo
c. c.   ínclito
c. c.   inmundo
c.
d.   acidioso
d. d.   lauro
d. d.   santurrón
d. d.   glacial
d.
e.   venal
e. e.   ventaja
e. e.   decente
e. e.   fatalista
e.

2. TÁCTICA 10. ABULIA 18. INAUDITO 26. AFABLE


a.   modo
a. a.   querer
a. a.   continuo
a. a.   adusto
a.
b.   método
b. b.   deseo
b. b.   común
b. b.   arisco
b.
c.   actitud
c. c.   apatía
c. c.   sorpresa
c. c.   loable
c.
d.   silueta
d. d.   intento
d. d.   inevitable
d. d.   seco
d.
e.   medida
e. e.   talante
e. e.   extraño
e. e.   amable
e.

3. CONVINCENTE 11. PREMONICIÓN 19. MAGRO 27. RIÑA


a.   artero
a. a.   advertencia
a. a.   enjuto
a. a.   gresca
a.
b.   persuasivo
b. b.   prejuicio
b. b.   apreciarlo
b. b.   patochada
b.
c.   codicioso
c. c.   desatino
c. c.   opuesto
c. c.   mirífico
c.
d.
d. 
e.    melodioso
e. ruidoso d.
d. 
e.    futurístico
e. desánimo d.
d. 
e.    aceptado
e. rebatido d.
d. 
e.    admisible
e. lenidad

4. EXONERADO 12. PROLEGÓMENO 20. ADUSTO 28. BANAL


a.   exangüe
a. a.   epílogo
a. a.   hosco
a. a.   baladí 
a.
b.   exento
b. b.   inicial
b. b.   manso
b. b.   séptico
b.
c.   excelente
c. c.   premonición
c. c.   hallar
c. c.   chalado
c.
d.   experto
d. d.   exordio
d. d.   suave
d. d.   depurado
d.
e.   estulto
e. e.   pronóstico
e. e.   benigno
e. e.   espabilado
e.

5. SAGAZ 13. TAXATIVO 21. SOBORNABLE 29. NÍVEO


a.   audaz
a. a.   interino
a. a.   melifluo
a. a.   acerbo
a.
b.   mendaz
b. b.   moral
b. b.   acíbar
b. b.   albo
b.
c.   perspicaz
c. c.   terminante
c. c.   agrio
c. c.   opaco
c.
d.   mordaz
d. d.   laudatario
d. d.   corrupto
d. d.   mortecino
d.
e.   rapaz
e. e.   ososo
e. e.   ático
e. e.   transparente
e.

6. CONSENTIMIENTO 14. VENTUROSO 22. BREVE 30. ACUIDAD


a.   modestia
a. a.   feliz
a. a.   armónico
a. a.   cuidar
a.
b.   anuencia
b. b.   obtuso
b. b.   intenso
b. b.   acudir
b.
c.   suspenso
c. c.   inepto
c. c.   espartano
c. c.   igualdad
c.
d.   fealdad
d. d.   consternado
d. d.   sintético
d. d.   agudeza
d.
e.   rendija
e. e.   zote
e. e.   herboso
e. e.   acuerdo
e.

7. SUTILEZA 15. MISTERIOSO 23. PACTAR 31. DESPRECIABLE


a.   amabilidad
a. a.   arcadia
a. a.   insertar
a. a.   dúctil
a.
   L b.   imperturbabilidad
b. b.   arcano
b. b.   cometer
b. b.   laminable
b.
   A
   B c.   intrascendencia
c. c.   basca
c. c.   obligar
c. c.   abominable
c.
   R
   E d.   inalterabilidad
d. d.   arquear
d. d.   acertar
d. d.   estimable
d.
   V
   O
   T
e.   ingeniosidad
e. e.   homeostasis
e. e.   concertar
e. e.   sobornable
e.
   N
   E
   I
   M 8. ESQUIVO 16. FALDA 24. GUSTO 32. BRILLAR
   A a.   asequible
a. a.   prenda
a. a.   dilación
a. a.   lucimiento
a.
   N
   O
   Z b.
b. 
   A
   R c.   
c. arisco
bisoño b.
b. 
c.   
c. cobijo
atuendo b.
b. 
c.   
c. delación
profusión b.
b. 
c.   
c. rutilante
centellar
   E d.  
d. amistoso d.  
d. pompa d.  
d. cesión d.  
d. estrellar
   D
   A e.  
e. esquirla e.  
e. holgura e.  
e. preferencia e.  
e. relevar
   H
   C
   I
   F
46
46 Fichas de Razonamiento Verbal IV –

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

ANTÓNIMOS I
• Analiza   y marca
Analiza marca el
 el antónimo de la premisa.
1. DOCTAMENTE 9. CONGREGADO 17. INTERESADO 25. RENUENCIA
a.   infundadamente
a. a.   concertado
a. a.   impetuoso
a. a.   vocerío
a.
b.   estridente
b. b.   dispersado
b. b.   endulzado
b. b.   mansedumbre
b.
c.   lerdamente
c. c.   alejado
c. c.   convencido
c. c.   dócilmente
c.
d.   groseramente
d. d.   amistoso
d. d.   indiferente
d. d.   perseverancia
d.
e.   modestamente
e. e.   escabroso
e. e.   venerable
e. e.   anticipo
e.

2. MORBOSO 10. FÁCTICO 18. DEBILIDAD 26. CASUAL


a.   salutífero
a. a.   infausto
a. a.   virilismo
a. a.   frecuente
a.
b.   religioso
b. b.   hipotético
b. b.   virilidad
b. b.   esporádico
b.
c.   impoluto
c. c.   demostrado
c. c.   vigor
c. c.   deliberado
c.
d.   decente
d. d.   disparatado
d. d.   fortaleza
d. d.   complejo
d.
e.   puro
e. e.   onírico
e. e.   potencia
e. e.   penado
e.

3. SUTILEZA 11. OPULENCIA 19. CONCISIÓN 27. ANTECEDER


a.   ironía
a. a.   angostura
a. a.   indecisión
a. a.   preceder
a.
b.   incuria
b. b.   estrechez
b. b.   precisión
b. b.   omitir
b.
c.   exageración
c. c.   pequeñez
c. c.   circunloquio
c. c.   contradecir
c.
d.
d. 
e.    amplitud
e. inmodestia d.
d. 
e.    cobardía
e. miseria d.
d. 
e.    elocuencia
e. amplitud d.
d. 
e.    proseguir
e. ceder

4. SUMISIÓN 12. SERVILISMO 20. INIQUIDAD 28. AHORRAR


a.   lucidez
a. a.   soberanía
a. a.   cooperación
a. a.   desgastar
a.
b.   docilidad
b. b.   dependencia
b. b.   querencia
b. b.   insumir
b.
c.   cortesía
c. c.   autenticidad
c. c.   justicia
c. c.   producir
c.
d.   rebeldía
d. d.   bastedad
d. d.   asamblea
d. d.   despilfarrar
d.
e.   inconstancia
e. e.   madurez
e. e.   separación
e. e.   emplear
e.

5. IMPASIBILIDAD 13. SENCILLEZ 21. ACERTADO 29. LADINO


a.   posibilidad
a. a.   desparpajo
a. a.   requisado
a. a.   precavido
a.
b.   soberbia
b. b.   arrojo
b. b.   arrobado
b. b.   suspicaz
b.
c.   sensualidad
c. c.   perjuicio
c. c.   donado
c. c.   candoroso
c.
d.   sensibilidad
d. d.   soberbia
d. d.   confundido
d. d.   foráneo
d.
e.   afectación
e. e.   ignorancia
e. e.   privado
e. e.   hablador
e.

6. VERSÁTIL 14. JÚBILO 22. SÓLITO 30. MANCEBO


a.   constante
a. a.   melancolía
a. a.   conformado
a. a.   senil
a.
b.   inhábil
b. b.   abatimiento
b. b.   escoltado
b. b.   adulto
b.
c.   inerte
c. c.   desasosiego
c. c.   acostumbrado
c. c.   púber
c.
d.   quieto
d. d.   ansiedad
d. d.   insólito
d. d.   cenobio
d.
e.   templado
e. e.   lasitud
e. e.   acomodado
e. e.   hogar
e.

7. ABSTRUSO 15. ESOTÉRICO 23. PULULANTE 31. DEPRECIAR


a.   racional
a. a.   misterioso
a. a.   callado
a. a.   urdir
a.
b.   ilativo
b. b.   disminuido
b. b.   silente
b. b.   desbaratar
b.    L
   A
c.   despejado
c. c.   realista
c. c.   amordazado
c. c.   encarecer
c.    B
   R
d.   comprensible
d. d.   parco
d. d.   apagado
d. d.   ponderar
d.    E
   V
e.   ajeno
e. e.   expuesto
e. e.   atenuado
e. e.   acaecer
e.    O
   T
   N
   E
   I
8. CORDIALMENTE 16. DISCIPLINADO 24. CALCULADO 32. DESGLOSAR    M
a.   fraternalmente
a. a.   amable
a. a.   imponderable
a. a apartar    A
   N

b.
b.     O
   Z
c.   
c. paternalmente
parentalmente b.
b. 
c.   
c. licencioso
impío b.
b. 
c.   
c. repentino
inverosímil b.
b. 
c.   
c. excluir
enlazar    A
   R
d.  
d. dolosamente d.  
d. ácido d.  
d. confiado d.  
d. callar    E
   D
e.  
e. ásperamente e.  
e. dulce e.  
e. ponderado e.  
e. inmutarse    A
   H
   C
   I
   F
– Fichas de Razonamiento Verbal  IV 47
47

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:
nombres:

Sección: Institución educativa:

ANTÓNIMOS II
• Analiza   y marca
Analiza marca el
 el antónimo de la premisa.
1. INMODERACIÓN 9. PREVISTO 17. CONSENSO 25. CONFIANZA
a.   serenidad
a. a.   fortuito
a. a.   asenso
a. a.   normalidad
a.
b.   perspicaz
b. b.   ad hoc
b. b.   ascenso
b. b.   recelo
b.
c.   libertinaje
c. c.   actuado
c. c.   disenso
c. c.   trabajo
c.
d.   templanza
d. d.   deliberado
d. d.   intenso
d. d.   ascetismo
d.
e.   donaire
e. e.   reflexionado
e. e.   acuerdo
e. e.   creencia
e.

2. ABLACIÓN 10. CORPÓREO 18. REPUTACIÓN 26. DEVELADO


a.   reposición
a. a.   tangible
a. a.   anonimato
a. a.   cotejado
a.
b.   sutura
b. b.   incorpóreo
b. b.   vulgarismo
b. b.   demostrado
b.
c.   silente
c. c.   visible
c. c.   atropello
c. c.   cerrado
c.
d.   unión
d. d.   perceptible
d. d.   indiferencia
d. d.   expósito
d.
e.   silencioso
e. e.   palpable
e. e.   descrédito
e. e.   paliado
e.

3. REYERTA 11. EUFONÍA 19. DESASEADO 27. POMPOSO


a.   rencilla
a. a.   cacofonía
a. a.   desordenado
a. a.   desagradable
a.
b.   gresca
b. b.   sinfonía
b. b.   artificial
b. b.   llevadero
b.
c.   conciliación
c. c.   armonía
c. c.   elegante
c. c.   intolerante
c.
d.
d. 
e.    trifulca
e. tumulto d.
d. 
e.    silente
e. ruido d.
d. 
e.    estético
e. aliñado d.
d. 
e.    tolerante
e. sencillo

4. TITUBEAR 12. DOGMÁTICO 20. INOPE 28. MUNÍFICO


a.   recelar
a. a.   ortodoxa
a. a.   menesteroso
a. a.   tradicional
a.
b.   vacilar
b. b.   ateísmo
b. b.   rentista
b. b.   roñoso
b.
c.   dudar
c. c.   filosofía
c. c.   potentado
c. c.   deficiente
c.
d.   desconfiar
d. d.   agnóstico
d. d.   acaudalado
d. d.   estéril
d.
e.   decidir
e. e.   filósofo
e. e.   opulento
e. e.   deplorable
e.

5. GÁRRULO 13. ADVENEDIZO 21. LOABLE 29. PROLÍFICO


a.   locuaz
a. a.   lícito
a. a.   elogioso
a. a.   yermo
a.
b.   mañoso
b. b.   lugareño
b. b.   alabancero
b. b.   inhóspito
b.
c.   conciso
c. c.   conocido
c. c.   lisonjero
c. c.   baldío
c.
d.   señorial
d. d.   aceptado
d. d.   injurioso
d. d.   estéril
d.
e.   zalamero
e. e.   abrogado
e. e.   adulador
e. e.   infecundo
e.

6. TRANSIGENCIA 14. APOCARSE 22. SEVERO 30. ANARQUÍA


a.   nubosidad
a. a.   cortarse
a. a.   somero
a. a.   barullo
a.
b.   abandono
b. b.   anonadar
b. b.   distinto
b. b.   confusión
b.
c.   inadecuado
c. c.   ruborizarse
c. c.   sórdido
c. c.   tranquilidad
c.
d.   perturbación
d. d.   sonrojarse
d. d.   paternalismo
d. d.   orden
d.
e.   tenacidad
e. e.   alardear
e. e.   amable
e. e.   pacificar
e.

7. EXPULSIÓN 15. VOLITIVO 23. EMBELESO 31. FUSIONAR


a.   ingreso
a. a.   inopinado
a. a.   desencanto
a. a.   templar
a.
   L b.   admisión
b. b.   voluntario
b. b.   admiración
b. b.   enconar
b.
   A
   B c.   observación
c. c.   meditado
c. c.   admirativo
c. c.   pacificar
c.
   R
   E d.   elección
d. d.   pensado
d. d.   artístico
d. d.   desunir
d.
   V
   O
   T
e.   propensión
e. e.   deliberado
e. e.   desafecto
e. e.   congestionar
e.
   N
   E
   I
   M 8. FILANTROPÍA 16. VAGUEDAD 24. INVOLUTIVO 32. TRUCULENCIA
   A a.   altruismo
a. a.   imprecisión
a. a.   evolutivo
a. a suavidad
   N
   O
   Z b.
b. 
   A
   R c.   
c. egolatría
largueza b.
b. 
c.   
c. exactitud
metafísico b.
b. 
c.   
c. progresista
renacentista b.
b. 
c.   
c. indolencia
benevolencia
   E d.  
d. generosidad d.  
d. abstruso d.  
d. neologista d.  
d. jocosidad
   D
   A e.  
e. esplendidez e.  
e. impreciso e.  
e. clarividente e.  
e. comicidad
   H
   C
   I
   F
48
48 Fichas de Razonamiento Verbal IV –

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

ANTÓNIMOS III
• Analiza   y marca
Analiza marca el
 el antónimo de la premisa.
1. ASISTIDO 9. ABARATAR 17. AVASALLAR 25. SOSLAY
SO SLAYARAR
a.   abandonado
a. a.   rebajar
a. a.   denudar
a. a.   afrontar
a.
b.   desamparado
b. b.   encarecer
b. b.   erigir
b. b.   rehuir
b.
c.   huérfano
c. c.   desvalorar
c. c.   reinar
c. c.   evitar
c.
d.   desposeído
d. d.   despreciar
d. d.   liberar
d. d.   sortear
d.
e.   precario
e. e.   mantener
e. e.   allanar
e. e.   curar
e.

2. PASIONAL 10. DIVORCIO 18. SUCUMBIR 26. INTERINO


a.   amistoso
a. a.   responsorio
a. a.   superar
a. a.   supletorio
a.
b.   agresivo
b. b.   parcialidad
b. b.   mensurar
b. b.   condicional
b.
c.   pacífico
c. c.   desposorio
c. c.   endentar
c. c.   extrínseco
c.
d.   apático
d. d.   conjunción
d. d.   dictaminar
d. d.   interino
d.
e.   cansado
e. e.   colusión
e. e.   mesurar
e. e.   perenne
e.

3. UBÉRRRIMO 11. OPULENCIA 19. PRECEPTOR 27. VETUSTO


a.   machorra
a. a.   angostura
a. a.   discípulo
a. a.   edificado
a.
b.   hombruna
b. b.   estrechez
b. b.   indiscernible
b. b.   moderno
b.
c.   primípara
c. c.   pequeñez
c. c.   auditorio
c. c.   medieval
c.
d.
d. 
e.    primeriza
e. infértil d.
d. 
e.    cobardía
e. miseria d.
d. 
e.    corrector
e. impío d.
d. 
e.    venerable
e. adusto

4. CÁNDIDO 12. LABERÍNTICO 20. ENÉRGICO 28. TESÓN


a.   necio
a. a.   aderezado
a. a.   eunuco
a. a.   desánimo
a.
b.   astuto
b. b.   ordenado
b. b.   castrado
b. b.   esfuerzo
b.
c.   único
c. c.   barroco
c. c.   débil
c. c.   incisión
c.
d.   manso
d. d.   saludable
d. d.   arduo
d. d.   intriga
d.
e.   capaz
e. e.   fachoso
e. e.   lasitud
e. e.   escisión
e.

5. DISPERSIÓN 13. INCLEMENTE 21. PERIFERIA 29. INOCUO


a.   cortejo
a. a.   piadoso
a. a.   núcleo
a. a.   peligroso
a.
b.   acordonar
b. b.   higiénico
b. b.   ciudad
b. b.   atrevido
b.
c.   sutura
c. c.   célibe
c. c.   ruralismo
c. c.   breve
c.
d.   entrada
d. d.   misógino
d. d.   urbanismo
d. d.   vacuo
d.
e.   aglomeración
e. e.   misógamo
e. e.   corazonada
e. e.   dañino
e.

6. METICULOSO 14. MENTECATEZ 22. DISYUNCIÓN 30. MUSTIO


a.   descuidado
a. a.   modales
a. a.   alternativa
a. a.   fresco
a.
b.   vano
b. b.   zafiedad
b. b.   articulación
b. b.   solo
b.
c.   chinchoso
c. c.   meditación
c. c.   mutismo
c. c.   calma
c.
d.   simple
d. d.   sensatez
d. d.   abyecto
d. d.   maduro
d.
e.   orgulloso
e. e.   honradez
e. e.   elisión
e. e.   reciente
e.

7. APÁTICO 15. DISONAR 23. OBVIAR 31. PRÍSTINO


a.   primoroso
a. a.   conversar
a. a.   inferir
a. a.   puro
a.
b.   ocupado
b. b.   resolver
b. b.   denostar
b. b.   original
b.    L
   A
c.   motivado
c. c.   concordar
c. c.   afrontar
c. c.   plagiado
c.    B
   R
d.   trabajoso
d. d.   dialogar
d. d.   cejar
d. d.   recopilado
d.    E
   V
e.   nervioso
e. e.   discrepar
e. e.   prevaricar
e. e.   príncipe
e.    O
   T
   N
   E
   I
8. IGNORANTE 16. LEVANTE 24.OCASO 32. ALACRIDAD    M
a.   leguleyo
a. a.   disminución
a. a.   alba
a. a morosidad    A
   N
b. 
b.  bachiller b. 
b.  bajeza b. 
b.  ocultamiento b. 
b.  torpeza    O
   Z
c.  
c. doctor c.  
c. oriente c.  
c. puesta c.  
c. viveza    A
   R
d.  
d. perito d.  
d. sur d.  
d. déficit d.  
d. rareza    E
   D
e.  
e. letrado e.  
e. oeste e.  
e. elección e.  
e. efusividad    A
   H
   C
   I
   F
– Fichas de Razonamiento Verbal  IV 49
49

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:
nombres:

Sección: Institución educativa:

ANTÓNIMOS IV
• Analiza   y marca
Analiza marca el
 el antónimo de la premisa.
1. AMPULOSO 9. COERCIÓN 17. CONSENSO 25. FALIBLE
a.   pomposo
a. a.   incitación
a. a.   discordancia
a. a.   factible
a.
b.   sencillo
b. b.   presión
b. b.   avenencia
b. b.   necesario
b.
c.   pobre
c. c.   agresión
c. c.   suculencia
c. c.   urgente
c.
d.   reducir
d. d.   abuso
d. d.   concisión
d. d.   verdadero
d.
e.   estorbar
e. e.   liberación
e. e.   perdón
e. e.   inútil
e.

2. MÁCULA 10. MISÁNTROPO 18. EXIGUO 26. VASALLO


a.   introducción
a. a.   sociable
a. a.   compacto
a. a.   incestuoso
a.
b.   suposición
b. b.   silvestre
b. b.   riscoso
b. b.   apocalíptico
b.
c.   lustre
c. c.   ermitaño
c. c.   arenoso
c. c.   potentado
c.
d.   perfección
d. d.   dinámico
d. d.   abundante
d. d.   acucioso
d.
e.   impermeable
e. e.   sedentario
e. e.   débil
e. e.   inútil
e.

3. ASIERTO 11. CONOCIDO 19. EMBROLLADO 27. TACITURNO


a.   confirmación
a. a.   predestinado
a. a.   enrollado
a. a.   cazurro
a.
b.   mentira
b. b.   religioso
b. b.   confuso
b. b.   mudo
b.
c.   negación
c. c.   cabalístico
c. c.   ordenado
c. c.   reservado
c.
d.
d. 
e.    adivinanza
e. acierto d.
d. 
e.    esotérico
e. fabuloso d.
d. 
e.    revuelto
e. claro d.
d. 
e.    vocinglero
e. éuscaro

4. ABULIA 12. MUSTIO 20. TRASCENDENCIA 28. HIMENEO


a.   rapidez
a. a.   lozano
a. a.   nadería
a. a.   enamorar
a.
b.   interés
b. b.   sombrío
b. b.   fruslería
b. b.   ennoviar
b.
c.   movimiento
c. c.   feliz
c. c.   valioso
c. c.   divorcio
c.
d.   firmeza
d. d.   costo
d. d.   cuantioso
d. d.   esponsales
d.
e.   galantería
e. e.   suave
e. e.   bagatela
e. e.   repudiar
e.

5. AGRESTE 13. INCOAR 21. SEDENTARIO 29. ANFIBOLOGÍA


a.   amplio
a. a.   comenzar
a. a.   noctámbulo
a. a.   ejemplificar
a.
b.   horizontal
b. b.   acabar
b. b.   adipsia
b. b.   aclaración
b.
c.   suave
c. c.   retener
c. c.   errante
c. c.   inferir
c.
d.   llano
d. d.   aligerar
d. d.   abstemio
d. d.   confundir
d.
e.   derecho
e. e.   integrar
e. e.   voluptuoso
e. e.   deducir
e.

6. ACOPIAR 14. IGNARO 22. RECHONCHO 30. TERCERÍA


a.   dispersar
a. a.   ordenado
a. a.   ramplón
a. a.   mediar
a.
b.   asumir
b. b.   vanidoso
b. b.   ínclito
b. b.   inacción
b.
c.   difundir
c. c.   gallardo
c. c.   fregona
c. c.   interponer
c.
d.   aminorar
d. d.   bellaco
d. d.   hético
d. d.   intervención
d.
e.   desperdiciar
e. e.   culto
e. e.   lacayo
e. e.   trípode
e.

7. PANEGÍRICO 15.PALIAR 23. LENIDAD 31. PICOTERO


a.   epílogo
a. a.   finar
a. a.   benévolo
a. a.   proemio
a.
   L b.   murmuración
b. b.   soliviantar
b. b.   acritud
b. b.   charlatán
b.
   A
   B c.   diatriba
c. c.   exhortar
c. c.   apacible
c. c.   tímido
c.
   R
   E d.   censura
d. d.   incrementar
d. d.   cesante
d. d.   audaz
d.
   V
   O
   T
e.   encomio
e. e.   cohechar
e. e.   fufo
e. e.   reservado
e.
   N
   E
   I
   M 8. ESCÉPTICO 16. ALBORADA 24. VELEIDAD 32. INFRANGIBLE
   A a.   comodín
a. a.   oasis
a. a.   vaivén
a. a mutable
   N
   O
   Z b. 
b.  creyente b. 
b.  niebla b. 
b.  atraso b. 
b.  corregible
   A c.  
c. ofendido c.  
c. crepúsculo c.  
c. quietud c.  
c. intocable
   R
   E d.  
d. iluso d.  
d. despertad d.  
d. conformidad d.  
d. coercible
   D
   A e.  
e. raro e.  
e. vigilia e.  
e. constancia e.  
e. quebrantable
   H
   C
   I
   F
50
50 Fichas de Razonamiento Verbal IV –

Día: Mes: Año:

 Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

ANTÓNIMOS V
• Analiza   y marca
Analiza marca el
 el antónimo de la premisa.
1. PRECISAR 9. ESMIRRIADO 17. RESOLUCIÓN 25. CONFINADO
a.   tramar
a. a.   pálido
a. a.   preocupación
a. a.   repatriado
a.
b.   estancar
b. b.   corpulento
b. b.   insinuación
b. b.   confirmado
b.
c.   dispensar
c. c.   palurdo
c. c.   perplejidad
c. c.   esparcido
c.
d.   excluir
d. d.   macilento
d. d.   indecisión
d. d.   ampliado
d.
e.   generalizar
e. e.   flaco
e. e.   congreso
e. e.   despoblado
e.

2. DIAFANIDAD 10. ERRÁTICO 18. CLAUDICAR 26. DEPREDAR


a.   nitidez
a. a.   enrumbado
a. a.   ceder
a. a.   aprestar
a.
b.   destello
b. b.   derrumbado
b. b.   advertencia
b. b.   levar
b.
c.   tinieblas
c. c.   errores
c. c.   insistir
c. c.   imprecar
c.
d.   opacidad
d. d.   errabundo
d. d.   sujetarse
d. d.   empedrar
d.
e.   chispazo
e. e.   desligado
e. e.   presiona
e. e.   donar
e.

3. ESOTÉRICO 11. OBSTRUCCIÓN 19. PRIMOR 27. ACICATE


a.   enigmático
a. a.   opilación
a. a.   cuidado
a. a.   presionar
a.
b.   vulgar
b. b.   inclusión
b. b.   habilidad
b. b.   estima
b.
c.   arcano
c. c.   obturación
c. c.   destreza
c. c.   freno
c.
d.
d. 
e.    recóndito
e. oculto d.
d. 
e.    horadación
e. obtención d.
d. 
e.    sencillez
e. descuido d.
d. 
e.    castigar
e. deslucir

4. IMPRECACIÓN 12. PERIFERIA 20. SILBATINA 28. ASIMILAR


a.   maldición
a. a.   núcleo
a. a.   bulla
a. a.   depauperarse
a.
b.   censura
b. b.   ciudad
b. b.   eco
b. b.   observar
b.
c.   disconforme
c. c.   ruralismo
c. c.   grito
c. c.   nutrirse
c.
d.   alabanza
d. d.   urbanismo
d. d.   rechifla
d. d.   apropiarse
d.
e.   desobediencia
e. e.   corazonada
e. e.   aplauso
e. e.   hendir
e.

5. CONTINGENTE 13. INUSITADO 21. HURAÑO 29. LUJURIA


a.   cierto
a. a.   conocido
a. a.   arisco
a. a.   lascivia
a.
b.   probable
b. b.   acostumbrado
b. b.   autista
b. b.   liviandad
b.
c.   necesario
c. c.   encumbrado
c. c.   sociable
c. c.   salacidad
c.
d.   repentino
d. d.   extendido
d. d.   suave
d. d.   abstinencia
d.
e.   conciliable
e. e.   justificado
e. e.   maldito
e. e.   carril
e.

6. CONTUSO 14. ACROMÁTICO 22. ABYECTO 30. CONGOJA


a.   confuso
a. a.   coloreado
a. a.   vil
a. a.   matracalada
a.
b.   saludable
b. b.   rojizo
b. b.   loable
b. b.   tribulación
b.
c.   posponer
c. c.   variado
c. c.   indiferente
c. c.   júbilo
c.
d.   impetrar
d. d.   abigarrado
d. d.   apagado
d. d.   precio
d.
e.   abrogar
e. e.   sincretismo
e. e.   ardiente
e. e.   morondo
e.

7. HESITACIÓN 15. ULTERIOR 23. DENUEDO 31. FRONDOSO


a.   disyunción
a. a.   anterior
a. a.   valor
a. a.   desnudo
a.
b.   perplejidad
b. b.   finalizar
b. b.   sinceridad
b. b.   indefenso
b.    L
   A
c.   obnubilación
c. c.   posterior
c. c.   gallardía
c. c.   desamparado
c.    B
   R
d.   inacción
d. d.   ultraísmo
d. d.   cobardía
d. d.   descolorido
d.    E
   V
e.   decisión
e. e.   imperialismo
e. e.   reflejo
e. e.   delgado
e.    O
   T
   N
   E
   I
8. LOZANO 16. INEXORABLE 24. QUID 32. PROFUSIÓN    M
a.   verde
a. a.   inaudible
a. a.   accesorio
a. a finura    A
   N
b. 
b.  frondoso b. 
b.  eventual b. 
b.  fantástico b. 
b.  delicadeza    O
   Z
c.  
c. farallón c.  
c. imputable c.  
c. irreal c.  
c. carencia    A
   R
d.  
d. mustio d.  
d. exonerado d.  
d. ambiguo d.  
d. inminencia    E
   D
e.  
e. fardel e.  
e. ineluctable e.  
e. parcial e.  
e. retraso    A
   H
   C
   I
   F
– Fichas de Razonamiento Verbal  IV 51
51

SOLUCIONARIO DE FICHAS DE RAZONAMIENTO VERBAL SECUNDARIA/ 4TO AÑO

COMPRENSIÓN DE TEXTOS Oraciones incompletas IV


Comprensión de textos I 1. d 4. d 7. c 10. c
Texto 1 2. b 5. c 8. c 11. a
1. b 2. e 3. b 4. e 3. a 6. e 9. c 12. c
Texto 2 Oraciones incompletas V
1. d 2. e 1. e 4. a 7. d 10. d

Comprensión de textos II 2. d 5. a 8. a 11. b


Texto 1 3. c 6. c 9. c 12. a
1. c 2. c 3. d Oraciones incompletas VI
Texto 2 1. c 4. b 7. c 10. e
1. c 2. b 2. b 5. b 8. d 11. d
Comprensión de textos III 3. e 6. a 9. d 12. c
Texto 1 Oraciones incompletas VII
1. b 2. c 3. d 1. e 4. c 7. e 10. c
Texto 2 2. d 5. d 8. c 11. d
1. c 2. c 3. a 6. c 9. d
Comprensión de textos IV Oraciones incompletas VIII
Texto 1 1. a 4. c 7. c 10. b
1. c 2. a
Texto 2 2.
3. cb 5.
6. b
a 8.
9. b
a 11.
12. d
d
1. e 2. c 3. e ANALOGÍAS
Comprensión de textos V
Analogías I
Texto 1
1. c 7. d 13. c 19. b
1. e 2. a 3. b
2. d 8. e 14. b 20. b
Texto 2 3. e 9. b 15. c 21. c
1. d 2. c 3. b 4. b 4. e 10. d 16. a 22. a
Comprensión de textos VI 5. d 11. a 17. c 23. c
Texto 1 6. c 12. d 18. b 24. c
1. b 2. b 3. c Analogías II
Comprensión de textos VII 1. b 7. b 13. c 19. b
Texto 1 2. c 8. c 14. d 20. b
1. c 2. a 3. c 4. e 5. d 3. b 9. c 15. c 21. c
Comprensión de textos VIII 4. b 10. d 16. d 22. a
5. c 11. c 17. b 23. c
1. a 2. e 3. b 4. c
6. c 12. c 18. b 24. a
ORACIONES INCOMPLETAS Analogías III
Oraciones incompletas I 1. a 7. c 13. d 19. a
1. b 4. b 7. b 10. e 2. d 8. e 14. a 20. d
   L 2. e 5. b 8. b 11. e 3. d 9. e 15. e 21. b
   A
   B 3. d 6. d 9. a 12. a 4. d 10. d 16. b 22. c
   R
   E 5. c 11. b 17. e 23. d
   V Oraciones incompletas II
   O 6. b 12. b 18. d 24. e
   T
   N 1. b 4. b 7. a 10. b
   E
   I Analogías IV
   M 2. d 5. d 8. d 11. e
   A 1. d 7. b 13. c 19. a
   N 3. c 6. d 9. d 12. d
   O
   Z 2. a 8. d 14. e 20. c
   A Oraciones incompletas III
   R 3. d 9. e 15. c 21. c
   E
   D 1. d 4. b 7. e 10. a 4. c 10. c 16. b 22. a
   A
   H 2. e 5. c 8. b 11. e 5. e 11. d 17. e 23. a
   C
   I
   F 3. c 6. b 9. b 12. c 6. e 12. d 18. d 24. e
52
52 Fichas de Razonamiento Verbal IV –

Analogías V Plan de redacción VI


1. c 7. d 13. c 19. b A. a C. d E. a G. d
2. b 8. c 14. e 20. a B. c D. d F. a H. e
3. e 9. c 15. b 21. a
Plan de redacción VII
4. a 10. a 16. d 22. e
5. e 11. a 17. c 23. b A. d C. e E. d G. a
6. d 12. d 18. c 24. d B. a D. c F. d H. a

Analogías VI ORACIONES ELIMINADAS


1. c 7. a 13. a 19. a Oraciones eliminadas I
2. e 8. d 14. c 20. c
3. d 9. e 15. a 21. d 1. d 3. a 5. e 7. a
4. a 10. a 16. d 22. a 2. b 4. d 6. a
5. c 11. d 17. a 23. d Oraciones eliminadas II
6. e 12. c 18. c 24. c
1. e 3. e 5. e 7. d
Analogías VII 2. b 4. b 6. a
1. a 7. a 13. d 19. c Oraciones eliminadas III
2. c 8. c 14. d 20. b
3. b 9. b 15. d 21. e 1. c 3. b 5. a 7. c
4. e 10. d 16. a 22. b 2. b 4. e 6. b
5. e 11. c 17. c 23. b Oraciones eliminadas IV
6. c 12. c 18. c 24. b
1. c 3. d 5. a 7. d
Analogías VIII 2. b 4. a 6. b
1. b 7. e 13. e 19. e Oraciones eliminadas V
2. a 8. d 14. e 20. d
3. b 9. b 15. e 21. a 1. a 3. d 5. e 7. a
4. c 10. e 16. a 22. c 2. e 4. c 6. d 8. a
5. c 11. d 17. a 23. e SERIES VERBALES
6. e 12. e 18. a 24. e
Series verbales I
Analogías IX
1. d 7. b 13. a 19. d
1. e 7. a 13. b 19. a
2. e 8. e 14. c 20. b
2. c 8. e 14. a 20. e
3. b 9. b 15. e 21. a
3. b 9. e 15. e 21. c
4. c 10. d 16. d 22. d
4. d 10. d 16. a 22. c
5. e 11. e 17. a 23. b
5. e 11. d 17. c 23. d
6. a 12. d 18. b
6. b 12. d 18. e 24. c
Series verbales II
PLAN DE REDACCIÓN 1. d 7. a 13. d 19. a
Plan de redacción I 2. b 8. c 14. e 20. c
A. b C. c E. a G. d 3. b 9. e 15. e 21. e
B. e D. c F. c 4. d 10. d 16. d 22. e
Plan de redacción II 5. a 11. c 17. d 23. c
6. c 12. e 18. e
A. c C. d E. d G. d I. e
B. b D. e F. c H. c TÉRMINO EXCLUIDO
   L
Plan de redacción III    A
Término excluido I    B
   R
A. c C. a E. c G. c I. a    E
1. d 9. d 17. b 25. d    V
B. c D. e F. c H. e    O
2. c 10. e 18. c 26. d    T
   N
Plan de redacción IV 3. b 11. c 19. a 27. b    E
   I
   M
A. b C. d E. c G. e 4. e 12. d 20. e 28. c    A
   N
B. b D. e F. a 5. c 13. a 21. b 29. b    O
   Z
   A
Plan de redacción V 6. c 14. e 22. e 30. b    R
   E
7. b 15. b 23. b 31. c    D
A. d C. b E. c G. a I. c    A
8. c 16. a 24. a 32. b    H
B. c D. d F. c H. a    C
   I
   F
– Fichas de Razonamiento Verbal  IV 53
53

Término excluido II ANTÓNIMOS


1. b 9. e 17. c 25. d Antónimos I
2. a 10. c 18. d 26. d 1. d 9. b 17. d 25. b
3. c 11. d 19. b 27. e 2. e 10. e 18. c 26. c
4. b 12. e 20. e 28. c 3. c 11. d 19. c 27. a
5. c 13. d 21. a 29. d 4. d 12. a 20. c 28. d
6. b 14. e 22. b 30. b 5. d 13. d 21. d 29. c
7. c 15. d 23. e 31. b 6. a 14. a 22. d 30. a
8. d 16. d 24. c 32. d 7. d 15. e 23. b 31. c
8. e 16. c 24. b 32. c
SINÓNIMOS
Sinónimo I Antónimos II
1. d 9. a 17. b 25. a 1. d 9. a 17. c 25. b
2. d 10. d 18. a 26. d 2. d 10. b 18. e 26. c
3. b 11. d 19. b 27. a 3. c 11. a 19. e 27. d
4. e 12. d 20. b 28. c 4. e 12. d 20. d 28. b
5. d 13. d 21. e 29. e 5. c 13. b 21. d 29. d
6. d 14. e 22. e 30. c 6. e 14. e 22. e 30. d
7. b 15. c 23. c 31. c 7. b 15. a 23. a 31. d
8. b 16. a 24. a 32. b 8. b 16. b 24. b 32. d

Sinónimo II Antónimos III


1. c 9. b 17. c 25. c 1. a 9. b 17. d 25. a
2. d 10. a 18. b 26. d 2. d 10. c 18. a 26. e
3. b 11. d 19. d 27. a 3. e 11. d 19. a 27. b
4. d 12. c 20. e 28. a 4. b 12. b 20. c 28. a
5. d 13. d 21. e 29. b 5. e 13. a 21. a 29. e
6. b 14. a 22. c 30. a 6. a 14. d 22. b 30. a
7. d 15. d 23. b 31. c 7. c 15. c 23. c 31. c
8. c 16. b 24. d 32. c 8. e 16. e 24. a 32. b

Sinónimo III Antónimos IV


1. b 9. d 17. e 25. e 1. b 9. e 17. d 25. d
2. d 10. c 18. e 26. e 2. c 10. a 18. d 26. c
3. b 11. a 19. e 27. e 3. c 11. e 19. c 27. e
4. a 12. b 20. d 28. c 4. b 12. a 20. e 28. c
5. a 13. e 21. c 29. c 5. d 13. b 21. c 29. b
6. b 14. e 22. e 30. d 6. a 14. e 22. d 30. b
7. c 15. a 23. e 31. a 7. c 15. d 23. b 31. e
8. e 16. b 24. c 32. b 8. b 16. c 24. e 32. e

Sinónimo IV Antónimos V
1. e 9. b 17. c 25. b 1. e 9. b 17. d 25. a
2. e 10. c 18. e 26. e 2. d 10. a 18. c 26. e
3. b 11. a 19. a 27. a 3. b 11. d 19. d 27. c
4. b 12. d 20. a 28. a 4. d 12. a 20. e 28. a
5. c 13. c 21. d 29. b 5. c 13. b 21. c 29. d
6. b 14. a 22. d 30. d 6. b 14. a 22. b 30. c
   L 7. e 15. b 23. e 31. c 7. e 15. a 23. d 31. a
   A
   B 8. b 16. b 24. e 32. c 8. d 16. b 24. a 32. c
   R
   E
   V
   O
   T
   N
   E
   I
   M
   A
   N
   O
   Z
   A
   R
   E
   D
   A
   H
   C
   I
   F

También podría gustarte