Está en la página 1de 15

1

Taller N° 1

Jimmy Jesús Burgos Ibarra


Duván Felipe Diaz Galíndez
Andrés Felipe Delgado Arboleda

Institución Universitaria Escuela Nacional Del Deporte


Facultad De Ciencias De La Educación Y Del Deporte
Programa Profesional En Deporte
2021-1
2

Taller N° 1

Libardo Córdoba Rentería

Institución Universitaria Escuela Nacional Del Deporte


Facultad De Ciencias De La Educación Y Del Deporte
Programa Profesional En Deporte
2021-1
3

Contenido
1. La Psicología Del Deporte Y El Ejercicio Como Una Alternativa Para La Formación Y El Desempeño
Profesional. ..................................................................................................................................................5
1.2 Autores .........................................................................................................................................5
1.3 Preguntas Cientificas ....................................................................................................................5
1.4 Objetivo ..............................................................................................................................................5
1.5 Metodología .......................................................................................................................................5
1.6 Conceptos Primordiales ......................................................................................................................6
1.7 Resultados ..........................................................................................................................................6
2. La Psicología Deportiva En El Rendimiento Deportivo Del Fútbol En Los Jugadores De La Sub 12 Y Sub
14 Del Club Deportivo “Mushuc Runa Sporting Club” ..................................................................................6
2.1 Autor ..................................................................................................................................................6
2.2 Preguntas Científicas ..........................................................................................................................7
2.3 Objetivos ............................................................................................................................................7
2.3.1 Objetivo General .........................................................................................................................7
2.3.2 Objetivos Específicos ...................................................................................................................7
2.4 Metodología .......................................................................................................................................8
2.5 Conceptos Primordiales ......................................................................................................................8
2.6 Resultado............................................................................................................................................8
3. Estado De Arte, La Psicología Del Deporte En Bogotá Monografía .......................................................9
3.1 Autor ..................................................................................................................................................9
3.2 Preguntas Científicas ..........................................................................................................................9
3.3 Objetivos ............................................................................................................................................9
3.3.1 Objetivo General .........................................................................................................................9
3.3.2 Objetivos Específicos ...................................................................................................................9
3.4 Metodología .....................................................................................................................................10
3.5 Conceptos Primordiales ....................................................................................................................10
3.6 Resultados ........................................................................................................................................10
4. Evaluación De La Influencia Psicológica En El Fútbol Antes Y Durante Un Encuentro Deportivo En
Adolescentes De 15 – 18 Años De La I.E.S San Juan Bosco – De La Ciudad De Puno ..................................11
4.1 Autor ................................................................................................................................................11
4.2 Preguntas Cientificas ........................................................................................................................11
4.3 Objetivos ..........................................................................................................................................11
4.3.1 Objetivo General ...........................................................................................................................11
4

4.3.2 Objetivos Específicos .................................................................................................................11


4.4 Metodologia .....................................................................................................................................12
4.5 Conceptos Primordiales ....................................................................................................................12
4.6 Resultados ........................................................................................................................................13
5.
"Relación Entre Motivación Deportiva Y Ansiedad Precompetitiva En Tenistas Adolescentes Guatem
altecos." .....................................................................................................................................................13
5.1 Autor ................................................................................................................................................13
5.2 Preguntas Cientificas ........................................................................................................................13
5.3 Objetivo ............................................................................................................................................13
5.4 Metodología .....................................................................................................................................14
5.5 Conceptos Primordiales ....................................................................................................................14
5.6 Resultados ........................................................................................................................................15
5

TITULO

1. La Psicología Del Deporte Y El Ejercicio Como Una Alternativa Para La Formación


Y El Desempeño Profesional.

1.2 Autores

Arenas Tabares Laura

Gutiérrez París Óscar Eduardo

1.3 Preguntas Cientificas


¿Cuál ha sido la trayectoria histórica de la Psicología del Deporte y el Ejercicio?

¿Cuál es el estado actual de la Psicología del Deporte y el Ejercicio en Colombia?

¿Cómo se proyecta la Psicología del Deporte y el Ejercicio a nivel formativo y profesional en

Colombia?

1.4 Objetivo
La presente investigación tiene como objetivo considerar la Psicología del Deporte y el

Ejercicio como una posible alternativa para la formación y el desempeño profesional del

psicólogo.

1.5 Metodología
Se utilizó una metodología cualitativa de corte exploratorio, que dio cuenta del contexto

histórico, las necesidades de formación y los campos de aplicación de esta disciplina, apoyada en

entrevistas semiestructuradas a 4 expertos y una revisión de 50 referencias bibliográficas. El

procedimiento abarcó 4 fases: preparatoria, exploratoria, descriptiva e interpretativa por núcleo

temático (contexto histórico, necesidades de formación y campos de aplicación).


6

1.6 Conceptos Primordiales


Psicología del deporte

Deporte

Ejercicio

Formación académica

Campos de intervención

Psicologo

1.7 Resultados
se concluye que la poca divulgación en Colombia ha hecho que se piense como una rama

reciente; sin embargo, los primeros trabajos como disciplina reconocida se reportan en los años 70.

Por otro lado, en la actualidad se constituye como una rama en crecimiento y en continua apertura

de campos de aplicación, que paulatinamente ha logrado un reconocimiento a nivel nacional e

internacional y que, por tanto, exige una formación especializada y un reto en materia de

investigación.

TITULO

2. La Psicología Deportiva En El Rendimiento Deportivo Del Fútbol En Los Jugadores


De La Sub 12 Y Sub 14 Del Club Deportivo “Mushuc Runa Sporting Club”

2.1 Autor
Jefferson Alexander Hurtado Castillo
7

2.2 Preguntas Científicas


¿Qué influencia tiene la Psicología Deportiva en el rendimiento deportivo del fútbol en los

jugadores de la sub 12 y sub 14 del club deportivo Mushuc Runa Sporting Club?

¿Cuáles son las correctas metodologías para el entrenamiento de la psicología deportiva del

jugador de fútbol?

¿Cuáles son los factores que condicionan el rendimiento deportivo en el fútbol?

¿Cómo se puede contribuir académicamente en el entrenamiento de la psicología para alcanzar el

máximo rendimiento deportivo en el fútbol?

2.3 Objetivos
2.3.1 Objetivo General
Estudiar cómo influye la psicológica deportiva en el rendimiento deportivo del fútbol en

los jugadores de la sub 12 y sub 14 del Club Deportivo Mushuc Runa Sporting Club.

2.3.2 Objetivos Específicos


Conocer las correctas metodologías para el entrenamiento de la psicología deportiva

del jugador de fútbol.

Identificar la clase de preparaciones que condicionan el rendimiento deportivo en el

fútbol.

Elaborar un artículo académico que contribuya al mejoramiento del rendimiento

deportivo del fútbol por medio de la psicología deportiva.


8

2.4 Metodología
La presente investigación posee un enfoque cualitativo y cuantitativo, la cual, es

cualitativo porque analiza la realidad psico-deportiva de los jugadores para alcanzar un

óptimo rendimiento deportivo, y cuantitativo porque se generan y obtienen datos

numéricos que serán tabulados y analizados estadísticamente con el fin de comprobar la

hipótesis.

2.5 Conceptos Primordiales


Antecedentes investigativos

Fundamentación Filosófica

Fundamentación Legal

Categorías Fundamentales

Hipótesis

Señalamiento de variables de las Hipótesis

2.6 Resultado
La información recopilada en este estudio hace evidente la necesidad de trabajar el

desarrollo de destrezas psicológicas con los futbolistas en las categorías formativas, de

manera específica en el manejo del estrés y el aprendizaje y desarrollo de habilidades

mentales.
9

TITULO

3. Estado De Arte, La Psicología Del Deporte En Bogotá Monografía

3.1 Autor
Fernando Parra Jerez, Genly Roció González Heredia, Miguel Ángel Cuervo Rocha

3.2 Preguntas Científicas


¿Cuáles han sido las investigaciones realizadas sobre psicología del deporte, en universidades

de Bogotá entre los años 2003 y 2014?

3.3 Objetivos
3.3.1 Objetivo General
Establecer el nivel actual del estado del arte de la psicología del deporte y de la

actividad física en Bogotá.

3.3.2 Objetivos Específicos


Indagar en bases de datos acerca de las investigaciones realizadas sobre psicología

del deporte y el impacto que han tenido en la actividad física de manera individual y

grupal.

Recopilar las diferentes teorías acerca de las formas de intervención psicológica que

favorecen el equilibrio de la activación fisiológica antes, durante y después de cada

competencia.

Identificar el rol que ejerce el psicólogo deportivo dentro del grupo interdisciplinario

que atiende a los deportistas de alto rendimiento.


10

3.4 Metodología
Esta investigación es de tipo cualitativo descriptivo, ya que pretende especificar características

y rasgos del fenómeno que se pretende analizar (Sampieri, 2010). Es decir, la presente

investigación ayudará a tener una visión de carácter objetivo, describiendo el estado en el que se

encuentra la información de la psicología del deporte en nuestro país.

3.5 Conceptos Primordiales


Labor función y deberes del psicólogo deportivo.

Instrumentos de evaluación psicológica en el deporte

Estrategias intervención

3.6 Resultados
Dentro de las investigaciones que se encontraron en las diferentes bases de datos, instituciones

y universidades de Bogotá, se ha podido establecer una variable constante sobre el tema de interés

de algunos investigadores, el cual ha sido profundizar sobre la forma en cómo se reintegra al

deportista luego de una lesión, para ello se tiene en cuenta la tesis “Validación preliminar de la

escala de preparación psicológica para el retorno al deporte post-lesión”, en el que se menciona un

estudio realizado a cada uno de los deportista lesionados con el fin de establecer su nivel de

preparación psicológica para regresar nuevamente al entrenamiento y posteriormente retornar a la

competencia; con esta investigación se denota la falta de atención oportuna por parte de un grupo

interdisciplinar (psicólogos, entrenadores, nutricionistas, terapeutas ocupacionales); y demás

profesiones que le ayudarán a recuperarse de una manera íntegra durante y después de la lesión.
11

TITULO

4. Evaluación De La Influencia Psicológica En El Fútbol Antes Y Durante Un


Encuentro Deportivo En Adolescentes De 15 – 18 Años De La I.E.S San Juan Bosco
– De La Ciudad De Puno
4.1 Autor
YONY SARMIENTO RAMOS

4.2 Preguntas Cientificas


¿Cuál es la capacidad psicológica en la práctica del fútbol antes y durante un encuentro

deportivo en adolescentes de 15 – 18 años de la IES San Juan Bosco – de la ciudad de puno?

¿Cómo influye la ansiedad en la práctica del fútbol antes y durante un encuentro deportivo en

adolescentes de 15 – 18 años de la I.E.S. San Juan Bosco – de la ciudad de Puno?

¿Cuál es el nivel del estrés en la práctica del fútbol antes y durante un encuentro deportivo en

adolescentes de 15 – 18 años de la I.E.S. San Juan Bosco – de la ciudad de Puno?

¿Cuál es la capacidad de autoconfianza en los adolescentes en la práctica del fútbol antes y

durante un encuentro deportivo en adolescentes de 15 – 18 años de la I.E.S. San Juan Bosco – de

la ciudad de Puno?

4.3 Objetivos
4.3.1 Objetivo General
- Determinar la evaluación psicológica en la práctica del fútbol antes y durante un encuentro

deportivo en adolescentes de 15 – 18 años de la IES San Juan Bosco – de la ciudad de puno.

4.3.2 Objetivos Específicos


- Conocer la influencia de la ansiedad en la práctica del fútbol antes y durante un encuentro

deportivo en adolescentes de 15 – 18 años de la I.E.S. San Juan Bosco – de la ciudad de Puno.

- Determinar el nivel del estrés en la práctica del fútbol antes y durante un encuentro deportivo

en adolescentes de 15 – 18 años de la I.E.S. San Juan Bosco– de la ciudad de Puno.


12

- Identificar la capacidad de autoconfianza en la práctica del fútbol antes y durante un

encuentro deportivo en adolescentes de 15 – 18 años de la I.E.S. San Juan Bosco – de la ciudad

de Puno.

4.4 Metodologia
Para el análisis de los datos y la verificación de las hipótesis se utilizó la estadística descriptiva

para elaborar la base de datos se utilizó el paquete estadístico conocido como Stadistical

Packager For Scinence (SPSS22). Análisis de datos. Para el análisis cuantitativo de datos a través

de cuadros estadísticos y gráficos que permitirán codificar y ordenar la información en relación a

la variable determinadas con sus respectivos indicadores para una adecuada interpretación.

4.5 Conceptos Primordiales


Psicología

Deporte

Psicología del deporte

La psicologia en los futbolistas adolescentes

La personalidad en el fútbol

Aspectos psicológicos a considerar en el fútbol


13

4.6 Resultados
se analizó la variable influencia psicológica, y se determinó los resultados los cuales dieron un

resultado en la escala nada se tiene un total de 1 alumno lo cual representa 1,39% que expresa

que no le influye psicológicamente, en la escala un poco se tiene un total de 43 alumnos, que

representan el 59,7%, que expresan que un poco si les influye la psicología, sin embargo en la

escala bastante se tiene un total de 13 alumnos que representa el 18,06% que expresan que les

influye bastante psicológicamente y en la escala mucho se tiene un total de 15 alumnos, lo cual

representan un 20,83% que expresan que les influye psicológicamente mucho antes y durante un

encuentro deportivo. La conclusión final que se arribó en el estudio, fue que en su mayoría a los

estudiantes si les influye un poco psicológicamente.

TITULO

5. "Relación Entre Motivación Deportiva Y Ansiedad Precompetitiva En Tenistas Adol


escentes Guatemaltecos."
5.1 Autor
LISA MARIA ESPAÑA VIDAL

5.2 Preguntas Cientificas


¿existe relación entre motivación deportiva y ansiedad precompetitiva en adolescentes que

practican tenis y se encuentran federados?

5.3 Objetivo
General Establecer si existe relación entre motivación deportiva y ansiedad precompetitiva en

adolescentes que practican tenis y se encuentran federados.

Específicos * Identificar si existe relación entre cada uno de los factores de motivación y los

factores de ansiedad precompetitiva.

*Identificar el tipo de motivación que existe en tenistas adolescentes.


14

*Describir los niveles de ansiedad cognitiva, ansiedad somática y autoconfianza.

*Desarrollar una propuesta que trabaje los altos niveles de ansiedad.

5.4 Metodología
La investigación se realizó con un estudio cuantitativo que según Hernández, Fernández y

Baptista (2007) utiliza la recolección de datos para probar hipótesis, con base a la medición

numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.

De igual manera se trabajó con un diseño no experimental de tipo transaccional, con alcance

correlacional-causal ya que, según los mismos autores, se asociaron variables mediante un patrón

predecible para un grupo o población. El estudio se realizó sin la manipulación deliberada de

variables y en los que solo se observaron los fenómenos en su ambiente natural para después

analizarlos. Después de recolectar los datos, se 46 describió la relación entre las variables y se

analizó su incidencia e interrelación en un momento dado. El análisis se centra en descubrir el

sentido y el significado de las acciones, una vez que ya han sucedido. Así pues, las relaciones

causales vienen dadas por la imposibilidad de manipular la variable independiente.

5.5 Conceptos Primordiales


Adolescencia

Psicología del deporte

Aspectos psicológicos en el deporte

Tenis

Motivación deportiva.

Ansiedad precompetitive
15

5.6 Resultados
los resultados de las correlaciones no son estadísticamente significativos, lo que significa que

no existe correlación en la mayoría de la subescala, a excepción de la correlación entre

Motivación Intrínseca y Ansiedad Cognitiva y la correlación entre Motivación Extrínseca y

Autoconfianza, en la cuales sí existe correlación y es baja.

También podría gustarte