Está en la página 1de 5

HORMONAS – SISTEMA ENDÓCRINO

somatotrofina (GH) à adenohipófisis


• factor liberador: GHRH (growth hormone release hormone)
- estimula a las células somatotropas a que produzcan
somatotrofina.
• somatotrofina: estimula al parénquima hepático (hepatocitos)
a que produzcan IGF-1 (factor de crecimiento insulino-simil 1).
• IGF-1 actúa sobre:
- hueso: estimula al cartílago metafisario a que prolifere.
o permite el crecimiento del hueso en longitud.
- músculo: estimula al anabolismo proteico que permiten
formar miofibrillas.
o crecimiento de la masa muscular.
- tejido adiposo: estimula la lipogénesis.

prolactina (PRL) à adenohipófisis


• inhibida por dopamina.
- para liberar prolactina, es necesario inhibir dopamina.
- se inhibe por medio de la estimulación mamaria
• la inhibición de la dopamina genera la lactogénesis.
- estimulación al alveolo mamario a que produzca leche
materna, es decir, estimula a la glándula mamaria a nivel de
su adenómero para que sintetice y libere leche materna.
• el aumento de la prolactina produce amenorrea (pérdida del
ciclo sexual), disminución en:
- GnRH (gonadotrophins reléase hormone).
- FSH
- LH

tirotrofina (TSH) à adenohipófisis


• factor liberador: TRH (tirotrophin release hormone).
- estimula a la célula folicular tiroidea a que sintetice tiroglobulina y liberación
de T3 y T4 a la sangre.
• se inhibe por feedback negativo:
- T3 y T4 inhiben en forma ascendente a la hipófisis y al hipotálamo.

gonadotrofinas (LH y FSH) à adenohipófisis


• factor de liberación: GnRH (gonadotrophins reléase hormone).
• estimulan a células que se encuentran en las gónadas, dependen del sexo del individuo:
- sexo femenino: estímulo selectivo sobre los ovarios.
- sexo másculino: estímulo específico sobre los testículos.
adrenocorticotrofina (ACTH) à adenohipófisis
• actúan sobre la corteza suprarrenal
• factor liberador: CRH (corticotrophin reléase hormone).
• la corteza suprarrenal posee 3 capas:
- glomerular
- fasciculada: estimula la producción de cortisol.
- reticular: estimula la producción de andrógenos débiles.
• estimula selectivamente a las capas fasciculada y reticular.
• posee baja sensibilidad en la capa glomerular.

oxitocina à neurohipófisis
• efectos dependientes del sexo:
- mujer:
o preparto: útero.
§ posee receptores en el músculo liso miometrial.
§ estimula las contracciones que permiten el parto.
o postparto: mama.
§ contrae las células mioepiteliales del alvéolo mamario para producir la eyección
de la leche.
- varón:
o epidídimo:
§ posee receptores a nivel del músculo liso de la cola del epidídimo.
§ cola del epidídimo: lugar donde se almacenan y maduran los espermatozoides.
§ cuando se produce la eyaculación, se produce una contracción vía oxitocina de la
cola del epidídimo que permite la salida de los espermatozoides para poder
formar parte del semen (espermatozoides + líquidos prostático y seminal).

hormona antidiurética (ADH) à neurohipófisis


• a nivel del túbulo colector y el túbulo contorneado distal.
- las células principales presentan receptores para ADH.
• el estímulo de la ADH hace que aumenten las acuaporinas tipo II (AQP2) en la superficie apical de
las células principales de los túbulos colector y contorneado distal.
• permiten una reabsorción del agua del líquido tubular, es decir, agua que iba a ir a la orina, vuelve
al cuerpo.
• consecuencias:
- el cuerpo recibe agua.
- la orina se vuelve cada vez más concentrada.
• el estímulo para la liberación de ADH es un aumento en la concentración de la sangre.
ej.: pérdida de agua por sudoración profusa (deporte intenso).
EJE HIPOTÁLAMO HIPÓFISO GLANDULAR
• es la forma en la que se regula la liberación de hormonas (en su mayoría).
• existen 3 niveles de control:
- hipotálamo: presenta un grupo de neuronas (no son de los
núcleos supraóptico y paraventricular) que producen otras
neurohormonas llamadas “factores liberadores”.
o factores liberadores: grupo de proteínas cortas que
tienen como característica estimular selectivamente
células de la hipófisis.
- hipófisis: en respuesta a los factores liberadores específicos,
produce las hormonas específicas que estimulan las
glándulas.
- glándula efectora: producen una respuesta que, entre otras
cosas, genera inhibición de la hipófisis y del hipotálamo.
• estimulación descendente.
• inhibición ascendente.
- feedback negativo: es la forma en la que se regula la liberación de las hormonas.
• ejemplo: eje hipotálamo hipófiso tiroideo

• hipotálamo: produce TRH (thyrotropin-releasing hormone).


• TRH estimula a las células tirotropas de la adenohipófisis.
• hipófisis: es estimulada para producir la TSH.
• TSH estimula a las células foliculares tiroideas para que
produzcan las hormonas T3 y T4.
• T3 y T4 inhiben a la hipófisis y al hipotálamo.
- inhibición de la liberación de hormonas hipofisarias como de
las neurohormonas hipotalámicas.

calcitonina: hormona proteica à tiroides


• genera hipocalcemia: baja las concentraciones de calcio en sangre.
- inhibe osteoclastos: inhibe la resorción ósea y, de esta manera, no se degrada el hueso
enviando calcio a la sangre.
- estimula osteoblastos, que se encargan de la remineralización ósea, captando calcio de la
sangre y llevándolo al hueso.
• la liberación de calcitonina se basa exclusivamente en la concentración de calcio sérico (calcio en
sangre).
- cuando hay hipercalcemia, se libera calcitonina para generar hipocalcemia.
PTH (hormona paratiroidea) à paratiroides
• efecto hipercalcemiante.
- receptores en todas las células óseas menos en el osteoclasto.
o estimula al osteocito a realizar la osteólisis osteositaria e inhiba al osteoblasto a hacer
síntesis de materia extracelular.
§ se evita depositar calcio en el hueso y se promueve la salida de calcio hacia la
sangre.
• aumenta reabsorción de calcio y secreción de fosfatos en nefrón.
• aumenta la reabsorción de calcio en instestino.
o estimula a osteocitos y osteoclastos. à degradan la MEC.
§ osteocitos: forma directa.
§ osteoclastos: forma indirecta à no poseen receptores para la PTH.
• la PTH estimula la vía RANK-RANKL para generar nuevos osteoclastos y,
de esta manera, hacer resorsión ósea.
o estimula la absorción de calcio intestinal.
o reduce excreción renal de calcio.

aldosterona à suprarrenal
• función: reabsorción de Na+ y secreción de K+ en el túbulo contorneado distal y en el túbulo
colector cortical.
• estímulo para su liberación: angiotensina II.
• según el sistema renina-angiotensina-aldosterona:
- cuando existe una disminución en la presión arterial de la arteriola aferente, se produce la
liberación de la renina à sensada a través del aparato yuxtaglomerular.
- la renina es una enzima que toma al angiotensinógeno (proteína producida por el hígado) y la
transforma en angiotensina I.
o la conversión se da en sangre.
- la angiotensina I circulando en sangre, cuando pasa por los pulmones, es metabolizada por la
enzima convertasa (o enzima convertidora de angiotensina) y es transformada en angiotensina
II.
o la enzima convertasa se encuentra en las células endoteliales de los capilares
pulmonares.
- la angiotensina II producida a nivel pulmonar, comienza a circular en sangre, produciendo 2
grandes efectos:
o vasoconstricción: aumenta la presión arterial.
o estimular a nivel hipotalámico la sed (ingesta de agua, aumentar el volumen líquido) y
estimular la corteza suprarrenal a que produzca aldosterona.
- la aldosterona reabsorbe Na+ que arrastra agua y se dirige a la sangre aumentando el volumen
de agua en el compartimiento vascular que lleva al aumento de la presión arterial.
cortisol à suprarrenal.
- 2 efectos:
o hiperglucemiante lento.
§ proteólisis en tejidos extrahepáticos: a tejidos que no son el hígado los estimula a
degradar proteínas.
• los aminoácidos liberados se dirigen a la sangre, aumentando la cantidad
de aminoácidos circulantes.
§ estimula la gluconeogénesis hepática: estimula la síntesis de proteínas con
función enzimática que van a ser usadas en la gluconeogénesis (estimulación de
enzimas gluconeogénicas).
• las enzimas utilizan los aminoácidos circulantes para transformarlos vía
gluconeogénesis en glucosa.
o inmunomodulador: inhibe la respuesta inmunitaria.
§ inhibe la producción de Il I y II (interleucinas) de linfocitos y macrófagos.
§ estimula la destrucción de linfocitos en ganglios linfáticos.
§ inhibe la mitosis de linfocitos.
- a nivel del tejido adiposo estimula la lipólisis.
- en el tejido óseo inhibe la formación ósea.

andrógenos suprarrenales à suprarrenal


- son andrógenos débiles.
o DHEA: dehidroepiandrosterona.
o SDHEA: sulfato de dehidroepiandrosterona.
- varón: prácticamente no tienen función ya que posee altas concentraciones de andrógenos
testiculares.
- mujeres: estimulan el crecimiento del vello axilar y pubiano en la adolescencia.

También podría gustarte