Está en la página 1de 1

CENTRO INTERÉTNICO

POBLACIÓN
Afro Indigena Mestizo
COLOMBIA
43% 36% o Los indígenas cuentan con una población
de 24.760 habitantes.

o Cuenta con una población NARP


aproximada de 28.719
21%
o La mayor parte de las comunidades
CAUCA afrodescendientes se encuentran en el
CASCO norte y occidente del municipio
URBANO

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO


Y ESPACIO TERRITORIAL AÑO 2018

Centros
Totales Urbana
poblados

Hombres 55,075 25,182 29,893

Mujeres 57,926 27,502 30,424

113,001 52,684 60,317

CULTURA
ESC: 1:15.000 SANTANDER DE QUILICHAO

La cultura en el municipio de Santander de Quilichao, esta soportada


CONSEJOS COMUNITARIOS DE en el apoyo a gestores culturales, en la promoción del arraigo de
COMUNIDADES AFROS costumbres y usos de su legado histórico en aspectos folclóricos y
artesanales, entre otros.
Cuenca del rio Páez (15 veredas)
Aires de Garrapatero (5 veredas) INFRAESTRUCTURA CULTURAL
Zanjón Garrapatero (7 veredas)
Canoas La biblioteca municipal:
La Quebrada (5 veredas) Cuenta con servicios de consulta en sala, préstamo interno de
materiales, acompañamiento en el tema del punto Vive Digital,
proyección de cine y espacios lúdicos.
RESGUARDOS INDÍGENAS
La escuela de música municipal:
Guadalito Cuenta con la participación de aproximadamente 120 estudiantes
Concepción entre niños, niñas y jóvenes con edades entre los 7 y los 24 años.
Canoas Donde hacen parte de procesos de formación colectivos en
iniciación musical e instrumental, lenguaje musical, técnica y
Munchique conjunto instrumentales, permitiendo la conformación de
agrupaciones que enriquecen los procesos culturales y artísticos del
Resguardos Indígenas
municipio.
Grupo Concep- Guadua- Nasa Total
Canoas Munchique
ción lito Kiwe
Artesanías:
<1 137 45 20 31 24 257
Cuenta con más de 55 artesanos agrupados en asociaciones, entre
1-4 694 241 136 365 197 1633
las cuales se tiene a: Asoartes, Asotama, Funtesu, Corporación
5-9 857 266 170 538 256 2087
Quilichagueña Manos Creativas, y Calle del Artesano.
10 - 14 879 292 236 535 318 2260
15 - 19 784 283 205 469 375 2116
El trabajo del artesano esta hoy en varias actividades artesanales
20-24 694 277 188 342 326 1827 entre las que se identifican las siguientes:
25 - 29 611 242 130 310 282 1575
30 - 34 508 199 119 311 187 1324 ▪ Accesorios en totumo; ▪ Lencería
35 - 39 411 168 86 217 173 1055 adornos en fibras naturales ▪ madera (carros a escala,
40 - 44 339 120 90 136 177 862 ▪ Adornos en cincho country, vidrio soplado)
45 - 49 303 124 78 128 152 785 ▪ Adornos en fibras naturales ▪ Muñequería; manitas country
50 - 54 252 85 58 130 109 634 ▪ Adornos en fique ▪ Mariposas en acetato
55 - 59 163 63 37 93 102 458 ▪ Artesanías en cincho ▪ Marroquinería
60 - 64 151 60 31 67 64 373 ▪ Artesanías en guadua ▪ Materas
65 - 69 114 46 29 49 44 282 ▪ Bambú ▪ Soportes y jaulas
70 - 74 86 28 24 48 31 217 ▪ Bateas y cucharas ▪ Material seco ( hojas de
75 y + 113 34 17 51 52 267 ▪ Bolsos en fique cholo)
SD 2 49 11 62 ▪ Bordados ( punto de cruz, ▪ Pintura (oleo, en tela)
Total 7098 2573 1654 3869 2880 18074 trencilla) ▪ Plantas medicinales
▪ Accesorios en guadua ▪ Porcelanicrón
▪ Camisetas y bolsos ▪ Sandalias tejidas
o Tuvo un incremento del 27% al año 2018 con 24,760 ▪ Cerámica (porcelana, yeso) ▪ Tarjetería
habitantes en la población indígena total, predominando la ▪ Cestería ▪ Tejidos (en hilo macramé
población entre los 5 y 29 años. ▪ Cojinería (en algodón, ▪ Gusano de seda
o Teniendo en cuenta el plan de desarrollo, como estrategia almohadas, colchones, ▪ Cincho, fique, junco)
arquitectónica y urbana que de respuesta al déficit de somier) ▪ Tintes
equipamiento para el desarrollo de actividades culturales, ▪ Elaboración de papel 83 ▪ Trabajo en bambú
teniendo en cuenta el desarrollo intercultural y multiétnico. (origami) ▪ Trabajos decorativos
o El 80,3% de la población total rural hace parte de la ▪ Fibras naturales (pesebres)
población Étnica del municipio. ▪ Fique ▪ Fabricación de velas
▪ Forja ▪ Entre otras actividades.
▪ Joyería artesanal
Katherine Collazos Charlotte Benavides TALLER VII Arq. Henry Paz
Juan Andrés Paredes Tatiana Tacue Arq. Lida Rivera
Fuente: Datos Secretaría de Educación y Cultura (2019) – Plan de Desarrollo Municipal Quilichao Vive 2020-2023

También podría gustarte