Está en la página 1de 16

Subdirección de Administración y Negocios

Carrera TNS en Administración Pública


Módulo Ética, Probidad y Transparencia
Docente Marcela Escobar Aguilar

Ética, Probidad y
Transparencia Pública
II. UNIDAD: PROBIDAD, RESPONSABILIDAD Y TRANSPARENCIA
ACTIVIDAD DE CLASE
❖Segunda Unidad: Probidad, Responsabilidad y Transparencia.
Contenido:
I. Repaso General Derecho administrativo
1. Normativa
2. Estructura básica de la Administración en Chile. Art. 2 LBGAE.
3. Principios de la Administración.
4. La potestad de la administración.
Ley N°
19.880, de
2003

Constitución
DFL 1-19653, de 2000, del
Política de la
Ministerio Secretaría General
República
de la Presidencia (Ley N°
Derecho 18.575, de 1986).
administrativo

Ley N° Ley N°
20.285, de 19.886, de
2008 2003
Estructura básica de la Administración en Chile. Art. 2 LBGAE.

Presidente de la República
Órganos
autónomos Ministerios
• CGR Intendencias

• Banco Central Subsecretarías


• CNT Secretarías Regionales Ministeriales
• MP Servicios Públicos
• Servicio
Gobierno y Administración Regional
electoral
• Municipalidades Gobierno y Administración Provincial
Fuerzas Armadas y Fuerzas de Orden y
Seguridad Pública
Empresas públicas del Estado, creadas por
ley
Principio de control interno (art. 11 LBGAE).
“Las autoridades y jefaturas, dentro del ámbito de su competencia y en los
niveles que corresponda, ejercerán un control jerárquico permanente del
funcionamiento de los organismos y de la actuación del personal de su
dependencia.
Este control se extenderá tanto a la eficiencia y eficacia en el cumplimiento
de los fines y objetivos establecidos, como a la legalidad y oportunidad de
las actuaciones”.

Principios de la Principio de coordinación (art. 5 inciso 2° LBGAE).


Administración. “Los órganos de la Administración del Estado deberán cumplir sus cometidos
coordinadamente y propender a la unidad de acción, evitando la duplicación
o interferencia de funciones”.

Principio de eficiencia y eficacia (art. 5 inciso 1° LBGAE).


“Las autoridades y funcionarios deberán velar por la eficiente e idónea
administración de los medios públicos y por el debido cumplimiento de la
función pública”.
Principio de control interno (art. 11 LBGAE).
“Las autoridades y jefaturas, dentro del ámbito de su competencia y en los niveles que corresponda,
ejercerán un control jerárquico permanente del funcionamiento de los organismos y de la actuación del
personal de su dependencia.
Este control se extenderá tanto a la eficiencia y eficacia en el cumplimiento de los fines y objetivos
establecidos, como a la legalidad y oportunidad de las actuaciones”.

Principio de coordinación (art. 5 inciso 2° LBGAE).


“Los órganos de la Administración del Estado deberán cumplir sus cometidos coordinadamente y propender
a la unidad de acción, evitando la duplicación o interferencia de funciones”.

Principio de eficiencia y eficacia (art. 5 inciso 1° LBGAE).


“Las autoridades y funcionarios deberán velar por la eficiente e idónea administración de los medios
públicos y por el debido cumplimiento de la función pública”.

Principio de oficialidad o de impulsión de oficio (art. 8 LBGAE).


“Los órganos de la Administración del Estado actuarán por propia iniciativa en el cumplimiento de sus
funciones, o a petición de parte cuando la ley lo exija expresamente o se haga uso del derecho de petición o
reclamo, procurando la simplificación y rapidez de los trámites.
Los procedimientos administrativos deberán ser ágiles y expeditos, sin mas formalidades que las que
establezcan las leyes y reglamentos”.
Principio de probidad (art. 13 inciso 1° y art. 52 inciso 2° LBGAE; art. 8 inciso 1° CPR).
“Los funcionarios de la Administración del Estado deberán observar el principio de probidad administrativa y,
en particular, las normas legales generales y especiales que lo regulan”.

Principio de responsabilidad (art. 4 y art. 42 LBGAE; art. 38 inciso 2° CPR).


“El estado será responsable por los daños que causen los órganos de la Administración en el ejercicio de sus
funciones, sin perjuicio de las responsabilidades que pudieren afectar al funcionario que los hubiere
ocasionado”.

Principio de servicialidad (art. 3 inciso 1° LBGAE; art. 1 inciso 4° CPR).


“La Administración del Estado está al servicio de la persona humana; su finalidad es promover el bien común
atendiendo las necesidades públicas en forma continua y permanente y fomentando el desarrollo del país a
través del ejercicio de las atribuciones que les confiere la Constitución y la ley, y de la aprobación, ejecución
y control de políticas, planes, programas y acciones de alcance nacional, regional y comunal”.
Principio de subsidiaridad (art. 3 inciso 2° y art. 6 LBGAE; art. 1 inciso 2° y art. 19 N° 21 CPR).

Art. 3 inc 2° LBGAE “(…) garantizará la debida autonomía de los grupos intermedios de la sociedad para
cumplir sus propios fines específicos, respetando el derecho de las personas para realizar cualquier actividad
económica en conformidad con las Constitución Política y las leyes”.

Art. 6 LBGAE “El estado podrá participar y tener representación en entidades que no formen parte de su
Administración sólo en virtud de una ley que lo autorice, la que deberá ser un quorum calificado si esas
entidades desarrollan actividades empresariales.
Las entidades a que se refiere el inciso anterior no podrán, en caso alguno, ejercer potestades públicas”.
Art. 19 N° 21 inc 2° CPR “El Estado y sus organismos podrán
desarrollar actividades empresariales o participar en ellas sólo si una
ley de quorum calificado los autoriza. En tal caso, esas actividades
estarán sometidas a la legislación común aplicable a los particulares,
sin perjuicio de las excepciones que por motivos justificados
establezca la ley, la que deberá ser, asimismo, de quorum calificado”.
Principio de transparencia y publicidad (art. 13 inciso 2° LBGAE; art. 8 inciso 2° CPR; Ley N°20.285).

“La función pública se ejercerá con transparencia, de manera que permita y promueva el conocimiento de los
procedimientos, contenidos y fundamentos de las decisiones que se adopten en el ejercicio de ella”.

“Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos y los
procedimientos que utilicen. Sin embargo, sólo una ley de quorum calificado podrá establecer la reserva o
secreto de aquéllos o de éstos, cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento de las funciones de
dichos órganos, los derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el interés nacional”.

Principio de unidad o de mando (art. 1 inciso 1° LBGAE; art. 24 inciso 1° CPR).


“El Presidente de la República ejerce el gobierno y la administración del Estado con la colaboración de los
órganos que establezcan la Constitución y las leyes”.

“El gobierno y la administración del Estado corresponden al Presidente de la República, quien es el Jefe de
Estado”.
Principio de juridicidad

Art. 6 CPR inciso primero “Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas conforme a
ella, y garantizar el orden institucional de la República.
Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos como a toda persona, institución
o grupo.
La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que determine la ley”.

✓ Presupone y dispone una actuación de los órganos estatales, conforme al derecho, sujeta a toda la pirámide normativa; es
decir, que la sentencia del Juez esté ajustada a derecho, que la ley se ajuste a la CPR y que el acto administrativo esté
ajustado al ordenamiento jurídico en su conjunto.

✓ Este principio recae incluso sobre los sujetos privados de derecho (inciso segundo).

✓ Supremacía constitucional.

✓ Eficacia normativa de la Constitución.


Principio de legalidad. Art. 2 LBGAE.

Art. 7 CPR inciso primero y segundo “Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus
integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.
Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias
extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les haya conferido en virtud de la
Constitución o las leyes
Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones que la ley señale”

La sumisión de la Administración al derecho bloque de juridicidad.


[la ley crea a la Administración y la limita]

La Administración sólo puede


Vinculación de la actuación realizar aquello para lo cual fue
POSITIVA (+)
administrativa frente a la ley expresamente autorizada y nada
más.
Las potestades de la Administración.

▪La atribución de potestades de la Administración tiene


que ser dada previamente por una ley → principio de la
norma previa.
▪La potestad es aquello que otorga al actuar de la Norma
Administración un grado de validez. previa
▪Características:
1. Todas las potestades tienen su origen directo en el
ordenamiento jurídico.
Potestad
2. No son enajenables.
3. Son imprescriptible.
4. Son irrenunciables.
Acto
▪“Sin norma no existe potestad, y sin potestad no existe concreto
acto”
La delegación (de competencias). Art. 41 LBGAE

✓ Es la transferencia del ejercicio de una competencia, efectuada por decisión del jerarca (delegante) hacia uno
de sus subalternos (delegado).
✓ Se efectúa mediante acto administrativo (no por ley).
✓ Sólo procede respecto de materias específicas.
✓ Es esencialmente revocable, mediante acto administrativo posterior.
✓ Sólo cabe al interior de una misma estructura administrativa, toda vez que el delegado debe ser funcionario
de la dependencia del delegante.
✓ No obstante la delegación, la competencia sigue radicada en el Jefe Superior.
✓ El delegante no podrá ejercer la competencia delegada sin que previamente revoque la delegación.
✓ La responsabilidad por el ejercicio de las facultades delegadas se radica en el delegado.
✓ La delegación de firma la autorización a un órgano inferior para firmar las decisiones ya tomadas por el
órgano delegante (¨por orden de¨). La responsabilidad sigue radicada en el delegante.
Las potestades de la Administración.

Ejemplos de potestades:
❖Potestad disciplinaria.
❖Potestad sancionadora.
❖Potestad expropiatoria.
❖Potestad interpretativa.
❖Potestad imperativa o de mando (auto tutela declarativa) es la facultad o poder de la Administración
para dictar órdenes que obligan a su cumplimiento (art. 3 LBPA).
❖Potestad ejecutiva (auto tutela ejecutiva) en su virtud se lleva a efecto, se da cumplimiento a una
orden emitida por la autoridad competente (art. 3 y art. 51 LBPA).
❖Potestad de revisión de oficio de sus actos Invalidación y Revocación (art. 53 y art. 61 LBPA).
❖Potestad normativa/reglamentaria.
1. ¿Qué aprendiste hoy?
Análisis del 2. ¿Cómo lo hiciste o cómo lo aprendiste?
aprendizaje 3. ¿Qué fue lo más fácil de entender hoy?
esperado 4. ¿Qué fue lo más complicado de entender de la clase?

También podría gustarte