Está en la página 1de 4

LexisNexis Argentina

8/9/2004
Citar: Lexis Nº 2516/001198
PARTES / 09.- Rebeldía / a) Generalidades
- Palacio, Lino E. LexisNexis - Abeledo-Perrot
LA REFORMA PROCESAL CIVIL 2002

42. REBELDÍA

A) Declaración de rebeldía
a) La ley 22434 Ver Texto mantuvo el régimen establecido por el art. 59
Ver
Texto del CPCN (cuyos dos primeros párrafos reprodujo) en lo que
concierne a los
requisitos que condicionan la declaración de rebeldía, así como a la
forma en
que corresponde notificar al rebelde la resolución declarativa y las
posteriores
que se dicten en el proceso.
b) La referida ley, sin embargo, agregó al art. 59 Ver Texto, como
párrafo
final, el siguiente: "Si no se hubiere requerido que el incompareciente
sea
declarado rebelde, se aplicarán las reglas sobre notificaciones
establecidas en
el primer párrafo del artículo 41 Ver Texto". Por lo tanto, a la parte
que se
encuentre en esas condiciones deben notificársele las sucesivas
resoluciones,
con excepción de la que cita a absolver posiciones y la sentencia, por
ministerio de la ley. Al mismo régimen se halla sometida la parte que, no
obstante haber comparecido, omite constituir domicilio procesal en la
forma
prescripta por el art. 40 Ver Texto del CPCN.
c) Importa por último recordar que al declarado rebelde corresponde
notificarle
por cédula (118) o, en su caso, por edictos durante dos días, la
resolución
declarativa de la rebeldía (art. 59 Ver Texto, párrafo segundo) y la
sentencia
(art. 62 Ver Texto), pero no la citación para absolver posiciones (art.
135 Ver
Texto, inc. 3º, modif. por la ley 22434 Ver Texto).
De lo dicho se infiere que la situación jurídica del declarado en
rebeldía y del
simple incompareciente se diferencia, por lo que concierne al régimen de
notificaciones, en las dos siguientes circunstancias: 1º) Mientras al
primero
corresponde notificarle por cédula la resolución declarativa de la
rebeldía y la
sentencia, al segundo se le deben notificar en la misma forma la citación
para
absolver posiciones y la sentencia; 2º) La notificación por medio de
edictos,
cuando corresponda, sólo puede practicarse con respecto a la parte
declarada en
rebeldía. En consecuencia, si se desconoce el domicilio real del mero
incompareciente, por haber abandonado aquél en el cual se le notificó el
traslado de la demanda, corresponde que todas las resoluciones le sean
practicadas por ministerio de la ley.
(118) En la actualidad, conforme al texto impreso al art. 136 Ver Texto
del CPCN
por la ley 25488 Ver Texto, también cabe en el caso la notificación por
acta
notarial, telegrama con copia certificada y aviso de entrega y carta
documento
con aviso de entrega.

B) Efectos

a) La reforma no afectó al art. 60 Ver Texto del CPCN en lo que atañe a


la inalterabilidad de la secuela regular del proceso, a la apreciación de
los hechos en la sentencia y al curso de las costas.

b) Introdujo, en cambio, al mencionado art. 60 Ver Texto, un párrafo con


arreglo al cual "el rebelde podrá oponer la prescripción en los términos
del artículo 346 Ver Texto". Este último, a su vez, tras disponer, de
acuerdo con la reforma introducida por la ley 25488 Ver Texto, que la
prescripción, como las restantes excepciones previas, se opondrá "en un
solo escrito juntamente con la contestación de demanda o la
reconvención", agrega que "el rebelde sólo podrá hacerlo con
posterioridad siempre que justifique haber incurrido en rebeldía por
causas que no hayan estado a su alcance superar".

Esta norma se justifica, por un lado, si se tiene en cuenta que la


incomparecencia que responde a un hecho impeditivo grave autoriza a
declarar la nulidad de las actuaciones, y, por otro lado, en razón de que
la comparecencia del declarado rebelde en esas condiciones configura "la
primera presentación en el juicio" a que se refiere el art. 3962 Ver
Texto del Cód. Civ. a raíz de la reforma que le introdujo la ley 17711
Ver Texto.

El art. 346 Ver Texto del CPCN es aplicable, con mayor razón, en el
supuesto de que la rebeldía haya obedecido a un vicio de la notificación
del traslado de la demanda o de la correspondiente citación, en su caso,
siempre que el declarado rebelde no consienta la nulidad y mencione la
excepción de que se trata en oportunidad de promover el incidente.

La mencionada disposición resulta por el contrario inaplicable cuando,


aun mediando causas insuperables, la parte abandona el proceso con
posterioridad a su comparecencia, pues en tal hipótesis la reasunción de
ésta no comportaría la primera presentación en el juicio

C) Prueba

a) Prescribe el art. 61 Ver Texto del CPCN, a raíz de la reforma que le


introdujo la ley 22434 Ver Texto, que "a pedido de parte, el juez abrirá
la causa a prueba, o dispondrá su producción según correspondiere
conforme al tipo de proceso; en su caso, podrá mandar practicar las
medidas tendientes al esclarecimiento de la verdad de los hechos,
autorizadas por este Código".

b) En consecuencia, la resolución de apertura a prueba o, en su caso, de


fijación de plazo para su recepción, que con anterioridad dependía de la
apreciación circunstancial del juez, ahora se halla subordinada al
cumplimiento de una carga de la parte interesada, consistente en
solicitar el pronunciamiento de la correspondiente decisión.

Ello, sin embargo, no importa que la petición de la parte sea


vinculatoria para el juez, ya que éste puede rechazarla cuando cualquiera
de las partes hubiese aportado elementos de juicio suficientes para
generar su convicción, lo que ocurriría, v.gr., en el caso de que el
actor o el demandado hubiesen acompañado, con la demanda o el responde,
respectivamente, prueba documental susceptible de acreditar
suficientemente los derechos que invocan, porque en tal hipótesis la
incomparecencia del demandado o el abandono del proceso por parte del
actor implican, necesariamente, el reconocimiento de esa prueba (art. 336
Ver Texto, inc. 1º, párrafo primero del CPCN). Es obvio, por lo demás,
que el juez puede rechazar las pruebas manifiestamente improcedentes,
superfluas, o meramente dilatorias (art. 364 Ver Texto, párrafo segundo
del CPCN).

El juez se encuentra habilitado, por último, para adoptar de oficio,


cualquiera de las medidas a que se refiere el art. 36 Ver Texto, inc. 2º
del CPCN.

D) Adopción de medidas cautelares

La ley 22434 Ver Texto sustituyó el texto del art. 63 Ver Texto del CPCN
por el siguiente: "Desde el momento en que un litigante haya sido
declarado en rebeldía podrán decretarse, si la otra parte lo pidiere, las
medidas precautorias necesarias para asegurar el objeto del juicio, o el
pago de la suma que se estime en concepto de eventuales costas si el
rebelde fuere el actor".

La diferencia con respecto al régimen anterior estriba solamente en la


circunstancia de que mientras de acuerdo con este último la rebeldía del
actor autorizaba a decretar medidas precautorias para asegurar el pago de
las costas, el nuevo régimen se hace cargo de que la imposición de éstas
al contumaz no comporta, en modo alguno, un hecho inexorable, razón por
la cual la norma transcripta alude a las "eventuales costas" cuyo monto
debe determinar el juez.

E) Prueba en segunda instancia

a) Dispone el art. 66 Ver Texto del CPCN en su actual redacción: "Si el


rebelde hubiese comparecido después de la oportunidad en que ha debido
ofrecer la prueba y apelare de la sentencia, a su pedido se recibirá la
causa a prueba en segunda instancia, en los términos del artículos 260
Ver Texto, inciso 5º, apartado a). Si como consecuencia de la prueba
producida en segunda instancia la otra parte resultare vencida, para la
distribución de las costas se tendrá en cuenta la situación creada por el
rebelde".

b) La primera parte de la norma transcripta sólo modificó la redacción


del anterior art. 66 Ver Texto sin alterar su alcance. El segundo
párrafo, en alguna medida similar al art. 70 Ver Texto, inc. 2º del CPCN,
autorizó a prescindir de la aplicación del principio objetivo de la
derrota, consagrado por el art. 68 Ver Texto del CPCN, permitiendo la
eventual exención de costas al vencido con fundamento en la presentación
extemporánea del rebelde

También podría gustarte