Está en la página 1de 14

Universidad Pedro de Valdivia

Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares Vicerrectoría Académica

PROGRAMA DE ASIGNATURA
I. DESCRIPCION GENERAL

IDENTIFICACIÓN FISIOLOGÍA I MEDICINA MEDI-2754

LÍNEA DE FORMACIÓN BÁSICA

DURACIÓN 144 HORAS PEDAGÓGICAS TOTALES

64 HORAS TEÓRICAS

64 HORAS PRÁCTICAS

16 HORAS EXAMEN

TIPO DE ASIGNATURA OBLIGATORIA

UBICACIÓN EN MALLA CURRICULAR TERCER SEMESTRE

PRERREQUISITO BIOQUÍMICA ---- BIOFÍSICA

MODALIDAD PRESENCIAL

RÉGIMEN SEMESTRAL

JORNADA DIURNA

NUMERO DE CREDITOS TRANSFERIBLES

RECURSOS DE APOYO A LA DOCENCIA LABORATORIO DE COMPUTACIÓN Y SOFWARE DE SIMULACIÓN

Universidad Pedro de Valdivia


Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares
Vicerrectoría Académica
Universidad Pedro de Valdivia
Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares Vicerrectoría Académica

II.- COMPETENCIAS ASOCIADAS EN PERFIL DE EGRESO: Esta asignatura contribuye a desarrollar principalmente, dentro del perfil de egreso:
egr

Línea de Formación Básica

11.- Describir la estructura, función, crecimiento y desarrollo del cuerpo humano en condiciones
condicion homeostáticas.
12.- Explicar la respuesta normal y anormal del organismo humano frente a los mecanismos de agresión y relacionarlos con la clínica
clínic para planificar acciones
diagnosticas y terapéuticas eficaces.

II.- UNIDAD DE COMPETENCIA: Al aprobar la asignatura, el estudiante será capaz de demostrar:

Describir el funcionamiento del organismo normal y las principales interacciones de los distintos sistemas, los mecanismos de homeostasis o equilibrio del
medio interno.

IV.- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DEL MODELO FORMATIVO:

∙ Centrar el proceso de aulaa en el aprendizaje de los estudiantes. El docente es un facilitador del aprendizaje y no el centro de las actividades. ∙
Vincular constantemente la asignatura con las competencias descritas en el perfil de egreso de la carrera, como respuesta al “¿para qué?”. ∙
Comenzar las clases con una problemática, contingente y actualizada sobre las temáticas relevantes a trabajar clase a clase. ∙ Propiciar el
diálogo, formulando preguntas y suscitando la discusión de ideas.
∙ Verificar que existan diferentes ofertas de actividades para lograr los aprendizajes esperados. No todos los estudiantes aprenden
apre de la misma manera
y es deber del docente incluir esas necesidades en su práctica pedagógica, alternando formas de presentar un mismo contenido. ∙ Utilizar la planificación
lectiva para la concreción y registro de las actividades pedagógicas, en consonancia con el programa de estudio.
∙ Problematizar las temáticas a través de talleres de trabajo, demostrando que todos las asignaturas, incluso las más teóricas, tienen un alto
componente práctico.

Universidad Pedro de Valdivia


Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares
Vicerrectoría Académica
Universidad Pedro de Valdivia
Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares Vicerrectoría Académica

V.- UNIDADES DE APRENDIZAJE


V.1.- UNIDAD: INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA CELULAR Y DE SISTEMAS
DURACIÓN: 24 HORAS PEDAGÓGICAS
APRENDIZAJES ESPERADOS INDICADORES DE LOGRO CONTENIDOS RELEVANTES

1. Explican los mecanismos a nivel 1.1 Describe la organización morfológica y funcional del ∙ Organización funcional del cuerpo y
celular y de sistema, que cuerpo humano y sus compartimientos.
com compartimientos.
permiten la mantención de los 1.2 Define el concepto de homeostasis en el contexto celular ∙ Homeostasis, mecanismos de
y de los sistemas biológicos. retroalimentación, regulación de
parámetros fisicoquímicos para
1.3 Explica los mecanismos que sustentan la homeostasis en medio interno.
el funcionamiento normal del
el contexto celular y de los sistemas biológicos. ∙ Comunicación intercelular: endocrina,
organismo humano. 1.4 Explica los mecanismos que posibilitan la coordinación paracrina, autocrina, de contacto,
funcional celular. sináptica.
1.5 Explica los mecanismos moleculares relacionados con la ∙ Receptores y transducción de señales:
modificación del metabolismo celular en respuesta a las ionotrópicos, metabotrópicos,
condiciones del medio, para la mantención de la tirosina cinasa, intracelulares.
homeostasis
homeostasis.

Universidad Pedro de Valdivia


Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares
Vicerrectoría Académica
Universidad Pedro de Valdivia
Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares Vicerrectoría Académica

V.2.- UNIDAD: MEMBRANAS BIOLÓGICAS Y EXCITABILIDAD


DURACIÓN: 24 HORAS PEDAGÓGICAS
APRENDIZAJES ESPERADOS INDICADORES DE LOGRO CONTENIDOS RELEVANTES

2. Explican la estructura y 2.1 Describe la estructura y las propiedades generales de la ∙ Estructura de la membrana celular y
funcionamiento de la membrana membrana celular. sus propiedades.
y las bases biofísicas de la 2.2 Explica los principios biofísicos que sustentan la ∙ Potencial de membrana, equilibrio
excitabilidad. excitabilidad celular. iónico, ecuaciones de Nernst y
2.3 Realiza e interpreta gráficos de potencial de acción en Goldmann, potencial de reposo
distintos tejidos humanos. celular.
2.4 Analiza mediante la utilización de software de simulación, ∙ Bases de la excitabilidad celular:
condiciones biofísicas, determinando el efecto sobre el canales iónicos gatillados por
paso de partículas cargadas a través de una membrana voltaje y potencial de acción.
plasmática. ∙ Electrofisiología y registro de señales
bioeléctricas.
2.5 Describe las variables que determinan la velocidad de
conducció nerviosa.
conducción

Universidad Pedro de Valdivia


Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares
Vicerrectoría Académica
Universidad Pedro de Valdivia
Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares Vicerrectoría Académica

V.3.- UNIDAD: FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO


DURACIÓN: 24 HORAS PEDAGÓGICAS
APRENDIZAJES ESPERADOS INDICADORES DE LOGRO CONTENIDOS RELEVANTES

3. Explican la organización y 3.1 Describe la organización anatómica y funcional del ∙ Organización de sistema nervioso
funcionamiento del Sistema sistema nervioso central y periférico. central y periférico.
Nervioso Central y Periférico. 3.2 Explica el mecanismo de sinapsis entre células excitables: ∙ La sinapsis neuronal:
neurona-neurona
neurona y neurona-tipos
neurona de células musculares. 3.3 neurotransmisores excitatorios e
Explica la organización y funcionamiento de las vías inhibitorios, receptores
sensoriales. ionotrópicos, metabotrópicos,
mecanismos de regulación
3.4 Explica la organización y funcionamiento de las vías
funcional de la sinapsis.
motoras.
∙ Sistemas sensoriales: receptores
recept y
3.5 Explica la organización y funcionamiento del sistema
vías, centros de percepción
nervioso autónomo.
sensorial. Fisiología del sistema
3.6 Explica la organización y funcionamiento de la somatosensorial, tacto y dolor.
arquicorteza, paleocorteza y neocorteza. Sistema visual, sistema auditivo y
3.7 Identifica las formas de generación y propagación de los vestibular, sistemas sensoriales
reflejos. químicos. Interoreceptores y
3.8 Analiza publicaciones científicas sobre fisiología del sensorialidad en el medio interno.
Sistema Nervioso. ∙ Sistemas motor somático: el músculo
3.9 Realiza medición de reflejos en modelos vivos humanos, como efector, sinapsis
explicando: la forma de estimularlos, resultado motor y la neuromuscular, acoplamiento
vía nerviosa involucrada. excitación
excitación-contracción, rol del
calcio y del ATP, contracciones
isométrica, isotónica, tetánica.
Arco reflejo, reflejos flexores y
extensores. Contracción muscular
muscula
voluntaria, vía

Universidad Pedro de Valdivia


Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares
Vicerrectoría Académica
Universidad Pedro de Valdivia
Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares Vicerrectoría Académica

piramidal y extrapiramidal, praxias


y ganglios basales. Cerebelo,
integración sensoreo-motora.
sensoreo
∙ Sistema nervioso autónomo: sistemas
simpático y parasimpático,
motilidad visceral, el músculo liso y
las glándulas exocrinas como
efectores.
∙ Motivaciones alimentarias, sexuales y
de lucha y huída. Control de las
motivaciones.
∙ Ritmos biológicos, ciclo sueño-vigilia,
sueño
ritmos infradianos.
∙ Aprendizaje y memoria, habituación y
sensibilización en modelos de
invertebrados, memoria de corto y
largo plazo en vertebrados, rol de la
potenciación sináptica de larga
duración en neuroplasticidad.
neur
∙ Funciones lateralizadas del cerebro,
lenguaje y habla, áreas de Broca y
Wernicke.

Universidad Pedro de Valdivia


Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares
Vicerrectoría Académica
Universidad Pedro de Valdivia
Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares Vicerrectoría Académica

V.4.- UNIDAD: FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO


DURACIÓN: 32 HORAS PEDAGÓGICAS
APRENDIZAJES ESPERADOS INDICADORES DE LOGRO CONTENIDOS RELEVANTES

4. Explican la organización y 4.1 Describe los distintos tipos de hormonas, mecanismos ∙ Tipos de hormonas y receptores,
funcionamiento del Sistema generales de síntesis, transporte y acción. síntesis, almacenamiento y
Endocrino. 4.2 Explica el rol que cumple el hipotálamo y la hipófisis en la mecanismos de secreción de las
integración neuroendocrina. hormonas, transporte,
4.3 Explica el funcionamiento de la glándula tiroides y el concentraciones plasmáticas,
efecto fisiológico de sus hormonas. catabolismo y excreción de
4.4 Explica el funcionamiento de la glándula paratiroides y el hormonas.
efecto fisiológico de sus hormonas. ∙ Rol del hipotálamo en la integración
4.5 Explica el funcionamiento de los islotes pancreáticos y el neuroendocrina, factores de
efecto fisiológico de sus hormonas. liberación
iberación y la circulación portal.
4.6 Explica el funcionamiento de la corteza suprarrenal y el ∙ El hipotálamo y la neurohipófisis:
efecto fisiológico de sus hormonas. hormona antidiurética (ADH) y
4.7 Explica el funcionamiento de la médula suprarrenal y el oxitocina.
efecto fisiológico de sus hormonas. ∙ La adenohipófisis, producción de
4.8 Describe a la Diabetes como modelo de enfermedad tropinas, hormona del crecimiento. ∙ La
metabólica, producida por alteraciones endocrinas. 4.9 glándula tiroides, síntesis y secreción de
Analiza publicaciones científicas sobre fisiología del Sistema hormonas tiroideas, yodo en la dieta,
Endocrino. efectos fisiológicos de T3 y T4.
4.10 Analiza mediante la utilización de software de ∙ Glándula paratiroide, anatomía,
simulación, terapia
terapi de reemplazo hormonal, para síntesis y secreción de hormonas
observar variaciones en relación a la acción de paratiroideas, importancia del
hormonas femeninas. equilibrio P y Ca, efectos fisiológicos
fisioló
4.11 Analiza mediante la utilización de software de
simulación, hormonas que intervienen en el
metabolismo general,

Universidad Pedro de Valdivia


Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares
Vicerrectoría Académica
Universidad Pedro de Valdivia
Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares Vicerrectoría Académica

para observar variaciones sistémicas en el organismo de la HPT.


humano. ∙ Hormonas de los islotes pancreáticos,
4.12 Analiza mediante la utilización de software de regulación hormonal del
simulación, medición de cortisol y hormona metabolismo intermediario,
adrenocorticotrópica, para evaluar funcionamiento del insulina y glucagón y sus acciones
eje hipófisis-glándula
hipófisis suprarrenal. biológicas.
4.13 Realiza curva de tolerancia a la glucosa e interpreta sus ∙ Corteza suprarrenal, síntesis de
res
resultados en muestras biológicas humanas. corticoides, regulación hormonal de
4.14 Explica el funcionamiento del sistema reproductor la secreción de cortisol, acciones
femenino y el efecto fisiológico de sus hormonas. del cortisol, regulación de la
4.15 Explica el funcionamiento del sistema reproductor secreción de aldosterona, acciones
masculino y el efecto fisiológico de sus hormonas. de la aldosterona.
∙ Médula suprarrenal, síntesis,
almacenamiento y secreción de
catecolaminas, acciones de las
catecolaminas, estrés.
∙ Integración básico-clínica
básico la Diabetes
como modelo de enfermedad
metabólica.
∙ Hormonas del Sistema reproductor
femenino.
- LH y FSH
- Ciclo ovárico
- Menarquía y menopausia.
- Fisiología del embarazo.
- Integración básico
básico-clínica:
modelo fisiológico de los
anticonceptivos hormonales.
∙ Hormonas del Sistema reproductor

Universidad Pedro de Valdivia


Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares
Vicerrectoría Académica
Universidad Pedro de Valdivia
Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares Vicerrectoría Académica

masculino.
- LH y FSH
- Función exocrina del testículo

V.5.- FISIOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR


DURACIÓN: 16 HORAS PEDAGÓGICAS
APRENDIZAJES ESPERADOS INDICADORES DE LOGRO CONTENIDOS RELEVANTES

5. Explica la organización y 5.1 Describe la organización anatómica y función exocrina del ∙ Función exocrina de testículo
funcionamiento del Sistema testículo. ∙ Ciclo ovárico
Reproductor. 5.2 Describe la organización anatómica y función del ovario. ∙ Menarquía y menopausia.
5.3 Explica el ciclo ovárico en condiciones orgánicas
orgán normales. ∙ Integración básico-clínica:
básico modelo
5.4 Explica los mecanismos fisiológicos de la menarquia y de fisiológico de los Anticonceptivos
la menopausia en condiciones normales. hormonales.
5.5 Analiza publicaciones científicas sobre la utilización de
anticonceptivos hormonales como modelo fisiológico
hormonal.

Universidad Pedro de Valdivia


Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares
Vicerrectoría Académica
Universidad Pedro de Valdivia
Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares Vicerrectoría Académica

V.6.- FISIOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO


DURACIÓN: 24 HORAS PEDAGÓGICAS
APRENDIZAJES ESPERADOS INDICADORES DE LOGRO CONTENIDOS RELEVANTES

Universidad Pedro de Valdivia


Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares
Vicerrectoría Académica
Universidad Pedro de Valdivia
Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares Vicerrectoría Académica

Explican la organización y 4.1 Explica los mecanismos de motilidad muscular del tubo Motilidad del tubo digestivo,
funcionamiento del Sistema digestivo, en condiciones orgánicas normales. musculatura gastrointestinal, motilidad
Digestivo. 4.2 Explica el proceso de secreción de hormonas a nivel del gástrica, vaciamiento gástrico, motilidad
tubo digestivo. intestino delgado
4.3 Describe las principales características de la mucosa y grueso.
gástrica en condiciones
condic normales. Secreción de hormonas
4.4 Explica el proceso de secreción y regulación de HCl a nivel gastrointestinales.
gástrico en condiciones normales. Estómago:
4.5 Describe los principales factores protectores que posee la - Características de la mucosa
mucosa gástrica. gástrica
4.6 Explica la organización y metabolismo del hígado en - Secreción gástrica de HCl
condiciones
iones normales. - Regulación de la producción de HCl
4.7 Explica los procesos de secreción gastrointestinal, - Factores protectores de la
pancreática y biliar bajo condiciones normales. mucosa gástrica.Hígado:
4.8 Explica los procesos de digestión y absorción de nutrientes - Metabolismo del hígado
a nivel del tracto digestivo. Digestión y absorción de nutrientes,
4.9 Analiza publicaciones científicas sobre
sobr la cirrosis hepática - Secreción gastrointestinales,
gastrointestin
como modelo de pérdida de la homeostasis corporal. pancreáticas y biliares,
- Digestión y absorción de
lípidos,
hidratos de carbono, proteínas,
vitaminas y otros nutrientes.
Integración básico-clínica:
básico La
Cirrosis hepática desde el
desequilibrio molecular hasta
la pérdida de la
homeostasis corporal.

Universidad Pedro de Valdivia


Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares
Vicerrectoría Académica
Universidad Pedro de Valdivia
Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares Vicerrectoría Académica

VI.- ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN


De acuerdo a los reglamentos vigentes se llevarán a cabo las siguientes instancias de evaluación, las que ponderadas constituyen
constitu la Nota de
presentación a examen (NPE):
a) Pruebas Departamentales: El número de Pruebas Departamentales a realizar será de decisión del Coordinador de la asignatura, sin embargo,
deberá haber a lo menos 1 prueba (Decreto de Rectoría N°42/2011). Estas pruebas podrán contener preguntas de selección múltiple, múltip ítems de
preguntas
untas de desarrollo, ejercicios, análisis de casos clínicos y/u otros, según decisión del Coordinador de la asignatura. La inasistencia
in
injustificada se registrará con nota 1,0 (Reglamento Facultad Título V, párrafo 2, Art 26º).
b) Controles Parciales: Ell número de Controles Parciales a realizar será de decisión del Coordinador de la asignatura, sin embargo, deberá haber a lo
menos 3 controles (Decreto de Rectoría N°42/2011). Estos controles podrán contener preguntas de selección múltiple, ítems de preguntas de
desarrollo, ejercicios, análisis de casos clínicos y/u otros. También se podrán realizar seminarios, revisiones bibliográficas,
bibliográfica presentaciones de caso
clínico, trabajos y/o informes escritos, según decisión del Coordinador de la asignatura. La inasistencia
inasistencia injustificada se registrará con nota 1,0
(Reglamento Facultad Título V, párrafo 2, Art 26º).
1. PONDERACIÓN DE LA NPE
∙ 50% Pruebas Departamentales
∙ 50% Controles Parciales
Tendrán derecho a rendir el Examen Ordinario, “sólo” aquellos estudiantes cuya NPE sea igual o mayor a 4,0.. Si la nota es inferior a esta, el
alumno reprueba la asignatura. (Reglamento Académico Especial Carrera de Medicina, Art 21°)
Los estudiantes cuya NPE sea igual o superior a 6,0 se podrán eximir del Examen Ordinario. (Reglamento Académico Especial Carrera de
Medicina, Art 22º)
2. EXAMEN ORDINARIO
Este podrá ser realizado en forma escrita u oral (según lo establezca el Coordinador de la asignatura) y dividido en una parte
part teórica y una parte
práctica, con una ponderación de un 50% cada una. Cada componente debe ser aprobado en forma independiente. La nota mínima de
aprobación del Examen Ordinario es de 4,0 (Reglamento Facultad, Art 21, inciso 4º (Decreto Nº10/2013).
3. CÁLCULO DE LA NOTA FINAL - PRIMERA INSTANCIA
Los alumnos que tengan NPE igual o mayor a 4,0 y nota de Examen Ordinario igual o superior a 4,0, podrán calcular la nota final en primera
instancia. Para aprobar la asignatura, la nota final en primera instancia debe ser mayor o igual a 4.0.

Universidad Pedro de Valdivia


Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares
Vicerrectoría Académica
Universidad Pedro de Valdivia
Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares Vicerrectoría Académica

Ponderación de la Nota Final – Primera Instancia:


∙ 70% NPE
∙ 30% Examen Ordinario
4. EXAMEN DE SEGUNDA OPORTUNIDAD
Los estudiantes podrán rendir el examen de segunda oportunidad, por “única “ vez”,
”, dentro de los 15 días siguientes al Examen Ordinario, en los
siguientes casos:
∙ Cuando el Examen Ordinario sea inferior a nota 4.0.
∙ Inasistencia al Examen Ordinario justificada y aceptada por la Dirección de Carrera.
Este podrá ser realizado en forma escrita u oral (según lo establezca el Coordinador de la asignatura) y dividido en una partepart teórica y una parte
práctica, con una ponderación
ración de un 50% cada una. Cada componente debe ser aprobado en forma independiente. La nota mínima de
aprobación del Examen de Segunda Oportunidad es de 4,0.
5. CÁLCULO DE LA NOTA FINAL - SEGUNDA INSTANCIA
Los alumnos que tengan NPE igual o mayor a 4,0 y nota de Examen de Segunda Oportunidad igual o superior a 4,0, podrán calcular la nota final
en segunda instancia. Para aprobar la asignatura, la nota final en segunda instancia debe ser mayor o igual a 4.0.
Ponderación de la Nota Final – Segunda Instancia:
stancia:
∙ 70% NPE
∙ 30% Examen Segunda Oportunidad (*)
(*) La nota obtenida en el Examen Ordinario NO debe ser considerada para este cálculo, por lo cual es reemplazada por la nota del Examen de
Segunda Oportunidad.
IMPORTANTE:
Si un alumno aprueba la asignatura en segunda instancia, la Nota Final que se incluirá en el registro de notas, será siempre la calificación 4.0
(Reglamento de Evaluación, Título V, artículo 33º). Excepción a esta regla, aplica ante una inasistencia justificada
justificada al Examen Ordinario y visada
por el Director de la Carrera de Medicina.
6. ASISTENCIA Y JUSTIFICATIVOS
La asistencia a todas las actividades académicas es obligatoria, sin embargo la asistencia mínima requerida en las actividades
actividade teóricas es de un
75% y en las prácticas de un 100%. Un mayor porcentaje de inasistencias, aun cuando estén justificadas, implicará la reprobación reproba de la
asignatura (Reglamento Académico de Facultad, Título V, Art 23° y 24° y Reglamento de Carrera, Título III, Art 19°).
Las inasistencias deberán ser justificadas por escrito en la Secretaría de la Facultad, dentro de las 72 horas de producida la l ausencia. Las licencias o

Universidad Pedro de Valdivia


Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares
Vicerrectoría Académica
Universidad Pedro de Valdivia
Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares Vicerrectoría Académica

certificados médicos deberán incluir timbre del establecimiento o facultativo emisor, N° colegiatura del Colegio Profesional de éste y
copia del bono o boleta de atención. La inasistencia injustificada o justificada pero no aceptada
aceptada por la Dirección de Carrera, a una
instancia de evaluación será sancionada con nota 1,0.. (Reglamento Académico de Facultad, Título V, Art 25° y 26°). Si lo
anteriormente descrito corresponde al Examen Ordinario, además de la calificación con nota 1,0, el alumno no tendrá derecho a
rendir el Examen de Segunda Oportunidad, reprobando la asignatura, sin lugar a apelaciones. (Reglamento General de Evaluación,
Evaluació Título V, Art
33°).
7. ÉTICA Y CONDUCTA ESTUDIANTIL
Es deber de cada alumno, contribuir tanto en su propia formación como al desarrollo y prestigio de la Universidad. Además, deberá
de acatar los
reglamentos y disposiciones de la autoridad institucional, mantener un trato respetuoso con los tres estamentos universitarios
universitarios e informar
cualquier actuación irregular que le afecte en su condición de alumno (Reglamento de Ética y Conducta Estudiantil, Art 1°- 1° 5°). El alumno que sea
sorprendido en alguna falta leve (atrasos, falta a normas de urbanidad, etc.) será sancionado
sancionado en forma verbal o escrita, cuando incurran en faltas
graves o muy graves (copia, plagio, colusión, complicidad, etc.) será sancionado según definición de sumario. (Reglamento de Ética y Conducta
Estudiantil, Art 6°-13°,
13°, Reglamento General de Evaluación,
Evaluación, Título VI, Art 39° y Reglamento académico de Facultad, Título VI, Art 31 y 32°).

VII.- BIBLIOGRAFÍA
OBLIGATORIA

∙ Berne RM, Levy MN. (2001). Fisiología. 3ª edición. Editorial Harcourt.


∙ Guyton, Arthur C. (2001). Tratado de fisiología médica,
médica 10ª edición. Editorial Mc Graw-Hill.

COMPLEMENTARIA

∙ Eric Kandel y col., Principios de Neurociencia, 4ª edición. Editorial Mc Graw-Hill


∙ Ira Fox. (2004). Fisiología Humana. 7a. Edición. Editorial: McGraw-Hill
McGraw Interamericana.

LINKOGRAFÍA

Universidad Pedro de Valdivia


Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares
Vicerrectoría Académica

También podría gustarte