Está en la página 1de 10

Universidad de Occidente

Nombre: Brayan Agustín Pú Vásquez.

Carné: 2201007001.

Curso: Teoría Gerencial.

Año: 2022
Enprededurismo.
Tambien conocido como “emprendimiento”, se trata de todo proceso orientado
a plasmar alguna idea en un Proyecto efectivo. Consiste en aquel proceder en
donde se procura que una idea o conjunto de ideas que se transforman, a través
de una serie de pasos, en una realidad concreta.
La vision del concepto emprendedurismo (Tambien llamado “Emprendimiento”) ha
ido evolucionando con los años. Anteriormente, se lo veía como el paso
de construir y arrojar al mercado alguna empresa pequeña o mediana. Este
concepto, no es completamente erróneo, aunque se ve limitado por los avances
tecnológicos y culturales. Cuando se habla
de emprendedurismo o emprendimiento, nos referimos a aquel proceso en donde
una idea, un pensamiento pasa un proceso de transformación en algo
más tangible. En este caso, se trata de la concretización de proyectos, sean estos
con o sin fines de lucro. Sobre este tema tan amplio es sobre el cual disertaremos
hoy.

Empresarialidad.
“La empresarialidad es el despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre
la realidad que le rodea; es la potencialidad de todo ser humano para percibir e
interrelacionarse con su entorno” (Ley 1014 de 2006), identificando las
oportunidades y elaborando planes para crear empresas o unidades de negocio;
gestionando la consecución de recursos; desarrollando la capacidad para asumir
riesgos y abordando de manera amplia el concepto de empresarialidad, entendido
éste no solamente como la generación y producción de bienes y servicios, sino
también como la creación de riqueza cultural, deportiva, artística, ambiental,
tecnológica.

La formación para la empresarialidad en la educación media se complementa con


el desarrollo de las actitudes emprendedoras de niños, niñas y jóvenes
promovidas desde la educación preescolar y durante la educación básica. Se
fomenta desde la adquisición de competencias básicas, ciudadanas y laborales
específicas contextualizadas de acuerdo con el carácter de la educación media
que oriente la institución, la existencia de procesos de articulación con educación
superior o para el trabajo y el tipo de emprendimiento que aborden los estudiantes,
en ejecución de sus proyectos o experiencias empresariales.

Habilidades Administrativas.
Las Habilidades Administrativas son cualidades que ayudan a gestionar
eficientemente una empresa. Un administrador realiza un gran número de tareas
que van desde archivar información, negociar con proveedores, responder
inquietudes de los empleados y presentar informes, hasta mantenerse al tanto las
funciones de la organización y sus interrelaciones.
Tipos De Habilidades Administrativas.
Las cualidades que todo buen administrador debe tener abarcan distintas áreas,
como:
Habilidades técnicas. Estas se relacionan con objetos físicos o con procesos
específicos, por ejemplo programación, manejo de aplicaciones y habilidades de
contabilidad.
Habilidades interpersonales. La capacidad para tratar a las personas,
comunicar, motivar y dirigir. Un buen líder debe tener habilidades interpersonales.
Habilidades de diagnóstico. Es la capacidad de identificar aquello que no está
funcionando en la empresa y brindar opciones para corregirlo.
Habilidades conceptuales. Se trata de pensar de manera abstracta, comprender
todos los procesos de la empresa y cómo se relacionan entre sí.
A medida que un administrador asciende de posición en la empresa, disminuye su
necesidad de aplicar conocimientos técnicos, pero adquiere mayor relevancia su
dominio habilidades conceptuales.

Habilidades Empresariales.
 se refiere a quien toma decisiones, aporta nuevas ideas y organiza los tres
factores (tierra, trabajo y capital) cómo producir organizando los tres factores:
tierra, trabajo y capital. “El empresario tendrá que buscar las formas de producir un
bien que impliquen un menor costo, es decir, que impliquen el menor uso posible
de recursos para satisfacer las necesidades de los consumidores”.

Tipos De Habilidades Administrativas.


1.  Capacidad de solucionar problemas.   Detectar problemas y de
forma eficiente y ágil aplicar acciones correctivas y necesarias con sentido común
e iniciativa.

2.  Capacidad para establecer lazos con terceros.  (Networking) Crear alianzas,


unirte con los otros.  Crear relaciones ganar-ganar.

3.  Hambre y disciplina.   En uno de nuestros anteriores post sobre las "5 llaves
para alcanzar tus propósitos en el 2017" hablamos sobre este tema de la
disciplina.  Pero en general, si no hay hambre y pasión por lo que haces,
difícilmente puedes llegar muy lejos.
El hambre te mueve, te impulsa, te mantiene inquieto y en constante
movimiento, y si a eso le sumas disciplina, es decir, una serie de acciones
constantes que te ayudan a mejorar y cambiar comportamientos y hábitos, es muy
seguro que ocurra cosas fanáticas en tu empresa. 

4.  Capacidad de comunicar en público.  Como seres humanos, por naturaleza


somos seres sociales, es decir, que nos gusta conversar y convivir con otras
personas. En el mundo empresarial, es importante no ser un solitario cavernícola.

Ser un buen comunicador tiene su formación, por lo que sería bueno tomar alguna
clase o curso de oratoria; pero en general, el arte de comunicar en público nos
ayuda a conectar con las personas y crea un mejor ambiente de confianza dentro
de la empresa

Una persona que no sepa hablar en público, demuestra inseguridad y carencia de


aptitudes para estar al frente de una compañía.  Es importante para tu liderazgo.

5.  Equilibrio y orden.   Cuida tus números.  Trabaja con tu contador.

6.  Capacidad para delegar y para formar equipos.  Como empresario, debes


convertirte en un líder y hacer que las personas te sigan por tu ejemplo. Es por ello
que un líder no trabaja solo; es una persona que confía en los demás, delega
funciones, trabaja en equipo y con su ejemplo enseña a todos. Es el primero y el
último a la vez.

Por ello, la habilidad de delegar y trabajar en equipo es innata de un verdadero


líder. Alguien que cree que debe estar en todo, para que las cosas funcionen de
forma correcta, o peor aún, que gracias a su trabajo solo la empresa sale
adelante, es un potencial peligro para la organización.

No se puede controlar todo. Aprendamos del cuerpo humano, no todos son ojos o
pies; pero cada uno posee una función importante dentro del equipo.

7.  Capacidad para manejar el tiempo. Hacer varias cosas a la vez NO es un uso


eficaz del tiempo. Resulta más eficiente concentrar tiempo y esfuerzo en una cosa,
terminarla y abordar otra con igual concentración.

El tiempo es el tesoro más valioso que posee cada persona. El dinero se puede
recuperar en cualquier momento, incluso la salud con los debidos cuidados; pero
el tiempo no. No administrar bien tu tiempo, puede acarrear muchos retrasos para
la empresa en general y pérdida de esfuerzo y dinero.      

8.  Habilidad para manejar dinero. Todos quisieran administrar su dinero de


forma correcta, pero la verdad es que muchas veces no es así. Manejar el dinero
con responsabilidad se asemeja a la labor que desempeña un sembrador antes de
la siembra.  
Él determina y se pregunta así mismo: 1. cuál es la mejor tierra para sembrar; 2. la
mejor temporada; 3. sí hay problemas con plagas, 4. sí tengo sus derechos de
agua; 4. cuenta con fertilizantes, 5. posee maquinaria y obreros, etc., para poder
entonces depositar su semilla.

Trabaja de la mano con tu contador.

9.  Capacidad para innovar. Una vez alguien dijo: "Si quieres resultados
diferentes, haz cosas diferentes"; y sé que suena como "obvio", pero la verdad es
que esta sencilla premisa se nos pasa por alto. Queremos atraer más clientes a
nuestra empresa, pero seguimos aplicando estrategias de hace 20 años atrás.
Tenemos un sitio web con el mismo contenido desde que se creó.

Innovar es tan importante como el dinero, tiempo y esfuerzo que invertimos en la


empresa. Si no te arriesgas a saltar en parapente, no sabrás que se siente volar...
es momento que te detengas a pensar ¿qué cosas hago igual desde hace tiempo?
¿cuándo fue la última vez que hice algo nuevo? ¿qué resultados obtuve? ¿qué
experiencia adquirí? ¿cómo le fue a mi empresa?

10.  Capacidad para poder invertir y pensar a largo plazo. Mucho de esta


capacidad está vinculada a la habilidad para manejar dinero.

Sin embargo, hacer una buena inversión requiere de buen ojo clínico, por ejemplo,
si deseas adquirir un inmueble, es recomendable que puedas evaluar muy bien
cada detalle del mismo, por medio de una auditoria (de diligencie).

Por otro lado, debemos tener la capacidad de vislumbrar dónde queremos estar
los próximos años. Pensar a largo plazo va acompañado de metas, objetivos y un
plan que nos ayude a llegar a donde queramos; sin ello, sería muy difícil el
crecimiento de la empresa.

11.  Resistencia y aguante. La guerra no se gana en una sola batalla, se requiere


resistencia y aguante para poder ganarla.  Lo mismo ocurre en el plano
empresarial.  La resistencia, que podemos también traducirla como perseverancia,
es parte de la fórmula del éxito. Seguir, seguir y seguir, a pesar de las
adversidades o en los números rojos. 

El aguante por su lado, debe llevar consigo paciencia, tolerancia, dominio propio y
mucha pasión por lo que se hace. De esta manera podemos salir airosos de
cualquier situación que afrontemos. 

12.   Autoconocimiento. Por último, tenemos el autoconocimiento, que no es más


que saber para que soy bueno y para que no. Identificar cuáles son mis fortalezas
y debilidades, y trabajar en ellas. Si sé que mi fuerte son las matemáticas, ¿para
qué voy a estudiar comunicación social?
Esto también aplica a nuestro carácter y comportamiento. Por ejemplo, si no
poseo paciencia, soy inseguro, desconfiado o negativo, debo trabajar en ello,
sabiendo que habrá aptitudes y actitudes en mí que me pueden ayudar a alcanzar
mis metas, pero que también, hay otras que me pueden llevar al fracaso.

Tipos De Empresas.

Según el Sector de Actividad


Empresas del Sector Primario: También denominado extractivo, ya que el
elemento básico de la Actividad se obtiene directamente de la naturaleza:
agricultura, ganadería, caza, pesca, extraccíon de áridos, agua, minerales,
petróleo, energía eólica, entre otros.
Empresas del Sector Secundario o Industrial: Se refiere a aquellas que realizan
algún proceso de transformación de la materia prima. Abarca actividades tan
diversas como la construcción, la óptica, la maderera, la textil, entre otros.
Empresas del Sector Terciario o de Servicios: Incluye a las empresas cuyo
principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o
intelectuales. Comprende también una gran variedad de empresas, como las de
transporte, bancos, comercio, seguros, hotelería, asesorías, educación,
restaurantes, entre otros.
 
Según el Tamaño:
Existen diferentes criterios que se utilizan para determinar el tamaño de las
empresas, como el número de empleados, el tipo de industria, el sector de
actividad, el valor anual de ventas, etc. Sin embargo, e indistintamente el criterio
que se utilice, las empresas se clasifican según su tamaño en:
Grandes Empresas: Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos
grandes, por lo general tienen instalaciones propias, sus ventas son de varios
millones de dólares, tienen miles de empleados de confianza y sindicalizados,
cuentan con un sistema de administración y operación muy avanzado y pueden
obtener líneas de crédito y préstamos importantes con instituciones financieras
nacionales e internacionales.
Medianas Empresas: En este tipo de empresas intervienen varios cientos de
personas y en algunos casos hasta miles, generalmente tienen sindicato, hay
áreas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y
procedimientos automatizados.
Pequeñas Empresas: En términos generales, las pequeñas empresas son
entidades independientes, creadas para ser rentables, que no predominan en la
industria a la que pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un
determinado tope y el número de personas que las conforman no excede un
determinado límite.
Microempresas: Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad
individual, los sistemas de fabricación son prácticamente artesanales, la
maquinaria y el equipo son elementales y reducidos, los asuntos relacionados con
la administración, producción, ventas y finanzas son elementales y reducidos y el
director o propietario puede atenderlos personalmente.
 
Según la Propiedad del Capital:
Se refiere sobre si el capital está en poder de los particulares, de organismos
públicos o de ambos. En ese sentido, se clasifican en:

Empresa Privada: La propiedad del capital está en manos privadas.


Empresa Pública: Es el tipo de empresa en la que el capital le pertenece al
Estado, que puede ser Nacional, Provincial o Municipal.
Empresa Mixta: Es el tipo de empresa en la que la propiedad del capital es
compartida entre el Estado y los particulares.
 
Según el Ámbito de Actividad:
Esta clasificación resulta importante cuando se quiere analizar las posibles
relaciones e interacciones entre la empresa y su entorno político, económico o
social. En este sentido las empresas se clasifican en:
Empresas Locales: Aquellas que operan en un pueblo, ciudad o municipio.
Empresas Provinciales: Aquellas que operan en el ámbito geográfico de una
provincia o estado de un país.
Empresas Regionales: Son aquellas cuyas ventas involucran a varias provincias
o regiones.
Empresas Nacionales: Cuando sus ventas se realizan en prácticamente todo el
territorio de un país o nación.
Empresas Multinacionales: Cuando sus actividades se extienden a varios países
y el destino de sus recursos puede ser cualquier país.
 
Según el Destino de los Beneficios:
Según el destino que la empresa decida otorgar a los beneficios económicos
(excedente entre ingresos y gastos) que obtenga, pueden categorizarse en dos
grupos:
Empresas con ánimo de Lucro: Cuyos excedentes pasan a poder de los
propietarios, accionistas, etc.
Empresas sin ánimo de Lucro: En este caso los excedentes se vuelcan a la
propia empresa para permitir su desarrollo.
 

Según la Forma Jurídica:


La legislación de cada país regula las formas jurídicas que pueden adoptar las
empresas para el desarrollo de su actividad. La elección de su forma jurídica
condicionará la actividad, las obligaciones, los derechos y las responsabilidades
de la empresa. En ese sentido, las empresas se clasifican, en términos generales
en:
Unipersonal: El empresario o propietario, persona con capacidad legal para
ejercer el comercio, responde de forma ilimitada con todo su patrimonio ante las
personas que pudieran verse afectadas por el accionar de la empresa.
Sociedad Colectiva: En este tipo de empresas de propiedad de más de una
persona, los socios responden también de forma ilimitada con su patrimonio, y
existe participación en la dirección o gestión de la empresa.
Cooperativas: No poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las
necesidades o intereses socioeconómicos de los cooperativistas, quienes también
son a la vez trabajadores, y en algunos casos también proveedores y clientes de
la empresa.
- Comanditarias: Poseen dos tipos de socios: a) los colectivos con la
característica de la responsabilidad ilimitada, y los comanditarios cuya
responsabilidad se limita a la aportación de capital efectuado.
- Sociedad de Responsabilidad Limitada: Los socios propietarios de estas
empresas tienen la característica de asumir una responsabilidad de carácter
limitada, respondiendo solo por capital o patrimonio que aportan a la empresa.
- Sociedad Anónima: Tienen el carácter de la responsabilidad limitada al capital
que aportan, pero poseen la alternativa de tener las puertas abiertas a cualquier
persona que desee adquirir acciones de la empresa. Por este camino, estas
empresas pueden realizar ampliaciones de capital, dentro de las normas que las
regulan.

CONCUSIONÉS

Al comprender entre el emprendedurismo y entre la empresarialidad, el


emprendimiento es una creatividad ósea crear algo nuevo planearlo totalmente y
la empresarialidad es el siguiente paso del emprendedor, es el lanzamiento de su
proyecto basado a su creatividad y imaginación planteando todos los beneficios y
los gastos provenientes.

Las habilidades administrativas y empresariales tienen diferencias grandísimas,


las habilidades administrativas se refiere a la persona que tiene el mayor control
de la empresa llevando al tanto todo lo que pasa con los bienes, los gastos y con
los proveedores. En cambio, las habilidades empresariales llevan a cabo un
procedimiento conocido como tierra, trabajo, y capital. Es mas bien el encargado
de producir producto evitando gastar demasiado y así complacer a sus clientes.

Comprendiendiendo que no tenia el conocimiento que existían demasiados tipos


de empresas. Ya que unas son por tamaño otros a que se dedican otras por
motivo públicos financieros y finanzas ya que cada una va desarrollando un
procedimiento a las demás unos por producción de alimentos o utilidades y otras
llevando una contabilidad llevando el control por ejemplo un banco son bienes que
no deben de perderse y a eso se encargan unas empresas hacer crecer bienes e
ir creciendo ellas también.

Comentario Personal.
Al lograr de comprender lo que logre investigar veo que hay variar virtudes y
actitudes en todo como decir el emprendedor es creativo y diseña un nuevo
producto o proyecto, en cambió con el empresarialista es el que lanza el producto
o proyecto del emprendedor hasta pueden ser la misma persona para ir creciendo.
Con las habilidades administrativas y empresarialidad la administración tiene el
control de los bienes como el dinero los productos para que la empresa no quiebre
y la empresarialidad es una habilidad que se encarga de producir nuevos o el
mismo producto con los menores recurso y satisfacer a los clientes y poder tener
más ganancias. Y los demasiados tipos de empresas derivados por tamaños,
judiciales, y financieras y muchas más para poder comprender el liderazgo de
cada uno.

También podría gustarte