Está en la página 1de 10

CONTRATOS

Relación entre economía y contratos: El contrato es un hecho económico xq nos permite obtener
bys p/satisfacer nuestras necesidades, así la regulación del contrato cambia según cambien los
modos de producción de ellos, el sist económico del Estado (acepta o no la prop privada)
condiciona el modelo de contrato xq mediante él circulan los bienes y servicios. es una relac
dinámica, con los cambios en la economía cambian los tipos de contratos; en el proceso
económico artesanal la estructura contractual era "paritaria o de negociación individual" (el
productor y el adquirente en un plano de igualdad jurídica y disponiendo libremente de su
voluntad en un proceso de
concesiones recíprocas llegan al consenso. hoy se mantiene en los contratos interempresariales)
ya c/la industrialización nacieron los contratos de adhesión donde hay asimetría de poder xq no
hay negociación; asentimiento en vez de consentimiento.
Contrato como fenómeno social: El derecho es un elemento de control social y el contrato
instrumento de control económico dentro de la estructura social, así el contrato es la expresión de
poder que desarrolla roles y funciones en la comunidad organizada, ej las empresas y los
consumidores.
Entonces el contrato es una herramienta y el resultado de condicionantes, está sujeto a los
cambios en la sociedad que alteran los contenidos económicos de equilibrio que deben existir en
la relación contractual y cuya causa es la asimetría de poder, entre empresas y consumidores.
Presupuestos del contrato:
1. la circulación de bienes y servicios en la economía (hecho eco). (el contrato lo juridiza)
2. la conducta humana y su interrelación con otras conductas, el hecho humano como objeto
de Derecho, como causa eficiente del contrato. Básicamente estamos hablando de la
conducta humana q se traduce en acto jurídico (actos voluntarios que tiene en su finalidad
producir determinadas consecuencias jurídicas, justamente como el contrato). [teoría del
acto voluntario (elementos internos discernimiento, intención y libertad. externo la
manifestación de la voluntad)]. Así el contrato es un acto jurídico bilateral art 957 xq se
necesita de dos partes p/formar el consentimiento.
Concepto y elementos del contrato: art 957 “acto jurídico mediante el cual dos o más partes
manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones
jurídicas patrimoniales”. De esto sale q el contrato se fundamenta en el "valor psicológico" de la
voluntad, q es d caracter patrimonial y q el código recoge la concepción clásica voluntarista ergo la
autonomía de la voluntad es la base d la contratación; los sujetos son "legisladores" particulares
de sus negocios y la "norma particular" (contrato) es ley para las partes, así, el negocio jurídico-
económico viene a ser un "supuesto de hecho", causa de un acto normativo.
Luego de ejercida tal libertad en la celebración de un negocio jurídico para la consecución de sus
fines, se deberá cumplir el contrato (carácter vinculante).
Entonces, esta autonomía privada es "creadora de relaciones jurídicas" y el ordenamiento
jurídico se limita a reconocer a los particulares la facultad de contratar; la autonomía privada,
formada por la declaración d voluntad y el comportamiento, origina el negocio jurídico.
- elementos estructurales: causa, objeto, consentimiento.
metodología del ccyc en el instituto contrato: a partir d un centro duro se derivan; el código pone
como centro del sistema al contrato de negociación individual y paritario y luego derivó al
contrato de adhesión y por decantación al contrato de consumo pero en la práctica primero están
los contratos de adhesión (interempresariales o empresas c/pj) luego los contratos de consumo y
como excepción, el contrato paritario o de negociación individual.

● con todo, contrato es: la herramienta o instrumento que juridiza las relaciones económicas
subyacentes y dentro del marco del sistema económico adoptado por la CN [arts. 14 y 17
(SECAP)] por el cual existen dos tipos de negocios: de adhesión (con asimetría económica,
social y jurídica de poder -de donde a su vez se desprenden los contratos de consumo-) y
de negociación individual o paritario que son la excepción (con simetría de poder).

Concepto y Presupuestos

Art 957 ccyc: "Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su
consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas
patrimoniales" → se fundamenta en el valor psicológico de la voluntad; es de carácter voluntarista
una “declaración de voluntad común” y es siempre de carácter patrimonial.
Los elementos esenciales son un hecho económico (circulación de los bienes y servicios en el sist
eco) q se conjuga a partir de un acto jurídico bilateral (presupuesto jurígeno) donde se expresa la
voluntad de las partes de forma manifiesta (verbal, escrita, expresa o implícita).
Los presupuestos son un hecho humano voluntario lícito que produce efectos jurídicos ergo se
traduzca en un acto jurídico bilateral.
La base de la contratación es la autonomía de la voluntad, o sea la libertad jurídica (ámbito
permisivo de la norma) y las convenciones resultantes son vinculantes entonces los contratantes
son legisladores de sus negocios y esta norma particular se transforma en ley p/ellos, así el
negocio jurídico-económico es un supuesto de hecho que además es causa de un acto normativo.
Esta autonomía privada q es una potestad legal conferida a los sujetos, es entonces creadora de
relac jurídicas y fuente de normas, en estas relaciones vinculantes el individuo no expresa su
querer, sino que dispone, expresa, el objeto de su querer (el contenido del continente).
A la autonomía privada la forma la declaración de voluntad y el comportamiento. La voluntad
tiene fuerza vinculante ergo es preceptiva, de ahí q no se la pueda renunciar y el precepto del
negocio tenga naturaleza normativa.
Ahora bien, en la realidad esto es medio ficticio y solo aplicaría p/los contratos paritarios; las
partes no son plenamente libres c/pleno poder de negociación se ve en la ley de dchos del
consumidor q es minusválido, en el asentimiento q reemplaza el consentimiento en los contratos
de adhesión. Sobre el efecto vinculante los de adhesión pueden ser revisados y modificados x el
juez. La supletoriedad de las normas 962 sobre contratos tampoco aplica en contratos de adhesión
y la prelación normativa del 963 en realidad es bloque de constitucionalidad, ley dchos del
consumidor y ccyc.

OBJETO DEL CONTRATO: 1003-1011


El ccyc hace suponer q el objeto del contrato es la prestación - q en realidad es contenido del
objeto d las obligaciones- o las cosas pero en realidad el objeto es la "realidad social acotada como
base de operaciones del mismo" y su contenido las obligaciones y derechos.
Requisitos del objeto:
1. La posibilidad jurígena de captación de la realidad social como disponibilidad social
contractual: q la forma jurídica contractual pueda captar el hecho eco, básicamente el
derecho tiene q tenerla forma jurídica p/el negocio, o sea los institutos contractuales ya
sea típicos o atípicos.
2. La juridicidad: art 279 q sea lícito(no violente el ord jurídico) y posible(contemplado x la
legislación)
3. valor eco: 1003 debe ser susceptible de valoración eco y corresponder a un interés d las
partes (“aun cuando no sea patrimonial” es error pues siempre hay intereses eco sino no
es contrato)
la obligación como objeto del objeto o efecto del contrato:
como la contratación interrelaciona a los sujetos de derecho en función de sus conductas
económicas, el objeto es entonces, la regulación de aquella conducta o hecho económico negocial.
Así los sujetos intercambian bys y su incorporación se puede subdividir en:
1.de apropiación individual:
a. oc inmateriales: son los dchos evaluables económicamente (no personalísimos y nacidos d
las relac d familia)
b. oc materiales: las cosas -comprende la energía y fuerzas nat- (ver ccyc)
2.de uso social:
a. las prestaciones de servicios: conductas jurídicamente encaminada a beneficiar a la
persona o los bienes de otro
requisitos de la obligación como efecto del contrato:
a. la determinabilidad del objeto de la obligación: debe ser una cosa cierta o incierta (fungible
o no fungible) 1005
b. la posibilidad fáctica: 1003

CAUSA DEL CONTRATO


A. Diferencia entre la causa motivo del contrato (elemento interno del contrato, es la razón o
motivo de contratar q es generar derechos y obligaciones) y:
1. Causa del contrato: el elemento externo, fuente o causa eficiente, es decir, la causa de la
existencia del contrato, lo que produce el contrato. Como los contratos son la
formalización del hecho económico, este hecho será la causa eficiente o fuente del
contrato y en lo jurídico será el hecho jurídico, voluntario, lícito, acto jurídico bilateral.
2. Causa final del contrato: es el objetivo de lo que se hace. aquí es la "razón jurídica" q la ley
presume según la naturaleza jurídica d c/tipo de contrato. art 281, 282, 283, 1012, 1013,
1014.
3. La finalidad teleológica en el contrato: es decir, la causa función, la "función teleológica"
del contrato en la comunidad y q es dar acceso e intercambio de bienes y servicios,
resultantes de la necesidad (real o creada) de éstos para la supervivencia o la mejor calidad
de vida del ser humano.
B. La causa motivo en
1. los contratantes: así como está la causa motivo del contrato en sí, c/contratante tendrá su
causa motivo, su motivación p/contratar. el art 281 dice q los motivos de las partes son
causa determinante subjetiva del acto jurídico y q al incorporarse expresamente se
transforman en condición de validez y eficacia del acto.
2. los contratos de adhesión interempresarios: como la cn adhirió al secap, será obtener una
tasa de beneficio o ganancia p/ambas empresas
3. los contratos o relac de consumo: en el proveedor es la obtención de la tasa de beneficio o
ganancia y en el usuario/consumidor la tasa de satisfacción (satisfacer necesidades o
calidad de vida)
C. El acto abstracto del dcho alemán y nuestro ccyc: los alemanes dicen q el simple acuerdo de
voluntades q genera el consentimiento es el origen del contrato y la causa motivo de las partes no
hace a la validez de este pero cuando esta es esencial para una o todas las partes, se transforma
en "condición" del contrato. Nuestro ccyc en el art 283 dice q "La inexistencia, falsedad o ilicitud
de la causa en el acto abstracto no son discutibles en el acto abstracto mientras no se haya
cumplido” lo que quiere decir q hasta q no se cumpla el contrato la existencia o inexistencia de la
causa no se podrá discutir sino q se presume q sí existe aunque no esté declarada.

EL CONSENTIMIENTO
El contrato se basa en la autonomía de las partes; los sujetos d derecho tienen intereses q se
integran mediante el contrato q regula determinados efectos q se deben de hacer “conscientes” a
c/parte, así el consentimiento perfecciona el contrato.
presupuestos del consentimiento:
- una esfera jurídica o sujeto de derecho
- capacidad p/contratar (ver cap. capacidad ccyc y 144 pj): + la cultura aparece como un
elemento condicionante de la contratación, hay una “aptitud cultural de negociación
mínima” s/la q el consentimiento no es eficiente y q completa a la capacidad genérica de
obrar en materia de contratación.
varían según sea
-contrato paritario: se integra c/los sujetos de dcho, o sea, son dos personas h/j igualmente libres
y con poder de negociación
-de adhesión: asimetría de poder, en materia de consumo el sujeto “consumidor social masivo” de
estas épocas carece de poder eco de imposición q tiene la empresa ergo, ya no se puede hablar
tanto de “partes del contrato”. respecto de la capacidad la ley 26.361 de defensa de los dchos del
consumidor los pone como “minusválidos”.

elementos del consentimiento:


A. la oferta: def 972 q no aplica a c.de adhesión xq en los paritarios la oferta surge luego d la ida y
vuelta de concesiones recíprocas -tratativas preliminares- p/llegar a un consenso (negociación) y
ahí no hay negociación.
- etapa de conformación de la oferta:
en los contratos paritarios esta etapa es fundamental p/su conformación y posterior
interpretación. las partes negocian siguiendo el ppio de buena fé, confianza y en ciertos casos
confidencialidad 991,992. pueden mediante cartas de intensión 993 pactar negociar sobre ciertas
bases. pueden haber acuerdos parciales 982 q concluyen el contrato si hay consentimiento sobre
los elementos particulares.
en los de adhesión esta fase de negociación previa no existe xq la reemplaza la publicidad como
canal de comunicación masivo de acá la nueva regulación sobre publicidad engañosa y lealtad
comercial.
- etapa posterior a la conformación de la oferta:
en los contratos paritarios la oferta surge cuando se llega al consenso luego de la negociación.
en los de adhesión la publicidad es la oferta; se dan a conocer bienes y servicios con la "intención"
de generar un "negocio jurídico". Así, las tratativas preliminares desaparecen y se genera una
“espectativa razonable” en el consumidor respecto del producto y aparece la necesidad de
proteger esa confianza: en el ámbito del dcho público está el “orden publico económico” (Diez
Picazo), o sea, reglas básicas p/la organización económica ej art 14 y 14bis cn. en el dcho privado
aparecen la buena fé, la lesión subjetiva y el abuso del dcho y tenemos la ley de def del
consumidor.

B.manifestación de aceptación (expresa o implícita) de las partes (p/q quede estructurada la


integración de las voluntades ergo se perfeccione el contrato).
P/q se concluya el contrato se debe expresar plena conformidad c/la oferta, luego el se
perfecciona no ya con la mera aceptación de la oferta sino q con además la "recepción" de la
aceptación. 971, 978, 981, 979, 983, 977
● la oferta pública a persona indeterminada: 973, se refiere a los contratos en que las
empresas hacen "ofertas masivas" pero q se concreta cuando la misma empresa selecciona
y analiza las condiciones del consumidor ej contratos de crédito bancario. luego el art 974
q dice q la oferta hecha x medios electrónicos solo puede aceptarse instantáneamente
contradice el art 7 y 8 de la ley 26361

asentimiento en vez de consentimiento en los contratos de adhesión:

FORMA Y PRUEBA DE LOS CONTRATOS


(Sancho Rebullida) la forma es "aquellas circunstancias, que se conectan técnicamente a la
realización del consentimiento, que como hechos extrínsecos puedan acompañar al contrato".
Art 1015 libertad de forma como regla general en la contratación.
Formación específica: sobre Derecho aplicable; en los paritarios rige la autonomía de la voluntad
2651 a 2653 c/ciertas reglas, está limitada también respecto de los dchos reales 2667 y en los de
consumo y adhesión rige el art 2655

Forma de instrumentación de los contratos: (exteriorización) puede ser pública (289 a 312) o
privada (287).

a. contratos que obligatoriamente deben tener una forma legal: 969, 1016.
- forma ad solemnitatem: es requisito de conformación del contrato p/q tenga
eficacia y validez
- forma ad probationem: necesaria p/q el instrumento sirva d prueba d la existencia
d la relac j contractual
b. contratos q requieren escritura pública: 299,300,1017 los contratos cuyo objeto es la
adquisición, modificación o extinción de derechos reales sobre inmuebles. (excepción si el
acto es mediante subasta proveniente de ejecución judicial o administrativa); los cuyo
objeto son derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles; todos los actos accesorios
contratos otorgados en escritura público; otros x acuerdo de parte o ley. Los negocios a
veces se van escalonando y su instrumentación se retrasa o hay conflictos y queda
pendiente, solución 1018: El otorgamiento pendiente de un instrumento previsto es una
obligación de hacer si el futuro contrato no requiere una forma bajo sanción de nulidad.

venta informática: en la comercialización mediante internet la forma ya no es elegida x las partes


sino impuesta por los centros informáticos y con metodología por adhesión, hay una tipificación y
estandarización de negocios jurídicos virtuales. Todas estas formas de venta están abarcadas x el
art 33 ley 26361. la cuestión de la prueba aun no se resuelve.
Respecto de la prueba, los art 1019 y 1020 nos dan un marco de referencia; el ppio gral es q los
contratos pueden probarse por todos los medios, salvo los q requieran instrumentación específica
q deberán probarse acorde a ella y luego hay presunciones como elementos de prueba subsidiaria
q salen d los art 289 a 298.

contratos q deben probarse por instrumento público: 290,291,294,296


contratos q pueden probarse por inst priv: inst privado son los q elaboran y suscriben las partes
s/participación d un oficial público.
- firma y fecha cierta 317 como requisito, libertad de formas salvo forma ad probationem.
el ccyc habla de dos tipos de contratos en materia de prueba; informales 1019 q pueden ser
probados por todos los medios y si es de uso instrumentarlos no alcanza probarlos solo c/testigos
y formales 1920 la forma es ad probationem pero si no se puede probar q se cumplió c/la forma se
puede x cualquier medio.
contradicción de derechos por diversidad de instrumentos: hay q tener en cuenta la posesión y la
registración diferenciando si son muebles o inmuebles;
- muebles nos registrables juegan el 757 conjugado c/el 1895 x lo q prevalece el derecho del
tercero frente al acreedor si es de buena fe y a título oneroso.
- inmuebles: no hay forma de probar si no hubo inscripción
- si varios adquirentes tienen inst priv iguales prevalece el q tenga tradición
prueba contratos y relaciones de consumo: rige la ley 26361 y 25506 de firma digital art 6,7,8.

críticas al ccyc: plantear todo desde el contrato paritario, eliminar la categoría de consumidor
expuesto.

cuando se frustra la causa motivo no implica imposibilidad de cumplimiento, sino q para una parte
se frustró la motivación igual sería una exigencia muy grande plantear q se cumpla igual.
consentimiento-contratos de consumo-publicidad: la publicidad forma parte de la oferta, si no se
cumple c/lo publicitado hay incumplimiento contractual x parte del oferente.

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO Y LA CONTRATACIÓN cap xi


La interpretación del contrato es siempre contextualizada y se deberán tener en cuenta, entre otras
cosas, los ppios grales del Dcho porque el ccyc actual no le deja la tarea interpretativa únicamente a los
jueces sino que en su título preliminar y a partir del art 1061 consagra pautas interpretativas dirigidas a
las partes, los abogados; aún así el intérprete final es el juez pero no el único.
La interpretación se da/es necesaria básicamente cuando las partes entienden una cláusula en sentidos
contrarios o cuando en los hechos sucede algo no regulado/incluido en el contrato (integración; agregar
la cláusula pertinente).
El intérprete entónces tendrá en cuenta, además de la letra (y los ppios);
- la intención de las partes: lo que las partes quisieron expresar c/las cláusulas, lo que buscaban,
incluso teniendo en cuenta las tratativas preliminares.
- el ppio de buena fe: es tan importante que incluso permitirá morigerar la responsabilidad por
incumplimiento si se actuó de buena fé),
- el significado común/general de las palabras
- la contextualización: implica interpretar integralmente las cláusulas, no aisladamente y el contexto
fáctico del contrato -situación particular, usos y prácticas del lugar, etc-.
Los principios generales del derecho son conceptos fundantes y fundamentales en toda sociedad,
construyen y condicionan el comportamiento de las personas como sujetos de derecho y en sus diversos
roles. Para los jueces son una forma de "medir" los derechos subjetivos de los contratantes desde la
teleología de su constitucionalización y con ello establecer los límites a su ejercicio.

1. el ejercicio abusivo de los derechos: art 10 y 11. la ley lo prohíbe y abarca el abuso de la posición
dominante en el mercado. implica q los derechos deben ejercitarse de acuerdo con una teleología social,
es decir, sin abuso de forma q mediante el ejercicio de un derecho propio se resguarde al titular y
también se contemple a los demás, consolidándose el sist jurídico como algo solidario entre seres
humanos.

- abuso de posición dominante: las empresas de por sí tienen una posición dominante en el mercado
respecto del consumidor, la norma lo que prohíbe es el abuso de esa posición.
la posición dominante tiene dos aspectos; el microeconómico y el macroeconómico que operan
p/dinamizar el capital y hacer a las empresas más competitivas en el mercado y consolidar
constantemente aquella posición dominante, especialmente frente a los usuarios y consumidores.
Algunas manifestaciones del abuso son: incumplir c/la obligación de brindar información completa,
determinada y precisa, la publicidad engañosa, entorpecer prestaciones mediante trámites excesivos, etc.
Algunas herramientas contra el abuso de posición dominante son:
a. El principio de proporcionalidad: es la relación económica equitativa que debe existir en toda relación
negocial entre las partes en los contratos de adhesión y de consumo que es donde se manifiesta la
posición dominante.
b. ppio de no limitaciones de actuación del adherente y/o consumidor y/o usuario: se aplica a las
situaciones donde mediante cláusulas explícitas, implícitas o cruzadas (especialmente en las redes
contractuales y/o contratos conexos, como la tarjeta de crédito; sistema de auto ahorro, etc.) se limitan
los derechos, facultades o actuaciones de los usuarios y consumidores.
c. ppio de no limitaciones o renuncias anticipadas a derechos implícitos o de interpretación difusa a favor
del adherente/consumidor y usuario.
d. el ppio de no dependencia funcional: se aplica a las situaciones donde se subordinan las prestaciones a
trámites administrativos costosos en tiempo, cuando en realidad son de ejercicio directo.
e. aplicar la no vulneración de la confianza en el trato
f. promover el no entrecruzamiento de cláusulas para evitar la complejidad en la interpretación de los
contratos y eventualmente la pérdida de derechos.

2. ppio de buena fé: art 9, es un modelo de comportamiento q implica q los derechos deben ejercerse
con buena fé. Dentro de las aplicaciones de este ppio se destacan:

a. ser atenuante del incumplimiento: los contratos generan obligaciones (proyectos de conductas), el
cumplimiento se verifica observando el proyecto de las conductas con el efectivo comportamiento
llevado a cabo, el incumplimiento entonces conlleva responsabilidad; ahora bien, en algunos casos puede
pasar q habiendo incumplido el deudor y sin haber causales de eximición, este haya actuado de buena fé
por lo que ese actuar puede ser atenuante de su responsabilidad y será ponderado al establecer las
consecuencias x ese incumplimiento. ej locatario q siempre paga en término y completo pero x falta de
trabajo hace un pago parcial.

b. ser causa/fuente de deberes de conducta en la contratación: ej art 961 donde se exige la buena fe al
contratar

c. limitar el ejercicio del derecho subjetivo como poder económico-jurídico en la contratación: como los
derechos subjetivos implican un poder a ejercerse, el ppio de buena fe como modelo de conducta viene a
limitarlos.

3. los estándares jurídicos en la contratación son estándares sociales que contienen roles y funciones
nacidos por la habitualidad y objetivación de la función desempeñada, que han sido institucionalizados en
el Derecho. Asumir un rol estandarizado implica comportarse asumiendo
determinadas acciones-funciones y así las personas pueden prever el comportamiento de los demás, las
incertidumbres y los riesgos lo cual es esencial al contratar.
Al institucionalizarlos se los legitima ya sea de forma explícita cuando son incorporados al derecho
expresamente (ej art 4 ley defensa del consumidor: deber de informar) o implícita cuando es por analogía
(ej la publicidad engañosa como manifestación de la mala fe).
Esta función legitimadora produce jerarquías y proyección de comportamientos, conformando un sistema
de funcionamiento armonioso ergo, los q se comportan divergentemente asumen una conducta
objetivamente antifuncional, asistémica, que tendrá reparación en cuanto al daño causado.
4. la confianza al contratar: establecida en el art 1067 “La interpretación debe proteger la confianza y la
lealtad que las partes se deben recíprocamente, siendo inadmisible la contradicción
con una conducta jurídicamente relevante, previa y propia del mismo sujeto".
la confianza es una norma interpretativa de los contratos y a su vez un ppio gral q abarca todo el Derecho.
la confianza es la esperanza firme que se tiene de una persona, institución, organización o situación
concreta y definida conforme a las expectativas que ese generó como antecedente (ej en empresas
mediante la publicidad masiva, una marca o un nombre comercial); generar confianza entonces implica
otorgar certeza sobre algún acontecimiento futuro, es hacer desaparecer la incertidumbre, es poder
anticiparse y comportarse como si ese futuro fuera cierto y minimizando las
situaciones de riesgo. Así, la confianza crea expectativas y garantiza el cumplimiento de las obligaciones,
convirtiéndose en fuente de seguridad (económica y jurídica).

el valor económico de la confianza: el importante valor eco explica la necesidad de proteger la confianza
que un contratante deposita en el otro, si quien se sirve de ella, luego la defrauda, y establecer la
reparación del daño.
La confianza es entonces un recurso económico-jurídico productivo, que se acumula como cualquier otro
capital y para las empresas incluso sustituye los costos de información.
Las razonables expectativas generadas por la confianza son fuente de obligaciones tanto en el plano
extracontractual, pre-contractual, contractual y poscontractual, cuyo quebrantamiento determina por sí,
la reparación del daño causado.
Así es un nuevo criterio autónomo para que nazcan obligaciones cuyo único fundamento es precisamente
la confianza (objetivamente razonable) que sobre la base de una declaración, comportamiento o
apariencia, dé lugar a desplazamientos económicos del consumidor y de causar daños, el
quebrantamiento de la confianza constituirá un factor de objetivo de atribución, en el marco de las
relaciones de consumo.

daño moral autónomo incorporación de cláusulas abusivas en los contratos de adhesión y especialmente
en los de consumo: Cuando un consumidor comprueba que el contrato contiene una cláusula abusiva, se
siente defraudado y afectado en sus sentimientos, y se vulnera la confianza
depositada generando un daño moral autónomo.

el rol del Estado y la confianza: Cuando un consumidor o usuario confía en una empresa, lo hace con la
confianza de que el Estado monitorea y controla lo que ocurre en el mercado y que las empresas cumplen
con todos los requisitos que impone la ley, de ahí q El Estado, como ejecutor del poder de policía, debe
ser garante de la seguridad del sistema, situándose en una posición de aval frente a los consumidores,
quienes confían en estos dispositivos de seguridad atribuidos constitucionalmente al Estado.El control del
sistema económico es entonces generador de confianza y ello legitima la responsabilidad del Estado.

5. ppio de no contradicción de los actos propios: se sale del ultimo parte del 1067, implica q toda
persona (humana o ficta) actúa conforme a su historicidad (es decir sus conductas anteriores en el
tiempo), de allí que la otra tendrá como "modelo de conducta" esas pautas y obrará de acuerdo a ellas.
6.ppio de finalidad o teleología del Derecho: se sale del art 1090 La frustración definitiva de la finalidad
del contrato autoriza a la parte perjudicada a declarar su resolución, si tiene su causa en
una alteración extraordinaria de las circunstancias existentes al tiempo de su celebración, ajena a las
partes y que supera el riesgo asumido por la que es afectada.

7. Los derechos individuales no pueden afectar los derechos de incidencia colectiva y el medio
ambiente: es condición para los contratos

8. ppio del orden público y económico: está receptado en el art 12, al contratar el orden público desplaza
la voluntad de las partes.

Independientemente de estos principios, pilares fundamentales en todo tipo de contratación en sus tres
tipos, paritarios, de adhesión y de consumo, están los propios de los contratos de consumo y adhesión:

1. ppio pro consumidor: art 1094 y 1095: las normas sobre el consumo deben interpretarse y
aplicarse conforme a este ppio y en caso de duda prevalece la interpretación más favorable al
consumidor. el contrato de consumo también se interpreta en favor del consumidor y ante dudas
en las obligaciones predomina la menos gravosa.
art 3 ldc in dubio pro consumidor y 4 el proveedor debe brindar todas las pruebas que tenga ante
conflictos con el consumidor
2. ppio de trato digno 1097: a los consumidores y usuarios, relac a tratados humanos
3.ppio de trato equitativo y no discriminatorio 1098: mismo 2

CLASE:
1. abuso de derecho: que ningún dcho es ilimitado y q no puede ser ejercido abusivamente sino de forma
regular aún en cumplimiento de una obligación legal.
El abuso de posición dominante es una aplicación de este ppio; es cualquier restricción a los dchos de la
parte más débil o ampliación de los de la más fuerte en la contratación; ej renuncia a caso fortuito, a teo
de la imprevisión, etc.
2. orden público: aquello que es indisponible p/las partes, ej ley de defensa del consumidor
3. buena fé: actuar con diligencia, respeto. va de cierta forma unido al abuso del derecho.

También podría gustarte