Está en la página 1de 5

ACTA ASAMBLEA

SUBGRUPO EDUCACIÓN FORMAL

24 DE MAYO

Hora de inicio: 20 horas.

Hora de fin: 23.15 horas

Moderación: toman actas Nuria y Alberto, anota en el papel continuo Elena, toma turnos
Cristina, modera Yara.

Convocatorias inminentes:

25 de mayo: charla sobre el informe PISA, Ateneo de Madrid.

28 y 29 de mayo, jornadas de ecología y educación organizadas por los movimientos de


renovación pedagógica y ecologistas en acción.

30 de mayo, UCM, Charla 40 años de historia de los movimientos de renovación pedagógica.

Acuerdos prioritarios

- Nos une a Sol que somos un espacio y una práctica de aprendizaje autogestionado en busca
de una educación dirigida hacia un desarrollo humano de las personas en pos de conseguir una
transformación social global por una sociedad crítica, justa e igualitaria.

- Se ratifica el acta de la asamblea anterior, en la que se acordó que luchamos por una escuela
laica y aconfesional.

- Incremento de la inversión en formación del profesorado.

- Se acuerda que exigimos la erradicación de los conciertos en educación.

Acta detallada de la asamblea

1. Lectura del acta del subgrupo del día 22 de mayo.


2. Moderación plantea a la asamblea que elija una estructura de trabajo. Desde la asamblea
del subgrupo del domingo se había planteado continuar con reivindicaciones generales, pero
desde coordinación de grupos de trabajo ha llegado una propuesta de trabajar los siguientes
puntos:

- ¿Qué nos une al movimiento de Sol?

- Estrategia: ¿Consideramos necesario fijar unos mínimos? Si es así, ¿Cuáles?

- ¿Cómo se hace llegar al pueblo lo que se está haciendo aquí, para que no se deje de creer?
Nivel externo.

- Intento de comunicación de líneas de trabajo.

La asamblea decide seguir este esquema, pero más adelante se retracta y elige no ser tan
concretos, sacar las reivindicaciones generales de las reflexiones extensas temáticas.

3. Se aborda el primer punto del citado esquema: ¿Qué nos une a sol?

- Acuerdo: Nos une a Sol que somos un espacio y una práctica de aprendizaje autogestionado
en busca de una educación dirigida hacia un desarrollo humano de las personas en pos de
conseguir una transformación social global por una sociedad crítica, justa e igualitaria.

Este acuerdo fue aprobado por la asamblea en la citada redacción exacta. Para llegar a ese
párrafo común debatimos durante 45 minutos con diferentes aportaciones.

La educación como medio; como motor de cambio social; generadora de sujetos activos y
críticos; la educación como espacio de reflexión. No sacar la política de los centros pero sí a los
políticos; libertad pedagógica y muchas más.

4. ¿Como estrategia vemos necesarios llegar a unas reivindicaciones mínimas?

Acuerdo: sí por unanimidad.

5. ¿Qué reivindicaciones mínimas?


En este punto vemos la problemática de que al estar en la asamblea antes llamada
Metodología y contenidos, quizás las reivindicaciones mínimas no son nuestro espacio, ya que
atañen a legislación. Una intervención añade que no tenemos la LOE para rebatirla.

Debatimos si trabajamos en el primer nivel de concreción (legislativo) o en el segundo


(proyecto y centro educativo). No se llega a un acuerdo, por lo que se decide seguir
debatiendo alternando. Surgen propuestas de temas que nos pueden ayudar a este análisis
desde los dos niveles de concreción.

Acuerdo: Abordar los siguientes temas:

- Formación del profesorado

- Concertada.

- Autogestión de los centros.

- Oposiciones.

- Valores.

- Práctica educativa.

6. Formación del profesorado:

Acuerdo:

La educación es responsabilidad de toda la comunidad. Quienes participan en ella han de


recibir formación que les haga capaces de fomentar la autogestión, la transformación, la
construcción colectiva del conocimiento en defensa de valores humanos esenciales.

Sobre los contenidos de la formación, hay acuerdo en que:

- Deben primar la enseñanza de nuevos modelos (proyectos, comunidades de aprendizaje…).

- Ha centrarse en teoría útil y en la práctica.

- Lo emocional, la resolución de conflictos como contenido esencial.


- El autoconocimiento y el propio trabajo de introspección personal del docente deben
considerarse imprescindibles.

- En este sentido se hace prioritario que den conocimientos de psicología para poder tratar con
las familias, y ayudarlas.

- Énfasis en la formación sobre atención a la diversidad.

Sobre la forma:

- La formación inicial y continúa o permanente de los profesionales de la educación ha de ser


impartida por personas que trabajen en las aulas. Los maestros y profesores ser formados por
maestros y profesores.

- Es imprescindible que las personas que imparten clase en la facultad de Educación tengan
formación sobre didáctica, y no solamente sobre, por ejemplo, matemáticas.

- Se debaten varias formas que podrían asegurar una formación extensa y de calidad en
didáctica a las personas con carreras específicas y que quieran impartir clase en secundaria.

- Es necesaria la existencia de una figura formativa en los centros educativos que tutorice la
formación continua del profesorado, que le ayude a formarse en función de las necesidades
que le plantea su aula.

- La formación ha de ser continua, y facilitar la investigación y el cuestionamiento de la propia


práctica en todo momento.

- Exigimos la inversión en la formación del profesorado: la restitución de todos los CPRs, el


aumento de la inversión en estos respecto la existente cuando desaparecieron y la subvención
a movimientos de renovación pedagógica para generar formación.

- Exigimos que se le de la misma importancia a todos los ámbitos de la formación, no solo al


inglés y a las TIC.

Líneas de trabajo en las que no se ha llegado a acuerdos

- Fórmula de formación para el profesorado de secundaria, se habla de la inclusión de una


rama de didáctica en todas las carreras (por ejemplo como ocurre en INEF, pero también en
exactas, físicas, filologías, etc.)… Otra compañera cuenta que en Chile deben hacer una
segunda carrera, por ejemplo.
-

7. Sobre la concertada

Acuerdo: acordamos la reivindicación de la eliminación de los conciertos en educación. Todos


los recursos para la educación pública. Educación Pública. educación educación e ducación p
ública

En el camino hacia este logro, a corto plazo, exigimos los siguientes cambios, aunque estas
reivindicaciones quedarían de momento como puntos de carácter interno:

- La eliminación de la educación religiosa de los centros concertados.

- La erradicación de los donativos en la concertada como medio de segregación. Son ilegales,


como muestra el precedente legal de Andalucía. Generar una denuncia.

- Control de los procesos de admisión en la concertada, que actualmente generan segregación


y clasismo.

Líneas de trabajo en las que no se ha llegado a acuerdos

- La posibilidad de que los proyectos laicos con iniciativas liberadoras sean absorbidos por la
educación pública en el momento de la desaparición de la concertada. Esto se legislaría de
forma que se pudiera presentar un proyecto a la pública y aprobarse.

- ¿Derecho de las familias de elegir?

- La inclusión de profesorado que se encuentre en la lista de interinos en puestos de trabajo de


la concertada, mientras no se erradique.

- La erradicación de la privada: la educación debe compensar las desigualdades sociales de


origen y para esto hay que acabar con la privada.

También podría gustarte