Está en la página 1de 152

Fundamentos de Desarrollo y de Gerencia

de Proyectos - FDGP

Unidad de Proyectos

Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

Erika Sofía Olaya Escobar

erika.olaya@escuelaing.edu.co
2020

Autopista Norte, Ak 45 No. 205 - 59 - PBX: 668 3600 - Bogotá, D.C., Colombia
CONTENIDO

GESTIÓN ORGANIZACIONAL DE PROYECTOS.

FUNDAMENTOS DE PROYECTOS, ALINEACIÓN Y


PROCESOS GERENCIALES DE INICIACIÓN.

FORMULACIÓN (ESTUDIOS)

EVALUACIÓN FINANCIERA

GERENCIA DE PROYECTOS: PLANEACIÓN Y


CONTROL

Autopista Norte, Ak 45 No. 205 - 59 - PBX: 668 3600 - Bogotá, D.C., Colombia
3. FORMULACIÓN
(ESTUDIOS)

Autopista Norte, Ak 45 No. 205 - 59 - PBX: 668 3600 - Bogotá, D.C., Colombia
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

3.1. Concepto de Formulación.

3.2. Estudios de mercado. (sesión 16-17)

3.3. Estudios técnicos. (sesión 17-18)

3.4. Estudios ambientales. (sesión 18)

3.5. Estudios administrativos. (sesión 19)

3.6. Estudios de costos y presupuestos. (sesión 19)

3.7. Estudios financieros y de financiación. (sesión 20)

erika.olaya@escuelaing.edu.co 4
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

3.1. CONCEPTO DE
FORMULACIÓN

Objetivos:
*Describir el concepto de formular un proyecto.
*Enumerar los Estudios componentes de la formulación
de un proyecto.

Autopista Norte, Ak 45 No. 205 - 59 - PBX: 668 3600 - Bogotá, D.C., Colombia
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Autopista Norte, Ak 45 No. 205 - 59 - PBX: 668 3600 - Bogotá, D.C., Colombia
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Autopista Norte, Ak 45 No. 205 - 59 - PBX: 668 3600 - Bogotá, D.C., Colombia
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

3.2. ESTUDIOS DE MERCADO

Objetivos:
* Describir qué son los Estudios de mercado

Autopista Norte, Ak 45 No. 205 - 59 - PBX: 668 3600 - Bogotá, D.C., Colombia
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Definición del bien o servicio

Definición de mercado

Análisis de competitividad

Oferta y demanda actuales

Oferta y demanda proyectadas

Estrategia de comercialización

Costos y beneficios

Conclusiones del estudio de mercado.

erika.olaya@escuelaing.edu.co 9
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
¿CÓMO DEFINIR UN BIEN O
3.2.1. DEFINICIÓN DE PRODUCTO
SERVICIO?
Es todo lo que se puede ofrecer en un
mercado para su atención, 1. Usos
adquisición, uso o consumo, y que 2. Usuarios
podrá satisfacer un deseo o una 3. Presentación
necesidad. 4. Composición
5. Características físicas
Un producto puede ser: 6. Producto
*Un servicio que se presta 7. Sustitutos
*Un bien adquiere 8. Complementarios

9. Bien de capital, intermedio o final


10. Sistemas de distribución
11. Bienes y servicios del sector público
12. Precios y costos
13. Legislación y otros aspectos acerca de producción,
comercialización, usos.
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

3.1.2.¿QUÉ ES EL MERCADO?
Es en dónde se llevan a cabo las ofertas, las
demandas, las compras y las ventas

El mercado es el lugar en donde tienen lugar


los intercambios de productos y servicios. Es
decir que en ese contexto es en dónde se llevan
a cabo las ofertas, las demandas, las
compras y las ventas.

El mercado tiene su origen en la antigüedad,


incluso antes de la aparición del dinero. En
aquellos momentos las transacciones se hacían
con base en intercambios. Luego, al aparecer
el dinero, el mercado evolucionó hasta lo que
conocemos hoy en día.
* En un mercado perfecto, los precios de
los bienes y servicios son fijados por la
oferta y la demanda. 12
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

3.1.3.¿QUÉ ES EL ESTUDIO DE MERCADO?

Proceso de planificar y llevar a cabo el El mercadeo o marketing hace referencia a la


satisfacción de clientes con productos y servicios
diseño, la fijación de precios, la apropiados
promoción y distribución de ideas,
bienes y servicios para crear intercambios
que satisfagan los objetivos individuales y
organizacionales.

Es la ejecución de actividades que se


originan en la investigación de las
necesidades y deseos de los clientes
seleccionados, la planeación y
organización de la compañía que permita
satisfacerlos hasta lograr las utilidades
necesarias para su desarrollo.
* ¿Qué queremos llegar a ser?

13
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

3.2.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADOS

*Recopilar información de carácter económico que


repercuta en la composición del flujo de caja del Proyecto.

*Detectar y reconocer la ventaja competitiva del Proyecto


dentro del mercado.
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.2.3. ESTUDIO DE MERCADOS

1.
Análisis de Competitividad
La competencia y las ofertas
3.
del mercado y del proyecto, Estrategia de
actuales y proyectadas. comercialización (Producto,
precio, plaza, personas,
publicidad, promoción)
Comercialización de producto
del Proyecto

2. Estudio de oferta y demanda,


actuales y futuras
El consumidor y las demandas
del Mercado y del Proyecto,
actuales y proyectadas.
4.
Costos y Beneficios
Valores Monetarios y no
monetarios del proyecto
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

3.1.3.¿QUÉ ES EL ESTUDIO DE MERCADO?


Cuando se trata de Proyectos Privados
(generadores de ingresos), el Objeto del
Estudio de Mercado es determinar la
cantidad de bienes y/o servicios
provenientes de la nueva unidad
productora, que en una cierta Área
Geográfica y bajo determinadas
Metodológicamente se debe
condiciones de Precio y Cantidad, la
estudiar:
comunidad estaría dispuesta a Adquirir
*El consumidor y las demandas
para Satisfacer sus necesidades.
del Mercado y del Proyecto,
actuales y proyectadas.
*La competencia y las ofertas y
las del mercado y del proyecto,
actuales y proyectadas.
*Comercialización de producto
del Proyecto
16
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

3.1.3.¿QUÉ ES EL ESTUDIO DE MERCADO?

Pero si se trata de Proyectos Sociales, su


estudio se Orienta hacia la Estimación de
Necesidades Colectivas, tengan o no
respaldo de un poder adquisitivo.

El enfoque social se Basa en una


Lógica Diferente:

*Se pregunta primero por la naturaleza


y la Dimensión Social del Problema, a
partir de lo cual se determina la
POBLACIÓN CARENTE que se trata
de incrementar en su Órbita de
DEMANDA

17
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

3.1.3.¿QUÉ ES EL ESTUDIO DE MERCADO?

El análisis social de la demanda se


preocupa por conocer:

*Cuantas personas requieren la satisfacción


de la necesidad.

*Con qué tipo de producto (Bien o Servicio)

*Dentro de qué restricciones y con qué


criterio de distribución de precios a los
usuarios.

18
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
El ESTUDIO DE MERCADO: AFECTA OTRAS DECISIONES
Análisis de Oferta y Demanda Análisis de Comercialización

• Tecnología por utilizar • Costos del producto final


Identificación de • Tipo de MMPP
Empaque • Se estiman mermas y duraciones de producto
• Sitio de distribución
Bienes/Servicios • Se evalúa diseño de planta

• Tamaño del proyecto


Análisis de la • Ubicación del proyecto Transporte
• Precios
Oferta

• Tecnología • Definición de ingresos


Análisis de la • Área de influencia Precio • Rentabilidad del proyecto
• Proyección de Ingresos • Características técnicas del B/S
Demanda
• Bondades económicas del proyecto
• Proyección de gastos de transporte Canales y márgenes • Ventajas competitivas
Disponibilidad de • Necesidades de capital de trabajo
de comercialización • Estructura organizacional del proyecto
• Distribución de planta
Materia Prima
Estrategias y
• Estructura de costos
• Condiciones de empaque penetración de
Logística • Consideraciones de inversiones en activos fijos mercados

Comercialización de la
Descripción MMPP
Metodológica
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

3.1.4.¿QUÉ ES EL ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD?

Clasificación de los mercados

Según el número de Según el número Según el objeto


Según volumen ofertantes Según regulación
de compradores a transar

Mercado de servicios
Mercado de bienes
Competencia

desregulados
Monopsonio
Monopolios

Oligopsonio
minoristas
mayoristas

Oligopolio
Mercados

Mercados
regulados

Mercados
Mercados

perfecta

23
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.2.5. ¿QUÉ ES LA DEMANDA?

Cantidad de bienes o servicios que


una comunidad local, regional,
nacional o internacional requiere para
satisfacer una necesidad o un deseo
específico a un precio determinado.

Se determina con base en la estadística.


Información primaria

Depende de:
*Nivel de satisfacción del individuo
*Capacidad adquisitiva
*Precio
*Oferta de productos similares
*Costo de productos sustitutos
* Estímulo de la publicidad.
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

3.2.5. ¿QUÉ ES LA DEMANDA?

Demanda • Demanda global que al satisfacer


determinadas condiciones, se
Potencial convierte en demanda real

Demanda • Corresponde a la demanda con mayor


nivel de certidumbre para el proyecto.
• Demanda efectiva
Real

Demanda • Demanda probable, sin tener en


cuenta la existencia de inventarios,
pérdidas o mermas en la
Aparente comercialización
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

3.2.5. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA DEMANDA?

Determinar los factores que afectan el


comportamiento del mercado y las
posibilidades reales de que el producto o
servicio resultante del proyecto pueda
participar efectivamente el mercado.

VARIABLES:

Las variables que determinan la demanda son:


*Nivel de ingreso de los consumidores
*Patrón de gastos de los consumidores
*Tasa de crecimiento dela población
*Comportamiento de los precios de bienes sustitutos y de bienes complementarios
* Preferencia de los consumidores
*Entorno gubernamental
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.2.6. ¿QUÉ ES LA OFERTA?

Cantidad de unidades de un producto que


las empresas estarían dispuestas
intercambiar a un precio determinado;
para una demanda dada habrá una oferta
determinada.

3.2.6. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA


OFERTA?
*Analizar la competencia. ¿Quiénes
satisfacen en este momento las
necesidades que pretendemos atender
nosotros?

*Puede ser con el mismo producto, con


producto similares, o con productos
sustitutos.
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.2.6. ¿QUÉ ES LA OFERTA?

*Cantidad de bienes o servicios similares o


sustitutos a los que del proyecto en
estudio, de origen local, regional, nacional
o internacional, que están disponibles
para atender la demanda en un mercado
determinado.

*Análisis de la competencia. ¿Quiénes


satisfacen en este momento las necesidades
que pretendemos atender nosotros?

*Puede ser con el mismo producto, con


producto similares, o con productos
sustitutos.
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

3.2.6. VARIABLES DE LA OFERTA

De cada competidor se pretende estudiar:


*Evolución.
*Participación en el mercado.
*Las condiciones propias de cada competidor a la
hora de vender.
*Su nivel de posicionamiento
*Su capacidad de producción.
*Tecnología disponible
*Proyectos de ampliación de cada competidor.
*Estrategias de comercialización.

Requiere de serie estadísticas y de trabajos de campo para determinar las


características específicas de los competidores.
Se recurre a bases de datos (generalmente se paga por ellas)
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

3.2.6. CLIENTE

Es el actor que maneja información sobre un producto o servicio, y toma la


decisión última de compra o no.

Puede ser un usuario, un consumidor, un beneficiario, o un cliente


propiamente dicho.

La estrategia comercial que se defina repercutirá directamente en los ingresos y


egresos del proyecto y será influida por las características tanto del consumidor
como del competidor (en ese orden).

Se deben considerar dos grandes grupos de consumidores:


*Consumidores institucionales
*Consumidores individuales
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

3.2.6. CLIENTE

La segmentación del mercado institucional responde a variables como:

*Región geográfica
*Tamaño
*Volumen medio de consumo

La segmentación del mercado individual se analiza basado en variables como:

*Variables demográficas: edad, sexo, tamaño del grupo familiar, profesión,


religión.
*Nivel de ingreso.
*Patrones de gasto.
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

3.2.7. ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA

Los pronósticos pueden realizarse mediante:

Información Primaria:
*Encuestas
*Entrevistas
*Observación directa

Información Secundaria:
*Datos históricos: líneas de regresión.

Si no se dispone de suficiente información histórica, debe recurrirse al muestreo


como la herramienta adecuada.
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

3.2.7. ESTRUCTURA DE ANÁLISIS DEL MERCADO DE UN


PROYECTO
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

3.2.7. ESTRUCTURA DE ANÁLISIS DEL MERCADO DE UN


PROYECTO

a)El Mercado Proveedor: b)El Mercado Competidor:

✓Insumos ✓Competidor Directo:


✓Dependencias de otras industrias ✓Competidor Indirecto:
✓Costo de los Insumos Precios
✓Mecánica de su disposición (Bodegaje) Condiciones
✓Factibilidad de transporte Calidad
Publicidad
✓Condiciones de adquisición.
Situación Financiera
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

3.2.7. ESTRUCTURA DE ANÁLISIS DEL MERCADO DE UN


PROYECTO
d)El Mercado Consumidor:
c)El Mercado Distribuidor:
✓ Manejo del Producto ✓ Hábitos y motivaciones de
✓ Costos compra
Segmentación:
Institucional
Individual: sexo,
profesión, edad, etc.
Hogares
✓ Ingreso
e)El Mercado Externo: ✓ Ahorro

✓ Precios
✓ Divisas
✓ Comercialización
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

3.2.8. ESTRUCTURA DE UN ESTUDIO DE MERCADO


ANÁLISIS DE ANÁLISIS DE LA
GENERALIDADES ANÁLISIS DE LA OFERTA
COMPETITIVIDAD DEMANDA
•ANÁLISIS PESTA •OBJETIVOS
• OBJETIVO •Entorno Político
•OBJETIVOS DEL
ANÁLISIS DE LA OFERTA ANÁLISIS DE
DEL
LA
• METODOLOGÍA •Entorno Económico DEMANDA
•Entorno Social •METODOLOGÍA DE LA
•Entorno Tecnológico OFERTA •METODOLOGÍA DEL
•Fuentes Secundarias ANÁLISIS DE LA
•Otros: Legal, Ambiental
DEMANDA
•Fuentes Primarias
•Fuentes Secundarias
•ANÁLISIS DE LAS CINCO •Análisis de las 6P: Producto,
Persona, Precio, Plaza, •Fuentes Primarias
FUERZAS DE PORTER
•Poder de negociación de los Promoción, Publicidad
proveedores •HALLAZGOS ANÁLISIS
•HALLAZGOS OFERENTES DE LA DEMANDA: Basado
•Poder de negociación de los
ACTUALES (Fuentes en fuentes primarias y
compradores
primarias o secundarias) secundarias
•Amenaza de nuevos
entrantes
•CONCLUSIONES •CONCLUSIONES ACERCA
•Amenaza de productos DEL
ANÁLISIS DE LA OFERTA DE LA DEMANDA
sustitutos
•Rivalidad competitiva dentro
del sector
•ANÁLISIS DOFA
•Estrategias FO
•Estrategias DO
•Estrategias FA
•Estrategias DA
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

3.2.8. ESTRUCTURA DE UN ESTUDIO DE MERCADO

FLUJO DE COSTOS Y CONCLUSIONES


PROYECCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GASTOS DEL GENERALES DEL
DEMANDA COMERCIALIZACIÓN ESTUDIO DE ESTUDIO DE
MERCADO MERCADO

• PROYECCIÓN • PERSONAS • INGRESOS


DE LA • PRODUCTO • GASTOS
DEMANDA • PRECIO • FLUJO FINANCIERO
• PLAZA
• PUBLICIDAD
• CAPACIDAD • PROMOCIÓN
INICIAL

• DEMANDA
INICIAL:
• Zona de
Cobertura
• Población
aproximada
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

3.3. ESTUDIOS TÉCNICOS

Objetivos:
* Describir qué son los Estudios técnicos

Autopista Norte, Ak 45 No. 205 - 59 - PBX: 668 3600 - Bogotá, D.C., Colombia
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

3.2.1. ESTUDIOS TÉCNICO

*Los estudios técnicos conforman la


segunda etapa de la formulación los
proyectos de inversión

*En él se contemplan los aspectos técnicos


operativos necesarios en el uso eficiente de
los recursos disponibles

*Se determinan los requerimientos para la producción de un bien o


servicio deseado

*Se analizan la determinación del tamaño óptimo del lugar de


producción, localización, instalaciones y organización requeridos.
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

3.2.1. OBJETIVO DEL ESTUDIO TÉCNICO


La viabilidad técnica está dirigida a ver si se
Demostrar la viabilidad técnica del puede hacer el Proyecto
proyecto y justificar la alternativa
técnica que mejor se adapte a los
criterios de optimización.

Provee información para cuantificar


el monto de las inversiones, en qué se
va a invertir y los costos de operación
pertinentes a esta área.

* En un.
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.2.1. ESTUDIOS TÉCNICOS

Definir la ingeniería requerida para la operación del proyecto (proceso) y la


tecnología.

Determinar la localización más adecuada con base en factores que


condicionen su mejor ubicación teniendo en cuenta las características
requeridas de la zona de influencia donde se ubicará el proyecto.

Definir el tamaño y capacidad del proyecto.

Establecer la distribución y diseño de las instalaciones (Layout)

Costos (presupuesto de inversión incluyendo recursos materiales, humanos


y financieros necesarios para la operación)y beneficios.
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.2.1. ESTUDIOS TÉCNICOS
Tamaño y localización,

1.
Ingeniería (Proceso)
La descripción del proceso
3. distribución
(layaout)
localizacion,
de planta
macro

productivo. microlocalizacion

Es la que contribuye en

2. Tecnología

prima,
maquinaria,
equipo, herramienta, materia
requerimientos de
mayor medida a que se logre
la mayor tasa de rentabilidad,
según el criterio privado, u
obras físicas obtener el costo unitario
requerimientos de equipos de mínimo, según el criterio
fábrica para la operación. social.

4. Costos y Beneficios
Dirige su labor a cálculo de costos,
inversiones y beneficios derivados
de los aspectos técnicos
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

3.2.1. ANTECEDENTES DE LOS ESTUDIOS TÉCNICOS

ESTUDIO DE
MERCADO
• Definición del bien o servicio
• Definición de mercado
• Análisis de Competitividad.
• Oferta y demanda actuales.
• Oferta y demanda
proyectadas.
• Estrategia de
comercialización. Costos y
beneficios.
• Conclusiones del estudio de
mercado.
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

ESTUDIOS DE MERCADOS ESTUDIOS TÉCNICOS

• Ingeniería (Proceso)
Definición del bien o servicio •Tecnología (Diseño, materia prima, maquinaria y equipos, materiales,
infraestructura física y de servicios, recurso humano calificado y no
calificado).

*Definición de mercado •Tamaño (capacidad, volumen de producción o unidades de medidas


*Análisis de competitividad. pertinentes).
•Requerimientos de obras físicas (distribución de áreas y espacios
*Oferta y demanda actuales. predimensionamiento).
*Oferta y demanda proyectadas

•Localización (macro y microlocalización).


Estrategia de comercialización
•Otros análisis aplicables.

Costos y beneficios • Costos y beneficios


3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

3.2.2. INGENIERÍA (PROCESO DE PRODUCCIÓN)

PROCESO PRODUCTIVO

La descripción del proceso


productivo posibilitará, además,
conocer las materias primas y los
restantes insumos que demandará el
proceso.

La determinación del tamaño del


proyecto es fundamental para
determinar las inversiones y costos
del proyecto
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.2.2. INGENIERÍA (PROCESO DE PRODUCCIÓN)

PROCESO DE PRODUCCIÓN

Proceso técnico para obtener un producto a


partir de insumos mediante un proceso
transformador que contempla las
operaciones del proceso, a maquinaria, los
equipos, las instalaciones y el personal
necesario.

Como resultado también se pueden obtener


subproductos, residuos o desechos.

INSUMOS
Materias Primas
Materiales Directos
Otros Insumos: Materiales Indirectos, agua,
electricidad, gas, reactivos químicos,
Detergentes, grasas, aceites etc
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.2.2. INGENIERÍA (PROCESO DE PRODUCCIÓN)

*Debe definir la función de producción


que optimice el empleo de los recursos
disponibles en la producción del bien o
servicio del proyecto. (capital, mano de
obra y recursos materiales)

*Determinará los requerimientos de


equipos de fábrica para la operación y el
monto de la inversión correspondiente.
(necesidades de espacio físico)
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

3.2.2. INGENIERÍA (PROCESO DE PRODUCCIÓN)

1. Diagrama del proceso de producción


Es una representación gráfica de los
pasos que se siguen en toda una
secuencia de actividades dentro de un
proceso o procedimiento para la
fabricación de un producto o la
prestación de un servicio.

Identifica cada proceso o procedimiento


mediante símbolos de acuerdo con su
naturaleza.

Incluye toda la información que se


considera necesaria para el análisis.
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

3.2.2. INGENIERÍA (PROCESO DE PRODUCCIÓN)

1. Diagrama del proceso de Tipos de procesos


producción se emplea para: considerados:

*Analizar los procesos y


procedimientos

*Ver en que aspectos se pueden


introducir mejoras.

*Establecer determinadas actividades o acciones que implican una


decisión y que hacen que el camino seguido por el proceso se bifurque.
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

3.2.2. INGENIERÍA (PROCESO DE PRODUCCIÓN)


3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.2.3. TECNOLOGÍA

RECURSO HUMANO
DISEÑO MATERIA PRIMA MAQUINARIA Y EQUIPOS CALIFICADO Y NO
CALIFICADO
• Se basa en los •Se definen estándares a • Se seleccionan a partir de los •Depende del proceso
requerimientos de los clientes partir de las requerimientos del proceso seleccionado y de la
y de los stakeholders. especificaciones del productivo (rendimiento tecnología involucrada en el
•Si es un producto novedoso, producto o servicio (usos, requerido/productividad/costo). proyecto.
se parte de investigaciones o cualidades, precio y • Existe una relación inversa
estudios. ventajas frente a productos • Está condicionada por factores entre la tecnología aplicada
•Se hace a partir de las similares). como: y la cantidad y la calidad de
características de usuarios, •La definición de las MMPP • Políticas sobre la generación de la mano de obra empleada.
consumidores, beneficiarios o empleo.
se hace a partir de la • Avances tecnológicos. •Políticas estatales pueden
clientes potenciales (estudios desagregación del producto restringir la importación de
de mercado). • Garantía y servicio de
en piezas o componentes mantenimiento a los equipos. maquinaria para favorecer el
•Se hace un plano 2D o 3D si individuales y de determinar • Características del producto o empleo de mano de obra
es un producto o un las operaciones necesarias servicio. calificada y no calificada.
flujograma si es un servicio. para su fabricación o • Disponibilidad de recursos para
• Se debe conocer el tamaño inversión (hay una relación inversa •La calidad específica de la
prestación. mano de obra incide en el
deseado y la localización entre el monto de los recursos y el
•La desagregación permite empleo de mano de obra). tamaño de la planta, del
aproximada del proyecto. identificar las MMPP y los
•Es un factor de éxito para el
proceso de producción y del
insumos necesarios, así costo final del bien o
proyecto contar con un como los equipos básicos
contratista que tenga la servicio.
asociados a los procesos de
experiencia y el conocimiento
adecuados.
producción (recurso
humano).
•Se solicitan especificaciones
y cotizaciones a los posibles
proveedores.
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.2.3. TECNOLOGÍA

Infraestructura física y de servicios

*Define la asignación de áreas y la ordenación física de


los elementos de producción.

*Existen tres tipos básicos:


*Posición fija: El producto permanece estático y los
trabajadores están en movimiento. Por ej.: La construcción
de edificaciones.

*Por departamentos: Las operaciones similares se


agrupan en departamentos o en áreas. Por ej.: Módulos de
confección de prendas de vestir.

*En línea: El producto está en movimiento y los


trabajadores se encuentran en estaciones. Por ej.: Líneas
de ensamble de electrodomésticos.
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.2.3. TECNOLOGÍA

Infraestructura física y de servicios

La distribución de la planta debe buscar por lo menos:


*Integración de los factores de producción.

*Eficiencia en el uso de los factores: maquinaria, personal, áreas


de desplazamiento.

*Facilidad de expansión

*Flexibilidad a la hora de reacomodar (en caso de ser necesario)

*Facilidad de adaptación ante cambios de producto y mejoras en


el proceso.

*Uniformidad en el diseño de la empresa en general, teniendo en


cuenta que una empresa tiene áreas de producción, de
administración, de soporte.
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.2.3. TECNOLOGÍA

Infraestructura física y de servicios

Depende de factores como:


*Minimizar desplazamientos de personal y de MMPP.

*Circulación del trabajo a través de la planta.

*Utilización efectiva de todo el espacio.

*Satisfacción y seguridad de los trabajadores.

*Flexibilidad en caso de requerir algún reajuste.

*Facilitar la supervisión de los procesos


productivos.

*Armonizar recursos humanos, físicos y tecnológicos


de la empresa.
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.2.3. TECNOLOGÍA

Infraestructura física y de servicios

Debe tener en cuenta factores como:


*Características de la MMPP (volumen, cantidad,
peso, forma, almacenamiento).

*Tipo de maquinaria y equipos requeridos (espacio,


ruido, temperatura).

*Acometidas necesarias especiales (aire


acondicionado, ventilación).

*Cantidad de mano de obra.

*Ergonomía

*Secuencia del proceso de producción.

* Necesidades de inspección y almacenamiento.


3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.2.3. TECNOLOGÍA

Infraestructura física y de servicios

Puede obtenerse mediante:

*Compra directa a puerta cerrada.

*Contrato a tanto alzado: cuando se conocen de antemano las


especificaciones, se fija un precio que no se puede modificar tanto si
cuesta más (beneficia al contratante) como si cuesta menos (beneficia
al contratista).

*Contrato a precio máximo garantizado: similar al anterior pero


tanto los sobrecostos como los ahorros se reparten proporcionalmente
entre contratante y contratista.

*Contrato llave en mano: un solo contratista se encarga de la


ejecución integral del proyecto incluyendo ingeniería, compras,
construcción y puesta en marcha.
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.2.4. TAMAÑO

*Depende del mercado:


Debe hacerse un cuidadoso análisis de competitividad y definir estrategias para
consolidarse en el mercado.

*Una disminución en la demanda afecta la estabilidad de la empresa.

*Un tamaño mal estimado de la planta, puede implicar un riesgo de subutilización de


la planta, o por el contrario, costos por el contrario, costos de posterior mudanza.

*Costos de adquisición de tecnología

*Se deben considerar costos de logística.

*Requiere de productos naturales o de productos intermedios (Ver cercanía a ellos).

*Estimación de inversiones necesarias.

*Economías de escala: En plantas de mayor tamaño, los costos unitarios bajan


considerablemente.
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.2.4. TAMAÑO

CAPACIDAD FACTORES DETERMINANTES RESTRICCIONES

• Se parte de la demanda insatisfecha o •El volumen de bienes a producir •Capacidad de inversión.


de la porción de la demanda •La cantidad de clientes a atender • Apalancamiento operativo: Un pequeño aumento
proyectada que pretende cubrir el en las cantidades producidas genera un aumento más
proyecto. que proporcional en la utilidad.
• Apalancamiento financiero: Aumento del EBIT
(Earnings Before Interests and Taxes)
•Conceptos básicos:
• Con base en el sistema de financiación: Análisis de
• Ventas o ingresos = (unidades sensibilidad
•Demanda disponible = Demanda producidas/vendidas)* Precio unidad • Los socios del proyecto aportan un porcentaje y se
proyectada – Oferta proyectada solicita un préstamo
• Costos fijos: no se alteran con el nivel • Con el sector financiero para cubrir el resto del
de producción proyecto.
• Estrategias de mercado (ventas por •Costos variables: cambian de acuerdo •
mayor y al detal) con el número de unidades producidas •Aspectos técnicos.
(materia prima, mano de obra directa, • Espacio requerido para la operación de la
•Punto de equilibrio del proyecto (nivel SSPP) maquinaria/equipo.
mínimo de producción y ventas para no • Espacio requerido para la prestación del servicio.
incurrir en pérdidas) • Espacio requerido para almacenar MMPP, producto en
proceso y producto terminado.
• Respeto por la normatividad vigente (ambiental, SGS-
•Técnica del punto de equilibrio ST, laboral).
• Disponibilidad de un espacio con las especificaciones
requeridas en la zona indicada por el estudio técnico

•Ingresos y costos a manejar


• Capacidad de compra de los usuarios en la zona de
influencia del proyecto.
• Volumen de compra de los usuarios.
• Costo de las instalaciones (lote, construcción de
edificación, alquiler del inmueble).
• Costo de bienes muebles (dotación de mobiliario,
herramientas, maquinaria y equipos).
• Costo de MMPP (unidad mínima de
venta/disponibilidad/logística)
• Costo insumos y mano de obra
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.2.6. LOCALIZACIÓN
*Puede determinar el éxito o fracaso de un
proyecto.

*No solo considera criterios económicos, sino


también criterios estratégicos, institucionales,
técnicos y sociales, entre otros.

*Puede ser obligatoria por condiciones técnicas


o del sponsor del proyecto. Casos de ubicación
obligada:
* Mina de carbón *Astillero
*Busca maximizar la rentabilidad del proyecto *Otros por requerimiento de
entre las alternativas que se consideren factibles sponsor Jerry Lee Lote
teniendo en cuenta los requerimientos de Edificio Rionegro
mercado, técnicos, legales y ambientales.

*Se divide en dos partes: Macrolocalización


Microlocalización
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.2.6. LOCALIZACIÓN

LA MACRO-LOCALIZACIÓN
Corresponde a la selección de una zona
geográfica que brinde las mejores
garantías desde los puntos de vista
financiero y comercial.

LA MICRO-LOCALIZACIÓN.
Selección de un sitio específico dentro
del área geográfica, donde se establecerá
el domicilio comercial del proyecto o
empresa para realizar sus actividades
comerciales
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.2.6. LOCALIZACIÓN
MACROLOCALIZACIÓN MICROLOCALIZACIÓN
• Ubicación del proyecto entre diferentes • Indica cuál es la mejor alternativa de
opciones en un contexto internacional, instalación dentro de la macrozona elegida.
nacional, regional, local, o inclusive, zonal

•Los factores que inciden en la macrolocalización:


•Depende de aspectos estratégicos como:
•Ubicación de la demanda •Costo del terreno y de las instalaciones.
• Aspectos geográficos: Ciudad / Departamento •Facilidad de acceso y transitabilidad.
/ Región / País /Continente • Usos permitidos en el POT.
• Servicios complementarios (centros
•Aspectos socioeconómicos: Población / comerciales, talleres, técnicos, bancos,
Densidad poblacional (rural y urbana) /Nivel de restaurantes, etc.).
ingresos / Nivel educativo •Requerimientos logísticos de la operación
(tiempo de respuesta).
•Disponibilidad de recursos: Materias primas/
Mano de obra / Insumos/ Repuestos

•Aspectos de infraestructura Vías de acceso


pavimentadas/ Disponibilidad de servicios
públicos (salud, educación, transporte)/
Disponibilidad de servicios de correo y bancarios

•Aspectos institucionales Necesidades básicas


insatisfechas/ Políticas de bienestar social/
Programas de mejoramiento para la población

•Distribución geográfica de la demanda a nivel


nacional.

•Distribución geográfica de la demanda con


mayor concentración
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

TALLER 7. GRUPO

Parte I
Criterios de evaluación en una escala de 1 a 5, siendo uno el *Cada estudiante del grupo de trabajo responsable de
inferior y cinco el superior. De la puntuación al estudiante los estudios de mercados y técnicos lidera un grupo
que explicó el estudio según los siguientes criterios. para explicar dicho estudio a los compañeros de los
1. Se abordo la totalidad del tema del estudio
correspondiente Mercados o técnico según el caso) otros equipos de trabajo
2. Facilidad para explicar el tema *Cada grupo de los estudios debe estar conformado
3. Uso de herramientas didácticas o actividades que por al menos un mimbro de los grupos de los otros
faciliten la comprensión
estudios para posterior evaluación.
4. Asesoría puntual para el desarrollo del estudio
respectivo Parte II
5. Comentario de justificación de la puntuación *En los equipos de trabajo originales (los de cada
asignada proyecto) se reúnen y elaboran el informe de los
6. Proporciono formatos, guías, ejemplo, etc.
estudios de mercados y técnico
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

3.4. ESTUDIOS AMBIENTALES

Objetivos:
* Describir qué son los Estudios ambientales.

Autopista Norte, Ak 45 No. 205 - 59 - PBX: 668 3600 - Bogotá, D.C., Colombia
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

3.4. MEDIO AMBIENTE

El sistema de elementos
bióticos, abióticos,
socioeconómicos, culturales
y estéticos que interactúan
entre sí, con los individuos y
con la comunidad en la que
viven, determinando su
relación y sobrevivencia, en
el tiempo y el espacio
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

3.4. MEDIO AMBIENTE


3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.4. ESTUDIOS AMBIENTALES

1.
Identificación de actividades 3.
Elaboración del plan de
manejo ambiental (Acciones
de prevención mitigación,
compensación, reutilización
etc)

2. Identificación y valoración de
impactos ambientales
(ejecución y Operación)
4.
Costos y Beneficios
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

3.4. ESTUDIOS AMBIENTALES

*El propósito del estudio ambiental es


identificar y valorar los impactos
ambientales asociados con desarrollo del
proyecto y el producto del proyecto.

*Establecer las medidas ambientales


necesarias a tomar para controlar y mitigar
dichos impactos.

*Determinar la normativa ambiental vigente


que regula el entorno del proyecto
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

3.4.1. OBJETIVO DEL ESTUDIOS AMBIENTALES

Demostrar la viabilidad ambiental del proyecto


y justificar la alternativa técnica que mejor se
adapte a los criterios de optimización.

Determinar la normativa ambiental relacionada con el entorno del


proyecto

Identificar y valorar los impactos ambientales ocasionados


durante la ejecución del proyecto y operación de la empresa

Establecer las medidas a implementar para la mitigación de los


impactos ambientales
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

3.4.1. ANTECEDENTES DE LOS AMBIENTALES

ESTUDIOS
TÉCNICOS
• Ingeniería (Proceso)
• Tecnología (Diseño, materia prima,
maquinaria y equipos, materiales,
infraestructura física y de servicios,
recurso humano calificado y no
calificado).
• Tamaño (capacidad, volumen de
producción o unidades de medidas
pertinentes).
• Requerimientos de obras físicas
(distribución de áreas y espacios
predimensionamiento).
• Localización (macro y
microlocalización).
• Otros análisis aplicables.
• Costos y beneficios.
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

ESTUDIOS TÉCNICOS ESTUDIOS AMBIENTALES

*Ingeniería (Proceso)
*Tecnología (Diseño, materia • Caracterización ambiental
prima, maquinaria y equipos, • *Área de influencia directa e indirecta.
materiales, infraestructura • *Geología y suelos.
física y de servicios, recurso
humano calificado y no • *Hidrología.
calificado). • *Emisiones atmosféricas.
*Tamaño (capacidad, volumen • *Medio biótico.
de producción o unidades de • *Medio socioeconómico.
medidas pertinentes). • Identificación de impactos (MIA)
*Requerimientos de obras • *Actividades preliminares.
físicas (distribución de áreas y • *Ejecución.
espacios -
predimensionamiento). • *Operación.
*Localización (macro y • Evaluación de impactos identificados
microlocalización). • Formulación de estrategias ambientales (PMA)
*Otros análisis aplicables. • Costos y beneficios.
*Costos y beneficios.
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.4.2. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

*Se revisan los elementos del medio ambiente,


restricciones y la susceptibilidad ambiental.

*Su acción está orientada a anticipar los posibles


efectos negativos generados sobre cada uno de
los componentes ambientales en las distintas
etapas del proyecto.

*Sus resultados permiten definir los impactos que


deberán ser priorizados y orienta las medidas de
prevención, mitigación, corrección y
compensación que serán implementadas con el
ánimo de manejar los efectos negativos que se
generan.
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.4.2. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

GEOLOGÍA Y EMISIONES
ÁREA DE INFLUENCIA HIDROLOGÍA
SUELOS ATMOSFÉRICAS
•El área de influencia directa • Se hace un estudio • Se determina el patrón • Emisiones
se relaciona con la de precipitaciones
microlocalización del de suelos con el fin atmosféricas.
predominante en la zona
proyecto y con la forma en de conocer la
(cuántas épocas de lluvia • *CO2 / SO2 / Nox
que afecta la zona en que se estratigrafía y las
desarrollará el mismo. tiene al año). • Material
características • Se establece el nivel de particulado.
• El área de influencia geológicas de la precipitaciones medias • *PST (Partículas
indirecta tiene que ver con la región para saber anuales.
forma como los usuarios del Suspendidas
cómo se afectarían • Se revisan la
proyecto van a afectar la Totales)/ PM 2,5µ
zona de macrolocalización con el proyecto o temperatura máxima,
media y mínima anual. /PM 10µ
del proyecto y de cómo se cómo facilitarían la
extienden sus efectos en el propagación de • Se identifican los • Ruido
medioambiente por medio
del aire, cuerpos de agua, agentes nocivos para cuerpos de agua en la • Contaminación
zona de influencia del atmosférica
etc. el medioambiente en proyecto.
caso de un
accidente. (Fallas
geológicas,
derrames de
petróleo)
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.4.2. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO

• Medio biótico. • Vocación actual de la población


• *Inventario actual (minería, agricultura, etc.)
• *Flora nativa y especies • Sectores económicos presentes
introducidas. en la zona del proyecto.
• *Fauna nativa y especies • Nivel de empleo en la zona.
introducidas. • Nivel de productividad.
• *Especies en riesgo o en peligro • Otras actividades que puedan
de extinción verse afectadas
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.4.3. IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO

*Debe abarcar el ciclo de vida


del proyecto incluyendo el ciclo
de vida del producto.

*Se evalúan las 3 etapas:

*Actividades preliminares.
*Ejecución.
*Operación.

*Se deben determinar los


recursos que se necesitan
durante estas 3 etapas y la
fuente de los mismos.
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.4.4. EVALUACIÓN DE IMPACTOS IDENTIFICADOS

*Una vez identificados los impactos


ambientales es necesario realizar una
evaluación de estos para reconocerlos Parámetro Definición Calificación
como positivos o negativos a la
Carácter Positivo +
ejecución del proyecto. Negativo -
Cubrimiento Puntual 1
*Se establecerán aquellos de mayor (C) Local 5
Regional 10
relevancia y permitirá direccionar los
Duración (D) Temporal 1
esfuerzos para mitigarlos mediante la Transitorio 5
formulación de determinadas actividades. Permanente 10
Magnitud (M) Baja 1
Media 5
*La evaluación está dividida en los Alta 10
impactos específicos y dentro de estos IMPORTANCIA I= (+/-) (C+D+M)
está la operación generadora del impacto,
se califica con base en 4 parámetros:
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

3.5. ESTUDIOS ADMINISTRATIVOS

Objetivos:
* Describir qué son los Estudios administrativos.

Autopista Norte, Ak 45 No. 205 - 59 - PBX: 668 3600 - Bogotá, D.C., Colombia
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.5.1. ESTUDIOS ADMINISTRATIVOS

*El propósito del estudio legal y administrativo es estudiar las formas de


organización empresarial más frecuentes y aceptadas por la ley.

*Entender las diferentes modalidades de contratación con el fin de determinar


la relación contractual más conveniente a la hora de adquirir o de hacer uso
de los recursos técnicos y humanos requeridos en las etapas de ejecución
y de operación.

OBJETIVO GENERAL

*Establecer la estructura organizacional más adecuada para la ejecución


del proyecto y la creación y operación del producto del proyecto
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.5.1. ESTUDIOS ADMINISTRATIVOS

Definir la organización e integración requeridas en la fase de


Ejecución

Definir el plan estratégico y la estructura organizacional de la


empresa.

Definir la organización, integración y proceso de


constitución de la empresa

Determinar los procesos de selección, contratación y


motivación para empleados.

Estimar los gastos del recurso humano que la empresa debe


incurrir tanto para su creación y como para la operación prevista.
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

3.5.1. ANTECEDENTES DE LOS ESTUDIOS ADMINISTRATIVOS

ESTUDIO DE MERCADO ESTUDIOS TÉCNICOS


• Requerimientos de • Requerimientos de
personal para mercadeo. personal para ejecución y
operación.
• Determinación de precios,
dependiendo de: • Adquisición de
• *Fuerzas de mercado y su maquinaria: procesos de
dinámica importación, uso de permisos
• *Participación de las y patentes, tasas de cambio,
autoridades: mecanismos de derechos de aduana, tasas
control de precios que de impuestos, etc.
regulen la producción,
comercialización, transporte
y consumo de ciertos
productos e insumos, o la
prestación de servicios.
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.5.1. ESTUDIOS ADMINISTRATIVOS

1.
Infraestructura Administrativa
necesaria
3.
Roles
Responsabilidades
Funciones cargos

2. Estructura organizacional

4.
Costos y Beneficios
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.5.1. ESTUDIOS ADMINISTRATIVOS

*Los elementos que encontramos en un


estudio administrativo para el desarrollo
en un proyecto de inversión serán:

*Planeación estratégica. Debe


identificar hacia dónde va la empresa,
su crecimiento, según las tendencias
del mercado, economía y sociedad.

*Debe tener una misión que identifique


propósitos organizacionales con la
exigencia social y que sirva de
fundamento para tomar decisiones
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.5.1. ESTUDIOS ADMINISTRATIVOS

*La visión de la empresa debe


identificar las metas, con lo que le dará
certidumbre al negocio y por tanto sus
líderes podrán establecer nuevos
retos.

*Se debe establecer objetivos, guías


cualitativas que lo lleven a lograr los
resultados.

*Las políticas definirán el área de


trabajo para la toma de decisiones,
aunque no dan la decisión en sí, sino
lineamientos. Pueden ser, según
Anzola, 2002: originadas, internas,
externas y jerárquicas.
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.5.1. ESTUDIOS ADMINISTRATIVOS

*Las estrategias, según Rodríguez, 2000, dan el


programa general de acción, definición de la meta,
los esfuerzos y recursos encaminados hacia el logro de
unos objetivos generales y ejecutar así la misión de
la organización.

*Los valores, según Rodríguez, 2000, van a representar


las convicciones filosóficas de los gestores
administradores que llevan a la empresa hacia los
objetivos para el éxito.

*El análisis es una herramienta para ver pasos y


acciones en un futuro. Se logra mediante el estudio
del trabajo desempeñado en el presente, interior de la
empresa, marcando posibles evoluciones para el éxito
y permite que la gerencia reflexione y tenga mejor
conocimiento de la organización
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.5.1. ESTUDIOS ADMINISTRATIVOS

*Organigramas. Son recuadros que representan los


puestos de la organización y sus niveles jerárquicos,
líneas, autoridad y responsabilidad.

*Deben tener claridad y procurar no anotar nombre de


quienes ocupan los puestos, no deben ser extensos ni
complicados.

*Planificación de los recursos humanos. Una vez


realizado el organigrama se deben definir los puestos,
lo que dará claridad a la administración del proyecto,
son las personas quienes ejecutarán el trabajo para
lograr lo que la empresa tenga marcado como objetivos
empresariales
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.5.1. ESTUDIOS ADMINISTRATIVOS

*Marco legal y fiscal. Atiende a la


personalidad jurídica de la empresa según lo
cual articulará su legislación y fiscalidad, en
base al Código Mercantil y la Ley General de
Sociedades Mercantiles, además de la
legislación tributaria competente.

*Aspecto laboral. Atiende al contrato de


trabajo y al reglamento de régimen interior.

*Aspecto ecológico. Considerar el compromiso


ecológico que las empresa deben adquirir en su
actividad
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.5.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Específicamente, el objetivo del estudio


organizacional es determinar la
estructura organizacional
administrativa optima y los planes de
trabajo administrativo con la cual
operara el proyecto durante la ejecución
y la operación.

*Del estudio anterior, se deben


determinar los requerimientos de
recursos humanos, de locación,
muebles y enseres, equipos,
tecnología y financieros para atender
los procesos administrativos.
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.5.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Diseño de la estructura

*Definir los objetivos generales del proyecto y


su operación (concordancia entre los objetivos y
la operación)

*Elaborar un listado de las actividades


administrativas necesarias para el logro de los
objetivos.

Definir cuales de esas actividades se


subcontratan y cuales se hacen de forma
directa.

*Para las actividades que se atenderán


directamente agrupe las tareas y actividades
relacionadas o afines en subsistemas
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.5.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Diseño de la estructura

*Identificar las funciones específicas que debe cumplir


cada subsistema

*Identificar las necesidades de recurso humano de


cada subsistema

*Expresar los subsistemas en unidades


administrativas o grupos de trabajo.

*Asignar funciones y asignar cargos para cada unidad


administrativa o grupo de trabajo

*Elaboración del organigrama

*Descripción de las funciones de cada cargo


3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.5.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Estructura organizativa funcional

*Compras
*Logística
*Transporte
*Etc

Estructura organizativa divisional

*Divide el proyecto en distintas unidades en el


que cada unidad posee una mini-estructura
funcional.

*Se puede resumir que se ve el proyecto global


como un conglomerado de pequeños
proyectos organizados.
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.5.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Estructura Organizacional Divisional

*Divide la empresa en distintas unidades donde cada unidad


posee una mini - estructura funcional.

*Se puede resumir que se ve la empresa como un gran


conglomerado compuesta por pequeñas empresas
organizadas
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.5.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Estructura organizacional vertical

*Estructura organizacional en la que existe


niveles de poder y comando.
*Puede ser eficiente porque en ultima
instancia hay un punto de poder que
toma las decisiones e iniciativas
ejecutivas
Estructura organizacional horizontal

*Una estructura basada en la colaboración de


los individuos y la igual distribución del
poder.
*Eliminar la naturaleza jerárquica de la
organización vertical pone menos énfasis en el
valor del poder y resalta el valor de la
colaboración, que equilibra o “aplana” el
poder dentro y entre esas estructuras.
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.5.3. DEFINICIÓN DE PUESTOS

*Responsabilidad
Obligaciones implícitas en la tarea para
que esta se realice adecuadamente

*Tarea
Tarea individual que ejecuta el ocupante
del cargo

*Función
Conjunto de tareas o atribuciones que el
ocupante del cargo ejecuta de manera
sistemática y reiterada.

Responsabilidades, relaciones, condiciones


de trabajo, y en su caso las funciones de
supervisión de un puesto.
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.5.3. DEFINICIÓN DE PUESTOS

*Cargo
Conjunto de funciones con posición dentro de la
estructura organizacional

*Capacidad
Se refiere a los recursos y aptitudes que tiene un
individuo, entidad o institución para desempeñar una
determinada tarea o cometido.

*Experiencia relacionada
Es la adquirida en el ejercicio de empleos o actividades
que tengan funciones similares a las del cargo a proveer

*Lista y describe las funciones, actividades, tareas,


responsabilidades , relaciones , condiciones de trabajo, y
en su caso las funciones de supervisión de un puesto.
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.5.4. LABORAL

*Aspecto Laboral
*Contrato de trabajo
*Reglamento de trabajo
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.5.4. LABORAL

*Matriz de funciones
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

TALLER 8. GRUPO

Parte I
Criterios de evaluación en una escala de 1 a 5, siendo uno el *Cada estudiante del grupo de trabajo responsable de
inferior y cinco el superior. De la puntuación al estudiante los estudios ambientales y administrativos lidera un
que explicó el estudio según los siguientes criterios. grupo para explicar dicho estudio a los compañeros de
1. Se abordo la totalidad del tema del estudio
correspondiente (ambientales y administrativos los otros equipos de trabajo
según el caso) *Cada grupo de los estudios debe estar conformado
2. Facilidad para explicar el tema por al menos un mimbro de los grupos de los otros
3. Uso de herramientas didácticas o actividades que
estudios para posterior evaluación.
faciliten la comprensión
4. Asesoría puntual para el desarrollo del estudio Parte II
respectivo *En los equipos de trabajo originales (los de cada
5. Comentario de justificación de la puntuación proyecto) se reúnen y elaboran el informe de los
asignada
6. Proporciono formatos, guías, ejemplo, etc.
estudios de mercados y técnico
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

3.6. ESTUDIOS DE COSTOS Y


PRESUPUESTOS

Objetivos:
* Describir qué son los Estudios de costos y
presupuestos.

Autopista Norte, Ak 45 No. 205 - 59 - PBX: 668 3600 - Bogotá, D.C., Colombia
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

3.6.1 ESTUDIOS DE COSTOS Y PRESUPUESTOS

1.
Costos 3.
Proyecciones

2. Presupuestos

4.
Estimaciones
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

3.6.1 COSTOS

*El costo es una inversión en


actividades y recursos que COSTOS
proporcionan un beneficio. Es el
reflejo financiero de las
operaciones realizadas y factores
empleados.
Costos Fijos Costos variables
*Muestra en términos monetarios
los procesos de producción, de
distribución y de administración en
general.
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.6.1 COSTOS

Clasificación de los Costos: por su comportamiento

POR SU
EN FUNCIÓN DEL POR SU
COMPORTAMIENT OTROS
NEGOCIO ASIGNACIÓN
O
• Investigación y •Costos Directos •Costos Fijos •Costos unitarios
desarrollo •Costos Indirectos •Costos Variables •Costos totales
• Ingeniería de •Costos semifijos o
producto semivariables
• Producción,
Distribución y
promoción
• Mercadotecnia
• Servicio al Cliente
• Estrategia y
Administración
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.6.1 COSTOS

COSTOS DIRECTOS COSTOS INDIRECTOS

• Éstos se destinan en forma •Estos señalan más de cerca qué


clara a un paquete recursos de la organización se
específico de tareas. están utilizando en el proyecto.
• Pueden recibir la influencia del •Los costos indirectos pueden
gerente de proyecto, del relacionarse con los productos a
entregar o con los paquetes de
equipo de proyecto y de los tareas.
individuos que ejecutan el •Algunos ejemplos son el salario
paquete de tareas. del administrador de proyecto y
• Estos costos representan el espacio temporal que se renta
flujos reales de salida de para el equipo.
efectivo y deben cubrirse a •Si bien los gastos indirectos no
medida que el proyecto constituyen un desembolso
avance; por lo tanto, en inmediato, son reales, y deben
general los costos directos cubrirse en el largo plazo si la
se separan de los indirectos. empresa ha de permanecer viable.
• Con frecuencia, las •En general constituyen una
descripciones de los proporción del valor en dólares
de los recursos utilizados, como la
proyectos de niveles mano de obra directa, los mate-
inferiores sólo incorporan los riales y el equipo
costos directos
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.6.1 COSTOS
Clasificación de los Costos: por su comportamiento

COSTOS SEMIFIJOS O
COSTOS FIJOS COSTOS VARIABLES SEMIVARIABLES

• Los costos fijos son •Los costos variables son •Se denominan así a aquellos
aquellos que aunque varíe aquellos que varían en que poseen una porción fija
el nivel de ventas función del nivel de ventas y otra variable
permanecen constantes. en proporción directa. Como
es obvio a mayores ventas •Por ejemplo
mayor producción.
• Por ejemplo •El pago a los vendedores, que
reciban un sueldo base mas
• El alquiler del local de la •Tanto el costo variable total comisiones
planta. No importa cuanto como el costo variable
se venda, o que no se unitario son proporcionales a
•El pago a los operarios que
venda nada. Igual se tiene los niveles de ventas
reciben un sueldo base mas
que pagar. productividad
• Por ejemplo
• El pago de la secretaria, no •Los insumos que se utilizan
importa que la empresa para la elaboración de un
venda bastante o poco, producto se constituyen en un
costo variable debido a que por
igual se le tiene que pagar cada unidad de producto se
el sueldo de la secretaria requieren «x» unidades del
insumo. Por lo tanto, a mayor
producción mayor utilización
de insumos.
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.6.1 COSTOS
Clasificación de los Costos: por su comportamiento
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.6.1 COSTOS
Clasificación de los Costos: por su comportamiento
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.6.1 COSTOS

COSTOS UNITARIOS COSTOS TOTALES

• Es el valor que resulta de •Es la suma de los gastos


dividir el costo total entre los relacionados con la función
volúmenes de producción, productiva, distributiva y
con el fin de valuar el estado administrativa de una entidad
de la producción, la utilidad y (costos de producción, costos
de distribución, costos de
realizar análisis de administración, costos
marginalidad financieros, costos
extraordinarios).
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.6.1 COSTOS

Costo de Inversión
Conjunto de gatos que se destinan a la
adquisición y utilización de materiales,
mano de obra, activos y tiempo, que se
relacionan con la elaboración de un
producto.

Costo de sustitución o desplazamiento


Son los costos de una alternativa no
elegida, que sirven para comparar el
importe del curso de acción
seleccionado
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.6.1 COSTOS

Costo Incurrido
Inversiones en producción, distribución,
administración, de un solo periodo de
operación. Se presenta en los estados de
resultados.

Costo de oportunidad
La perdida de utilidades por no elegir
una opción determinada. Esta
relacionado con todos los conceptos de
inversión en una empresa, ya que señala
la cantidad que se esta dejando de
ganar por mantener el dinero invertido en
alguna alternativa.
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.6.1 SISTEMAS DE COSTOS

Sistemas de Costos

Históricos o Reales Predeterminados

*Por procesos productivos *Estimados


*Por ordenes de trabajo * *Estándar
*Por clases *Por ordenes de Producción
*Por operaciones *Por procesos Productivos
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

3.6.2 GASTOS

*Es una erogación aplicada directamente a


resultados, la cual es considerada como parte del
costo

Diferencia entre Costo y Gasto

Costos Gastos

*El costo es una inversión *El gasto no se puede


recuperable, considerada como recuperar
un bien *El gasto es una parte del
*El costo es un conjunto de gastos costo
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

3.6.3 PRESUPUESTO

*El concepto de presupuesto tiene varios usos,


por lo general vinculados al área de las
finanzas y la economía. El presupuesto es, en
este sentido, la cantidad de dinero que se
estima que será necesaria para hacer frente a
ciertos gastos.

*El presupuesto también es el cómputo


anticipado del costo de una obra o de los
gastos que implicará un determinado proyecto:
En el presupuesto se da cuenta de los costos
de la investigación.

*Generalmente, el presupuesto se presenta en


una tabla
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

3.6.3 PRESUPUESTO

*El presupuesto es un elemento de planeación,


pues refleja las cifras que se espera obtener
en el futuro.

*Planeación antes de cualquier fase del


proceso
*Planeación como medio para alcanzar
objetivos, no es el fin.
*Planeación involucra todas las áreas.

Categorías
*Planeación estratégica
*Planeación táctica
*Planeación operativa
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.6.3 PRESUPUESTO

*El presupuesto puede ser elaborado


para cualquier tipo de planeación es un
elemento de planeación.

*El presupuesto es un plan que


involucra a todas las áreas de la
empresa y se encuentra expresado en
unidades físicas y monetarias,
reflejando las actividades a realizar en
el futuro los recursos involucrados El presupuesto brinda la posibilidad de
en las mismas y los resultados, con el presentar con anticipación los principales
objeto que la entidad logre sus indicadores administrativos y financieros
objetivos y genere valor. como por ejemplo: la productividad la
liquidez, la rentabilidad, el apalancamiento,
los niveles de demanda
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.6.3 PRESUPUESTO

Clasificación de los
presupuestos

*Rígidos, fijos o
*De operación
asignados *A corto plazo *Públicos *Estimados
*De inversión o
* Flexibles o *A largo plazo *Privados * Estándar
financieros
variables
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.6.3 PRESUPUESTO
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

3.7. ESTUDIOS FINANCIEROS Y DE


FINANCIACIÓN

Objetivos:
* Describir qué son los Estudios financieros y de financiación.
*Distinguir las características y componentes fundamentales
de los diferentes Estudios.
*Extraer conclusiones de las alternativas analizadas en cada
*Estudio de formulación.
*Inferir la mejor alternativa para el proyecto.

Autopista Norte, Ak 45 No. 205 - 59 - PBX: 668 3600 - Bogotá, D.C., Colombia
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

3.7.1 ESTUDIOS FINANCIEROS Y DE FINANCIACIÓN

1.
Flujo del Proyecto Costos y
Beneficios
3.
Flujo del Inversionista
Políticas de dividendos
reservas legales

2. Flujo de la Empresa
Financiación Impuestos

4.
Fuentes de financiación
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.7.1 FLUJO DE CAJA

*Es un esquema que presenta en


forma sistemática los costos e
ingresos, registrados período a
período.

Elementos básicos:
*Los costos (egresos) de Inversión o
montaje.
*Los costos (egresos) de Operación.
*Los beneficios (ingresos) de Operación.
*El Valor de Salvamento de los Activos del
Proyecto.
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.7.1 FLUJO DE CAJA
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.7.1 FLUJO DE CAJA

OTROS CONCEPTOS IMPORTANTES

*INGRESOS INCREMENTALES: Son los ingresos


adicionales recibidos por el hecho de introducir el
proyecto.

COSTOS INCREMENTALES: Se registran únicamente


los costos en que se incurren debido a la realización del
proyecto.

NOTA: Resultan de la comparación del escenario “con


proyecto” y el escenario “sin proyecto”.
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.7.1 FLUJO DE CAJA

OTROS CONCEPTOS IMPORTANTES

*COSTOS MUERTOS: Son costos en


que se incurrió en el pasado y que ya no
pueden ser evitados,
independientemente de la decisión de
inversión que se tome.

*COSTOS DE OPOTUNIDAD: Es el
valor o beneficio que genera un insumo
en su mejor uso alternativo.
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.7.1 FLUJO DE CAJA

ELEMENTOS DEL FLUJO DE CAJA


3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.7.1 FLUJO DE CAJA

ELEMENTOS DEL FLUJO DE CAJA


3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.7.1 FLUJO DE CAJA

ELEMENTOS DEL FLUJO DE CAJA


3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.7.1 FLUJO DE CAJA
ELEMENTOS DEL FLUJO DE CAJA
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.7.1 FLUJO DE CAJA
ELEMENTOS DEL FLUJO DE CAJA
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.7.1 FLUJO DE CAJA
ELEMENTOS DEL FLUJO DE CAJA
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.7.1 FLUJO DE CAJA
ELEMENTOS DEL FLUJO DE CAJA
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.7.1 FLUJO DE CAJA
ELEMENTOS DEL FLUJO DE CAJA
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.7.1 FLUJO DE CAJA
ELEMENTOS DEL FLUJO DE CAJA
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.7.1 FLUJO DE CAJA
ELEMENTOS DEL FLUJO DE CAJA
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.7.1 FLUJO DE CAJA
ELEMENTOS DEL FLUJO DE CAJA
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.7.1 FLUJO DE CAJA
ELEMENTOS DEL FLUJO DE CAJA
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.7.2 FINANCIAMIENTO

OBJETIVO:

Determinación del financiamiento mas


adecuado, que conlleve una
optimización del retorno del proyecto.

*Los recursos necesarios para llevar a


cabo un proyecto son escasos.

*Antes de definir el F.O., debe


asegurarse la minimización de las
necesidades de éste a través del
aprovechamiento de todas las
posibilidades, ventajas, franquicias,
subsidios, etc., que lleven a reducir al
mínimo las necesidades de recursos.
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.7.2 FINANCIAMIENTO

CONTEXTO Y FUENTES:

*La elección de una fuente en particular *Según un determinado esquema, con


puede variar a través del tiempo, una programación y una planificación
dependiendo del contexto en que esté dadas, los proyectos insertos en éstos
inserto el proyecto. generan situaciones de financiamiento
que les son propias, que existen ahora y
*Los programas de desarrollo imperantes luego pueden no existir.
en un momento dado pueden
condicionar la elección de determinadas *En cada caso coyuntural deberá
alternativas de financiamiento, las cuales efectuarse un acucioso estudio del
pueden ser radicalmente diferentes en contexto en que se está desarrollando el
función de otro modelo de desarrollo. proyecto.

*El preparador y evaluador debe tener


una tarea primordial, el análisis y
evaluación del medio económico y
financiero en el que está inserto el
proyecto.
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.7.2 FINANCIAMIENTO

CONSIDERACIONES PARA DETEMINAR


UN FINANCIAMIENTO OPTIMO (F.O.)
*El Costo de una FF está dado por la
*El objetivo es establecer los elementos retribución al capital aportado. (En el caso
que deben tomarse en cuenta al evaluar de acciones ordinarias está dado por la
las distintas opciones de financiación. utilidad por acción y en el caso de créditos
por el interés).
*Dos aspectos son los relevantes:
COSTOS Y RIESGOS. *El Riesgo depende de: Decisiones de
Reajustibilidad (Tasas nominales en
moneda extranjera) y plazos (Corto,
mediano y largo).
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.7.2 FINANCIAMIENTO

CONSIDERACIONES PARA DETEMINAR


UN FINANCIAMIENTO OPTIMO (F.O.)

*Conjugando estos dos aspectos el *La aplicación del método de


evaluador debe escoger la estructura actualización de los flujos
óptima de financiamiento. correspondientes a cada una de las
alternativas de financiamiento debe
*El método que se aplica para efectuar el considerar la tasa de descuento más
análisis comparativo de las alternativas adecuada, evaluando el tipo de riesgo a
de financiamiento debe considerar que están afectos los flujos de caja.
necesariamente el valor del dinero en el
tiempo. *Una vez realizado el proceso de
actualización de los flujos, deberá
optarse por aquella alternativa de
financiamiento que permita tener el más
alto valor actual neto.
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.7.2 FINANCIAMIENTO

MANERAS DE FINANCIAR UN PROYECTO

FINANCIACIÓN

Financiamiento Financiamiento
comercial o directo de proyectos

Los Acreedores consideran


Los activos del proyecto
la cartera completa de
mismo se constituyen en una
activos de la compañía que
unidad económica distinta y
generarán el flujo de efectivo
respaldan el servicio de los
para el servicio de sus
préstamos de los
préstamos.
acreedores.
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.7.2 FINANCIAMIENTO
A. ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO COMERCIAL O
DIRECTO

El evaluador debe verse enfrentado con la búsqueda


de la mejor alternativa de financiamiento.

*Capital propio
*Asociarse con otras personas
*Un préstamo particular
*Venta de algún activo
*Arriendo de espacios, vehículos, maquinaria, etc.
*Crédito de proveedores.
*Fuentes locales
*Fuentes internacionales
*Estado
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.7.2 FINANCIAMIENTO

ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO
*Cada alternativa tiene características diferentes (Plazos, tasas, formas de amortización,
garantías requeridas) las cuales deben ser analizadas cuidadosamente.

*Deben estudiarse las barreras que sea necesario superar para la obtención del
financiamiento.

*Los trámites que deberán cumplirse, los avales, el período que podría transcurrir desde el inicio
de la solicitud de crédito hasta su concreción definitiva y aún hasta su desembolso real

*Las FF se clasifican en INTERNAS (Emisión de acciones y las Utilidades retenidas cada


período después de impuestos) y EXTERNAS (Créditos de proveedores, préstamos bancarios
de corto, mediano y largo plazo, los arriendos financieros o leasing).

*Las FF ajenas se caracterizan por proveer recursos frescos, que pueden ser: Bancos,
Fundaciones, Compañías de Leasing, Organismos internacionales o estatales, créditos de
proveedores y otros.
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.7.2 FINANCIAMIENTO
*El evaluador debe abocarse el estudio de las opciones de financiamiento que ofrece el mercado de capitales,
tanto nacional como internacional.

*La forma en que se financien los proyectos de Inversión adquiere una importancia sustantiva, por lo que debe
necesariamente buscarse una óptima estructura de financiamiento.

*Un juicioso uso del financiamiento puede lograr ventajas importantes para el proyecto.

*La facilidad en la obtención de los créditos y las tasas de interés a las que es posible acceder serán variables
importantes.

*En períodos de iliquidez del mercado de capitales, local o internacional, resulta sumamente difícil obtener
créditos a largo plazo y a tasas de interés convenientes.

*La existencia de períodos recesivos en las economías genera inseguridad e incertidumbre en las ventas
posibles a futuro. Este hecho debe ser debidamente considerado por el evaluador de proyecto, puesto que
cuanto mayor sea el riesgo empresario, tanto menor endeudamiento debería emplearse.

*Al preparador y evaluador de proyectos le corresponde una enorme responsabilidad al recomendar la


asignación de recursos escasos y de uso optativo a un determinado proyecto de inversión.

*El proceso de búsqueda del FO requiere de un análisis de los costos del proyecto, dado que es posible que
cada uno de los elementos constitutivos del costo tenga una alternativa del FO distinta.

*El criterio óptimo en el proceso decisional en la estructura de F de un proyecto es la maximización del VAN de
los flujos futuros
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.7.2 FINANCIAMIENTO
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.7.2 FINANCIAMIENTO
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.7.2 FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS

EL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS

*Se realiza cuando una empresa en particular o un


conjunto relacionado de activos funciona en forma
rentable como unidad económica independiente.

*Es posible que los patrocinadores de tal unidad


consideren ventajoso formar una nueva entidad
legal para construir, poseer y operar el proyecto.

*Si se Pronostica una utilidad suficiente, la


compañía constituida financia su construcción
Basada en la Noción de Proyecto, lo cual implica la
emisión de acciones y de valores de deuda
diseñados como autoliquidables con los ingresos
derivados de las operaciones del proyecto.
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.7.2 FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS

EL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS

*Se define como la obtención de fondos para


financiar un proyecto separable en el que los
proveedores de los fondos consideran de manera
primordial al flujo de caja del proyecto como el
origen de los para el servicio de sus préstamos y el
rendimiento del capital invertido en el proyecto
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.7.2 FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS

*Un acuerdo de las partes responsables en lo financiero de completar el proyecto y,


para tal efecto, poner a disposición de éste los fondos necesarios para lograr su
terminación

*Un acuerdo por parte de las partes responsables en lo financiero (por lo general en
la forma de un contrato para la adquisición de la producción del proyecto) que, al
término de tal proyecto y al inicio de las operaciones, se contará con suficiente
efectivo que permita satisfacer todos sus gastos de operación y las necesidades de
servicio de la deuda.

*Declaraciones por parte de las partes responsables en lo financiero de que, de


ocurrir una interrupción en la operación y necesitarse dinero para devolver el
proyecto a su condición operable, se pondrán a disposición los fondos necesarios
mediante cobros de seguros, anticipos contra entregas futuras o algunos otros
medios.
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.7.2 FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.7.2 FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.7.2 FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.7.2 FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.7.2 FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS

ESTUDIOS DE VIABILIDAD

Componentes del proceso de decisión:

a) El decisor: Inversionista, Financista o


Analista.

b) Las Variables controlables por el


Decisor.

c) Las Variables no controlables por el


Decisor.

d) Las opciones o alternativas para


solucionar. un problema o aprovechar
una oportunidad.
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.7.2 FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS

ESTUDIOS DE VIABILIDAD
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3.7.2 FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS

ESTUDIOS DE VIABILIDAD PROYECTOS SOCIALES


3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

TALLER 9. GRUPO

Parte I
Criterios de evaluación en una escala de 1 a 5, siendo uno el *Cada estudiante del grupo de trabajo responsable de
inferior y cinco el superior. De la puntuación al estudiante los estudios costos y financieros lidera un grupo para
que explicó el estudio según los siguientes criterios. explicar dicho estudio a los compañeros de los otros
1. Se abordo la totalidad del tema del estudio
correspondiente (costos y financieros según el caso) equipos de trabajo
2. Facilidad para explicar el tema *Cada grupo de los estudios debe estar conformado
3. Uso de herramientas didácticas o actividades que por al menos un mimbro de los grupos de los otros
faciliten la comprensión
estudios para posterior evaluación.
4. Asesoría puntual para el desarrollo del estudio
respectivo Parte II
5. Comentario de justificación de la puntuación *En los equipos de trabajo originales (los de cada
asignada proyecto) se reúnen y elaboran el informe de los
6. Proporciono formatos, guías, ejemplo, etc.
estudios de mercados y técnico
Bibliografia
TEXTO(S) GUÍA:

• PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE. A guide to the project management body of knowledge (PMBOK® Guide), 6th ed. EE.UU: PMI 2017. 756 p. ISBN
978-1-62825-184-5 (TEXTO BÁSICO DEL CURSO)

• SAPAG Nassir – SAPAG Reinaldo. Preparación y evaluación de proyectos. Mc Graw-Hill 2007. No Topográfico 658.404 S161p

• Proyectos – Identificación, Formulación, Evaluación y Gerencia. Arboleda Vélez Germán. Alfaomega 2a Ed. ISBN: 978-958-682-884-0 (TEXTO BÁSICO DEL
CURSO)

• RIVERA, Francisco. HERNÁNDEZ, Gisel. Administración de proyectos – guía para el aprendizaje, 1 ed. México: Prentice Hall 2010. 360 p. ISBN 978-607-442-620-5

• KERZNER, Harold. Project management – a systems approach to planning, scheduling and controlling. 10 ed. EE.UU: WILEY 2009. 1094 p. ISBN 978-0-470-27870-
3

• GRAY, Clifford y LARSON, Erik. Administración de proyectos, 4 ed. México: McGraw Hill 2009. 550 p. ISBN 13 978-970-10-7235-6

• INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Sistemas de gestión de la calidad – directrices para la gestión de la calidad en proyectos.
NTC-ISO 10006. Bogotá D.C.: Icontec, 2003. 37 p.

• LEAL, César y GUTIÉRREZ Germán. Gerencia de proyectos por valor ganado – Earned value project management. En:
Revista de la Escuela Colombiana de Ingeniería. Abril-junio, 2007. Año 17 N° 66, p. 45-52.

• DAVID, Fred. Conceptos de administración estratégica. 11 ed. México: Pearson Educación 2008. 416 p. ISBN 978-970-26-1189-9

OTRAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE. The Standard for organizational Project Management (OPM ®), 1st ed. EE.UU: PMI 2018. ISBN 978-62825-200-2

NU. CEPAL. ILPES. Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. 2005. ISSN 1680-886X

SITIOS WEB RELEVANTES PARA LA ASIGNATURA (Fuentes diferentes a las bibliográficas)

• Marco lógico…
• Project Management Institute (PMI): www.pmi.org
• International Project Management Association (IPMA): https://www.ipma.world/
• Association for Project Management (APM): https://www.apm.org.uk/
GRACIAS

Erika Sofía Olaya Escobar


erika.olaya@escuelaing.edu.co

200

También podría gustarte