Está en la página 1de 2

SINDROME ULCEROSO

DIAGNÓSTICO

ULCERA GÁSTRICA Y DUODENAL

 Anamnesis: Los datos que deben orientar a este cuadro son:


o Dolor abdominal: donde se debe investigar sus características, su forma de presentación y
su relación con las comidas. (1)
o La edad del paciente puede tener importancia, ya que las úlceras duodenales son más
frecuentes en pacientes jóvenes, mientras que las gástricas suelen aparecer en pacientes
mayores. (1)
o Historia familiar de úlcera, consumo de aspirina y otros antiinflamatorios, de bebidas
alcohólicas, café, tabaquismo. (1)
 Examen físico

La exploración física en los pacientes con úlcera no complicada suele ser normal o puede revelar
únicamente:

o INSPECCIÓN: Anorexia y pérdida de peso son frecuentes. (2)


o PALPACIÓN: dolor a la palpación profunda en el epigastrio de carácter urente.
Raras veces aparece antes del desayuno, sino que suele hacerlo entre 1 y 3 h después de las
comidas y, por lo general, cede con la ingesta de alimentos o con alcalinos. El 50%-90% de
los pacientes refiere dolor nocturno. (1,2)

Examen físico puede reflejar complicaciones:

o Presencia de palidez cutáneo-mucosa sugiere la presencia de hemorragia. (1,2)


o La palpación de un abdomen en tabla con signos de irritación peritoneal refleja la existencia
de una perforación. (1,2)
o La presencia de bazuqueo gástrico en ayunas hará sospechar de una estenosis pilórica (1,2)

ZOLLINGER ELLISON

 Anamnesis
Antecedentes de enfermedad ulcerosa persistente, con alta tendencia a la recidiva y
refractariedad al tratamiento convencional. (2,3)
 Examen físico
o INSPECCIÓN: pérdida de peso como manifestación de un síndrome de malabsorción-
maldigestión. (3)
o PALPACIÓN: dolor a la palpación en epigastrio. (3)

Los tumores, al ser de pequeño tamaño, no suelen provocar síntomas y las manifestaciones
neoplásicas sólo aparecen en la fase final de la enfermedad, cuando hay diseminación
metastásica. El hígado es la localización más frecuente de las metástasis. (3)
1. Ulcera pépica. Manual de gastroenterología pediátrica. [Internet]. 2015. [Citado el 10 de oct. de
19]. Disponible en: http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualGastro/ulcerap.html
2. Farreras P. Rozman C. Medicina Interna. 18 ed. España. ELSEVIER;c2016.103-112.
3. Beltran M. Síndrome de Zollinger Ellison: revisión del conocimiento actual. Scielo. Rev Colomb
Cir. [Internet]. 2016. [Citado el 10 de oct. de 19]. Pp. 197-211. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v31n3/v31n3a7.pdf

También podría gustarte