Está en la página 1de 6

Actividad #2: Factores de producción

En este punto se busca dar a conocer los factores productivos acompañado de un breve

ejemplo de los factores relacionados al cultivo de arándano, producto que tiene gran

potencial de rentabilidad, pero muy poco desarrollo en la región.

1. Tierra: - Comprende todos los recursos naturales que pueden ser utilizados en el

proceso productivo.

- La tierra agrícola hace referencia a toda área apta para siembra de cultivos

temporales y permanentes (Banco Mundial, s.f.).

- Los cultivos permanentes pueden ser recolectados en un periodo superior a

dos años y para su cosecha no requieren la destrucción de la planta por lo

cual queda en capacidad de producir nuevamente (Departamento

Administrativo Nacional de Estadística, 2008).

2. Trabajo: Es toda actividad realizada por el hombre en la cual se demuestran las

capacidades humanas, físicas y mentales que son necesarias para la producción

de bienes y servicios (Subgerencia Cultural del Banco de la República, 2015).

- Es común en el sector agrícola que se maneje este factor en términos de

Jornales el cual el Código Sustantivo del Trabajo estableció que:

El Código Sustantivo del Trabajo estableció que: “se denomina jornal el

salario estipulado por días, y sueldo el estipulado por períodos mayores” de

tal manera que el salario se pacta por día laborado, lo que se infiere que el

trabajador va unos días particulares a laboral en el marco del contrato laboral

y el empleador reconocerá estos días para efectos salariales, uno de los


requisitos necesarios para esta forma de pago es que se debe entregar la

contraprestación económica al trabajador en periodos no mayores de una

semana.

3. - Capital: Comprende a los bienes durables que son utilizados para fabricar otros

bienes o servicios.

- El dinero es el que suministra los materiales y salarios para poder iniciar la

actividad económica que en este caso sería el de iniciar el cultivo o en la

mayoría de ocasiones se considerará a partir del acceso al crédito que tienen los

productores para realizar la actividad agrícola.

4. - Tecnología: Se refiere al conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados

de forma lógica y ordenada, permiten a las personas solucionar problemas,

modificar su entorno y adaptarse al medio ambiente. Este último factor es el más

reciente en incluirse en los modelos económicos.

- De acuerdo al Departamento Nacional de Planeación (2015) la tecnología

debe ser considerada como:

Todo un sistema de ciencia, tecnología e innovación en el que, por medio de la

innovación, la mecanización, el uso de semilla certificada, el tipo y cantidad

adecuada de fertilizantes y otros agroinsumos, incluidos los biológicos, y la

inversión en infraestructura se aumenta la productividad de trabajo y de los otros

factores de producción, se ahorra tiempo, se logran economías de escala o se

genera mayor valor agregado a un producto.


Se debe incluir como parte importante dentro del factor tecnológico el

conocimiento, visto desde el saber hacer, es parte fundamental para desarrollar

cualquier actividad económica (Departamento Nacional de Planeación, 2015).

Actividad #3: Oferta y demanda

Oferta: Es la cantidad de benes y servicios que los oferentes están dispuestos a

poner a la venta en el mercado a unos precios concretos.

Curva de oferta (s.f.). En

Wikipedia.https://es.wikipedia.org/wiki/Curva_de_oferta#Referencias

La relación existente entre el precio y la cantidad ofrecida es directa, ya que, a mayor

precio, mayor beneficio, por lo que los oferentes están interesados en vender más

cantidad de dicho bien.

- Oferta del arándano a nivel mundial:


Según el FAOSTAST (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura), se evidencia que el país que más produce los arándanos a nivel mundial es

EE. UU, en dónde hubo una producción de 399.734 toneladas aproximadamente en el

2016, el segundo productor fue Canadá con 178.745 toneladas en el 2016, los países que

les siguen en la producción son Chile, México y Perú (Chíquiza, 2018).

- Demanda: La demanda de mercado se puede definir como la cantidad de

bienes y servicios requeridos por un grupo de personas en

un mercado determinado.
Cuando la curva de demanda se desplaza hacia la derecha, explica un aumento en la

demanda debido a la variación de un factor distinto del precio, y cuando la curva se

desplaza hacia la izquierda esto manifiesta una disminución en la demanda debida

también a la variación de un factor distinto del precio.

Demanda del arándano.

Del total de la producción de arándano casi el 80% se consume en Norteamérica y

Europa, por otro lado los precios más altos se alcanzan en ciudades que no son

consumidores, por otro lado también es representativa de consumo, las actividades

encaminadas a investigación y desarrollo de la industria farmacéutica, la cual se ha

venido involucrando con el arándano, debido a sus beneficios, estos para darles un uso

medicinal, como se evidencia en el siglo XVI la inclinación de las personas es a tener

una vida más saludable, por lo que es una ventaja muy significativa para la

comercialización y el consumo de arándano (Farfán, 2016).

Los municipios como Cajicá, Villa pinzón, Guasca, Sibaté, Zipaquirá y La calera, son

los más representativos en la producción de arándano en el departamento de

Cundinamarca.

Oportunidades de la producción de arándano en Colombia.

- Una de las mayores ventajas que tenemos como país es la posibilidad de

producir las 48 semanas del año a diferencia de países lideres en su

producción como E.E.UU. y Chile que tienen la posibilidad de producir de

14 a 24 semanas aproximadamente.

- La demanda internacional del arándano va en crecimiento.


- La tendencia de las personas hacia tener una vida saludable aumenta creando

un mercado de consumidores dispuestos a pagar por un fruto saludable y

orgánico.

- Su ubicación geográfica le permite acceder a los principales mercados de

consumo en diferentes medios de transporte.

- Colombia además cuenta con condiciones agroclimáticas, suelos y agua que

le permiten producir alimentos en diferentes pisos térmicos, bajo manejos

técnicos adecuados. (Farfán, H. 2016)

- Tratados de libre comercio que posibilitarían la incursión en nuevos

mercados.

También podría gustarte