Está en la página 1de 435

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE

Matemática 2 Sandra Droguett V. • Vivian Palacio T.


º
básico

Edición especial para el Ministerio de


Educación. Prohibida su comercialización.
Guía Didáctica del Docente

Matemática
básico

Sandra Droguett Villarroel


Licenciada en Educación
Educadora de Párvulos y Escolares Iniciales
Universidad de Chile
Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos
Universidad Andrés Bello

Vivian Palacios Toledo


Profesora de Educación General Básica
Mención Matemática
Pontificia Universidad Católica de Chile
La Guía Didáctica del Docente Matemática 2° básico es una obra colectiva, creada y diseñada por el Departamento de
Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección de:

Rodolfo Hidalgo Caprile

Subdirección editorial: Subdirección de Diseño:


Cristian Gúmera Valenzuela María Verónica Román Soto

Coordinación editorial: Diseño y diagramación:


Marcela Briceño Villalobos Equipo de Diseño

Jefatura del Área Matemática: Ilustraciones:


Patricio Loyola Martínez Archivo Santillana

Edición: Fotografías:
Equipo Editorial Archivo Santillana
Getty Images
Autoría: Shutterstock
Sandra Droguett Villarroel
Vivian Palacios Toledo Documentación:
Cristian Bustos Chavarría
Corrección de estilo:
Alejandro Cisternas Ulloa Producción:
Rosana Padilla Cencever

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas
en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía
y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para las obras con copyright que
aparecen en el presente texto. Cualquier error u omisión será rectificado en futuras impresiones a medida que la
información esté disponible.

En este libro se usan de manera inclusiva términos como “los niños”, “los padres”, “los hijos”, “los apoderados”, “profesores” y
otros que se refieren a hombres y mujeres.
De acuerdo con la norma de la Real Academia Española, el uso del masculino se basa en su condición de término genérico,
no marcado en la oposición masculino/femenino; por ello se emplea el masculino para aludir conjuntamente a ambos
sexos, con independencia del número de individuos que formen parte del conjunto. Este uso evita, además, la saturación
gráfica de otras fórmulas, que puede dificultar la comprensión de lectura y limitar la fluidez de lo expresado.

© 2021, by Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones


Andrés Bello 2299 Piso 10, oficinas 1001 y 1002,
Providencia, Santiago (Chile)
PRINTED IN CHILE.
Impreso en A IMPRESORES S.A.
ISBN: 978-956-15-3727-9 – Inscripción nº: 2020-A-10482
Se terminó de imprimir esta 2ª edición de
2.969 ejemplares en el mes de julio del año 2021.
www.santillana.cl
Primer año de uso facultativo
Presentación
El diseño y la construcción de la Guía Didáctica del Docente Matemática 2° básico
apunta al desarrollo de los estudiantes del nivel en la asignatura de Matemática,
en función de lo establecido en las Bases Curriculares. Para ello, se atiende de
manera integrada tanto a los contenidos como a las habilidades y actitudes
que las herramientas curriculares declaran, tales como: números y operaciones,
patrones y álgebra, geometría, medición, datos y probabilidades, modelación,
representación y búsqueda de soluciones a situaciones problema.
En ese sentido, junto con exhibir un nivel acorde a la edad, con los contenidos y
requerimientos de los alumnos, la presente propuesta favorece el desarrollo de
diversas habilidades, las que dicen relación no solo con su desarrollo cognitivo
y sus correspondientes ritmos de aprendizaje, sino también con las habilidades
disciplinares que la asignatura promueve y, además, las del siglo 21, valiéndose
para ello de variadas actividades que permiten practicarlas, a lo largo del año, de
manera sistemática y progresiva.
El enfoque didáctico se plantea desde el modelo de la instrucción explícita. El
proceso de aprendizaje es guiado y mediado por el docente, quien explicita las
metas y el sentido de cada una de las tareas. En la Guía Didáctica del Docente
se entregan las herramientas para que el profesor modele las habilidades,
secuenciándolas en pasos pequeños, apoye y retroalimente la práctica, y
conduzca a los estudiantes a instancias de práctica independiente, las que
propenden al dominio de la habilidad.
Las unidades se han diseñado a partir de una meta establecida de antemano
y con criterios de evaluación definidos y públicos. Cada una se organiza a
partir de una pregunta esencial o tópico generativo que incentiva la reflexión
de los estudiantes y que busca conectarse con sus intereses, con miras a crear
un espacio significativo para construir el aprendizaje. Todas las actividades y
procedimientos propuestos atienden a la pregunta esencial, de manera que los
niños se vean estimulados a reflexionar al respecto e inicien un trabajo a lo largo
del cual irán desarrollando sus propias respuestas. Para articular este trabajo se
explicitan los objetivos de cada unidad, de modo que el estudiante conozca de
antemano los aprendizajes que desarrollará.
Las planificaciones, orientaciones y materiales complementarios de los que se
compone la Guía Didáctica del Docente apuntan a apoyar su labor en cuanto a
proponer y potenciar situaciones de aprendizaje significativas y auténticas en el
aula, en consonancia con lo referido en las Bases Curriculares: «Esta propuesta
tiene como propósito formativo enriquecer la comprensión de la realidad, facilitar
la selección de estrategias para resolver problemas y contribuir al desarrollo del
pensamiento crítico y autónomo en todos los estudiantes, integrando y articulando
los ejes temáticos definidos para la asignatura» (Bases Curriculares, 2012).
Esperamos que esta Guía Didáctica del Docente permita orientar, apoyar y
enriquecer su ejercicio profesional.

Presentación 3
Índice
Organización y forma de uso de materiales.......................................................................................................6
Planificación anual.............................................................................................................................................................8
Planificación primer semestre..................................................................................................................................10

Unidad
1 ¿Cómo uso los números?
Planificación de la unidad ......................................................................................................................................... 12
Presentación de la unidad .........................................................................................................................................14
Inicio de unidad Orientaciones y planificaciones de clase (Clases 1 y 2)..................................16
Lección 1 Orientaciones y planificaciones de clase (Clases 3 a 8)..................................18
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades...............................30
Lección 2 Orientaciones y planificaciones de clase (Clases 9 a 14)...............................36
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades...............................44
Lección 3 Orientaciones y planificaciones de clase (Clases 15 a 23).............................48
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades...............................62
Lección 4 Orientaciones y planificaciones de clase (Clases 24 a 30)............................68
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades...............................78
Material fotocopiable
Actividades complementarias.................................................................................................................................82
Instrumentos de evaluación......................................................................................................................................96

Unidad 2 ¿Dónde más hay matemática?


Planificación de la unidad ...................................................................................................................................... 114
Presentación de la unidad .......................................................................................................................................116
Inicio de unidad Orientaciones y planificaciones de clase (Clases 31 y 32)...........................118
Lección 5 Orientaciones y planificaciones de clase (Clases 33 a 40)......................... 120
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades............................ 136
Lección 6 Orientaciones y planificaciones de clase (Clases 41 a 46)..........................144
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades............................ 154
Lección 7 Orientaciones y planificaciones de clase (Clases 47 a 51).......................... 158
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades............................166
Lección 8 Orientaciones y planificaciones de clase (Clases 52 a 58)..........................168
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades............................ 178
Material fotocopiable
Actividades complementarias.............................................................................................................................. 182
Instrumentos de evaluación................................................................................................................................... 196

4 Índice
Planificación segundo semestre.......................................................................................................................... 214

Unidad
3 ¿Cuándo uso la matemática?
Planificación de la unidad ...................................................................................................................................... 216
Presentación de la unidad ...................................................................................................................................... 218
Inicio de unidad Orientaciones y planificaciones de clase (Clases 59 y 60)..........................220
Lección 9 Orientaciones y planificaciones de clase (Clases 61 a 71)..........................222
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades............................238
Lección 10 Orientaciones y planificaciones de clase (Clases 72 a 75)..........................246
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades............................254
Lección 11 Orientaciones y planificaciones de clase (Clases 76 a 79)..........................258
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades............................266
Lección 12 Orientaciones y planificaciones de clase (Clases 80 a 86).........................270
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades............................280
Material fotocopiable
Actividades complementarias..............................................................................................................................284
Instrumentos de evaluación...................................................................................................................................298

Unidad
4 ¿Dónde más uso matemática?
Planificación de la unidad ...................................................................................................................................... 316
Presentación de la unidad ...................................................................................................................................... 318
Inicio de unidad Orientaciones y planificaciones de clase (Clases 87 y 88)..........................320
Lección 13 Orientaciones y planificaciones de clase (Clases 89 a 95).........................322
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades............................ 332
Lección 14 Orientaciones y planificaciones de clase (Clases 96 a 99).........................338
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades............................344
Lección 15 Orientaciones y planificaciones de clase (Clases 100 a 106)....................346
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades............................356
Lección 16 Orientaciones y planificaciones de clase (Clases 107 a 116).....................360
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades............................372
Material fotocopiable
Actividades complementarias.............................................................................................................................. 376
Instrumentos de evaluación...................................................................................................................................390

Bibliografía........................................................................................................................................................................408
Sitios web........................................................................................................................................................................... 410
Anexos.................................................................................................................................................................................. 412

Índice 5
Organización y formas de uso de materiales
Lección

1 Números hasta el 50

1
¿Qué sabes? Responde.
¿Cómo uso 1. ¿Qué observas en la imagen?, 3. ¿Cuántas tapas más se utilizaron
Lectura y representación
Unidad ¿qué números ves? en el robot 1 que en el 2? 1 1
los números?
Próxima semana
2. Cuenta las tapas usadas en el 4. ¿Cuántos días estará abierta paseo al zoológico
Problema
robot 1 y 2. Anota el resultado de la exposición?
cada uno.
¿Cuántos
lápices
tengo?
MATEMÁTICA | 2º BÁSICO | TEXTO DEL ESTUDIANTE
Texto del Estudiante

Texto del Estudiante 2 Usen para mostrar el total de lápices.

Matemática 2º Carolina Ubilla D. • Vanesa Cerda C.


básico
Actívate 3 Pinta el total de lápices que tiene  .

5
2 Ciencias Naturales ¿Qué animales conoces?

3 ¿Cuántas hay?

4 ¿Hay más que ? Sí No 4 Responde la pregunta de .

Respuesta: Tiene lápices.


Explica:

5 En total, ¿cuántos animales hay? ¿Cómo lo supieron? 5 Si agregas un lápiz, ¿cuántos tendrá ?
t1
Robo
t3 ¿Qué puedes hacer para demostrar tu interés por la matemática? Respuesta: Tendrá lápices.
bo
Edición especial t2 Ro 6y7

para el Ministerio de Robo


Educación. Prohibida 6 7 8 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números? Lección 1 • Números hasta el 50 9
su comercialización.

CL0000000001459 MATE_2B_TE_U1_L1_7038.indd 7 17-08-21 18:03

Cada unidad se organiza de acuerdo con una pregunta esencial o tópico generativo que incentiva la
reflexión de los estudiantes y que busca conectarse con sus intereses, con miras a crear un espacio
significativo para construir el aprendizaje. Todos los contenidos, actividades y procedimientos propuestos
atienden a la pregunta esencial, de manera que los alumnos se sientan estimulados a reflexionar al
respecto e inicien un trabajo a lo largo del cual irán desarrollando sus propias respuestas.
Los alumnos deberán contar con un cuaderno de matemática donde tendrán que ir realizando
actividades que van apareciendo en el TE.
Cuaderno de Actividades

Lección

¿Cómo uso 1
Unidad
1 los números?
2 Dibuja en , de modo que haya 10 en .
Números hasta el 50
Lectura y representación
3
a.
Escribe el número representado.

c. e.

¡A jugar!
1 Pinta los que corresponden según la cantidad de .
1 Cuenta y une los números para completar el dibujo. a. b.
MATEMÁTICA | 2º BÁSICO | CUADERNO DE ACTIVIDADES

b. d. f.
10

8
7 10
9 11
6
Cuaderno de Actividades

Matemática 2º
5 12
básico 4
13
Carolina Ubilla D. • Vanesa Cerda C. 3 4 Relaciona.
2 Pinta los bloques de acuerdo al número indicado.
14
2 a. b. a. 14 cuarenta y ocho

1 15

0 16 b. 25 treinta y tres

17
18 c. 33 catorce

19

34 49 d. 48 veinticinco
Edición especial
para el Ministerio de
Educación. Prohibida 6 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números? Lección 1 • Números hasta el 50 7 8 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números? Lección 1 • Números hasta el 50 9
su comercialización.

En el Cuaderno de Actividades se proponen instancias que complementan el desarrollo de los aprendizajes


del Texto del Estudiante.

Lección

Orientaciones y 1 Números hasta el 50

1
¿Qué sabes? Responde. Ver solucionario en Anexos.
planificaciones de clase ¿Cómo uso 1. ¿Qué observas en la imagen?, 3. ¿Cuántas tapas más se utilizaron Planificación Planificación
Lectura y representación
Desarrollo parte 1
30
Unidad ¿qué números ves? en el robot 1 que en el 2? 1 1 min

los números?
Próxima semana
Clase 2 del Cuaderno de Actividades Clase 3 2 horas pedagógicas / págs. 8 a 11
2 horas pedagógicas / págs. 6 y 7 paseo al zoológico
2. Cuenta las tapas usadas en el 4. ¿Cuántos días estará abierta Problema Invite a sus estudiantes a reunirse en parejas
Planificación
Guía Didáctica del Docente

robot 1 y 2. Anota el resultado de la exposición?


para realizar la actividad. Pídales contar los
cada uno.
Clase 1 2 horas pedagógicas / págs. 6 y 7 Objetivo de la clase Objetivo de la clase ¿Cuántos
lápices
dedos de sus manos, estableciendo cuántos
tiene una mano, cuántos dos y así hasta
Activar los conocimientos acerca de Leer números naturales hasta el 50 y
tengo? llegar a cuatro manos.
Objetivo de la clase números, conteo, componer y completar 10. representarlos en forma concreta, pictórica
y simbólica. Luego, pídales realizar las actividades
Activar los conocimientos acerca de Objetivos de Aprendizaje (1º básico) planteadas. Primero, que observen la
números, conteo, comparación y Objetivo de Aprendizaje imagen, la describan, cuenten los lápices
OA 1, OA 3, OA 4, OA 17.
ubicación temporal. y usen sus lápices para representar esta
Conceptos claves OA 1
Objetivos de Aprendizaje (1º básico) cantidad. Después representar con los
Conteo - formar 10 Conceptos claves dedos de sus manos y las de un compañero
OA 1, OA 3, OA 4, OA 17.
Habilidades disciplinares Números y dejar el registro pictórico de la cantidad.
Conceptos claves 2 Usen para mostrar el total de lápices.
Representar Para estas primeras tres preguntas los
Número - más que - menos que - días Habilidades disciplinares
estudiantes no deberían presentar
Representar - Resolver problemas Actívate 3 Pinta el total de lápices que tiene  .
Habilidades de orden superior dificultades, ya que es un ámbito conocido
Habilidades disciplinares Argumentar y comunicar Respuesta a cargo del
Representar desde primero básico. En caso de que no
2 Ciencias Naturales ¿Qué animales conoces? estudiante. Ejemplos:
5

Representar - Resolver problemas jirafa, elefante, cebra, sepan la cantidad de lápices, gestione de
Habilidades de orden superior
Actitudes rinoceronte, tigre, manera que todos puedan representar
Habilidades de orden superior Representar - Explicar
• Expresar y escuchar ideas de forma 3 ¿Cuántas hay? 2 entre otros. y reconocer el número 20, invitándolos
Resolver - Comparar
respetuosa. Actitudes a contar hasta el 20 con bloques unifix
Actitudes • Manifestar curiosidad e interés por el 4 ¿Hay más que ? Sí No 4 Responde la pregunta de . (concreto) y apoyados en una cinta
Recursos para la clase numerada (simbólico).
• Expresar y escuchar ideas de forma aprendizaje de las matemáticas.
• Cuaderno de Actividades: páginas 6 y 7. Explica: Porque hay 2 cebras y 1 tigre.
Respuesta: Tiene 12 lápices. Para el trabajo de la pregunta 4, genere
respetuosa.
Recursos para la clase una discusión en torno al nuevo número
Recursos para la clase Ambiente de aprendizaje • Texto del Estudiante: páginas 8 a la 11. 5 En total, ¿cuántos animales hay? ¿Cómo lo supieron? 5 Si agregas un lápiz, ¿cuántos tendrá ? formado. Para esto, puede considerar las
t1 Hay 8 animales. Se espera que indiquen que lo supieron contando los animales.
• Texto del Estudiante: páginas 6 y 7. Robo • Ticket de salida 1. respuestas discrepantes de al menos cuatro
Para esta clase puede generar un
• Evaluación diagnóstica: páginas 96 y 97. t3 ¿Qué puedes hacer para demostrar tu interés por la matemática? Respuesta: Tendrá 13 lápices. estudiantes para que a partir del aporte
bo 6y7 ambiente lúdico, de juego. Para que
t2 Ro de los demás compañeros determinen
Robo esto funcione, se sugiere invitar a los Ambiente de aprendizaje
8 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números? Lección 1 • Números hasta el 50 9 una respuesta como correcta. Puede guiar
Ambiente de aprendizaje
6 7
estudiantes a establecer tres reglas
Prepare la clase considerando material este trabajo con preguntas: ¿qué estrategia
primordiales y escribirlas en papelógrafos
En esta clase es necesario que los concreto para representar los números del usaste para obtener ese resultado?,
CL0000000001459 MATE_2B_TE_U1_L1_7038.indd 7 17-08-21 18:03
para pegar en la sala de clases como, por
GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE estudiantes mantengan el silencio para nuevo ámbito que se estudiará. A pesar de ¿por qué crees que la respuesta de tu

Matemática 2
Desarrollo 50 Cierre ejemplo, levantar la mano para hablar, Gestión de la clase
el desarrollo de las actividades. Para esto, min que el material ideal para esta clase son los Actividad complementaria compañero es correcta o incorrecta?
quedarse en silencio mientras otro 20
puede realizar ejercicios, como mover la Invite a sus estudiantes a desarrollar la evaluación diagnóstica de Invite a sus estudiantes a revisar la evaluación diagnóstica. Luego, realice bloques multibase, si no cuenta con este, Inicio min
Organice a los estudiantes en grupos de 3 o 4 y motívelos a crear un Cierre esta primera parte diciendo a sus
º
compañero habla, entre otras.
cabeza y elongar brazos y dedos. las páginas 96 y 97. una síntesis y pregúnteles: ¿hasta qué número conocen? puede utilizar porotos, lentejas, botones, «memorice» con números hasta el 50 y sus representaciones concreto, alumnos que ampliarán el ámbito numérico
Invite a sus estudiantes a observar la imagen de la página 8 y describirla.
piedras, cubos de encaje, procurando Puede facilitarles material concreto o permitirles representar con dibujos pictórica y simbólica. Para ello, pídales seguir los siguientes pasos: conocido en primero básico.
Puede permitir el uso de material concreto para la evaluación, de este Gestión de la clase
básico

Gestión de la clase tener grupos de a 10 y otros sueltos. 1. Cortar 20 tarjetas de cartulina del tamaño de un naipe.
modo, podrá distinguir el nivel de representación de los números que más En la página 30 de esta guía, se presentan las cantidades.
20 2. Elegir 10 números del 0 al 50 y escribirlos en una tarjeta utilizando
Inicio min
dominan (concreto, pictórico, simbólico). Notas para el docente (Didáctica) las orientaciones para el trabajo con el Desarrollo de habilidades matemáticas
Sandra Droguett V. • Vivian Palacio T. La discusión es un componente esencial para la enseñanza y Conexión con Ciencias Naturales una representación y en otra usando una diferente.
Para iniciar, plantee preguntas: ¿cuántas Cuaderno de Actividades de la clase 2. Desarrollo de actitudes Representar
aprendizaje de la matemática (Boerst, 2011, pp. 408 - 409). OA 1: Observar, describir y clasificar los vertebrados en mamíferos, Cuando el material esté listo, explíqueles que deben mezclar las tarjetas
tapas verdes tiene el robot 1?, ¿de qué c: Manifestar curiosidad e interés por el OA_h: Elegir y utilizar representaciones
Activando la metacognición aves, reptiles, anfibios y peces, a partir de características como y ubicarlas boca abajo. Luego, dar vuelta 2 tarjetas para encontrar
color hay más tapas? Puede utilizar porotos, El término Discusión Matemática se usa para referirse a una aprendizaje de la matemática. concretas, pictóricas y simbólicas para
• ¿Cómo resolviste las actividades? cubierta corporal, presencia de mamas y estructuras para la aquellas que correspondan.
tapas u otro material para que ellos puedan modalidad específica de interacción en el aula que se define como En todo momento del trabajo de esta respiración, entre otras. Al analizar y para propiciar el proceso de retroalimentación pregunte: representar enunciados.
representar las cantidades. Luego, invítelos una conversación útil acerca de contenidos matemáticos en la que • ¿De qué otra manera se te ocurre que se lección, motive a los estudiantes a ¿qué dificultad tuvieron?, ¿cuáles fueron los números que más les costó Motive uso de distintas
pudo haber resuelto las actividades? Al observar la imagen, puede invitar a los estudiantes a clasificar los
a responder el ¿Qué sabes? de la página 7. existe una genuina contribución e interacción entre los estudiantes. realizar preguntas y buscar respuestas. animales que en ella aparecen, dando distintas características. relacionar?, ¿por qué?, ¿a todos les pasó lo mismo? representaciones numéricas.

Edición especial para el Ministerio de


Educación. Prohibida su comercialización.
16 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números? Orientaciones y planificaciones de clase 17 18 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números? Orientaciones y planificaciones de clase 19

CL0000000001466 GDD_MATE_2B_U1_L1_9860.indd 17 18-08-21 13:17

Se incorpora material instruccional para que guíe a sus estudiantes antes, durante y luego del aprendizaje,
además de atender las necesidades que surjan producto de los diferentes ritmos, estilos e intereses de
aprendizaje. Incorpora las siguientes secciones: Gestión de la clase (inicio, desarrollo y cierre), Ambiente
de aprendizaje, Desarrollo de habilidades matemáticas y de actitudes, Notas para el docente, Activando
la metacognición, Diversificación de la enseñanza, Conexión interdisciplinaria, Profesor online, Actividad
complementaria, Desarrollo del pensamiento matemático, Retroalimentación, Estrategia de revisión.

6 Organización y formas de uso de materiales


Composición y descomposición 4 ¿Cómo vas? Cálculo mental
Síntesis
Tengo 5 decenas 1 Descubre el error en cada caso y enciérralo.
1 y 2 unidades. 1 2 1 9+8 3 14 – 7
a. b. 9+1+7 14 – 4 – 3
El calendario permite ordenar días, semanas y meses del año. Lunes, martes, miércoles, … abril, mayo, julio,
jueves, sábado… agosto, septiembre… 10 + 7 = 17 10 – 3 = 7
Tengo 5 decenas
Para identificar fechas, considera:
y 3 unidades.
Caj
a1 Caj
a2
Calendario 2022 a. ¿Qué operación resolvió?
a. ¿Qué operación resolvió?
Caja Caja Enero Febrero Marzo Abril b. ¿Cómo puedes comprobar
1 2
b. ¿Cómo puedes comprobar
Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do
el resultado obtenido?
el resultado obtenido?
¿Qué aprendiste?
1 2 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3
3 4 5 6 7 8 9 7 8 9 10 11 12 13 7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10
Practica 3 Completa. Caja 1 Caja 2 10 11 12 13 14 15 16 14 15 16 17 18 19 20 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17
Puedes sumar mentalmente con la estrategia de «completar 10».
17 18 19 20 21 22 23 21 22 23 24 25 26 27 21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24
Puedes restar mentalmente con la estrategia de «completar 10».
5 ¿Cuántos cubos hay en cada caja?
Ejemplo:
24 25 26 27 28 29 30 28 28 29 30 31 25 26 27 28 29 30
¡Dale
Por ejemplo, para una
calcular 9 +vuelta!
5: Evaluación Unidad 1
31 2 Observa y responde. Por ejemplo, para calcular 12 – 5:
2 ¿Cuántos cubos
1 hay en total? con y .
Representa D U Mayo Junio Julio Agosto 9+ 5
1 Escribe con números12cada
– representación.
5

Texto del Estudiante


6 ¿Cuántos cubos hay en total? 6 8 Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Agosto
3 ¿Cuántos cubos guardarías en cada caja? Dibújalos. Número 1 1 2 3 4 5 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7
Ejemplo: 2 3 4 5 6 7 8 6 7 8 9 10 11 12 4 5 6 7 8 9 10 8 9 10 11 12 13 14
Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do
El 11 de agosto a. b. c.
68 7 10 11 12 13 14 15 13 14 15 16 17 18 19 11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21 1 2 3 4 5 6 7 9+ 1 + 4
7 6D +
Si se pasan 5 cubos de la caja 1 a la caja 2, ¿cambia 8U
la cantidad = 16 17 18 19 20 21 22 20 21 22 23 24 25 26 18 19 20 21 22 23 24 22 23 24 25 26 27 28 8 9 10 11 12 13 14 tengo hora 12 – 2 – 3
Para descomponer, recuerda: total?, ¿por qué?
23 24 25 26 27 28 29 27 28 29 30 25 26 27 28 29 30 31 29 30 31 15 16 17 18 19 20 21
60 + 8 = 68 30 31 22 23 24 25 26 27 28 al médico. A B
10 10 10 10 10 Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 29 30 31 10 + 4 10 – 3
Para componer, recuerda: Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do
a. b. c. 1 2 3 4 1 2 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4
2 Ordena los números de menor a mayor.
5 6 7 8 9 10 11 3 4 5 6 7 8 9 7 8 9 10 11 12 13 5 6 7 8 9 10 11
a. Marca la fecha en el calendario. 9+5 9+1+4 10 + 4 14 7
a. 12 13 14 15 16 17 18 10 11 12 13 14 15 16 14 15 16 17 18 19 20 12 13 14 15 16 17 18 12 – 2 =10 10 – 3 = 7
19 20 21 22 23 24 25 17 18 19 20 21 22 23 21 22 23 24 25 26 27 19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 24 25 26 27 28 29 30 28 29 30 26 27 28 29 30 31
b. Si hoy comienza agosto, ¿cuántos días faltan para el control médico a. 18, 33, 29, 6
31

2 Resuelve. 4 Resuelve.
b. Jueves 22 de septiembre de 2022 de ? 36 y 37
4 Descubre cada número. b. 27, 47, 37, 17
a. b. C c. a. b. c.
c. Tres semanas después de su control, irá al museo con su curso. 5+ 8 8+ 6 9+ 3 11 – 2 14 – 5 16 – 9
a. Tiene 3 D y 4 U. Si hoy es 3 de diciembre, Diciembre 3 Cuenta las y escribe las unidades y las decenas.
¿En qué fecha visitará el museo?
50 c. es 50 y 3 32 ¿cuántas semanas faltan Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do
5+ +
53 53 es 32 y 21 b. En las unidades está el 9, y en las decenas, el 6. 1 2 3 4 5 8+ + 9 + + 11 – 1 – 14 – – 16 – b. –
53 53 para que termine este mes? 5 6 7 8 9 10 11
a.
53 = 50 + 3 53 = 32 + 21 12 13 14 15 16 17 18
3 21 50 550 y 2 esCreen 32 que un compañero
52 pistas para 32 y 20 esdescubra
52 un número 19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31
• En cada actividad, dibuja , o según tu respuesta. 1+ ¿Dónde se usan los +
+ números en cada imagen? – – –
d. del 1 al 100.
52
50 + 2 = 52
52
32 + 20 = 52 • ¿Para qué te sirve un calendario? Ejemplifica.
10 10 10 10 10 2 20 Faltan 4 semanas. A

Problemas 34 y 35
¿Fuiste positivo durante el desarrollo de esta lección? Problemas
¿De qué otra manera se puede descomponer el 53?
10 10 10 10 10 6 Resuelve. B 4 En la biblioteca hay 24 cuentos. Si se prestan 12,
74 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática? Lección 6 • Valor posicional 75 46 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números? ¿Cómo vas? • Evaluación Lección 4 47 48 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números? ¿cuántos quedan? Cálculo mental 49
Alan confeccionó las camisetas de las cajas. C
2 Identifica las decenas y unidades de la actividad 1 .
a. ¿Cuántas camisetas le ¡Aún me faltan 2 decenas 5 Encierra la fecha de hoy en un calendario.
faltan por hacer? 10 de camisetas por hacer!
CL0000000001459 MATE_2B_TE_U1_L4_8029.indd 46 17-08-21 19:17 CL0000000001459 MATE_2B_TE_U1_L4_8029.indd 47 17-08-21 19:18
2 Escribe un número de cada imagen. Luego, represéntalo con . ¿Qué fecha será en 3 semanas más?
D U b. ¿Cuántas cajas
A B C
10 10 10 10 10 5 4 más necesitará? 10
c. ¿Cuántas camisetas • En cada actividad, dibuja , o según tu respuesta.
3 ¿Qué meses no se ven en el calendario de la imagen B ?
a. D U b. D U c. D U confeccionará en total? • ¿Qué actividad crees que es la más fácil?, ¿por qué? 38 y 39
10
54 y 55 4 ¿En qué otras situaciones de la vida real se usan los números? • ¿Cómo usas los números en tu vida diaria?
72 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática? Lección 6 • Valor posicional 73 50 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números? ¿Qué aprendiste? • Evaluación de Unidad 1 51

CL0000000001459 MATE_2B_TE_U1_L4_8029.indd 50 18-08-21 12:45

En cada secuencia didáctica es posible identificar distintas fases, que se vinculan con el inicio, el desarrollo
y el cierre de una clase a partir de la experiencia y los conocimientos de los estudiantes. Generalmente,
corresponden a situaciones problematizadoras en diversos contextos, con las que los alumnos van
construyendo ideas de los conocimientos y habilidades en desarrollo, de manera de promover un
posterior aprendizaje significativo.

Cuaderno de Actividades
Conteo 3 Cuenta y completa.
¿Cómo vas? Cálculo mental
1 Relaciona cada número con su representación. 3 Cuenta y escribe la cantidad de galletas que hay. 1 Escribe el número que falta para obtener 10. c. d.
1 Cuenta y completa. 15 – 11 19 – 13
a. a. 1 + = 10 f. 6 + = 10
a. a. 18 2 2 2 2 2 2 Hay galletas. 15 – 5 – 19 – 9 –
galletas galletas galletas galletas galletas galletas
b. 2 + = 10 g. 7 + = 10

c. 3 + = 10 h. 8 + = 10 – –
b.
b. 25 5 5 5 5 5 5
galletas galletas galletas galletas galletas galletas Hay galletas. d. 4 + = 10 i. 9 + = 10
Conté de en y obtuve .
e. 5 + ¿Qué
= 10 aprendiste?
b. c. 30 c. 4 Calcula mentalmente.

10 10 10 10 1 Escribe el número representado. 6 Completa con los días que faltan.


Hay galletas. a. 9 + 9 = d. 18 – 12 =
galletas galletas galletas galletas
2 Completa. Ayer Hoy Mañana
a. b.
b. 6 + 8 = e. 17 – 9 =
d. 36 a. 19 – = 10 d. 16 – = 10 a. sábado d.
Conté de en y obtuve . c. 9 + 3 = f. 17 – 8 =
b. 17 – = 10 e. 11 – = 10 b. lunes e.
4 Ordena de mayor a menor cada grupo de números. c. viernes f.
c. 14 – = 10 f. 15 – = 10 5 ¿Es correcto?, ¿por qué?
2 Utiliza la cinta numerada del y continúa los conteos. a. 36, 16, 31 c. 28, 47, 31
Nº 1 2 Representa con y cada número. 2 Completa. a. 7 b. que faltan.
Completa con los meses
> > > > 8 + 9 = 8 + 2 + 9 Anterior 8+9=8+2+7 Siguiente
a. Veintitrés. c. Cuarenta y uno.
a. 20 , 22, 24, , , , , , … 3 a. procedimiento.
Completa cada 19 + 0 = c. 25 + = 25 e. – 0 = 41 = 19 = 17
a. octubre d.
• ¿Cuántas bolitas tienen? b. 45, 25, 35 d. 33, 50, 21 a. b. 50 – = 50 b. d. + 37 = 37 f. 22 – 0 =
b. 34 , 32, 30, , , , , , … 6+ 7 8+ 4 b. marzo e.
> > > > c. junio f.
c. 10 , 15, 20, , , , , , … a. y c. y 3 Identifica las decenas y unidades.
6+ 4 + 8+ +
b. Cincuenta. d. Treinta y dos. Problemas
a. 38 b. 44 c. 29 d. 17
8 Resuelve.
d. 50 , 45, 40, , , , , , …
b. y d. y
• En cada actividad dibuja , o según tu respuesta.
4
+
Compón o descompón.
+
• Cuenta tus caritas. ¿En cuál actividad te fue mejor?, ¿por qué? a. Alejandra tenía 34 lápices y le regaló 10 a su amiga.
¿Cuántos lápices le quedaron?
• ¿Qué contenidos te causaron más interés?, ¿por qué? a. b. c. d.
b. Tomás horneó 12 galletas y Belén, 25.
23 12
10 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números? Lección 1 • Números hasta el 50 11 14 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números? ¿Cómo vas? • Evaluación de la Lección 1 15 36 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números? ¿Cuántas galletas hornearon entre los dos?Cálculo mental 37
41 35
c. El 3 de marzo, Felipe dijo que en 4 meses estaría de cumpleaños.
14 26 ¿En qué mes está de cumpleaños Felipe?
5 Escribe el número que falta para obtener 10.

a. 9 + = 10 c. 2 + = 10 e. 7 + = 10
• En cada actividad dibuja , o según tu respuesta.
b. 19 – = 10 d. 17 – = 10 f. 13 – = 10 • ¿Cuál actividad crees que es la más fácil?, ¿por qué?
• ¿Usas números al jugar? Ejemplifica.

38 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números? ¿Qué aprendiste? • Evaluación de la Unidad 1 39

En las páginas finales de cada lección y unidad del Cuaderno de Actividades se trabaja el pensamiento
crítico, la evaluación de desempeños y la activación del pensamiento metacognitivo.
Material fotocopiable

Material fotocopiable
Planificación anual Objetivos de Aprendizaje (OA) Planificación de la unidad Tickets de salida
Sección / Lección Tiempo estimado OA 1 Contar números naturales del 0 al 1000 de 2 en 2, de 5 OA 7 Identificar las unidades y decenas en números naturales
en 5 y de 10 en 10 hacia adelante y hacia atrás, empezando del 0 al 100, representando las cantidades de acuerdo a su
Unidad 1 ¿Cómo uso los números?

Guía Didáctica del Docente


¿Qué sabes? por cualquier número menor que 1000. valor posicional, con material concreto, pictórico y simbólico.
OA 2 Leer números naturales del 0 al 100 y representarlos en OA 8 Demostrar y explicar, de manera concreta, pictórica y Páginas de la Guía Didáctica del Docente
Ticket de salida 1 • Lección 1 Ticket de salida 4 • Lección 1
Lección 1 Números hasta el 50 forma concreta, pictórica y simbólica. simbólica, el efecto de sumar y restar 0 a un número. Sección/Lección
Tiempo estimado
Clases Objetivos de Aprendizaje (OA)
Texto del Estudiante/ Páginas del Texto del Páginas del Cuaderno
Números hasta el 50 Números hasta el 50
Unidad
1 Lección 2 Valor posicional 60 horas pedagógicas
OA 3 Comparar y ordenar números naturales del 0 al 100
de menor a mayor y viceversa, usando material concreto y
OA 9 Demostrar que comprende la adición y la sustracción en el
ámbito del 0 al 100: usando un lenguaje cotidiano y matemático
(horas pedagógicas) Cuaderno de Actividades Estudiante de Actividades
Planificación de clases Recursos
Unidad 1

N° 4

30 clases sugeridas
N° 1

Lección 3 Suma y resta 10 semanas aprox.


monedas nacionales de manera manual y/o por medio de para describir acciones desde su propia experiencia; resolviendo
Inicio de unidad 4 1y2 1° básico: OA 1, OA 3, OA 4 y OA 17 • Inicio Unidad 1 y ¿Qué sabes? 6y7 6y7 16 y 17; 30 • Evaluación diagnóstica (págs. 96 y 97) 1 ¿Cuántos hay? 1 Identifica y pinta los números mayores que 30.
¿Cómo uso software educativo. problemas con una variedad de representaciones concretas y
los números? OA 5 Componer y descomponer números naturales del 0 al pictóricas, incluyendo software educativo; registrando el proceso
Lección 4 Medición del tiempo 100 de manera aditiva, en forma concreta, pictórica en forma simbólica; aplicando los resultados de las adiciotnes • Actívate 8 18 32 29 41 17 19 50
y simbólica. y sustracciones de los números naturales del 0 a 20 sin realizar
¿Qué aprendiste? OA 6 Describir y aplicar estrategias de cálculo mental para cálculos; aplicando el algoritmo de la adición sin considerar • Lectura y representación 9 a 11 8y9 19 a 21; 31
adiciones y sustracciones hasta 20: completar 10; usar dobles reserva; creando problemas matemáticos en contextos Lección 1
• Actividad de refuerzo (pág. 82)
41 27 36 9 31 14
¿Qué sabes? y mitades; uno más uno menos; dos más dos menos; usar la familiares y resolviéndolos. 12 3a8 OA 1, OA 2 y OA 3 • Conteo 12 a 14 10 y 11 22 a 24; 32
• Actividad de ampliación (pág. 83)
Números hasta • Evaluación formativa (pág. 104)
reversibilidad de las operaciones. OA 17 Identificar días, semanas, meses y fechas en el calendario. el 50
Lección 5 ¡Más números! • Tickets de salida 1 a 4 (págs. 98 y 99)

2
• Comparación y orden 15 a 17 12 y 13 25 a 27; 33
OA 1 Contar números naturales del 0 al 1000 de 2 en 2, de 5 OA 7 Identificar las unidades y decenas en números
Unidad Lección 6 Valor posicional 56 horas pedagógicas en 5 y de 10 en 10 hacia adelante y hacia atrás, empezando naturales del 0 al 100, representando las cantidades de
28 clases sugeridas por cualquier número menor que 1000. acuerdo a su valor posicional, con material concreto,
• ¿Cómo vas? 18 y 19 14 y 15 28 y 29; 34
¿Dónde más Lección 7 Igualdad o desigualdad 9 semanas aprox. OA 2 Leer números naturales del 0 al 100 y representarlos pictórico y simbólico.
hay matemática? • Actívate 20 36 Ticket de salida 2 • Lección 1 Ticket de salida 5 • Lección 2
Unidad 2

en forma concreta, pictórica y simbólica. OA 13 Demostrar, explicar y registrar la igualdad y


Lección 8 Ubicación espacial
OA 3 Comparar y ordenar números naturales del 0 al 100 desigualdad en forma concreta y pictórica del 0 al 20, • Actividad de refuerzo (pág. 84) Números hasta el 50 Valor posicional
de menor a mayor y viceversa, usando material concreto y usando el símbolo igual (=) y los símbolos no igual (>, <). • Unidades y decenas 21 y 22 16 y 17 37 y 38; 44
¿Qué aprendiste? Lección 2 • Actividad de ampliación (pág. 85)
monedas nacionales de manera manual y/o por medio de OA 14 Representar y describir la posición de objetos y 12 9 a 14 OA 5 y OA 7
• Evaluación formativa (pág. 104)
N° 2

N° 5

Valor posicional
¿Qué sabes? software educativo. personas con relación a sí mismo y a otros (objetos y • Composición y descomposición 23 a 25 18 y 19 39 a 41; 45
• Tickets de salida 5 a 8 (págs. 99 y 100) 1 Representa con 1 Completa.

Material fotocopiable
OA 4 Estimar cantidades hasta 100 en situaciones personas), incluyendo derecha e izquierda, usando material
Actividad complementaria: Refuerzo Actividad complementaria: bloques el número:de evaluación: Evaluación formativa
Instrumento Instrumento de evaluación: Evaluación
Planificación
Lección 9 Más primer
sumas y restassemestre
Material fotocopiable

Material fotocopiable

Ampliación
Material fotocopiable

concretas, usando un referente. concreto y dibujo. • ¿Cómo vas? Lección 1 26 y 27 20 y 21 42 y 43; 46 Lección 1 Lecciones 1 y 2 D formativa
U Lecciones 3 y 4
Unidad 3 Lección 10 Medición de la longitud 56 horas pedagógicas
28 clases sugeridas
OA 6 Describir y aplicar estrategias de cálculo mental para
adiciones y sustracciones hasta 20: completar 10; usar
dobles y mitades; uno más uno menos; dos más dos menos;
OA 10 Demostrar que comprende la relación entre la
adición y la sustracción al usar la “familia de operaciones” en
cálculos aritméticos y en laGuía
resolución de problemas.
Didáctica del Docente
Colegio:
• Actívate
2º básico:
28
Colegio:
48
2º básico:
27
Tiempo estimado
¿Cuándo uso Unidad Lección 11 Figuras 2D y 3D
Clases Lecciones 9 semanas aprox.Objetivos de Aprendizaje (OA)
Texto del Estudiante /
usar la reversibilidad de las operaciones. OA 15 Describir, comparar y construir figuras 2D (triángulos, Actitudes • Acciones en los problemas 29 a 31 22 y 23 49 a 51; 62 Nombre: Lección 1 Nombre: Lección 3
(horas pedagógicas) Cuaderno de Actividades Instrumentos de evaluación Ajuste de la enseñanza
la matemática? OA 9 Demostrar que comprende la adición y la sustracción cuadrados, rectángulos y círculos) con material concreto. Nombre: Fecha: Nombre: Fecha:
Lección 12 Medición del tiempo en el ámbito del 0 al 100: usando un lenguaje cotidiano OA 16 Describir, comparar y construir figuras 3D (cubos, • Sumar o restar 0 32 y 33 24 y 25 52 y 53; 63
• Actividad de refuerzo (pág. 86)
4 1y2 Inicio de unidad 1° básico: OA 1, OA 3, OA 4 y OA 17 • Inicio Unidad 1 / ¿Qué sabes? • Evaluación diagnóstica (págs. 96 y 97) Lección 3 • Actividad de ampliación (pág. 87)
1 Escribe el número mostrado. 1 Resuelve las siguientes operaciones. Usa la estrategia que prefieras.
Unidad 3

y matemático para describir acciones desde su propia paralelepípedos, esferas y conos) con diversos materiales. 18 15 a 23 OA 8 y OA 9
¿Qué aprendiste? experiencia; resolviendo• problemas Suma y resta • Evaluación formativa (pág. 105)
Actívate con una variedad OA 18 Leer horas y medias horas en relojes digitales, en el • Sumas y restas 34 a 36 26 y 27 54 a 56; 64
¿Qué sabes? Lección 1
de representaciones concretas
• Lecturay pictóricas, incluyendo
y representación contexto de la resolución de problemas. • Actividad de refuerzo (pág. 82)
• Evaluación formativa Lección 1
1 Cuenta. 1 Dibuja con bloques multibase. • Tickets de salida 9 a 15 (págs. 100 a 102)
a. 38 – 17 = b. 21 + 29 = c. 29 – 7 =
12 3a8 OA 1, OA 2 y OA 3 software educativo; registrando
• Conteoel proceso en forma OA 19 Determinar la longitud de objetos,• usando
Actividadunidades
de ampliación (pág. 83)
Números hasta el 50 simbólica; aplicando los• resultados de las adiciones y (pág. 104)
a. De 2 en 2.
• Problemas 37 a 39 28 y 29
a. 48
57 a 59; 65
b. 28 Ticket de salida 3 • Lección 1 Ticket de salida 6 • Lección 2
Lección 13 Multiplicación Comparación y orden de medidas no estandarizadas y unidades• estandarizadas
Tickets de salida 1 a 4 (págs. 98 y 99) a. b. 2 Resuelve completando
sustracciones de los números naturales del 0 a 20 sin
Números hasta el 50 Valor posicional el paso a paso.
4
• Síntesis / ¿Cómo vas? (cm y m) en el contexto de la resolución de problemas. • ¿Cómo vas? 40 y 41 30 y 31 60 y 61; 66
Unidad Lección 14 Patrones numéricos 56 horas pedagógicas realizar cálculos; aplicando el algoritmo de la adición sin
b. De 5 en 5.
Lección 2 30 clases sugeridas
• Actívate
considerar reserva; creando problemas matemáticos en
• Unidades y decenas • Evaluación formativa Lección 2
• Actividad de refuerzo (pág. 84) Se han construido 12 pisos de un
N° 6
N° 3

contextos familiares y resolviéndolos. • Actívate 42 68


¿Dónde más Lección1215 Tablas y gráficos
9 a 14
Valor posicional
OA 5 y OA 7
9 semanas aprox. • Composición y descomposición (pág. 104)
• Actividad de ampliación (pág. 85)
Lección 4
c. ¿Cuánto contaste en a. y b.? • Actividad de refuerzo (pág. 88) 1 Completa el conteo de 2 en 2. 1 Representa cony faltan 15 pisos más. ¿Cuántos
edificio
OA 11 Demostrar que comprende la multiplicación: usando • Tickets de salida 5 a 8 (págs. 99 y 100)
OA 20 Recolectar y registrar datos para responder • Actividad de ampliación (pág. 89)
uso matemática? • Síntesis / ¿Cómo
bloquespisos
el número:
tendrá en total el edificio?
1
vas? Medición 8 24 a 27 OA 17 • El calendario 43 a 45 32 y 33 69 a 71; 78
Lección 16 Juegos aleatorios representaciones concretas y pictóricas; expresando una preguntas estadísticas sobre juegos con monedas y dados, • Evaluación formativa (pág. 105)
2 Continúa el conteo.
multiplicación como una • Actívate
adición de sumandos iguales; usando bloques, tablas de conteo y pictogramas. del tiempo
• Tickets de salida 16 y 17 (pág. 103)
usando la distributividad• como
Acciones en los problemas • ¿Cómo vas? 34 36 D U
Unidad 4

¿Qué aprendiste? estrategia para construir OA 21 Registrar en tablas y gráficos de barra simple, de refuerzo (pág. 86) 46 y 47 34 y 35 72 y 73; 79
• Actividad
Lección 3 • Sumar
las tablas del 2, del 5 y del o restar 0 problemas que
10; resolviendo • Evaluación
deformativa Lección 3 con dados y monedas.
18 15 a 23 OA 8 y OA 9 resultados juegos aleatorios • Actividad de ampliación (pág. 87) 50 , 45 , 40 , , ,
Suma y resta 228 horas pedagógicas involucran las tablas del• 2,Sumas
del 2, y5 restas
y del 10. OA(pág. 105)
22 Construir, leer e interpretar pictogramas
• Ticketscon
de escala
salida 9y a 15 (págs. 100 a 102) OA 1, OA 2, OA 3, • Cálculo mental 48 y 49 36 y 37 74 y 75; 80 • Banco de actividades (págs. 90 y 91) 3 4
116 clases sugeridas OA 12 Crear, representar• yProblemas
continuar una variedad de gráficos de barra simple. Fin de unidad 6 28 a 30 OA 5, OA 6, OA 7, • Evaluación final (págs. 106 y 107)
• Síntesis /los
patrones numéricos y completar ¿Cómo vas? faltantes, de
elementos OA 8, OA 9 y OA 17 • Ticket de salida 18 (pág. 103)
38 semanas
manera manual y/o usando software educativo.
• Actívate • Actividad de refuerzo (pág. 88)
• ¿Qué aprendiste? 50 y 51 38 y 39 76 y 77; 81
3 Ordena los números 48, 50, 43, 38 y 28 de mayor a menor. Respuesta:
8 24 a 27
Lección 4
Medición del tiempo
OA 17 • El calendario
• Evaluación formativa Lección 4
(pág. 105)
• Actividad de ampliación (pág. 89) 2 Representa los números.
• Síntesis / ¿Cómo vas? • Tickets de salida 16 y 17 (pág. 103)
12 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?
a. 17 b. 12 c. 19 2 de la unidad 13 98 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números? , , , , 99
8 Planificación anual
6 28 a 30 Fin de unidad OA 1, OA 2, OA 3, OA 5, OA 6, OA 7, OA 8, OA 9 y OA 17
• Cálculo mental
• Evaluación final (págs. 106 y 107)
Objetivos de Aprendizaje
• Banco 9 90 y 91)
(OA)(págs.
de actividades En la siguiente recta numérica ordena losPlanificación
números de menor a mayor. Tickets de salida

• Dale una vuelta / ¿Qué aprendiste? • Ticket de salida 18 (pág. 103) a, b, c, Nombre: Lección 4
d, e, f
4 31 y 32 Inicio de unidad
1° básico: OA 5
• Inicio Unidad 2 / ¿Qué sabes?
• Evaluación diagnóstica 36 20 44 12 28
2° básico: OA 1, OA 2 y OA 3 (págs. 196 y 197) Nombre: Lección 2 1
• Actívate A partir de los siguientes meses, responde.
• Números hasta el 100
Lección 5
• Conteo hasta el 100
• Comparación y orden
• Evaluación formativa Lección 5
• Actividad de refuerzo (pág. 182)
• Actividad de ampliación (pág. 183)
1 Completa. MARZO ABRIL
16 33 a 40 OA 1, OA 2, OA 3 y OA 4
¡Más números! (pág. 204)
• Estimación • Tickets de salida 1 a 6 (págs. 198 y 199) Decenas Unidades Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do
• Conteo hasta el 1 000 1 2 3 4 5 6 1 2 3
(D) (U) Número
• Síntesis / ¿Cómo vas? 3 ¿Es correcta la representación? 7
14
8
15
9
16
10
17
11
18
12 13
19 20
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
• Actívate

2
21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24
12 41 a 46
Lección 6
OA 5 y OA 7
• Unidades y decenas • Evaluación formativa Lección 6
• Actividad de refuerzo (pág. 184)
• Actividad de ampliación (pág. 185) 3 Colorea los números 28 29 30 31 25 26 27 28 29 30
Valor posicional • Composición y descomposición (pág. 204)
• Tickets de salida 7 a 10 (págs. 200 y 201)
• Síntesis / ¿Cómo vas? a. Menores que 25.
• Actívate • Actividad de refuerzo (pág. 186) a. ¿Cuántos lunes tiene marzo?
Lección 7 • Evaluación formativa Lección 7
10 47 a 51 OA 13 • Igualdad o desigualdad • Actividad de ampliación (pág. 187)
Igualdad o desigualdad
• Síntesis / ¿Cómo vas?
(pág. 205)
• Tickets de salida 11 a 13 (págs. 201 y 202) 17 23 28 14 40 18 7 22 50 Hay 27 bloques ¡Verdadero! b. Si hoy es 27 de marzo, ¿cuánto falta para el 8 de abril?
• Actívate • Actividad de refuerzo (pág. 188) 2 Completa las descomposiciones.
8 52 a 55
Lección 8
OA 14 • Posiciones
• Evaluación formativa Lección 8
• Actividad de ampliación (pág. 189) multibase
Ubicación espacial
• Síntesis / ¿Cómo vas?
(pág. 205)
• Tickets de salida 14 y 15 (págs. 202 y 203) b. Mayores que 25. ¡Falso! a. 35 = +5U c. 43 = 4 D +
• Cálculo mental • Banco de actividades (págs. 190 y 191)
6 56 a 58 Fin de unidad OA 1, OA 2, OA 3, OA 4, OA 5, OA 7, OA 13 y OA 14 • Evaluación final (págs. 206 y 207) c. ¿Qué mes tiene menos martes?
• Dale una vuelta / ¿Qué aprendiste? • Ticket de salida 16 (pág. 203)
19 48 27 45 30 20 37 26 12 b. 27 = 20 + d. 18 = +8

10 Planificación primer semestre Planificación primer semestre 11 82 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números? Actividad complementaria 83 104 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números? Instrumento de evaluación 105

A partir de la distribución curricular, se propone una planificación anual, semestral y de unidad. Además,
al final de la Guía Didáctica del Docente, se propone material complementario fotocopiable que incluye
actividades adicionales, ticket de salida e instrumentos de evaluación asociados a cada unidad.

Organización y formas de uso de materiales 7


Planificación anual
Sección / Lección Tiempo estimado
¿Qué sabes?

Lección 1 Números hasta el 50


Unidad
1 Lección 2 Valor posicional 60 horas pedagógicas
30 clases sugeridas
¿Cómo uso Lección 3 Suma y resta 10 semanas aprox.
los números?
Lección 4 Medición del tiempo

¿Qué aprendiste?

¿Qué sabes?

Lección 5 ¡Más números!


Unidad
2 Lección 6 Valor posicional 56 horas pedagógicas
28 clases sugeridas
¿Dónde más Lección 7 Igualdad o desigualdad 9 semanas aprox.
hay matemática?
Lección 8 Ubicación espacial

¿Qué aprendiste?

¿Qué sabes?

Lección 9 Más sumas y restas


Unidad 3 Lección 10 Medición de la longitud 56 horas pedagógicas
28 clases sugeridas
¿Cuándo uso Lección 11 Figuras 2D y 3D 9 semanas aprox.
la matemática?
Lección 12 Medición del tiempo

¿Qué aprendiste?

¿Qué sabes?

Lección 13 Multiplicación
Unidad
4 Lección 14 Patrones numéricos 56 horas pedagógicas
30 clases sugeridas
¿Dónde más Lección 15 Tablas y gráficos 9 semanas aprox.
uso matemática?
Lección 16 Juegos aleatorios

¿Qué aprendiste?
228 horas pedagógicas
116 clases sugeridas
38 semanas

8 Planificación anual
Objetivos de Aprendizaje (OA)
OA 1 Contar números naturales del 0 al 1000 de 2 en 2, de 5 OA 7 Identificar las unidades y decenas en números naturales
en 5 y de 10 en 10 hacia adelante y hacia atrás, empezando del 0 al 100, representando las cantidades de acuerdo a su
por cualquier número menor que 1000. valor posicional, con material concreto, pictórico y simbólico.
OA 2 Leer números naturales del 0 al 100 y representarlos en OA 8 Demostrar y explicar, de manera concreta, pictórica y
forma concreta, pictórica y simbólica. simbólica, el efecto de sumar y restar 0 a un número.
OA 3 Comparar y ordenar números naturales del 0 al 100 OA 9 Demostrar que comprende la adición y la sustracción en el
de menor a mayor y viceversa, usando material concreto y ámbito del 0 al 100: usando un lenguaje cotidiano y matemático
Unidad 1

monedas nacionales de manera manual y/o por medio de para describir acciones desde su propia experiencia; resolviendo
software educativo. problemas con una variedad de representaciones concretas y
OA 5 Componer y descomponer números naturales del 0 al pictóricas, incluyendo software educativo; registrando el proceso
100 de manera aditiva, en forma concreta, pictórica en forma simbólica; aplicando los resultados de las adiciotnes
y simbólica. y sustracciones de los números naturales del 0 a 20 sin realizar
OA 6 Describir y aplicar estrategias de cálculo mental para cálculos; aplicando el algoritmo de la adición sin considerar
adiciones y sustracciones hasta 20: completar 10; usar dobles reserva; creando problemas matemáticos en contextos
y mitades; uno más uno menos; dos más dos menos; usar la familiares y resolviéndolos.
reversibilidad de las operaciones. OA 17 Identificar días, semanas, meses y fechas en el calendario.

OA 1 Contar números naturales del 0 al 1000 de 2 en 2, de 5 OA 7 Identificar las unidades y decenas en números
en 5 y de 10 en 10 hacia adelante y hacia atrás, empezando naturales del 0 al 100, representando las cantidades de
por cualquier número menor que 1000. acuerdo a su valor posicional, con material concreto,
OA 2 Leer números naturales del 0 al 100 y representarlos pictórico y simbólico.
Unidad 2

en forma concreta, pictórica y simbólica. OA 13 Demostrar, explicar y registrar la igualdad y


OA 3 Comparar y ordenar números naturales del 0 al 100 desigualdad en forma concreta y pictórica del 0 al 20,
de menor a mayor y viceversa, usando material concreto y usando el símbolo igual (=) y los símbolos no igual (>, <).
monedas nacionales de manera manual y/o por medio de OA 14 Representar y describir la posición de objetos y
software educativo. personas con relación a sí mismo y a otros (objetos y
OA 4 Estimar cantidades hasta 100 en situaciones personas), incluyendo derecha e izquierda, usando material
concretas, usando un referente. concreto y dibujo.

OA 6 Describir y aplicar estrategias de cálculo mental para OA 10 Demostrar que comprende la relación entre la
adiciones y sustracciones hasta 20: completar 10; usar adición y la sustracción al usar la “familia de operaciones” en
dobles y mitades; uno más uno menos; dos más dos menos; cálculos aritméticos y en la resolución de problemas.
usar la reversibilidad de las operaciones. OA 15 Describir, comparar y construir figuras 2D (triángulos,
OA 9 Demostrar que comprende la adición y la sustracción cuadrados, rectángulos y círculos) con material concreto.
en el ámbito del 0 al 100: usando un lenguaje cotidiano OA 16 Describir, comparar y construir figuras 3D (cubos,
Unidad 3

y matemático para describir acciones desde su propia paralelepípedos, esferas y conos) con diversos materiales.
experiencia; resolviendo problemas con una variedad OA 18 Leer horas y medias horas en relojes digitales, en el
de representaciones concretas y pictóricas, incluyendo contexto de la resolución de problemas.
software educativo; registrando el proceso en forma OA 19 Determinar la longitud de objetos, usando unidades
simbólica; aplicando los resultados de las adiciones y de medidas no estandarizadas y unidades estandarizadas
sustracciones de los números naturales del 0 a 20 sin (cm y m) en el contexto de la resolución de problemas.
realizar cálculos; aplicando el algoritmo de la adición sin
considerar reserva; creando problemas matemáticos en
contextos familiares y resolviéndolos.
OA 11 Demostrar que comprende la multiplicación: usando OA 20 Recolectar y registrar datos para responder
representaciones concretas y pictóricas; expresando una preguntas estadísticas sobre juegos con monedas y dados,
multiplicación como una adición de sumandos iguales; usando bloques, tablas de conteo y pictogramas.
Unidad 4

usando la distributividad como estrategia para construir OA 21 Registrar en tablas y gráficos de barra simple,
las tablas del 2, del 5 y del 10; resolviendo problemas que resultados de juegos aleatorios con dados y monedas.
involucran las tablas del 2, del 2, 5 y del 10. OA 22 Construir, leer e interpretar pictogramas con escala y
OA 12 Crear, representar y continuar una variedad de gráficos de barra simple.
patrones numéricos y completar los elementos faltantes, de
manera manual y/o usando software educativo.

Objetivos de Aprendizaje (OA) 9


Planificación primer semestre

Tiempo estimado
Unidad Clases Lecciones Objetivos de Aprendizaje (OA)
(horas pedagógicas)

4 1y2 Inicio de unidad 1° básico: OA 1, OA 3, OA 4 y OA 17

Lección 1
12 3a8 OA 1, OA 2 y OA 3
Números hasta el 50

Lección 2
12 9 a 14 OA 5 y OA 7
Valor posicional

1
Lección 3
18 15 a 23 OA 8 y OA 9
Suma y resta

Lección 4
8 24 a 27 OA 17
Medición del tiempo

6 28 a 30 Fin de unidad OA 1, OA 2, OA 3, OA 5, OA 6, OA 7, OA 8, OA 9 y OA 17

1° básico: OA 5
4 31 y 32 Inicio de unidad
2° básico: OA 1, OA 2 y OA 3

Lección 5
16 33 a 40 OA 1, OA 2, OA 3 y OA 4
¡Más números!

2 12 41 a 46
Lección 6
Valor posicional
OA 5 y OA 7

Lección 7
10 47 a 51 OA 13
Igualdad o desigualdad

Lección 8
8 52 a 55 OA 14
Ubicación espacial

6 56 a 58 Fin de unidad OA 1, OA 2, OA 3, OA 4, OA 5, OA 7, OA 13 y OA 14

10 Planificación primer semestre


Texto del Estudiante / Guía Didáctica del Docente
Actitudes
Cuaderno de Actividades Instrumentos de evaluación Ajuste de la enseñanza

• Inicio Unidad 1 / ¿Qué sabes? • Evaluación diagnóstica (págs. 96 y 97)

• Actívate
• Lectura y representación • Actividad de refuerzo (pág. 82)
• Evaluación formativa Lección 1
• Conteo • Actividad de ampliación (pág. 83)
(pág. 104)
• Comparación y orden • Tickets de salida 1 a 4 (págs. 98 y 99)
• Síntesis / ¿Cómo vas?
• Actívate
• Actividad de refuerzo (pág. 84)
• Unidades y decenas • Evaluación formativa Lección 2
• Actividad de ampliación (pág. 85)
• Composición y descomposición (pág. 104)
• Tickets de salida 5 a 8 (págs. 99 y 100)
• Síntesis / ¿Cómo vas?
• Actívate
• Acciones en los problemas
• Actividad de refuerzo (pág. 86)
• Sumar o restar 0 • Evaluación formativa Lección 3
• Actividad de ampliación (pág. 87)
• Sumas y restas (pág. 105)
• Tickets de salida 9 a 15 (págs. 100 a 102)
• Problemas
• Síntesis / ¿Cómo vas?
• Actívate • Actividad de refuerzo (pág. 88)
• Evaluación formativa Lección 4
• El calendario • Actividad de ampliación (pág. 89)
(pág. 105)
• Síntesis / ¿Cómo vas? • Tickets de salida 16 y 17 (pág. 103)
• Cálculo mental • Banco de actividades (págs. 90 y 91)
• Evaluación final (págs. 106 y 107)
• Dale una vuelta / ¿Qué aprendiste? • Ticket de salida 18 (pág. 103) a, b, c,
d, e, f
• Evaluación diagnóstica
• Inicio Unidad 2 / ¿Qué sabes?
(págs. 196 y 197)
• Actívate
• Números hasta el 100
• Conteo hasta el 100 • Actividad de refuerzo (pág. 182)
• Evaluación formativa Lección 5
• Comparación y orden • Actividad de ampliación (pág. 183)
(pág. 204)
• Estimación • Tickets de salida 1 a 6 (págs. 198 y 199)
• Conteo hasta el 1 000
• Síntesis / ¿Cómo vas?
• Actívate
• Actividad de refuerzo (pág. 184)
• Unidades y decenas • Evaluación formativa Lección 6
• Actividad de ampliación (pág. 185)
• Composición y descomposición (pág. 204)
• Tickets de salida 7 a 10 (págs. 200 y 201)
• Síntesis / ¿Cómo vas?
• Actívate • Actividad de refuerzo (pág. 186)
• Evaluación formativa Lección 7
• Igualdad o desigualdad • Actividad de ampliación (pág. 187)
(pág. 205)
• Síntesis / ¿Cómo vas? • Tickets de salida 11 a 13 (págs. 201 y 202)
• Actívate • Actividad de refuerzo (pág. 188)
• Evaluación formativa Lección 8
• Posiciones • Actividad de ampliación (pág. 189)
(pág. 205)
• Síntesis / ¿Cómo vas? • Tickets de salida 14 y 15 (págs. 202 y 203)
• Cálculo mental • Banco de actividades (págs. 190 y 191)
• Evaluación final (págs. 206 y 207)
• Dale una vuelta / ¿Qué aprendiste? • Ticket de salida 16 (pág. 203)

Planificación primer semestre 11


Planificación de la unidad

Unidad 1 ¿Cómo uso los números?


Tiempo estimado Texto del Estudiante/
Sección/Lección Clases Objetivos de Aprendizaje (OA)
(horas pedagógicas) Cuaderno de Actividades

Inicio de unidad 4 1y2 1° básico: OA 1, OA 3, OA 4 y OA 17 • Inicio Unidad 1 y ¿Qué sabes?

• Actívate

• Lectura y representación
Lección 1
Números hasta 12 3a8 OA 1, OA 2 y OA 3 • Conteo
el 50
• Comparación y orden

• ¿Cómo vas?

• Actívate

• Unidades y decenas
Lección 2
12 9 a 14 OA 5 y OA 7
Valor posicional
• Composición y descomposición

• ¿Cómo vas?

• Actívate

• Acciones en los problemas

• Sumar o restar 0
Lección 3
18 15 a 23 OA 8 y OA 9
Suma y resta
• Sumas y restas

• Problemas

• ¿Cómo vas?

• Actívate
Lección 4
Medición 8 24 a 27 OA 17 • El calendario
del tiempo
• ¿Cómo vas?

OA 1, OA 2, OA 3, • Cálculo mental
Fin de unidad 6 28 a 30 OA 5, OA 6, OA 7,
OA 8, OA 9 y OA 17 • ¿Qué aprendiste?

12 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?


Páginas de la Guía Didáctica del Docente
Páginas del Texto del Páginas del Cuaderno
Estudiante de Actividades
Planificación de clases Recursos

6y7 6y7 16 y 17; 30 • Evaluación diagnóstica (págs. 96 y 97)

8 18

9 a 11 8y9 19 a 21; 31
• Actividad de refuerzo (pág. 82)
• Actividad de ampliación (pág. 83)
12 a 14 10 y 11 22 a 24; 32
• Evaluación formativa (pág. 104)
• Tickets de salida 1 a 4 (págs. 98 y 99)
15 a 17 12 y 13 25 a 27; 33

18 y 19 14 y 15 28 y 29; 34

20 36

• Actividad de refuerzo (pág. 84)


21 y 22 16 y 17 37 y 38; 44
• Actividad de ampliación (pág. 85)
• Evaluación formativa (pág. 104)
23 a 25 18 y 19 39 a 41; 45
• Tickets de salida 5 a 8 (págs. 99 y 100)

26 y 27 20 y 21 42 y 43; 46

28 48

29 a 31 22 y 23 49 a 51; 62

• Actividad de refuerzo (pág. 86)


32 y 33 24 y 25 52 y 53; 63
• Actividad de ampliación (pág. 87)
• Evaluación formativa (pág. 105)
34 a 36 26 y 27 54 a 56; 64
• Tickets de salida 9 a 15 (págs. 100 a 102)

37 a 39 28 y 29 57 a 59; 65

40 y 41 30 y 31 60 y 61; 66

42 68
• Actividad de refuerzo (pág. 88)
• Actividad de ampliación (pág. 89)
43 a 45 32 y 33 69 a 71; 78
• Evaluación formativa (pág. 105)
• Tickets de salida 16 y 17 (pág. 103)
46 y 47 34 y 35 72 y 73; 79

48 y 49 36 y 37 74 y 75; 80 • Banco de actividades (págs. 90 y 91)


• Evaluación final (págs. 106 y 107)
50 y 51 38 y 39 76 y 77; 81 • Ticket de salida 18 (pág. 103)

Planificación de la unidad 13
Presentación de la unidad
Unidad

1 ¿Cómo uso los números?


Propósito de la unidad Habilidades
En esta unidad se abordan Objetivos de Aprendizaje En la unidad se desarrollan explícitamente las habilidades
que se relacionan con los ejes temáticos de Números disciplinares de resolver problemas, argumentar y
y operaciones y Medición. La unidad se organiza en comunicar, modelar, y representar, por lo que los
cuatro lecciones y a continuación, se describen de forma estudiantes serán capaces de:
general las experiencias de aprendizaje propuestas. • Emplear diversas estrategias para resolver problemas:
En la primera lección los alumnos leen números hasta • A través de ensayo y error.
el 50 y los representan en forma concreta, pictórica y • Aplicando conocimientos adquiridos.
simbólica, cuentan números hasta 50 y comparan y • Describir situaciones de la realidad con
ordenan números hasta 50 (OA 1, OA 2 y OA 3). En la lenguaje matemático.
lección 2, identifican unidades y decenas de números
• Explicar las soluciones propias y los procedimientos
hasta el 50 y luego componen y descomponen números
utilizados.
en este ámbito numérico (OA 5 y OA 7). En la siguiente
lección los estudiantes demuestran que comprenden • Traducir acciones, situaciones y representaciones
la adición y sustracción de números hasta el 50 pictóricas a expresiones matemáticas.
resolviendo problemas, aplicando algoritmos y creando • Representar una situación real de manera concreta, con
problemas matemáticos. Además, trabajan el cálculo dibujos y finalmente con una expresión matemática.
mental describiendo y aplicando estrategias
(OA 6, OA 8 y OA 9). Es importante destacar que el Actitudes
trabajo de los contenidos se continúa en las siguientes Esta unidad promueve el desarrollo de las actitudes
unidades ampliando el ámbito numérico considerado. específicas de la disciplina que se presentan
Finalmente, en la lección 4 se trabaja el eje de Medición, a continuación:
en la cual los alumnos identifican días, semanas, meses y
fechas en el calendario (OA 17). • Manifestar curiosidad e interés por el aprendizaje
de las matemáticas.
• Manifestar una actitud positiva frente a sí mismo
y sus capacidades.
• Abordar de manera flexible y creativa la búsqueda de
soluciones a problemas.
• Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico.
• Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa.
• Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia.

14 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?


Esquema de la Unidad 1
La estructura de la unidad se muestra a continuación:

Ruta de aprendizaje Unidad 1

Unidad 1:
¿Cómo uso los números?

Conocimientos Habilidades

Lección 1: Números hasta el 50 Cognitivas Disciplinares


• Lectura y representación • Reconocer • Resolver
• Conteo • Identificar problemas
• Comparación y orden • Comprender • Argumentar y
comunicar
• Aplicar
• Resolver • Modelar
Lección 2: Valor posicional • Representar • Representar
Números y
operaciones • Unidades y decenas • Analizar
• Composición y descomposición • Comparar
• Relacionar
• Explicar

Lección 3: Suma y resta • Justificar


• Descubrir
• Acciones en los problemas
Ejes • Crear
• Sumar o restar 0
• Investigar
• Sumas y restas
• Problemas

Lección 4: Medición del tiempo


Medición
• El calendario

Presentación de la unidad 15
Orientaciones y
planificaciones de clase
Planificación
Unidad 1 ¿Cómo uso
los números?
Clase 1 2 horas pedagógicas / págs. 6 y 7
Objetivo de la clase
Activar los conocimientos acerca de
números, conteo, comparación y
ubicación temporal.

Objetivos de Aprendizaje (1º básico)


OA 1, OA 3, OA 4, OA 17.
Conceptos claves
Número - más que - menos que - días

Habilidades disciplinares

5
Representar - Resolver problemas

Habilidades de orden superior


Resolver - Comparar

Actitudes
• Expresar y escuchar ideas de forma
respetuosa.

Recursos para la clase


ot 1
• Texto del Estudiante: páginas 6 y 7. Rob
3
• Evaluación diagnóstica: páginas 96 y 97. b ot
ot 2 Ro
Rob
6
Ambiente de aprendizaje
En esta clase es necesario que los
estudiantes mantengan el silencio para
el desarrollo de las actividades. Para esto, Desarrollo 50
min

puede realizar ejercicios, como mover la Invite a sus estudiantes a desarrollar la evaluación diagnóstica de
cabeza y elongar brazos y dedos. las páginas 96 y 97.
Gestión de la clase Puede permitir el uso de material concreto para la evaluación, de este
20 modo, podrá distinguir el nivel de representación de los números que más
Inicio min
dominan (concreto, pictórico, simbólico).
Para iniciar, plantee preguntas: ¿cuántas
tapas verdes tiene el robot 1?, ¿de qué
color hay más tapas? Puede utilizar porotos,
tapas u otro material para que ellos puedan
representar las cantidades. Luego, invítelos
a responder el ¿Qué sabes? de la página 7.

16 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?


¿Qué sabes? Responde. Ver solucionario en Anexos.
1. ¿Qué observas en la imagen?, 3. ¿Cuántas tapas más se utilizaron Planificación
¿qué números ves? en el robot 1 que en el 2?
Clase 2 del Cuaderno de Actividades
2 horas pedagógicas / págs. 6 y 7
2. Cuenta las tapas usadas en el 4. ¿Cuántos días estará abierta
robot 1 y 2. Anota el resultado de la exposición?
cada uno.
Objetivo de la clase
Activar los conocimientos acerca de
números, conteo, componer y completar 10.

Objetivos de Aprendizaje (1º básico)


OA 1, OA 3, OA 4, OA 17.
Conceptos claves
Conteo - formar 10

Habilidades disciplinares
Representar

Habilidades de orden superior


Representar

Actitudes
• Expresar y escuchar ideas de forma
respetuosa.

Recursos para la clase


• Cuaderno de Actividades: páginas 6 y 7.

Ambiente de aprendizaje
Para esta clase puede generar un
6y7 ambiente lúdico, de juego. Para que
esto funcione, se sugiere invitar a los
7
estudiantes a establecer tres reglas
primordiales y escribirlas en papelógrafos
CL0000000001459 MATE_2B_TE_U1_L1_7038.indd 7 17-08-21 18:03
para pegar en la sala de clases como, por
Cierre ejemplo, levantar la mano para hablar,
quedarse en silencio mientras otro
Invite a sus estudiantes a revisar la evaluación diagnóstica. Luego, realice compañero habla, entre otras.
una síntesis y pregúnteles: ¿hasta qué número conocen?
Gestión de la clase
En la página 30 de esta guía, se presentan
Notas para el docente (Didáctica) las orientaciones para el trabajo con el
La discusión es un componente esencial para la enseñanza y Cuaderno de Actividades de la clase 2.
aprendizaje de la matemática (Boerst, 2011, pp. 408 - 409).
Activando la metacognición
El término Discusión Matemática se usa para referirse a una
• ¿Cómo resolviste las actividades?
modalidad específica de interacción en el aula que se define como
una conversación útil acerca de contenidos matemáticos en la que • ¿De qué otra manera se te ocurre que se
existe una genuina contribución e interacción entre los estudiantes. pudo haber resuelto las actividades?

Orientaciones y planificaciones de clase 17


Lección

1 Números hasta el 50
Planificación
1 Próxima semana
Clase 3 2 horas pedagógicas / págs. 8 a 11 paseo al zoológico

Objetivo de la clase
Leer números naturales hasta el 50 y
representarlos en forma concreta, pictórica
y simbólica.

Objetivo de Aprendizaje
OA 1

Conceptos claves
Números

Habilidades disciplinares
Representar - Resolver problemas Actívate
Argumentar y comunicar Respuesta a cargo del
2 Ciencias Naturales ¿Qué animales conoces? estudiante. Ejemplos:
Habilidades de orden superior jirafa, elefante, cebra,
rinoceronte, tigre,
Representar - Explicar 3 ¿Cuántas hay? 2 entre otros.

Actitudes
• Manifestar curiosidad e interés por el 4 ¿Hay más que ? Sí No
aprendizaje de las matemáticas.
Explica: Porque hay 2 cebras y 1 tigre.
Recursos para la clase
• Texto del Estudiante: páginas 8 a la 11. 5 En total, ¿cuántos animales hay? ¿Cómo lo supieron?
Hay 8 animales. Se espera que indiquen que lo supieron contando los animales.
• Ticket de salida 1.
¿Qué puedes hacer para demostrar tu interés por la matemática?
Ambiente de aprendizaje
8 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?
Prepare la clase considerando material
concreto para representar los números del
nuevo ámbito que se estudiará. A pesar de
Gestión de la clase
que el material ideal para esta clase son los
20
bloques multibase, si no cuenta con este, Inicio min

puede utilizar porotos, lentejas, botones,


Invite a sus estudiantes a observar la imagen de la página 8 y describirla.
piedras, cubos de encaje, procurando Puede facilitarles material concreto o permitirles representar con dibujos
tener grupos de a 10 y otros sueltos. las cantidades.

Conexión con Ciencias Naturales


Desarrollo de actitudes
OA 1: Observar, describir y clasificar los vertebrados en mamíferos,
c: Manifestar curiosidad e interés por el
aves, reptiles, anfibios y peces, a partir de características como
aprendizaje de la matemática. cubierta corporal, presencia de mamas y estructuras para la
En todo momento del trabajo de esta respiración, entre otras.
lección, motive a los estudiantes a Al observar la imagen, puede invitar a los estudiantes a clasificar los
realizar preguntas y buscar respuestas. animales que en ella aparecen, dando distintas características.

18 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?


Lectura y representación
30
1 Desarrollo parte 1 min

Problema Invite a sus estudiantes a reunirse en parejas


para realizar la actividad. Pídales contar los
¿Cuántos dedos de sus manos, estableciendo cuántos
lápices tiene una mano, cuántos dos y así hasta
tengo? llegar a cuatro manos.
Luego, pídales realizar las actividades
planteadas. Primero, que observen la
imagen, la describan, cuenten los lápices
y usen sus lápices para representar esta
cantidad. Después representar con los
dedos de sus manos y las de un compañero
2 y dejar el registro pictórico de la cantidad.
Usen para mostrar el total de lápices.
Para estas primeras tres preguntas los
estudiantes no deberían presentar
3 Pinta el total de lápices que tiene  .
dificultades, ya que es un ámbito conocido
desde primero básico. En caso de que no
sepan la cantidad de lápices, gestione de
manera que todos puedan representar
y reconocer el número 20, invitándolos
a contar hasta el 20 con bloques unifix
4 Responde la pregunta de . (concreto) y apoyados en una cinta
numerada (simbólico).
Respuesta: Tiene 12 lápices. Para el trabajo de la pregunta 4, genere
una discusión en torno al nuevo número
5 Si agregas un lápiz, ¿cuántos tendrá ? formado. Para esto, puede considerar las
respuestas discrepantes de al menos cuatro
Respuesta: Tendrá 13 lápices. estudiantes para que a partir del aporte
de los demás compañeros determinen
Lección 1 • Números hasta el 50 9 una respuesta como correcta. Puede guiar
este trabajo con preguntas: ¿qué estrategia
usaste para obtener ese resultado?,
¿por qué crees que la respuesta de tu
Actividad complementaria compañero es correcta o incorrecta?
Organice a los estudiantes en grupos de 3 o 4 y motívelos a crear un Cierre esta primera parte diciendo a sus
«memorice» con números hasta el 50 y sus representaciones concreto, alumnos que ampliarán el ámbito numérico
pictórica y simbólica. Para ello, pídales seguir los siguientes pasos: conocido en primero básico.
1. Cortar 20 tarjetas de cartulina del tamaño de un naipe.
2. Elegir 10 números del 0 al 50 y escribirlos en una tarjeta utilizando Desarrollo de habilidades matemáticas
una representación y en otra usando una diferente.
Representar
Cuando el material esté listo, explíqueles que deben mezclar las tarjetas
OA_h: Elegir y utilizar representaciones
y ubicarlas boca abajo. Luego, dar vuelta 2 tarjetas para encontrar
concretas, pictóricas y simbólicas para
aquellas que correspondan.
Al analizar y para propiciar el proceso de retroalimentación pregunte: representar enunciados.
¿qué dificultad tuvieron?, ¿cuáles fueron los números que más les costó Motive uso de distintas
relacionar?, ¿por qué?, ¿a todos les pasó lo mismo? representaciones numéricas.

Orientaciones y planificaciones de clase 19


Números del 20 al 29.
30
Desarrollo parte 2 min
20 24 28
Para esta segunda parte es fundamental veinte veinticuatro veintiocho
contar con material concreto, ojalá bloques
multibase. Puede invitar a los estudiantes a 21 25 29
trabajar en tríos para que cada estudiante veintiuno veinticinco veintinueve
vaya haciendo una de las tareas solicitadas.
Amplíe el ámbito numérico hasta 50,
22 26
invitando a sus estudiantes a representar veintidós veintiséis
de manera concreta, con los bloques
multibase, pictórica, dibujando círculos en
sus cuadernos, y simbólica estos 23 27
veintitrés veintisiete
nuevos números.
Para comenzar, lea los números del 20
al 29, pida a sus estudiantes revisar las
representaciones presentadas en la página, Números del 30 al 39.
encontrando regularidades en la formación 34 38
de estos números. Haga lo mismo para los 30
treinta treinta
treinta
números del 30 al 39 de la página 10 y cuatro y ocho
y para los números del 40 al 49 de la
31 35 39
página 11. Puede guiar esta dinámica
treinta treinta treinta
preguntándoles: ¿en qué se parecen los y uno y cinco y nueve
números?, ¿en qué se diferencian?
Luego invite a sus estudiantes a tomar sus 32 36
treinta treinta
bloques multibase, sus cuadernos y sus
y dos y seis
lápices y vaya diciendo un número hasta
el 39 y cada integrante del trío debe 33 37
registrar una de las representaciones treinta treinta
de este número: concreta con bloques y tres y siete
multibase, pictórica dibujando círculos
en el cuaderno y simbólica escribiendo el
10 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?
número. Estas tareas las deben ir rotando
y al menos una vez cada estudiante
debe registrar usando una de las
10
representaciones. Cuando se represente un Cierre min

número, pida a sus estudiantes revisar entre


ellos y determinar las respuestas correctas. Para el cierre de la clase, invite a cada estudiante a representar de manera
concreta, pictórica y simbólica el número que ellos quieran. Después
deben mostrarlas al resto de sus compañeros, quienes determinarán si
son correctas. Luego pregúnteles: ¿qué aprendieron hoy?
Activando la metacognición
• ¿Cuál representación te cuesta más?, ¿por qué crees que es así?
• ¿Cuál representación prefieres?, ¿por qué?

Ticket de salida
Entregue el Ticket 1 y solicite a los estudiantes que lo completen.
Dé, aproximadamente, 5 minutos y luego retírelo.

20 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?


Números del 40 al 50.

44 48 Planificación
40
cuarenta cuarenta
Clase 4 Cuaderno de Actividades
cuarenta 2 horas pedagógicas / págs. 8 y 9 del
y cuatro y ocho

41 45 49
cuarenta cuarenta cuarenta Objetivo de la clase
y uno y cinco y nueve Leer números naturales hasta el 50 y
42 46 representarlos en forma concreta, pictórica
50 y simbólica.
cuarenta cuarenta
cincuenta
y dos y seis
Objetivos de Aprendizaje
43 47 OA 2
cuarenta cuarenta
y tres y siete Conceptos claves
Números

Habilidades disciplinares
Recuerda que: = 10 y =1 Representar - Resolver problemas
Argumentar y comunicar
Practica
Habilidades de orden superior
1 Representen con y cada número. Ver solucionario en Anexos. Representar - Explicar
a. 48 b. 36 c. 20 d. 28 e. 41 f. 34 Actitudes
2 Escribe con palabras cada número. • Manifestar curiosidad e interés por el
aprendizaje de las matemáticas.
a. 23 b. 27 c. 32 d. 39 e. 44 f. 50
Veintitrés Veintisiete Treinta y Treinta y Cuarenta y Cincuenta
dos nueve cuatro Recursos para la clase
3 ¿Es correcta la representación? ¿Por qué?
• Cuaderno de Actividades: páginas 8 y 9.
En el curso de Andrea • Ticket de salida 2.
hay 35 estudiantes.
8y9
No es correcto, porque hay representados 36 en vez de 35. Ambiente de aprendizaje
Lección 1 • Números hasta el 50 11
Disponga un ambiente propicio para la
concentración. Puede poner música de
fondo con sonidos de la naturaleza.
Gestión de la clase
10 Activando la metacognición
Inicio min

• ¿Qué ejemplo usarías para mostrar los


Para retomar lo trabajado la clase anterior, represente distintos números que aprendiste en esta clase?, ¿por qué?
con material multibase y pida a los estudiantes que los identifiquen.
Estrategia de revisión: revisión entre
60 pares, intercambiando sus textos
Desarrollo min
y cuadernos.
Invite a los alumnos a resolver las actividades. En la página 31 de esta guía
se muestran orientaciones de la clase 4 del Cuaderno de Actividades. Ticket de salida
Entregue el Ticket 2 y solicite a los
20 estudiantes que lo completen. Dé,
Cierre min
aproximadamente, 5 minutos y
Para terminar la clase, invite a sus estudiantes a revisar sus actividades y luego retírelo.
pregúnteles: ¿qué números aprendieron?, ¿cómo pueden representarlos?

Orientaciones y planificaciones de clase 21


Conteo
Planificación 1

Clase 5 y págs. 10 y 11 del Cuaderno de Actividades


2 horas pedagógicas / págs. 12 a 14

Contaré al
curso de 2 en 2:
Objetivo de la clase 2, 4, 6…
Contar de 2 en 2, de 5 en 5 y de 10 en 10
hacia adelante y hacia atrás, con números
hasta el 50.

Objetivo de Aprendizaje
OA 1

Conceptos claves
Números - Conteo
2 Representa con el total de estudiantes.
Habilidades disciplinares
Representar - Resolver problemas 3 En total, hay 20 estudiantes.
Argumentar y comunicar

Habilidades de orden superior 4 Pinta los según el conteo de 2 en 2, y completa cada número.
Representar - Explicar

Actitudes
• Manifestar curiosidad e interés por el …
aprendizaje de las matemáticas.

Recursos para la clase


• Texto del Estudiante: páginas 12 a la 14.
• Cuaderno de Actividades: páginas 10 y 11.
• Ticket de salida 3. 1 2 3 4 5 6 7 …

12 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?


Ambiente de aprendizaje
Propicie un ambiente que active la
curiosidad, indagación y experimentación.
Gestión de la clase
Tanto la indagación como la
15
experimentación con el material concreto Inicio min

permiten que los estudiantes comprendan


Para comenzar la clase pregunte a sus estudiantes por lo trabajado en la
y se relacionen con la realidad y a la vez se
clase anterior y las posibles dudas que pudieran quedar.
familiaricen con el material.
Luego, invítelos a observar y describir la imagen de la página 12 y
Lo anterior, sumado a las reglas claras
a realizar las actividades a partir de esta imagen. Guíe este trabajo
respecto del trabajo que se va a realizar,
preguntándoles: ¿están seguros de la cantidad de estudiantes?, ¿qué
propician un buen ambiente para
estrategia utilizaron para contarlos? Este trabajo puede ser también
el aprendizaje.
a partir de una discusión entre los mismos estudiantes, lo que
puede mediar con preguntas tales como: ¿es correcto lo que dice el
compañero?, ¿de qué manera lo hiciste tú?, entre otras.
Permita el uso de material concreto para comprobar si las respuestas
entregadas son correctas.

22 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?


Puedes contar:
2 4 6 8 10
15
Desarrollo parte 1 min

• De 2 en 2. Para abordar lo presentado en la página 13,


se recomienda entregar material concreto a
sus estudiantes, como porotos, fichas, entre
5 10 15
otros, de manera que puedan visualizar las
distintas cantidades y las agrupaciones que
• De 5 en 5. se pueden hacer para realizar su conteo.
Invítelos a representar con el material
10 20 30 concreto los conteos presentados en la
página: 2 en 2, 5 en 5 y 10 en 10.
Luego, utilice una cinta numerada hasta
• De 10 en 10. el 50 para seguir los conteos presentados
a continuación. Puede apoyarlos también
utilizando material concreto.
También lo puedes hacer:
Genere la discusión en torno a qué
• Hacia adelante ( ).
agrupación conviene utilizar para contar
+2 +2 +2 +2 +2 determinadas cantidades de elementos. Es
importante que los estudiantes se apropien
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 de las estrategias de conteo y puedan
comprender que dependiendo de la
• Hacia atrás ( ). cantidad a contar es conveniente una u otra
–5 –5 –5 estrategia. También que cada uno puede
adoptar la estrategia que más le facilite el
conteo. Generalmente, para cantidades
25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 mayores, el conteo de 10 en 10 siempre es
el más utilizado.
Puede guiar esta instancia preguntándoles:
¿Cómo contarías de 2 en 2 hacia atrás empezando desde el 20? ¿qué agrupación prefieren al contar?, ¿en
qué se fijan para realizar un conteo?
Respuesta variada, un ejemplo es comenzando
en 20 y restando en forma sucesiva 2. Lección 1 • Números hasta el 50 13 Para responder la pregunta, permita a
los estudiantes utilizar material concreto,
dibujos o la cinta numerada para apoyar
Diversificación de la enseñanza su explicación. Esto permitirá atender
distintos estilos de aprendizaje, a partir de
Actividad complementaria la visualización y la escucha de las distintas
Inicial estrategias presentadas en las respuestas.
Invite a sus estudiantes a reforzar el conteo, realizando actividades
utilizando material concreto, como cuentas o porotos.
Avanzado Desarrollo de habilidades matemáticas
Pida a sus estudiantes crear situaciones que necesiten del conteo Representar
para resolverlas. Estas pueden ser a través de dibujos o relatos. OA_e: Explicar las soluciones propias y
Posteriormente, pueden ser presentados al curso. los procedimientos utilizados.
Al desarrollar esta habilidad, motívelos
a utilizar los términos matemáticos
correctos.

Orientaciones y planificaciones de clase 23


2, 4, 6, 8, 10, 12,
14, 16, 18, 20, 22,
Practica 24, 26, 28, 30, 32,
5, 10, 15, 20, 25, 10, 20,
34, 36, 38, 40, 42, 30, 35, 40, 45, 50
50 1 Cuenta. 44, 46, 48, 50 30, 40, 50
Desarrollo parte 2 min

a. De 2 en 2. b. De 5 en 5. c. De 10 en 10.
Invite a los estudiantes a desarrollar las
actividades del Practica de la página 14
del Texto del Estudiante.
Monitoree el trabajo que puede ser
realizado de manera individual o grupal y
vaya aclarando dudas por grupos y, en caso
de que lo considere necesario, a todo
el curso.
A medida que los estudiantes vayan 2 Utiliza la cinta numerada del y cuenta:
terminando el trabajo de estas páginas Nº 1

invítelos a resolver las páginas 10 y 11 del a. De 2 en 2 hacia atrás c. De 10 en 10 hacia adelante


Cuaderno de Actividades. Si no alcanzan desde 20 a 0. desde 0 a 30.
20, 18, 16, 14, 12, 10, 8, 6, 4, 2, 0. 0, 10, 20, 30.
a terminar, pueden terminar en otras horas
de estudio. En la página 32 de esta guía se b. De 5 en 5 hacia atrás d. De 2 en 2 hacia atrás desde
desde 40 a 0. 17 a 3.
presentan las orientaciones para el trabajo 40, 35, 30, 25, 20, 15, 10, 5, 0. 17, 15, 13, 11, 9, 7, 5, 3.
con el Cuaderno de Actividades para la
clase 5. 3 ¿Quién está en lo correcto?, ¿por qué?
10 y 11
Permita el uso de material concreto para el La niña está en lo correcto,
Conté de porque hay 32 bolitas. Conté de
desarrollo de las actividades y guíelos con 10 en 10.
2 en 2.
preguntas tales como: ¿realizaron el conteo Hay 30 bolitas.
Hay 32 bolitas.
considerando la agrupación correcta?,
¿todos llegaron al mismo resultado?, ¿de
qué manera creen hubiera sido más fácil?

Cierre 10
min

Para terminar la clase, invite a sus


estudiantes a revisar sus actividades y 14 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?
pregúnteles: ¿qué aprendieron hoy?,
¿cómo prefieren contar?
Activando la metacognición
Estrategias de revisión: revisión en la
pizarra. Invite a estudiantes a mostrar en la • ¿Qué harías para demostrar que tus soluciones son correctas?
pizarra cómo resolvieron las actividades en • ¿Cuál actividad tuvo un mayor grado de dificultad?, ¿por qué?
la pizarra. La idea es que para cada ejercicio
pase un estudiante diferente, incluso más
Ticket de salida
de uno por ejercicio, en caso de haber
obtenido distintas respuestas. De este Entregue el Ticket 3 y solicite a los estudiantes que lo completen.
modo, puede generar la discusión hasta Dé, aproximadamente, 5 minutos y luego retírelo.
llegar el consenso de cuál es la
respuesta correcta.

24 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?


Comparación y orden
Planificación
1
Clase 6 págs. 12 y 13 del Cuaderno de Actividades
2 horas pedagógicas / pág. 15 a 17 y

Objetivo de la clase
Comparar y ordenar números naturales hasta
el 50.

Objetivos de Aprendizaje
OA 3

Conceptos claves
Números - mayor que - menor que

Habilidades disciplinares
Representar - Resolver problemas
Argumentar y comunicar

Habilidades de orden superior


2 ¿Cuántos cubos tiene? Representar - Justificar - Ordenar - Resolver

a. b. c. Actitudes
28 25 23
• Manifestar curiosidad e interés por el
aprendizaje de las matemáticas.
3 Representa con la cantidad de cada uno. Ver solucionario
en Anexos. Recursos para la clase
• Texto del Estudiante: páginas 15 a la 17.
4 ¿Quién tiene más? Anota un .
• Cuaderno de Actividades: páginas 12 y 13.

• Ticket de salida 4.

Ambiente de aprendizaje
Lección 1 • Números hasta el 50 15
Genere un ambiente de aprendizaje que
favorezca el trabajo colaborativo, de esta
manera los estudiantes más descendidos
Gestión de la clase
pueden tener la oportunidad de compartir
15
Inicio min experiencias de aprendizaje con aquellos
más avanzados.
Para comenzar la clase pregunte a sus estudiantes por lo trabajado en la
clase anterior y las posibles dudas que pudieran quedar.
Para practicar cálculo mental
Luego, invítelos a realizar las actividades de la página 15. Para esto,
facilíteles material concreto y medie para conectar con aprendizajes Cálculo Mental de sumas y restas
anteriores. Para esto puede preguntar: ¿qué números se consideran en 6+4 15 – 5
las actividades?, ¿cómo contaron los elementos?, ¿cuál representación 7+3 18 – 8
les facilitó el reconocimiento de los números?, entre otras. 8+2 20 – 10
5+5 11 – 1
9+1 10 – 0

Orientaciones y planificaciones de clase 25


Puedes comparar números usando y símbolos >, < o =.
15
Desarrollo parte 1 min

Para abordar lo presentado en la página


16 se recomienda entregar material
concreto a sus estudiantes, de manera
que puedan visualizar las cantidades para 25 es mayor que 14 25 es igual a 25 25 es menor que 31
compararlas. Invítelos a representar con el 25 > 14 25 = 25 25 < 31
material concreto los números 25 y 33.
Luego, dibuje una recta numérica en la Practica
pizarra, vaya marcando distintos números
y pregúnteles cuáles son mayores y cuáles 1 Completa con “menor”, “mayor” o “igual”.
menores que el número marcado.
Genere la discusión en torno a cuál a. es mayor que c. es igual que
es la estrategia que más les facilita la
comparación entre números hasta 50 y si
es la misma que les facilita ordenarlos de
mayor a menor o de menor a mayor. b. es menor que d. es mayor que
Puede guiar esta instancia preguntándoles:
¿cómo se les facilita comparar números?,
¿y ordenarlos?, ¿de qué otra forma lo
harían?, ¿por qué? 2 Representa con y cada número. Luego completa con >, < o =.

a. 42 < 46 b. 29 < 37 c. 43 = 43 d. 49 > 24

Notas para el docente Puedes comparar y ordenar números usando la recta numérica:
(Profundización)
Desarrollar la lateralidad permite 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
la consolidación del pensamiento
matemático. Números menores que 26. Números mayores que 26.
Los estudiantes que no tienen una
lateralidad bien definida presentan 16 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?
problemas en matemática y en la
lectoescritura. Para esto, practique
con la siguiente actividad: ubique a Diversificación de la enseñanza
un estudiante mirando hacia la pizarra
y pídale que indique los elementos Actividad complementaria
de la sala que están a su derecha y a Inicial
su izquierda, luego, solicítele que se Refuerce el concepto de lateralidad, considerando que se utilizan
ubique de espalda a la pizarra y que en la recta numérica. Por ejemplo, en la sala deben indicar qué
realice el mismo ejercicio. compañero tienen a su derecha o a su izquierda.
Avanzado
Pídales que indiquen qué número está antes del 20 o qué número
va después del que va inmediatamente después de 31. (Concepto de
antecesor de un antecesor o sucesor de un sucesor).

26 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?


Puedes comparar y ordenar números usando parte de la tabla de 100:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 30
Desarrollo parte 2 min
Números 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
menores Invite a los estudiantes a desarrollar las
que 35. 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Números actividades del Practica de la página 17
31 32 33 34 35 36 37 38 39 4 0
mayores del Texto del Estudiante.
4 1 4 2 4 3 4 4 4 5 4 6 4 7 4 8 4 9 50 que 35. Monitoree el trabajo que puede ser
realizado de manera individual o grupal
Practica y vaya aclarando dudas por grupos y, en
1 Encierra un número de la tabla del . Luego, pinta con: caso de que lo considere necesario, a todo
Ver solucionario en Anexos. Nº 2 el curso.
a. números menores. b. números mayores. A medida que los estudiantes vayan
terminando el trabajo de estas páginas
2 Ordena los números en la recta numérica. invítelos a resolver las páginas 12 y 13 del
Cuaderno de Actividades. Si no alcanzan
a. 40, 33, 48, 30, 29
a terminar, pueden terminar en otras horas
de estudio. En la página 33 de esta guía, se
presentan las orientaciones para el trabajo
29 30 33 40 48
con el Cuaderno de Actividades para la
b. 50, 29, 34, 43, 38 clase 6.
Permita el uso de material concreto para el
desarrollo de las actividades y guíelos con
29 34 38 43 50 preguntas tales como: ¿cuándo un número
es menor que otro?, ¿cuándo es mayor?,
3 Forma números con las siguientes tarjetas y luego completa. ¿hacia qué lado de la recta numérica un
número es menor que otro?, ¿y mayor?,
1 4 entre otras.
3

Cierre 10
min
De menor a mayor 13 < 34 < 43 12 y 13

Para terminar la clase, invite a sus


Respuesta variada. Se muestra un ejemplo.
Lección 1 • Números hasta el 50 17 estudiantes a revisar sus actividades y
pregúnteles: ¿qué aprendieron?, ¿cómo
comparan y ordenan números?
Activando la metacognición
• ¿Qué ejemplo usarías para mostrar los que aprendiste en esta clase?, Estrategias de revisión: revisión desde
¿por qué? la pizarra, a partir de las respuestas que
entrega el docente. Invite a los estudiantes
• ¿Cuál actividad te costó más resolver?, ¿por qué? a argumentar cuando sus respuestas son
distintas a las presentadas, con el fin de
Ticket de salida comprender en qué se pudieron equivocar.
Entregue el Ticket 4 y solicite a los estudiantes que lo completen.
Dé, aproximadamente, 5 minutos y luego retírelo.

Orientaciones y planificaciones de clase 27


Síntesis
Planificación 1

Clase 7 2 horas pedagógicas / págs. 18 y 19


Objetivo de la clase 10 (Diez) 20 (Veinte) 30 (Treinta) 40 (Cuarenta) 50 (Cincuenta)
Sintetizar y evaluar los conocimientos
acerca de números, conteo y comparación. 2
• Conteo de 2 en 2 hacia adelante:
Objetivos de Aprendizaje +2 +2 +2 +2
OA 2, OA 1, OA 3.
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Conceptos claves
Número - conteo - menor que - mayor que • Conteo de 5 en 5 hacia atrás:
–5 –5 –5
Habilidades disciplinares
Representar - Resolver problemas 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Argumentar y comunicar • Conteo de 10 en 10 hacia adelante:
+10 +10
Habilidades de orden superior
Resolver - Comparar 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

Actitudes
3
• Manifestar curiosidad e interés por el
aprendizaje de las matemáticas.
Recursos para la clase
• Texto del Estudiante: páginas 18 y 19.
26 es mayor que 17 17 es igual a 17 17 es menor que 26
• Material fotocopiable. 26 > 17 17 = 17 17 < 26
Actividad de refuerzo, pág. 82.
Actividad de ampliación, pág. 83.
Si cuentas de 5 en 5 comenzando desde el 2, ¿mencionarás el 45?
No, ya que se obtiene: 2, 7, 12, 17, 22, 27, 32, 37, 42, 47, ...
Gestión de la clase 18 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?
20
Inicio min

Plantee preguntas que permitan sintetizar


lo visto en la lección, por ejemplo, 50
Desarrollo min
¿qué números aprendieron?, ¿cómo los
representaron?, ¿cómo contaron?, ¿qué Invite a sus estudiantes a desarrollar el ¿Cómo vas? de la página 19. Lea
hicieron para comparar y ordenar números? pausadamente dándoles tiempo para comprender lo que deben hacer y
Luego, invítelos a revisar y explicar la síntesis aclarar las dudas que puedan surgir. Permita el uso de material concreto
de la página 18. para la resolución de la evaluación.
Al responder la pregunta es posible
que algunos estudiantes digan que
sí se menciona el 45, ya que están
considerando que se comienza del 0. Por
esto, hágales ver que se debe comenzar
el conteo desde 2. Puede demostrar la
respuesta en una recta numérica.

28 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?


¿Cómo vas?
1 ¡A jugar con números!
Estudiante 2 Planificación
Respuesta a cargo del estudiante.
Estudiante 1 Menciona el número y
Clase 8 del Cuaderno de Actividades
2 horas pedagógicas / págs. 14 y 15
pinta: treinta y ocho
Escribe un número
del 1 al 50 y
muéstralo Objetivo de la clase
a tu compañero.
38
Evaluar los conocimientos acerca de
números, conteo y comparación.
2 ¿Cuál es el error en el conteo? Enciérralo.
Objetivos de Aprendizaje
50, 40, 35, OA 2, OA 1, OA 3.
30, 25, … Conceptos claves
Número - conteo - menor que - mayor que
Problema El conteo es de 5 en 5 hacia atrás, por lo que debe ser: 50, 45, 40, 35, 30, ...
Habilidades disciplinares
3 Por cada lata caída, los jugadores obtuvieron 5 puntos.
Representar - Resolver problemas
Argumentar y comunicar

Habilidades de orden superior


Resolver - Comparar
Yo tiré estas latas azules. Y yo, estas latas rojas.
Actitudes
a. ¿Cuántas latas tiró cada uno? 6 y 8
30 y 40 • Manifestar curiosidad e interés por el
b. ¿Qué puntaje otuvieron?
aprendizaje de las matemáticas.
c. ¿Quién obtuvo más puntos? La niña.
Recursos para la clase
• Cuaderno de Actividades: páginas 14 y 15.
• En cada actividad, dibuja , o según tu respuesta.
• ¿En qué actividad te fue mejor?, ¿por qué? Ambiente de aprendizaje
• ¿Cómo demostraste tu interés por la matemática?
14 y 15
En esta clase es necesario que los estudiantes
estén concentrados para desarrollar la
¿Cómo vas? • Evaluación Lección 1 19
actividad. Para esto se recomienda realizar
ejercicios de respiración.

Activando la metacognición Gestión de la clase


• ¿Cuál actividad te costó más resolver?, ¿por qué crees que fue así? En la página 34 de esta guía, se presentan
las orientaciones para trabajar en el
Tabla de especificaciones Cuaderno de Actividades la clase 8.
Pregunta OA Contenido Habilidad
1 2 Representación de números Representar
20
2 1 Conteo Evaluar Cierre min

3 3 Comparación de números Analizar Invite a sus estudiantes a revisar el ¿Cómo


vas?, aclarando dudas entre ellos. Es
Retroalimentación importante que los estudiantes generen
• Si indicó 3 , pídale desarrollar la Actividad de ampliación. discusiones en torno al aprendizaje y
• Si indicó 2 o menos , invítelo a desarrollar la Actividad de resulta más significativo aclarar las dudas
refuerzo. Guíelos en sus resoluciones y aclare dudas. entre pares.

Orientaciones y planificaciones de clase 29


Unidad
¿Cómo uso
1 los números?
2 Dibuja en , de modo que haya 10 en .
¡A jugar!

1 Cuenta y une los números para completar el dibujo.

10

8
7 10
9 11
6
5 12
4

3 13
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades Lección 1

14
2

1 15

0 16

17
18

19

6 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números? Lección 1 • Números hasta el 50 7

Orientaciones de uso:
Páginas que abordan conocimientos previos necesarios para el trabajo de la Se sugiere preguntar a los estudiantes qué combinaciones encontradas dan
unidad. Los contenidos propuestos se relacionan con números hasta el 20 10 (8+2/6+4/7+3/10+0/1+9/5+5/8+2) y solicitar que las registren en la parte
y adición de números hasta el 10. Aclare las dudas que surjan y recuerde los blanca. Pedir que los niños las indiquen en voz alta y registrar en la pizarra.
conceptos y procedimientos que sean necesarios. ¿Cuántas encontramos? ¿Hay más? ¿alguna se repite?

30
Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?
Lección

Números hasta el 50 3 Escribe el número representado.


1 a. c. e.
Lectura y representación

1 Pinta los que corresponden según la cantidad de .

a. b.
21 38 46

b. d. f.

33 40 49

4 Relaciona.
2 Pinta los bloques de acuerdo al número indicado.

a. b. a. 14 cuarenta y ocho

b. 25 treinta y tres

c. 33 catorce

34 49 d. 48 veinticinco

8 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números? Lección 1 • Números hasta el 50 9

Orientaciones de uso:
Páginas que abordan actividades relacionadas con el OA 2: Leer números Se sugiere que intencione el conteo de 10 en 10 y 1 en 1 para saber cómo
naturales del 0 al 100 y representarlos en forma concreta, pictórica y se leen los números representados. Las barras que están completamente
simbólica. Se sugiere el trabajo con material concreto para reforzar la pintadas representan el 10 y luego contamos de 1 en 1. Por ejemplo: 10, 20,
representación de los números. 30...31, 32, 33, 34 (ejercicio 2a).

31
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 1
Conteo 3 Cuenta y completa.

1 Cuenta y completa. Respuesta variada para el conteo.


El total no varía.
a.

Conté de 2 en 2 y obtuve 50 .

b.

Conté de 5 en 5 y obtuve 25 .

2 Utiliza la cinta numerada del y continúa los conteos.


Nº 1

20 30 10 30 20
a. 20 , 22, 24, 26 , 28 , 30 , 32 , 34 , …

b. 34 , 32, 30, 28 , 26 , 24 , 22 , 20 , … • ¿Cuántas bolitas tienen?

c. 10 , 15, 20, 25 , 30 , 35 , 40 , 45 , … a. y 50 c. y 50

d. 50 , 45, 40, 35 , 30 , 25 , 20 , 15 , …
b. y 40 d. y 50

10 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números? Lección 1 • Números hasta el 50 11

Orientaciones de uso:
Páginas que abordan las actividades relacionadas con el OA 1: Contar pedirles a los estudiantes trabajar en parejas de modo que aclaren las
números naturales del 0 al 1 000 de 2 en 2, de 5 en 5 y de 10 en 10 hacia dudas entre ellos y compartan sus estrategias de resolución.
adelante y hacia atrás, empezando por cualquier número menor que
1000. El ámbito numérico trabajado en estas páginas es hasta el 50. Puede

32
Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?
Comparación y orden 3 Pinta de los números menores que el del y de
los mayores que él.
1 Escribe cada número representado y responde. a. c.
12 13 14 23 24 25

22 23 24 33 34 35

32 33 34 43 44 45

34 43 42 24 b. d.
28 29 30 17 18 19

a. ¿Cuál es el número mayor? 43 38 39 40 27 28 29

b. ¿Cuál es el número menor? 24 48 49 50 37 38 39

c. Escribe los números ordenados de menor a mayor.


4 Completa según corresponda. Puedes usar la cinta numerada
24 < 34 < 42 < 43 Respuestas variadas. Se muestran ejemplos.
del .
Nº 1

2 Encierra los números solicitados. Menor Mayor Menor Mayor


a. Mayores que 30.
a. 11 12 13 e. 7 8 9
49 31 15 10 35
b. 19 20 21 f. 26 27 28
b. Menores que 40.

28 50 10 41 35 c. 35 36 37 g. 48 49 50

c. Mayores que 20 y menores que 35.


d. 40 41 42 h. 30 31 32
13 21 38 25 40
12 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números? Lección 1 • Números hasta el 50 13

Orientaciones de uso:
Páginas que abordan las actividades relacionadas con el orden y estudiantes a desarrollar las actividades utilizando material concreto para
comparación de números, específicamente el OA 3: Comparar y ordenar luego transitar por los otros niveles de representación. Revise en conjunto
números naturales del 0 al 100 de menor a mayor y viceversa, usando las respuestas y aclare las dudas que surjan.
material concreto. El ámbito numérico trabajado es hasta el 50. Motive a los

33
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 1
¿Cómo vas?
1 Relaciona cada número con su representación. 3 Cuenta y escribe la cantidad de galletas que hay.

a.
a. 18 2 2 2 2 2 2 Hay 12 galletas.
galletas galletas galletas galletas galletas galletas

b.
b. 25 5 5 5 5 5 5
galletas galletas galletas galletas galletas galletas Hay 30 galletas.

c. 30 c.
10 10 10 10
galletas galletas galletas galletas Hay 40 galletas.

d. 36

4 Ordena de mayor a menor cada grupo de números.

a. 36, 16, 31 c. 28, 47, 31


2 Representa con y cada número.
a. Veintitrés. c. Cuarenta y uno. 36 > 31 > 16 47 > 31 > 28

b. 45, 25, 35 d. 33, 50, 21

45 > 35 > 25 50 > 33 > 21

b. Cincuenta. d. Treinta y dos.

• En cada actividad dibuja , o según tu respuesta.


• Cuenta tus caritas. ¿En cuál actividad te fue mejor?, ¿por qué?
• ¿Qué contenidos te causaron más interés?, ¿por qué?

14 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números? ¿Cómo vas? • Evaluación de la Lección 1 15

Orientaciones de uso:
Páginas que evalúan los contenidos trabajados en la Lección 1: Números una retroalimentación. Para ello, puede responder junto con los estudiantes
hasta el 50, específicamente el OA 1, OA 2 y OA 3. las preguntas planteadas en la sección final. Comente en conjunto las
Se sugiere guiar las actividades para que sean desarrolladas de forma respuestas para determinar aquellos contenidos en los que hubo mayores
correcta por los estudiantes. Al finalizar la evaluación es importante realizar dificultades y repáselos usando los ejemplos del Texto del Estudiante.

34
Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?
35
Lección

2 Valor posicional
Planificación
1
Clase 9 2 horas pedagógicas / págs. 20 a 22
Objetivo de la clase
Identificar las unidades y decenas en
números naturales hasta el 50.

Objetivos de Aprendizaje Actívate


OA 7 2 Pinta con y según corresponda.

Conceptos claves
Números - unidad - decena

Habilidades disciplinares
Representar - Resolver problemas
Argumentar y comunicar
3 Completa.
Habilidades de orden superior
Representar - Explicar = 10 = 3

Actitudes
= 7 = 6
• Manifestar un estilo de trabajo ordenado
y metódico.
4 ¿Qué número formaron?
Recursos para la clase
• Texto del Estudiante: páginas 20 a la 22. 13 13

Ambiente de aprendizaje ¿Crees que es importante ser ordenado al aprender matemática?,


Es importante que genere un ambiente ¿por qué?
propicio para la interacción entre los
20 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?
estudiantes, con el fin de generar espacios
para aprendizajes más significativos.
Para esto puede invitar a los estudiantes
a establecer reglas de convivencia, que Gestión de la clase
todos deben seguir y respetar. 20
Inicio min

Comience la clase haciendo una síntesis de la Lección 1 junto con sus


Desarrollo de actitudes estudiantes. Pregúnteles por lo aprendido y cómo creen que esos
aprendizajes les servirán para enfrentar esta nueva lección.
a: Manifestar un estilo de trabajo
ordenado y metódico. Luego, invítelos a observar la imagen de la página 20 y a describir lo que
ven. Pídales responder las preguntas y explicar sus procedimientos con el
En todo momento del trabajo de
fin de activar sus conocimientos. Puede facilitarles material concreto para
esta lección, motive a los estudiantes
representar la cantidad de cubos. Motívelos a transitar por los distintos
a mantener su lugar ordenado de
niveles de representación.
manera que pueda acceder a lo que
vaya necesitando sin problemas. Solicíteles que revisen en conjunto las respuestas entregadas y permita que
las discutan y argumenten.

36 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?


Unidades y decenas
Desarrollo 50
min

1 ¿Cuántos palos Para el desarrollo de la clase es fundamental


de helado
contar con material concreto; ojalá palos de
tengo?
helados (como en la situación) y bloques
multibase.
Para comenzar, invite a los estudiantes
a observar la imagen de la página 21 y
pregúnteles: ¿cuántos palitos tiene?, ¿cómo
lo supieron?, ¿cómo realizaron el conteo?
10 10
Puede ocurrir que nunca mencionen que
10
contaron considerando las agrupaciones
de a 10 y luego los elementos sueltos.
2 Completa. Si esto sucede, guíelos a reconocer esta
característica del conteo, ya que es
fundamental para comenzar a abordar el
Grupos de 10 sin agrupar nuevo aprendizaje.
Luego, pídales realizar las actividades 2
3 5 y 3 y, en conjunto, revisar la información
dada para revisar las respuestas de las
actividades mencionadas, intencionando el
3 ¿Cuántos tiene ? 35 reconocimiento de unidades y decenas.
Para responder si un número puede tener la
10 unidades (U) equivalen a 1 decena (1 D). misma cantidad de unidades y de decenas,
motive a sus estudiantes a utilizar material
=
concreto para explicar su respuesta.
10 U 1D
Para aplicar el nuevo aprendizaje, invítelos a
desarrollar el Practica de la página 22.
Monitoree el trabajo y vaya aclarando las
dudas que puedan surgir.
Lección 2 • Valor posicional 21

Diversificación de la enseñanza
Notas para el docente (Profundización)
Actividad complementaria
Sistema de numeración decimal
Inicial
Los conceptos de unidad, decena y valor posicional requieren
un tratamiento especial. Herrera (2014) afirma que el sistema de Pídale a un alumno que, ocupando
numeración se hace un problema para los estudiantes, porque porotos y lana, forme números (hasta
30) y vaya nombrando cuáles son las
no comprenden sus reglas. Por esta razón, el autor propone que
unidades y cuáles las decenas.
en la enseñanza de la matemática se debe plantear, de forma
progresiva, situaciones de trabajos individuales y grupales en que Avanzado
los estudiantes utilicen sus conocimientos, pongan a prueba sus ¿En qué se parecen los números 24 y
hipótesis. Las discusiones entre pares constituyen situaciones en 42?, ¿en qué se diferencian? Debe hacer
las que surgen permanentemente conflictos y permiten construir que todos los estudiantes piensen la
aprendizajes significativos. Fuente: https://repository.uaeh.edu.mx/ respuesta y expongan sus hipótesis.
revistas/index.php/prepa4/article/view/1906/1912

Orientaciones y planificaciones de clase 37


Planificación
El número 25 tiene 2 dígitos:
Clase 10
2 horas pedagógicas / págs. 16 y 17
del Cuaderno de Actividades • el 2 en el lugar de las decenas.
Decenas Unidades Número • el 5 en el lugar de las unidades.
(D) (U)
Objetivo de la clase 25
2 5
Identificar las unidades y decenas en
números naturales hasta el 50.
Practica
Objetivos de Aprendizaje 1 Completa.
OA 7
a. c.
Conceptos claves
Números - unidad - decena

Habilidades disciplinares Número Número


D U D U
Representar - Resolver problemas 34 42
3 4 4 2
Habilidades de orden superior
b. d.
Representar - Descubrir

Actitudes
• Manifestar un estilo de trabajo ordenado Número Número
D U D U
y metódico.
2 7 27 2 1 21
Recursos para la clase
• Cuaderno de Actividades: páginas 16 y 17. 2 Descubre cada número. 16 y 17
• Ticket de salida 5 o 6.
a. Tiene 5 U y el 3 está en la b. Tiene un 4 en las decenas
posición de las decenas. 35 y un 3 en las unidades. 43
Ambiente de aprendizaje
Organice el espacio de manera que ¿Un número puede tener la misma cantidad de unidades y decenas?
los estudiantes puedan desarrollar las Sí, por ejemplo 22.
22 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?
actividades en grupo. Se debe contar con
buena ventilación y pasillos que permitan un
libre tránsito por el espacio.
20
Gestión de la clase Cierre min

En la página 44 de esta guía se presentan


Para el cierre de la clase, invite a los estudiantes a revisar las respuestas de
las orientaciones para trabajar en el
las actividades del Practica. Luego pregúnteles: ¿qué aprendieron hoy?,
Cuaderno de Actividades la clase 10.
¿cómo se forman los números de dos cifras?
Activando la metacognición
Estrategias de revisión: revisión entre pares, intercambiando sus textos
• ¿Cuál actividad te gustó más resolver?, y cuadernos.
¿por qué?

Ticket de salida
Desarrollo del pensamiento matemático
Entregue el Ticket 5 o 6 y
1. ¿Cuántas unidades forman una decena?
solicíteles que lo completen. Dé,
aproximadamente, 5 minutos y retírelo. 2. ¿Cómo reconozco las unidades y las decenas en un número?

38 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?


Composición y descomposición
1 Planificación

Clase 11 2 horas pedagógicas / págs. 23 a 25


¿Qué número Objetivo de la clase
formé? Componer y descomponer números
naturales hasta el 50.

Objetivos de Aprendizaje
OA 5
Conceptos claves
Números - composición aditiva
y es . descomposición aditiva
40 4 44
Habilidades disciplinares
Un número lo puedes componer como: Representar - Resolver problemas
Argumentar y comunicar

Habilidades de orden superior


Representar - Explicar

Actitudes
• Manifestar un estilo de trabajo ordenado
y metódico.

Recursos para la clase


40 20 • Texto del Estudiante: páginas 23 a la 25.
44 44 • Ticket de salida 7.
4 24
Ambiente de aprendizaje
Lección 2 • Valor posicional 23
Para esta clase invite a los estudiantes a
proponer una forma de trabajo: individual,
en grupos, en el aula, en el patio, entre
Gestión de la clase otras. De este modo ellos se hacen
10 partícipes de la decisión y se comprometen
Inicio min
con los acuerdos que tomen.
Para comenzar la clase pregunte a sus estudiantes por lo trabajado en la
clase anterior y las posibles dudas que pudieran quedar.
Recuerde las unidades y las decenas, sus equivalencias y las respectivas Desarrollo de habilidades matemáticas
posiciones que ocupan en un número. Representar
OA_h: Elegir y utilizar representaciones
concretas, pictóricas y simbólicas para
Para practicar cálculo mental representar enunciados.
Cálculo Mental de sumas y restas Explique a los estudiantes la importancia
de relacionar los distintos niveles de
4+4 9+9 3+3 16 – 8 14 – 7
representación para este aprendizaje.
7+7 8+9 10 – 5 18 – 8 12 – 6

Orientaciones y planificaciones de clase 39


2

60 ¿Cómo formé
Desarrollo min
el 39?
Invite a los estudiantes a observar y
describir la imagen de la página 23 y
a realizar la actividad. Guíe este trabajo
preguntándoles: ¿están seguros de la
cantidad que se forma?, ¿cómo pueden
comprobar la respuesta? Este trabajo puede
ser también a partir de una discusión
entre ellos mismos, lo que puede mediar
con preguntas: ¿es correcto lo que dice el
compañero?, ¿de qué manera lo hiciste tú? 39 es 30 y 9 .
Luego, formalice la composición aditiva
apoyándose en la información dada y con Un número lo puedes descomponer como:
la utilización de material concreto.
Pase a la página 24 y realice un trabajo
similar al anterior. En este caso, lo que se
debe formalizar es la descomposición
aditiva de un número de dos cifras.
Para responder si un número se puede
descomponer de otras maneras, motívelos
a usar material concreto para explicar sus
respuestas.
Monitoree el trabajo y vaya aclarando las 30 20
dudas que puedan surgir. Facilite material 39 39
concreto para representar los números. 9 19

¿De qué otra forma puedes descomponer el 39?


Diversificación de la enseñanza
De muchas otras formas, por ejemplo, 10 + 29.
Actividad complementaria 24 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?

Inicial
Usan material concreto para
descomponer un número
Actividad complementaria
expresándolo en sumandos o para
componer un número expresado Realice la actividad el «autobús de las decenas».
en sumandos. Pídales componer y Entregue 5 dibujos o fotografías de autobuses con 10 ventanas a cada
descomponer números hasta 20, luego grupo de 5 integrantes. Además, se necesitan imágenes de personas
amplíe el ámbito numérico. para representar las unidades.
Se presenta el autobús a los alumnos y se les cuenta que este solo
Avanzado
avanza cuando tiene 10 pasajeros (unidades). Si algún pasajero se
Solicite a los alumnos que hagan queda abajo, debe esperar el siguiente. Luego, presente el siguiente
adivinanzas con números. Por caso: tengo 3 buses completos y 2 pasajeros fuera, ¿qué número
ejemplo: soy un número que tiene 5 sería? Lo mencionan y escriben.
unidades y 3 decenas, ¿qué número Este juego se puede aplicar a medida que se introduce la serie de
soy? Posteriormente, pueden decir las decena en decena. Los alumnos se irán dando cuenta de que la
adivinanzas a sus compañeros y jugar. agrupación de 10 unidades se cambia y se agrupa en una decena.

40 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?


Practica

1 Descompón de dos maneras distintas cada número. Planificación


Ver solucionario en Anexos.
Clase 12 del Cuaderno de Actividades
2 horas pedagógicas / págs. 18 y 19
Ejemplo:

13 10 3 8 5 Objetivo de la clase
13 13 Componer y descomponer números
naturales hasta el 50.
a. 19 b. 20 c. 25 d. 23 Objetivos de Aprendizaje
OA 5
2 Compón o descompón.
Conceptos claves
a. 10
c. 30
e. 20 Composición y descomposición aditiva
26 33 45 Habilidades disciplinares
16 3 25
Representar - Resolver problemas
Respuesta variada Respuesta variada Respuesta variada Argumentar y comunicar
b. 11 d. 40 f. 22
Habilidades de orden superior
28 47 47
Representar - Explicar
17 7 25
Actitudes
3 ¿Es correcto?, ¿por qué? • Manifestar un estilo de trabajo ordenado
No es correcto, y metódico.
porque tiene 54
bolitas. 5 grupos de
10 y 4 unidades.
Recursos para la clase
Tengo 43 bolitas.
• Cuaderno de Actividades: páginas 18 y 19.
• Ticket de salida 8.

18 y 19
Ambiente de aprendizaje
Facilite un ambiente propicio para el uso
Lección 2 • Valor posicional 25
de material concreto. Para esto, se debe
dar a los estudiantes espacio para trabajar y
también para registrar los resultados en sus
20 textos. Así, podrán transitar por los distintos
Cierre min
niveles de representación lo que les ayudará
Invite a los estudiantes a revisar sus respuestas y pregúnteles: a afianzar los nuevos aprendizajes.
¿qué aprendieron hoy?, ¿qué significa componer un número?, ¿y
descomponer?, ¿hay solo una manera de descomponer números? Gestión de la clase
En la página 45 de esta guía, se presentan
Activando la metacognición las orientaciones para trabajar en el
• ¿Estás seguro de que todo lo que hiciste es correcto o lo hubieras Cuaderno de Actividades la clase 12.
hecho de otra manera?, ¿por qué?
Ticket de salida
Ticket de salida
Entregue el Ticket 8 y solicíteles que lo
Entregue el Ticket 7 y solicite a los estudiantes que lo completen. completen. Dé, aproximadamente, 5
Dé, aproximadamente, 5 minutos y retírelo. minutos y luego retírelo.

Orientaciones y planificaciones de clase 41


Síntesis
Planificación
1 2
Clase 13 2 horas pedagógicas / págs. 26 y 27
Objetivo de la clase
Sintetizar y evaluar los conocimientos
acerca de unidades, decenas, composición
y descomposición aditivas. Decenas Unidades Número
(D) (U)
Objetivos de Aprendizaje 32
3 2
OA 7, OA 5.
Conceptos claves
Número - unidad - decena - composición 3 4
aditiva - descomposición aditiva
Descomponer Componer
Habilidades disciplinares
Representar - Resolver problemas

Habilidades de orden superior


Representar - Descubrir

Actitudes
• Manifestar un estilo de trabajo ordenado
y metódico.
Recursos para la clase
20 30
• Texto del Estudiante: páginas 26 y 27. 36 48
• Material fotocopiable 16 18
Actividad de refuerzo, pág. 84.
Actividad de ampliación, pág. 85.
26 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?

Ambiente de aprendizaje
En esta clase es necesario que los
estudiantes estén relajados y mantengan 50
el silencio. Para esto se recomienda realizar Desarrollo min

ejercicios de respiración y relajación Invite a sus estudiantes a desarrollar el ¿Cómo vas? de la página 27. Lea
al comenzar. pausadamente dándoles el tiempo de comprender lo que deben hacer
Gestión de la clase y aclarar las dudas que puedan surgir. Puede permitir el uso de material
20 concreto para la resolución de la evaluación.
Inicio min

20
Formule preguntas que permitan sintetizar Cierre min

lo visto en la lección, por ejemplo, ¿cómo


Invite a sus estudiantes a revisar el ¿Cómo vas?. Es importante que
se forman los números de dos cifras?,
generen discusiones en torno al aprendizaje y resulta más significativo
¿cómo se puede componer un número?, ¿y
aclarar las dudas entre pares.
descomponer? Luego, invítelos a revisar y
explicar la síntesis de la página 26.

42 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?


¿Cómo vas?
1 ¡Juguemos a descubrir números!
Planificación
Estudiante 1 Estudiante 2
Clase 14 del Cuaderno de Actividades
2 horas pedagógicas / págs. 20 y 21
Mi número
tiene los ¡Es el 47!
dígitos 7 y 4. Objetivo de la clase
El 4 está en Respuesta a cargo Evaluar los conocimientos acerca de
las decenas. del estudiante.
Ejemplo: Mi número unidades, decenas, composición y
tiene 3 decenas y 9 descomposición aditivas.
2 Encierra con las unidades y con las decenas. unidades. Es el 39.
rojo azul rojo azul rojo azul rojo azul rojo azul Objetivos de Aprendizaje
a. 19 b. 31 c. 24 d. 48 e. 33 OA 7, OA 5.

3 Descompón. Ver solucionario en Anexos. Conceptos claves


Número - unidad - decena - composición
Ejemplo: 20 aditiva - descomposición aditiva
a. 37 c. 18
26
b. 45 d. 50 Habilidades disciplinares
6
Representar - Resolver problemas

Problema Habilidades de orden superior


4 Resuelve. Resolver - Descubrir
¿Qué
20 + 12 = 32
número Actitudes
Formó el número 32. formé? • Manifestar un estilo de trabajo ordenado
y metódico.
Recursos para la clase
• En cada actividad, dibuja , o según tu respuesta. • Cuaderno de Actividades: páginas 20 y 21.
• ¿Qué necesitas repasar?, ¿por qué?
• ¿Fuiste ordenado durante la lección?
20 y 21
Ambiente de aprendizaje
En esta clase es necesario que los
¿Cómo vas? • Evaluación Lección 2 27
estudiantes estén concentrados para
desarrollar la actividad. Para esto se
recomienda poner música ambiental que
Tabla de especificaciones invite a la calma y el relajo.

Pregunta OA Contenido Habilidad


Gestión de la clase
1 7 Descubrir En la página 46 de esta guía, se presentan
Unidades y decenas
2 7 Aplicar las orientaciones para el trabajo con el
3 5 Aplicar Cuaderno de Actividades en la clase 14.
Composición y descomposición
4 5 Analizar
Activando la metacognición
• ¿Cuál actividad te costó más resolver?,
Retroalimentación ¿por qué crees que fue así?
• Si indicó 3 , pídale desarrollar la Actividad de ampliación.
• ¿Qué ejercicio te gustaría explicar a tus
• Si indicó 2 o menos , invítelo a desarrollar la Actividad de compañeros?, ¿por qué?
refuerzo. Guíelos en sus resoluciones y aclare dudas.

Orientaciones y planificaciones de clase 43


Lección

Valor posicional 2 Representa considerando:


2
1D 1U
Unidades y decenas
a. 28 c. 35
1 Forma grupos de 10. Luego, completa.

a.
D U b. 41 d. 50
32 .
3 2

b.

D U 3 Completa:
26 .
2 6
a. 44 c. 35 e. 49 g. 50 i. 22

c. D U D U D U D U D U
4 4 3 5 4 9 5 0 2 2
D U
19 . b. 17 d. 38 f. 21 h. 49 j. 23
1 9
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades Lección 2

D U D U D U D U D U
d. 1 7 3 8 2 1 4 9 2 3

D U
45 . 4 Descubre cada número.
4 5
a. b.
Mi número Mi número se
e. se forma con forma con 3
3 unidades y grupos de 10 y
D U 2 decenas. 7 unidades.
28 .
2 8
23 37

16 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números? Lección 2 • Valor posicional 17

Orientaciones de uso: con material concreto, pictórico y simbólico. Puede comenzar el trabajo
Inicio de la Lección 2: Sistema de numeración. Las actividades se relacionan pidiendo a los estudiantes que desarrollen las actividades en parejas y que
con el OA 7: Identificar las unidades y decenas en números naturales del comenten entre ellos sus resultados.
0 al 100, representando las cantidades de acuerdo con su valor posicional,

44
Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?
Composición y descomposición 3 Compón.
a. c. e.
1 Compón. 21 33 13
39 47 33
a. d. 18 14 20

b. d. f.
40 25 41
30 12 32 8 49 38 47

42 40 9 13 6

b. e. 4 Descompón. Respuesta variada. A continuación, se muestran ejemplos.


a. b. c.
10 20 20
22 10 14 24 19 36 45
32 38 9 16 25

Problemas
c. f. Respuesta variada. A continuación,
5 Resuelve. se muestran ejemplos.
a.
Debo poner 35
24 21 20 23 pulseras en dos bolsas.
15 20
¿Cuántas puedo
45 43 guardar en cada una?

10
2 Descompón usando . Ver solucionario en Anexos. b.
Debo poner 26 lápices
a. 28 c. 31 e. 12 g. 35 en dos estuches.
¿Cuántos puedo 16
b. 19 d. 26 f. 21 h. 33 guardar en cada uno?

18 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números? Lección 2 • Valor posicional 19

Orientaciones de uso: simbólica. En esta unidad se trabaja el ámbito numérico hasta el 50 el


Páginas que se relacionan con la composición y descomposición de cual se amplía luego en la Unidad 2. Fomente la reflexión invitando a sus
números hasta el 50. Abordan el OA 5: Componer y descomponer números estudiantes a explicar cómo desarrollaron las actividades y cuál estrategia
naturales del 0 al 100 de manera aditiva, en forma concreta, pictórica y prefieren y por qué.

45
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 2
¿Cómo vas?
1 Completa. 3 Compón.

a. c. e.
D U 17 43 25
a. 35
3 5 38 50 46
21 7 21
D U
b. 30 b. d. f.
3 0 30 41 24
49 47 39
D U 19 6 15
c. 40
4 0
4 Descompón. Respuesta variada. A continuación, se muestran ejemplos.
D U a. b. c. d.
d. 27 10 10 20 30
2 7
15 20 31 37
2 Relaciona. 5 10 11 7

5 ¿Es correcto?, ¿por qué?


a. 41 4 decenas

Mi número tiene
b. 47 4 decenas y 8 unidades 2 unidades y 4 decenas.
No es correcto ya que el dígito 2 ocupa
el lugar de las decenas y el 4 el de las
c. 40 4 decenas y 7 unidades unidades, formando así el número 24.

• En cada actividad dibuja , o según tu respuesta.


d. 48 4 decenas y 1 unidad • ¿Cuál contenido necesitas repasar?, ¿por qué?
• ¿Qué hiciste para ser ordenado al resolver las actividades?

20 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números? ¿Cómo vas? • Evaluación de la Lección 2 21

Orientaciones de uso: de manera constante. Al finalizar, pregúnteles qué fue lo que aprendieron
Evaluación de la Lección 2: Sistema de numeración. Específicamente se y lo que más les gustó de la lección. Luego, realice la retroalimentación
evalúan los contenidos propuestos en los OA 5 y OA 7. Permita que los sugerida y aclare las dudas que surjan.
estudiantes desarrollen la evaluación de manera autónoma monitoreando

46
Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?
47
Lección

3 Suma y resta
Planificación
1
Clase 15 2 horas pedagógicas / págs. 28 a 30 ¡Soy muy
creativa!
Objetivo de la clase
Comprender la adición y la sustracción a
partir de un lenguaje cotidiano.

Objetivos de Aprendizaje
OA 9
Conceptos claves
Adición - sustracción - acciones aditivas

Habilidades disciplinares
Actívate
Representar - Resolver problemas

Habilidades de orden superior 2 ¿Cuántos ocupó la niña? 8 vasos


Representar - Relacionar

Actitudes 3 Si se agregan 2 más, ¿cuántos tendrá la torre? 10 vasos


• Abordar de manera flexible y creativa la
búsqueda de soluciones a problemas.
4 Si se quitan 5 , ¿cuántos tendrá la torre? 3 vasos
Recursos para la clase
• Texto del Estudiante: páginas 28 a la 30. 5 ¿Con qué operaciones matemáticas relacionas
• Ticket de salida 9. las actividades 3 y 4 ? La actividad 3 se relaciona con la suma y la
4 con la resta.

Ambiente de aprendizaje ¿Crees que ser creativo te ayuda a resolver problemas matemáticos?,
Prepare la clase considerando material ¿por qué?
concreto para representar las distintas
28 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?
acciones aditivas. Esto debe ir acompañado
de un espacio apto para el trabajo con
material concreto y con el texto.
Gestión de la clase
20
Desarrollo de actitudes
Inicio min

a: Abordar de manera flexible y creativa Comience la clase haciendo una síntesis de lo visto en la Lección 1 y en la
la búsqueda de soluciones a problemas. Lección 2 junto con sus estudiantes. Pregúnteles por lo aprendido hasta
ahora y cómo creen que esos aprendizajes les servirán para abordar esta
En todo momento del trabajo de
nueva lección.
esta lección, motive a los estudiantes
a aceptar recomendaciones de sus Luego, invítelos a observar la imagen de la página 28 y a describirla.
Pídales responder las preguntas y explicar sus procedimientos, con el fin
compañeros para encontrar
de activar sus conocimientos. Puede facilitarles material concreto para
las soluciones.
representar las cantidades de vasos que se quitan y agregan, para luego
registrar en el texto de manera simbólica.
Luego, revise en conjunto las respuestas y permita a sus estudiantes discutir
en torno a estas, argumentándolas.

48 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?


Acciones en los problemas
30
1 Desarrollo parte 1 min

¡Debo Invite a sus estudiantes a reunirse en parejas


¡Yo debo avanzar 2 para realizar esta actividad. Se sugiere
retroceder lugares! comenzar, invitándolos a hacer un pequeño
2 lugares! tablero con los números del 1 al 20 y dos
fichas, con el fin de reproducir la imagen de
la página 29.
Luego, pídales realizar las acciones
mencionadas en la imagen. En caso de que
no las realicen de forma correcta, guíelos a
detectar el error y corregir.
A continuación, pídales marcar sus
a. Encierra lo que debe hacer . respuestas en sus textos, correspondientes
a las preguntas a y b.
10 11 12 13 14 10 11 12 13 14 Para estas primeras dos preguntas los
estudiantes no deberían presentar
b. Encierra lo que debe hacer . dificultades, ya que son acciones aditivas
trabajadas en primero básico y en un
ámbito menor al estudiado en la Lección 1,
8 9 10 11 12 8 9 10 11 12
además de que las debieron representar en
el tablero creado.
2 ¿Qué acciones hacen? Para el trabajo de la pregunta 3, genere una
Retroceder Avanzar discusión en torno a las operaciones con que
es posible relacionar determinadas acciones
aditivas. Para esto, puede considerar las
3 ¿Con qué operaciones matemáticas relacionas lo que respuestas discrepantes de al menos cuatro
hacen y ? Lo que hace el niño se relaciona con la resta y la estudiantes para que a partir del aporte de
niña con la suma. los demás compañeros, determinen una
respuesta como correcta. Puede guiar este
Lección 3 • Suma y resta 29 trabajo con preguntas tales como, ¿estás
seguro de tu respuesta?, ¿por qué crees que
la respuesta de tu compañero es correcta o
incorrecta?, entre otras.
Actividad complementaria Cierre esta primera parte del desarrollo
Realice actividades que impliquen acciones aditivas en sus diferentes de la clase, diciendo a sus estudiantes que
niveles de representación. Por ejemplo: relacionarán acciones cotidianas con las
Nivel concreto: pongo 12 lápices y saco 3, tengo 8 piedras y agrego 4. operaciones matemáticas de suma y resta.
Nivel pictórico: dibujan la situación.
Nivel simbólico: escriben la operación.

Profesor online
Desarrollo del pensamiento matemático
Situaciones aditivas: agregar y quitar
1. Si un conejo avanza 4 saltos y retrocede 1, ¿qué operación
https://bit.ly/3pD26WZ
representa la situación?
https://bit.ly/34T0dxk
2. Si María tiene 8 dulces y yo tengo 12, ¿cuántos dulces más tengo
yo?, ¿cuántos menos tiene María?

Orientaciones y planificaciones de clase 49


Acciones
30 Juntar Separar
Desarrollo parte 2 min

15
Para esta segunda parte es fundamental
contar con material concreto. Puede invitar
a los estudiantes a trabajar en duplas para
que cada estudiante vaya realizando una de
las acciones aditivas solicitadas.
Para comenzar, invite a los estudiantes 12 15 26
a reproducir las acciones aditivas de la
12 + 15 26 – 15
página 30 con el material concreto que
dispongan. La idea es que cada estudiante
Agregar Quitar
de la dupla reproduzca una de las acciones,
esto es si uno agrega, el otro quita y 1 2
así sucesivamente. De este modo los
estudiantes pueden relacionar la adición
con la sustracción.
Es importante abordar con los estudiantes
que entenderán por situaciones aditivas: 15 14
"Las situaciones aditivas, son tipos de
problemas simples, cuya resolución 15 + 1 14 – 2
involucra sumas y restas" (REFIP Números,
Avanzar Retroceder
p.107) Se sugiere que deje registrada las 6
acciones en la pizarra para retomar cada 28 29 0
28 29 0 22 23 2
vez que analicen un problema. 21
22 23 2
4 25 26 27 3 21 4 25 26 27 3
31
20 31 20
2 2
Complemente esta dinámica invitándolos 3 4 33 3
3 4 33 3
40 39 38 37 36 35 40 39 38 37 36 35
a juntar dos cantidades representadas
de manera concreta y escribir la adición
relacionada con la situación y luego a 25 + 5 35 – 5
separar estas cantidades y escribir la
sustracción que corresponda. Esta actividad
pueda repetirla cuantas veces considere
necesario y considerando las acciones que ¿Cuál acción es la que más has usado? Menciona algunos ejemplos.
estime conveniente. Respuesta a cargo del estudiante.
30 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?

Diversificación de la enseñanza
10
Actividad complementaria Cierre min

Inicial Invite a cada alumno a ejemplificar de manera concreta y simbólica una


Se sugiere el uso de material concreto acción aditiva y presentarla a sus compañeros, quienes determinarán si
para ejercitar los conceptos de sumar es correcta. Luego pregúnteles: ¿qué aprendieron hoy?, ¿qué acciones se
y restar y la relación con las acciones pueden relacionar con la adición?, ¿cuáles con la sustracción?
como: reunir, agrupar, juntar, unir,
sumar, agregar, adicionar, aumentar, Activando la metacognición
incorporar, añadir, quitar, sustraer, • ¿Cuál acción te cuesta más relacionar con una operación?, ¿por qué
disminuir, retroceder, etc. crees que te pasa esto?
Avanzado
Ticket de salida
Inventan y narran un problema en que Entregue el Ticket 9 y solicíteles que lo completen. Dé,
uno de los sumandos falta. aproximadamente, 5 minutos y luego retírelo.

50 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?


Practica
Problemas
Planificación
1 Escribe la operación correspondiente y resuelve.
Clase 16 págs. 22 y 23 del Cuaderno de Actividades
2 horas pedagógicas / pág. 31 y
a.
Si quito los
cubos verdes,
Objetivo de la clase
¿cuántos quedan?
Comprender la adición y la sustracción a
partir de un lenguaje cotidiano.
15 – 9 = 6. Quedan 6 cubos.

Yo tengo Objetivos de Aprendizaje


b. OA 9
Tengo 21 32 lápices.
lápices en ¿Cuántos tenemos
Conceptos claves
una caja. en total?
Adición - sustracción - acciones aditivas
21 + 32 = 53. Habilidades disciplinares
Tienen 53 lápices.
Representar - Resolver problemas

c. Amparo está parada en la casilla 27 y tiene que retroceder Habilidades de orden superior
11 lugares. ¿A qué casilla llegará? Representar - Relacionar
27 – 11 = 16. Llega a la casilla 16.
Actitudes
¿Qué acciones realizaron los niños en los tres problemas? • Abordar de manera flexible y creativa la
Quitar, juntar, retroceder.
¿Cómo sabes si hay que sumar o restar en cada situación? búsqueda de soluciones a problemas.
Se espera que mencionen que comprendiendo cada situación
y la acción involucrada.
Recursos para la clase
2 Crea una situación relacionada con la operación 21 + 8.
Considera esta imagen: Respuesta variable. Se espera que se considere una • Texto del Estudiante: página 31.
situación de avanzar desde el número 21, lo que indica
el segundo sumando y • Cuaderno de Actividades: páginas 22 y 23.
22 23 2 28 29 30
27 preguntar por la casilla
20
21 4 2 26
5 31 • Ticket de salida 10.
32 a la que llegarán.
3
34 3
40 39 38 37 36 35
22 y 23 Gestión de la clase
10
Lección 3 • Suma y resta 31 Inicio min

Para comenzar la clase, retome las acciones


aditivas trabajadas en la clase anterior,
20 presentando acciones concretas con el
Cierre min

uso de cubos. Por ejemplo, muestre una


Para terminar la clase, invite a sus estudiantes a revisar sus actividades y cantidad de cubos y otra cantidad que
pregúnteles: ¿qué aprendieron? se agrega y pídales a los estudiantes que
Estrategias de revisión: revisión entre pares intercambiando sus textos escriban la operación relacionada.
y cuadernos.
Activando la metacognición 60
Desarrollo min
• ¿Qué ejemplo usarías para mostrar lo que aprendiste en esta clase?, ¿por qué?
Invítelos a desarrollar las actividades del
Ticket de salida Practica. Permita el uso de material concreto
Entregue el Ticket 10 y solicíteles que lo completen. Dé, para el desarrollo de las actividades. Para la
aproximadamente, 5 minutos y luego retírelo. Actividad 1a. comente que los cubos azules
en este caso corresponden a los verdes.

Orientaciones y planificaciones de clase 51


Sumar o restar 0
Planificación
1
Clase 17
2 horas pedagógicas / págs. 32 y 33 Tengo 32 y no le Tengo 25 y no le
y págs. 24 y 25 del Cuaderno de Actividades agrego más. ¿Cuántos quito ninguno. ¿Cuántos
tengo ahora? tengo ahora?
Objetivo de la clase
Demostrar y explicar el efecto de sumar y
restar 0 a un número.

Objetivos de Aprendizaje
OA 8
Conceptos claves
Adición - sustracción - sumar cero - restar cero

Habilidades disciplinares
Representar - Resolver problemas
a.
Habilidades de orden superior
Representar - Descubrir - Resolver
+ =
Actitudes
• Abordar de manera flexible y creativa la 32 0 32
búsqueda de soluciones a problemas.
Recursos para la clase
b.
• Texto del Estudiante: páginas 32 y 33.
• Cuaderno de Actividades: páginas 24 y 25.
– =
• Ticket de salida 11.

25 0 25
Ambiente de aprendizaje
Genere un ambiente de aprendizaje que 32 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?
favorezca el trabajo colaborativo. De esta
manera los estudiantes pueden compartir
estrategias de resolución.
Gestión de la clase
Para practicar cálculo mental 20
Inicio min

Cálculo Mental de sumas y restas


Para comenzar la clase pregunte a sus estudiantes por lo trabajado en la
9+2 9–5 clase anterior y las posibles dudas que pudieran quedar. Es fundamental
8+4 8–7 que comprendan qué es sumar y qué es restar una cantidad a otra.
6+7 6–2 Luego, invítelos a realizar las actividades de la página 32. Para esto,
9+3 4–1 facilíteles material concreto y medie para conectar con aprendizajes
5+8 10 – 2 anteriores. Para esto puede preguntar: ¿con cuál operación se puede
relacionar la acción de agregar?, ¿con cuál operación la acción de quitar?,
¿cómo se representa con material concreto el cero?, entre otras.

52 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?


Al sumar 0, no se agregan Al restar 0, no se quitan
elementos y la cantidad elementos y la cantidad 60
queda igual: queda igual: Desarrollo min

32 + 0 = 32 0 + 29 = 29 25 – 0 = 25 43 – 0 = 43 Invite a los estudiantes a observar la


información presentada y a representar
con material concreto las operaciones para
¿El resultado de 0 + 34 y el de 34 – 0 son el mismo?, ¿por qué? comprobar lo que ahí se dice.
Son el mismo, porque 0 + 34 = 34 y 34 - 0 = 34. Luego, pídales desarrollar las actividades
Practica del Practica.
24 y 25 Monitoree el trabajo que puede ser
1 Escribe la suma representada. realizado de manera individual o grupal y
Ejemplo: vaya aclarando dudas.
A medida que los estudiantes vayan
terminando el trabajo de estas páginas,
+ = 15 + 0 = 15 invítelos a resolver las páginas 24 y 25 del
Cuaderno de Actividades.
En la página 63 de esta guía, se presentan
a. b. las orientaciones para trabajar en el
Cuaderno de Actividades la clase 17.
+ = Permita el uso de material concreto para el
desarrollo de las actividades y guíelos con
+ = preguntas tales como: ¿qué representa el
cero?, ¿qué pasa al sumar 0?, ¿y al restar?
0 + 10 = 10 31 + 0 = 31

2 Completa.
Cierre 10
min

a. 24 + 0 = 24 c. 36 – 0 = 36 e. 22 + 0 = 22 Para terminar la clase, invite a sus


estudiantes a revisar sus actividades y
b. 44 – 0 = 44 d. 18 + 0 = 18 f. 47 – 0 = 47 pregúnteles: ¿qué aprendieron?, ¿qué pasa
si se suma o se resta cero a una cantidad?
Lección 3 • Suma y resta 33
Estrategias de revisión: revisión desde
la pizarra a partir de las respuestas que
entrega el docente. Invite a los estudiantes
Desarrollo de habilidades matemáticas
a argumentar cuando sus respuestas son
distintas a las presentadas, con el fin de
Argumentar y comunicar
comprender en qué se pudieron equivocar.
OA_h: Elegir y utilizar representaciones concretas, pictóricas y
simbólicas para representar enunciados.
Explique a los estudiantes la importancia de relacionar los distintos Activando la metacognición
niveles de representación para este aprendizaje. • ¿Cuál actividad te costó más resolver?,
¿por qué?
• ¿De qué otra manera hubieras resuelto la
Ticket de salida actividad 2?, ¿por qué?
Entregue el Ticket 11 y solicite a los estudiantes que lo completen.
Dé, aproximadamente, 5 minutos y luego retírelo.

Orientaciones y planificaciones de clase 53


Sumas y restas
Planificación Problemas

Clase 18 2 horas pedagógicas / págs. 34 a 36 1


¿Cuántos tengo
en total?
Objetivo de la clase
Resolver adiciones y sustracciones.

Objetivos de Aprendizaje
OA 9
Conceptos claves 2 ¿Cuántos y hay?
Adición - sustracción - estrategias de cálculo

Habilidades disciplinares 12 10

Representar - Resolver problemas


Argumentar y comunicar
3 ¿Qué operación debe resolver ?
Habilidades de orden superior
Representar - Explicar - Descubrir 12 + 12 12 – 10 12 + 10
Actitudes
4 ¿Cómo resolverías la operación elegida? Anota un .
• Abordar de manera flexible y creativa la
Respuesta a cargo del estudiante.
búsqueda de soluciones a problemas.
Dibujando . Contando con .
Recursos para la clase
• Texto del Estudiante: páginas 34 a la 36.
Usando . Con una cinta numerada:

Ambiente de aprendizaje 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Para esta clase invite a los estudiantes a
elegir entre trabajar de forma individual
5 Explica tu elección en 4 . Respuesta a cargo del estudiante.
o en grupos entregando los argumentos
que fundamenten sus respuestas. Después 34 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?

de la elección, distribuya el espacio para


que se den las mejores condiciones para la
interacción que corresponda. Gestión de la clase
20
Inicio min

Desarrollo del pensamiento Para comenzar la clase pregunte a sus estudiantes por lo trabajado
matemático en las clases anteriores y las posibles dudas que pudieran quedar.
1. ¿Qué estrategias puedes aplicar Es fundamental que para comenzar con esta actividad relacionen
para resolver adiciones correctamente las acciones aditivas con la operación que corresponda,
y sustracciones? ya que en este apartado nos centraremos en la resolución de las
operaciones utilizando diversas estrategias.
2. ¿Cuál es la estrategia que prefieres
Luego invítelos a observar la imagen de la página 34 y responder
utilizar?, ¿por qué?
las preguntas.
En caso de que se presenten respuestas incorrectas, puede preguntar:
¿qué acción aditiva reconociste con la situación?, ¿cuál es la operación
que se relaciona con esa acción?

54 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?


¿Cómo Suma Resta
resuelvo? 21 + 7 38 − 10 50
Desarrollo min

Invite a los estudiantes a observar la


Bloques
información presentada con fondo de
color en la página 35. Vaya estrategia por
estrategia mostrando a sus estudiantes
cómo aplicarlas, tanto para la adición como
Dibujo para la sustracción y vaya pidiéndoles
aplicar para resolver otras operaciones, de
este modo podrá ir identificando posibles
hacia adelante hacia atrás dificultades y aclarar dudas.
Luego de todo este trabajo pídales escoger
23 24 25 27 28 36 35 34 31 30 29
una de las estrategias, dando los argumentos
Conteo 22 37 28
26 33 32 de su elección como, por ejemplo, se me
38
hace más fácil manipular material o prefiero
visualizar las cantidades, entre otras.
Cinta Monitoree el trabajo que puede ser realizado
numerada 21 22 23 24 25 26 27 28 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 de manera individual o grupal y vaya
aclarando dudas por grupos y, en caso de
D U D U
que lo considere necesario, a todo el curso.
Tabla 2 1 3 8
Permita usar material concreto para desarrollar
posicional + 7 – 1 0
las actividades y guíelos con preguntas: ¿qué
2 8 2 8 estrategia utilizarán?, ¿por qué?

Practica
1 Resuelve utilizando las distintas representaciones. Conexión con Educacion Física

a. 31 + 8 39 c. 25 + 12 37 e. 29 – 7 22 g. 28 – 13 15 OA 4: Ejecutar habilidades motrices


básicas en diferentes entornos, como
b. 42 + 7 49 d. 17 + 11 28 f. 37 – 5 32 h. 45 – 12 33
plazas activas, patio del colegio, playa,
Lección 3 • Suma y resta 35
entre otros, utilizando referencias
(rutas, mapas, símbolos, etc.) guiados
por el profesor.

Diversificación de la enseñanza
Pida a los profesores de Educación
Física que, al trabajar este objetivo se
Actividad complementaria planifique en conjunto alguna actividad
Inicial que permita aplicar las acciones de
Usan material concreto y resuelven las siguientes adiciones y retroceder y avanzar, y que los puntajes
sustracciones: 15 + 10, 13 + 21, 45 – 25, 57 – 22. Lo dibujan, lo o las vueltas, se sumen o se resten
dramatizan o cuentan un cuento, exponiéndolos frente a sus para que se practique lo hecho en la
compañeros. Previamente, el profesor revisa para evitar errores. clase de Matemática. Debe explicar,
Avanzado además, cuáles son los objetivos que
nos interesa destacar para desarrollar
Proponga a los estudiantes que creen una situación de adición o
habilidades matemáticas.
sustracción, y que elijan dos estrategias para resolverlas.

Orientaciones y planificaciones de clase 55


2 Descubre el error en cada resolución.

Planificación a. d.
16 – 6 27 + 5
Clase 19
2 horas pedagógicas / págs. 26 y 27
del Cuaderno de Actividades

28 29 30
Objetivo de la clase 27
31
Resolver adiciones y sustracciones.

Objetivos de Aprendizaje 9
OA 9 Hay 15 círculos, no 16. El conteo debió empezar
en 28 y llegar a 32.
Conceptos claves b. e.
15 + 18 13 + 21
Adición - sustracción - estrategias de cálculo

Habilidades disciplinares
Representar - Resolver problemas

Habilidades de orden superior


Representar - Relacionar - Descubrir
30 43
Actitudes
Faltó sumar las 3 unidades. El 4 corresponde a las
• Abordar de manera flexible y creativa la unidades y el 3 a las decenas.
búsqueda de soluciones a problemas. c. f. 37 – 7
52 – 12
Recursos para la clase
• Cuaderno de Actividades: páginas 26 y 27.
• Ticket de salida 12. 29 30 31 32 33 34 35 36 37
Se quitaron 8 en vez de 7.
Ambiente de aprendizaje
Para trabajo colaborativo y con
disponibilidad de uso de material concreto. 30 26 y 27
Se quitaron 22 en vez de 12.
36 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?
Gestión de la clase
En la página 64 de esta guía, se presentan
las orientaciones para trabajar en el
Cuaderno de Actividades la clase 19. 20
Cierre min

Para el cierre de la clase, invite a los estudiantes a revisar sus respuestas.


Luego pregúnteles: ¿qué aprendieron hoy?, ¿cuál estrategia prefieren?,
Estrategias de revisión: revisión entre pares, intercambiando sus textos
y cuadernos.

Activando la metacognición
• ¿Qué actividad encontraste más desafiante?, ¿por qué?

Ticket de salida
Entregue el Ticket 12 y solicite a los estudiantes que lo completen.
Dé, aproximadamente, 5 minutos y luego retírelo.

56 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?


Problemas
Problemas
Planificación
1 Explica cómo resolver.
Clase 20 2 horas pedagógicas / págs. 37 a 39
Llegaron esas
dos cajas con estos Objetivo de la clase
yogures. ¿Cuántos
llegaron en total? Resolver problemas aditivos.

Objetivos de Aprendizaje
OA 9
Conceptos claves
Adición - sustracción - acciones aditivas

Habilidades disciplinares
Yogures Yogures Representar - Resolver problemas
sin lactosa con lactosa
Argumentar y comunicar

Habilidades de orden superior


Para resolver el problema, puedes seguir estos pasos: Representar - Explicar - Resolver
Actitudes
Paso 1 Datos: 6 yogures sin lactosa y 8 con lactosa.
• Abordar de manera flexible y creativa la
Paso 2 Pregunta: ¿Cuántos llegaron en total? búsqueda de soluciones a problemas.
Representación y operación:
Recursos para la clase
Paso 3 Yogures sin Yogures con • Texto del Estudiante: páginas 37 a la 39.
+
lactosa lactosa
• Ticket de salida 13.
6 + 8 = 14
Paso 4 Respuesta: Llegaron 14 yogures en total. Ambiente de aprendizaje
Para esta clase invite a los estudiantes a
proponer una forma de trabajo: en el aula
Lección 3 • Suma y resta 37
o en el patio. De este modo ellos se hacen
partícipes de la decisión y se comprometen
con los acuerdos que tomen.
Gestión de la clase
20
Inicio min

Profesor online
Para comenzar la clase pregunte a sus estudiantes por lo trabajado
Problemas representados con material:
en las clases anteriores y las posibles dudas que pudieran quedar. Es
https://vimeo.com/410014398
fundamental que para comenzar con esta actividad los estudiantes
relacionen correctamente las acciones aditivas con la operación que
corresponda y sepan resolver adiciones y sustracciones, ya que en este
apartado nos centraremos en la resolución de problemas aditivos que se
resuelven por medio de adiciones o de sustracciones.
Luego invite a sus estudiantes a observar la imagen de la página 37 y a
responder la pregunta presentada. Dé espacio a la discusión de manera
que se presenten diversas formas de resolver y así buscar entre estas las
que más faciliten la resolución del problema.

Orientaciones y planificaciones de clase 57


Practica
Problema
50
Desarrollo min

1 Completa la resolución.
Invite a los estudiantes a observar la
información presentada. Vaya paso a paso
Saqué todos
analizando la resolución junto con sus En esta
los lápices azules.
estudiantes y potenciando otras estrategias bandeja había
¿Cuántos lápices
de resolución, de manera que comprendan 28 lápices.
azules había?
que es posible resolver un mismo problema
aplicando diversas estrategias y que cada uno
debe elegir la que más le acomode tanto para
resolver como para comprobar el resultado.
Para responder la pregunta del final de
la página, muestre a sus estudiantes la
importancia de la comprobación a partir
de una resolución incorrecta que se puede Paso 1 Datos: Había 28 lápices en total. Se quitan los azules.
corregir a partir de la comprobación.
Luego, pídales resolver los problemas del Paso 2 Pregunta: ¿Cuántos lápices azules había?
Practica de las páginas 38 y 39.
Representación y operación:
Monitoree el trabajo que puede ser
Cantidad Cantidad de
realizado de manera individual o grupal y
de lápices lápices que
aclare las dudas por grupos y, en caso de que había 28 – 18 quedaron
que lo considere necesario, a todo el curso. Paso 3
en la en la
Permita el uso de material concreto para el bandeja. bandeja.
desarrollo de las actividades y guíelos con
preguntas: ¿cuáles pasos siguieron?, ¿qué 28 – 18 = 10
estrategias de resolución aplicaron?, ¿cómo
comprobaron?, ¿escribieron la respuesta?,
¿esta respuesta era acorde al problema? Paso 4 Respuesta: Había 10 lápices azules.

Actividad complementaria
¿De qué otra forma puedes representar el problema para resolverlo?
Forme grupos de 4 o 5 estudiantes y
pídales que hagan un dibujo con el Respuesta a cargo del estudiante.
38 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?
título «Resolución de problemas en 4
pasos» en un papelógrafo y con colores
llamativos. Cada grupo elige la forma de
hacerlo, pero debe guiar que los pasos Diversificación de la enseñanza
sean los que corresponden.
Actividad complementaria
En cada uno de los pasos, los alumnos
Inicial
deben dibujar una imagen que lo
represente, por ejemplo: Realice una ejercitación con problemas incompletos y que los
estudiantes creen problemas.
1. Leer y comprender el problema: el
dibujo de un niño leyendo. Avanzado
2. Planificar qué harás para resolver: un Ejercitar con problemas, por ejemplo: Ana tiene 35 dulces y Pedro
niño pensando. tiene 42, ¿cuántos dulces más tiene Pedro que Ana?
3. Representar y resolver el problema
utilizando la planificación anterior.
4. Responde a la pregunta.
Una vez terminado se pegan en la sala.

58 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?


Problemas

2 Resuelve.
Si agregamos Planificación
a. 10 más ¿cuántas
Tenemos estas
Clase 21 del Cuaderno de Actividades
2 horas pedagógicas / págs. 28 y 29
manzanas. tendremos en total?
25 manzanas.
Objetivo de la clase
Resolver problemas aditivos.

Objetivos de Aprendizaje
OA 9
b.
Nuestra Conceptos claves
Hemos avanzado
casa queda
24 metros. ¿Cuántos Adición - sustracción - problemas aditivos
a 46 metros
metros faltan?
del colegio.
Habilidades disciplinares
Faltan 22 metros.
Representar - Resolver problemas

Habilidades de orden superior


Representar - Resolver problemas
c. Y nos faltan 15. Argumentar y comunicar
Hemos leído ¿Cuántas páginas
23 páginas tiene el libro? Actitudes
de un libro.
38 páginas. • Abordar de manera flexible y creativa la
búsqueda de soluciones a problemas.
Recursos para la clase
• Cuaderno de Actividades: páginas 28 y 29.
d. En una bandeja había 25 huevos. Para hacer una torta, • Ticket de salida 14.
se ocuparon 12. ¿Cuántos huevos quedaron? Quedaron 13 huevos.
e. A una biblioteca llegaron dos cajas: una con 22 libros
Ambiente de aprendizaje
y otra con 11. ¿Cuántos libros llegaron en total? Llegaron 28 y 29
33 libros. Facilite un ambiente propicio para el trabajo
colaborativo para que los estudiantes
Lección 3 • Suma y resta 39
puedan compartir sus estrategias.

Gestión de la clase
20 En la página 65 de esta guía se presentan
Cierre min
las orientaciones para trabajar en el
Invite a los estudiantes a revisar sus respuestas. Luego, pregúnteles: ¿qué Cuaderno de Actividades la clase 21.
aprendieron hoy?, ¿cómo resuelven un problema?
Activando la metacognición
Estrategias de revisión: revisión en la pizarra. Pida a cada alumno explicar • ¿Cuál actividad te gustó?, ¿por qué?
una de las actividades.
Activando la metacognición
Ticket de salida
• ¿Cómo crees que es más fácil resolver un problema?, ¿por qué?
Entregue el Ticket 14 y solicíteles que
Ticket de salida lo completen. Dé, aproximadamente, 5
Entregue el Ticket 13 y solicite a los estudiantes que lo completen. minutos y luego retírelo.
Dé, aproximadamente, 5 minutos y retírelo.

Orientaciones y planificaciones de clase 59


Síntesis
Planificación 1
Clase 22 2 horas pedagógicas / págs. 40 y 41 • Agregar • Quitar
• Juntar Suma (+) • Separar Resta (−)
Objetivo de la clase • Avanzar • Retroceder
Sintetizar y evaluar los conocimientos
acerca de adiciones y sustracciones.
2
Objetivos de Aprendizaje Para calcular sumas y restas se puede:
OA 9
• Utilizar .
Conceptos claves
• Dibujar .
Adición - sustracción - acciones aditivas
estrategias de cálculo - problemas aditivos • Realizar un conteo con las .

Habilidades disciplinares
Representar - Resolver problemas • Usar una cinta numerada: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Habilidades de orden superior D U D U


Resolver - Relacionar - Explicar
• Utilizar una tabla posicional: + –
Actitudes
• Abordar de manera flexible y creativa la
búsqueda de soluciones a problemas.
3
Recursos para la clase
Para resolver problemas:
• Texto del Estudiante: páginas 40 y 41.
• Material fotocopiable Paso 1 Datos Paso 3 Representación y operación
Actividad de refuerzo, pág. 86.
Actividad de ampliación, pág. 87. Paso 2 Pregunta Paso 4 Respuesta

• Ticket de salida 15.


40 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?

Ambiente de aprendizaje
En esta clase es necesario que los Gestión de la clase
estudiantes estén relajados y mantengan 20
Inicio min

el silencio. Para esto se recomienda realizar


ejercicios de respiración al comenzar. Plantee preguntas que permitan sintetizar lo visto en la lección, por
ejemplo, ¿cuáles acciones aditivas identifican en situaciones cotidianas?,
¿con qué operaciones relacionan estas acciones?, ¿cómo resuelven
Para practicar cálculo mental adiciones y sustracciones?, ¿qué pasos siguen para resolver problemas?
Cálculo Mental de sumas y restas Permítales utilizar distintas estrategias para responder. Luego invítelos a
revisar y explicar la síntesis de la página 40.
10 + 2 14 – 2
50
8–4 15 – 7 Desarrollo min

8+7 9+8
Invite a sus estudiantes a desarrollar el ¿Cómo vas? de la página 41.
9–3 12 + 3
Lea pausadamente dándoles el tiempo para comprender lo que deben
7+8 16 – 4
hacer y aclarar las dudas que puedan surgir. Permítales el uso de material
concreto para resolver la evaluación.

60 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?


¿Cómo vas?
1 Relaciona.
Planificación

Clase 23 del Cuaderno de Actividades


2 horas pedagógicas / págs. 30 y 31
a. De una canasta con 30 frutas, se
30 + 4
quitaron 4. ¿Cuántas quedaron?

b. Juan avanza 14 lugares desde


Objetivo de la clase
la casilla 30. ¿A qué casilla llegó? 30 + 14 Evaluar los conocimientos acerca de
adiciones y sustracciones.
c. Pía tiene 30 lápices y Daniel, 4.
¿Cuántos tienen entre los dos? 30 – 4 Objetivos de Aprendizaje
OA 9
d. En una granja hay 30 animales.
Conceptos claves
14 son caballos y el resto vacas. 30 – 14
¿Cuántas vacas hay en la granja? Adición - sustracción - acciones aditivas
estrategias de cálculo - problemas aditivos
2 Resuelve con la representación que prefieras. Habilidades disciplinares
Representar - Resolver problemas
a. 31 + 8 b. 15 + 14 c. 28 – 23 d. 42 – 30
39 29 5 12 Habilidades de orden superior
Problema
Resolver - Relacionar - Explicar
3 Resuelve. 20 – 14 = 6. Su mamá le regaló 6 bolitas.
Actitudes
David tenía 14 bolitas.
Ahora tiene 20 bolitas porque su mamá le regaló algunas. • Abordar de manera flexible y creativa la
¿Cuántas bolitas le regaló su mamá? búsqueda de soluciones a problemas.
Recursos para la clase
• Cuaderno de Actividades: páginas 30 y 31.
• En cada actividad, dibuja , o según tu respuesta.
• ¿Qué actividad te resultó más fácil?, ¿por qué? Ambiente de aprendizaje
• ¿Crees que fuiste creativo al resolver problemas? Explica.
30 y 31
En esta clase es necesario que los estudiantes
estén concentrados. Para esto se recomienda
¿Cómo vas? • Evaluación Lección 3 41 poner música ambiental que invite a la calma
y el relajo.

Tabla de especificaciones Gestión de la clase


Pregunta OA Contenido Habilidad En la página 66 de esta guía se presentan
1 Acciones aditivas Relacionar las orientaciones para trabajar en el
Cuaderno de Actividades la clase 23.
2 9 Resolución de adiciones y sustracciones Aplicar
3 Resolución de problemas aditivos Aplicar
Activando la metacognición
Retroalimentación • ¿Cuál actividad te costó más?, ¿por qué?
• Si indicó 3 , pídale desarrollar la Actividad de ampliación.
• Si indicó 2 o menos , invítelo a desarrollar la Actividad de 20
refuerzo. Guíelos en sus resoluciones y aclare dudas. Cierre min

Invite a sus estudiantes a revisar el ¿Cómo


Ticket de salida vas?, aclarando dudas entre ellos y,
Entregue el Ticket 15 y solicite a los estudiantes que lo completen. solo si es necesario, intervenir en esta
Dé, aproximadamente, 5 minutos y retírelo. retroalimentación.

Orientaciones y planificaciones de clase 61


Lección

Suma y resta Problemas


3 4 Escribe la operación que permite resolver cada problema.
Acciones en los problemas
a. ¿Cuántos quedan?

1 Junta las y los . Luego, escribe la operación.


40 – 20 = 20
a.
y 13 + 26
b. ¿Cuántos
Tengo Agrego 21. cubos
b. 15. tengo?

y 42 + 5

2 Cuenta los y . Luego, escribe la operación asociada.


• ¿Cuántos cubos tiene en total? 15 + 21 = 36
a. b.
• Si regala 10 cubos, ¿cuántos
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades Lección 3

le quedarán? 36 – 10 = 26

c. Francisca estaba en la casilla 31.


Debe avanzar 6 espacios.
17 + 12 14 + 33
¿A qué casilla llegará? 31 + 6 = 37

3 Escribe la operación correspondiente.


Ver solucionario en Anexos.
5 Inventen historias con las siguientes acciones:
a. 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 21 + 8
a. Avanzar. c. Retroceder. e. Agregar.
b. 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 30 – 7 b. Separar. d. Juntar. f. Quitar.

22 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números? Lección 3: Suma y resta 23

Orientaciones de uso:
Inicio de la Lección 3: Adición y sustracción. Específicamente, se trabaja el 2. Motive el desarrollo de las actividades preguntándoles qué es lo que
OA 9: Demostrar que comprenden la adición y la sustracción en el ámbito esperan aprender en esta lección. Luego, revise el problema en la pizarra en
del 0 al 100. Indique a sus estudiantes que en esta unidad el ámbito conjunto con el curso.
numérico trabajado es del 0 al 50 y que luego se amplía en la Unidad

62
Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?
Sumar o restar 0 2 Descubre el número que falta.

a. 12 + 0 = 12 c. 0 + 21 = 21 e. 15 + 0 = 15
1 Completa.
a. b. 41 – 0 = 41 d. 11 – 0 = 11 f. 23 – 0 = 23

+ = 3 Escribe la operación correspondiente y resuélvela.

44 0 44 a. Si no se agregan huevos, ¿cuántos son?


Escribe la operación y resuélvela.
b. 28 + 0 = 28
b. Si no se quitan huevos, ¿cuántos quedan?
28 – 0 = 28
+ =
Problemas

4 Resuelve.
25 0 25
a. Compré 34 naranjas y no me he comido ninguna.
c. ¿Cuántas naranjas me quedan?
Quedan 34 naranjas.
b. En el primer tiempo de un partido se anotaron 3 goles.
En el segundo tiempo, no hubo goles.
– = ¿Cuántos goles se anotaron en total?
Se anotaron 3 goles en total.
c. En la mañana, Pablo tenía 14 lápices en su estuche.
39 0 39 Por la tarde los contó y tenía 14.
¿Cuántos lápices perdió Pablo?
Pablo no perdió ningún lápiz.
d.
d. Camila tenía 9 puntos en un juego.
Si no obtuvo ningún punto extra, ¿con cuántos puntos
quedó Camila?
– = Camila se quedó con 9 puntos.
e. En una semana Víctor tomó 13 vasos de leche y Sandra
no tomó leche.
50 0 50 ¿Cuántos vasos de leche tomaron en total?
Tomaron 13 vasos de leche.

24 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números? Lección 3: Suma y resta 25

Orientaciones de uso:
Páginas que abordan el OA 8: Demostrar y explicar, de manera concreta,
pictórica y simbólica, el efecto de sumar y restar 0 a un número. Se sugiere
en la actividad 1 facilitar material concreto a los estudiantes para que
verifiquen el efecto de sumar cero.

63
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 3
Sumas y restas 3 Resuelve.

a. 28 – 5 = 23 d. 27 – 15 = 12 g. 40 + 5 = 45
1 Relaciona.
a. b. 35 –10 = 25 e. 12 + 9 = 21 h. 21 + 24 = 45
35

c. 42 – 12 = 30 f. 31 + 5 = 36
+
38

4 Descubre el error y escribe el resultado correcto.


b.
47
a. 14 – 9 Si quitaron 8 c. 38 + 7 Se agregaron 6
en vez de 9. en vez de 7.
+
50
40 41 42
39
43 44
2 Resuelve.

a. 24 – 10 = 14 c. 45 – 23 = 22

14 – 9 = 5 38 + 7 = 45

Se agregaron Se quitaron 8
b. 25 + 14 d. 42 – 9
13 en vez de 14. en vez de 9.

b. 36 – 12 = 24 d. 49 – 14 = 35

34 35 36 37 38 39 40 41 42

25 + 14 = 39 42 – 9 = 33

26 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números? Lección 3: Suma y resta 27

Orientaciones de uso:
Páginas en las que se practica la resolución de adiciones y sustracciones de la actividad 4, pida a sus estudiantes explicar cómo identificaron el error
acuerdo con el OA 9: Demostrar que comprende la adición y la sustracción cometido en cada caso.
en el ámbito del 0 al 100. El ámbito numérico abordado es del 0 al 50. En

64
Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?
Problemas Problemas

2 Resuelve.
1 Responde. Pedro borró 15 fotografías, ¿cuántas tiene ahora?

a. Paso 1 Datos Paso 3 Operación


21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 Tenía 45 fotografías. 45 – 15 = 30 fotografías.
45
Borró 15 fotografías.
13
• ¿Cuánto se avanzó desde a la ? lugares.
Paso 2 Pregunta Paso 4 Respuesta
• ¿Cuánto se debe retroceder de hasta 21 ? 14 lugares. ¿Cuántas fotografías Ahora tiene 30 fotografías.
tiene ahora?
b.
Completé Completé
2 páginas. 3 páginas. 3 Resuelve.
a. ¿Cuántas pelotas hay en total?
27
21
Hay 48 pelotas en total.

b. En el 2° A hay 42 estudiantes y 12 son niños.


• ¿Cuántas láminas juntó cada uno? ¿Cuántas son niñas? En el curso hay 30 niñas.
c. José tiene 25 pelotas en la caja.
20 30 Su mamá le entrega 10 pelotas más.
¿Cuántas pelotas tiene ahora en total? José tiene 35 pelotas.
d. María tenía 36 bloques, pero perdió 21 al jugar.
¿Cuántos bloques le quedaron? A María le quedaron 15 bloques.
• ¿Cuántas láminas han juntado y ? 50
e. Josefa tiene 26 años más que Raúl.
Si Raúl tiene 12 años, ¿cuántos años tiene Josefa? Josefa tiene 38 años.

28 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números? Lección 3: Suma y resta 29

Orientaciones de uso:
Páginas que abordan los problemas aditivos, de acuerdo con el OA 9 en el estudiantes la aprendan. Pídales comparar sus respuestas y desarrollos con
ámbito numérico hasta el 50. Se sugiere utilizar la estrategia de los cuatro un compañero y explicarle su estrategia de resolución.
pasos, cuando corresponda, e ir explicándola paso a paso para que los

65
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 3
¿Cómo vas?
1 Completa. c.
¿Cuántos quedan?
a. 48 – 0 = 48 c. 26 – 0 = 26 e. 45 + 0 = 45
14 – 5 = 9

b. 32 + 0 = 32 d. 0 + 37 = 37 f. 18 – 0 = 18

2 Descubre el número. d.
¿Cuántos quedan?
a. b.
18 – 4 = 14
A 18 le sumé A 25 le resté
mi número y 0 y obtuve
obtuve 18. mi número.
Problemas

4 Resuelve.
0 25 a. Si se quitan las , ¿cuántas bolitas quedan? Quedan 15 bolitas.

3 Escribe la operación y resuelve.


29 – 14 = 15
a.
¿Cuántos hay en total?
b. Martín resolvió una operación como se muestra:
14 + 6 = 20
14 15 16 17 18 19 20 20 – 6 = 14

• ¿Qué operación resolvió? Resolvió 20 – 6 = 14


b.
¿Cuántas hay en total?

8 + 8 = 16 • En cada actividad dibuja , o según tu respuesta.


• ¿Cuál actividad te resultó más difícil?, ¿por qué?
• ¿Qué hiciste para ser creativo al resolver problemas?

30 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números? ¿Cómo vas? • Evaluación de la Lección 3 31

Orientaciones de uso:
Páginas que evalúan los contenidos desarrollados en la Lección 3. los 4 pasos para su resolución. Finalmente, proponga a sus estudiantes
Específicamente, los OA 8 y OA 9. Guíe las actividades para que sean responder las preguntas planteadas en la retroalimentación.
realizadas de manera adecuada. Para la actividad 5, utilice la estrategia de

66
Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?
67
Lección

4 Medición del tiempo


Planificación
1 ¡Voy a
Clase 24 2 horas pedagógicas / págs. 42 a 44 aprender
mucho!
Objetivo de la clase
Identificar días, semanas, meses y fechas en
el calendario.

Objetivos de Aprendizaje Mis actividades de la semana


OA 17 lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo

Conceptos claves Matemática Historia Música Matemática Historia


Lenguaje Ciencias Tecnología Lenguaje Ciencias Paseo
Día - semana - mes - calendario - fecha Natación
familiar
Educación Educación
Artes Inglés Artes
Habilidades disciplinares Física Física

Resolver problemas
Argumentar y comunicar Actívate

Habilidades de orden superior 2 ¿Qué días tiene clases de Matemática? Lunes y jueves.
Resolver - Investigar 3 ¿Qué clases tiene los viernes? Historia, Ciencias y Artes.

Actitudes 4 ¿Qué es correcto? Anota un .


• Manifestar una actitud positiva frente a sí Una semana tiene 5 días. El miércoles está entre el
mismo y sus capacidades. martes y el jueves.

Recursos para la clase


• Texto del Estudiante: páginas 42 a la 44.
• ¿Crees que tiene una actitud positiva?
• Ticket de salida 16.
• ¿Puedes aprender más si tienes una actitud como la de ?,
¿por qué?
Ambiente de aprendizaje
Prepare la clase considerando un calendario 42 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?

grande que pueda ser visto por todos los


estudiantes o tantos calendarios pequeños
como estudiantes tenga en la sala de clases. Gestión de la clase
20
Inicio min

Desarrollo de actitudes Invite a sus estudiantes a observar la imagen de la página 42 y describir


d: Manifestar una actitud positiva frente lo que ven. Luego pídales responder las preguntas planteadas y explicar
a sí mismo y sus capacidades. en qué se fijaron para responder, con el fin de activar sus conocimientos.
En todo momento del trabajo de esta Invítelos a apoyarse en elementos de la sala de clases, como el
lección, motive a los estudiantes a horario de clases y el calendario, para responder. Esto puede mediarlo
siempre encontrar el lado positivo de preguntándoles: ¿hay algún elemento en la sala de clases que creen que
las situaciones. les pueda ayudar para responder?
Luego revisen en conjunto las respuestas entregadas y permita a sus
estudiantes discutir en torno a estas, argumentando sus distintas respuestas.

68 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?


El calendario
1 30
Desarrollo parte 1 min

¡Este día es Invite a sus estudiantes a reunirse en


mi cumpleaños! parejas para realizar la actividad. Se sugiere
comenzar invitándolos a explorar un
calendario, identificando la cantidad de
meses y sus nombres.
Junio
Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do
Luego, pídales realizar las actividades
1 2 3 4 5 planteadas. Primero, que observen la
6 7 8 9 10 11 12 imagen, la describan e identifiquen el mes.
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26 Para las preguntas 2 y 3, los estudiantes
27 28 29 30 no deberían presentar dificultades, ya que
son respuestas directas, en las cuales solo
se debe identificar información explícita.
En caso de que no sepan estas respuestas,
2 ¿En qué mes está de cumpleaños?
vuelva a la exploración del calendario.
En junio. Para el trabajo de la pregunta 4, genere
una discusión en torno a cómo se
podría calcular la cantidad de días. Para
3 ¿Qué día es el cumpleaños de ? Anota un . esto, puede considerar las respuestas
discrepantes de al menos cuatro
estudiantes para que a partir del aporte de
Es el miércoles 8 de junio. Es el martes 8 de junio. los demás compañeros, determinen una
respuesta como correcta. Puede guiar este
Problema trabajo con preguntas: ¿estás seguro de tu
respuesta?, ¿por qué crees que la respuesta
4 Resuelve. de tu compañero es correcta o incorrecta?
Cierre esta primera parte del desarrollo
Si hoy es 3 de junio, ¿cuántos días faltan para el cumpleaños de ? de la clase, invitando a sus estudiantes a
Faltan 5 días. manipular el calendario y utilizarlo para
reconocer fechas y así organizar su tiempo.

Lección 4 • Medición del tiempo 43

CL0000000001459 MATE_2B_TE_U1_L4_8029.indd 43 17-08-21 18:24

Actividad complementaria
Notas para el docente (Profundización) Recolecte en revistas y/o diarios avisos
Es importante que este contenido se trabaje durante todo el año, en los que se indiquen meses de
relacionándolo con el mes en que comienzan las clases, día y algún evento, días de ofertas, fechas
semana. Debe indicar diariamente la fecha que corresponde con de vencimiento de algunos alimentos,
día, mes y año, registrando en su agenda las tareas, las fechas entre otros. Péguenlos en tarjetas, forme
importantes del año, etc. grupos de 3 o 4 alumnos y entregue
Disponga un calendario en la sala. En él se anotarán las tareas unas 4 o 5 por grupo y un calendario en
y cada vez que se haga algo relacionado con el calendario del el que los alumnos ubiquen y marquen
mes. Oriente la actividad para despertar en el alumno el uso y la las fechas, identificándolas con algún
importancia de manejar un calendario. Designe un encargado del color. Luego de 10 minutos, que los
calendario que vaya rotando de manera que todos los alumnos grupos se intercambien las tarjetas y
puedan optar al cargo y anotar las tareas y fechas importantes de hagan lo mismo. Finalmente, se hace
cada mes o semana. una puesta en común.

Orientaciones y planificaciones de clase 69


Calendario 2022
2021
Enero Febrero Marzo Abril
30
Desarrollo parte 2 min Lu Ma Mi Ju
1 2
Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju
1 2 3 4 5 6
Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju
1 2 3 4 5 6
Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi
1 2 3
Sá Do

3 4 5 6 7 8 9 7 8 9 10 11 12 13 7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10
Para esta segunda parte es importante 10 11 12 13 14 15 16 14 15 16 17 18 19 20 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17
17 18 19 20 21 22 23 21 22 23 24 25 26 27 21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24
contar con un calendario gigante o la 24 25 26 27 28 29 30 28 28 29 30 31 25 26 27 28 29 30
proyección del calendario de la página 44. 31
Mayo Junio Julio Agosto
Puede invitar a los estudiantes a trabajar Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do
en grupos para que vayan comentando y 1 1 2 3 4 5 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7
2 3 4 5 6 7 8 6 7 8 9 10 11 12 4 5 6 7 8 9 10 8 9 10 11 12 13 14
analizando este calendario. 7 10 11 12 13 14 15 13 14 15 16 17 18 19 11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21
16 17 18 19 20 21 22 20 21 22 23 24 25 26 18 19 20 21 22 23 24 22 23 24 25 26 27 28
Para comenzar, invítelos a leer los meses, 23 24 25 26 27 28 29 27 28 29 30 25 26 27 28 29 30 31 29 30 31
determinar cuántos son, cuántos días 30 31
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
tiene cada uno y cuáles son los días de Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do
la semana. Además, puede preguntarles: 1 2 3 4 1 2 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11 3 4 5 6 7 8 9 7 8 9 10 11 12 13 5 6 7 8 9 10 11
¿todos los meses comienzan el mismo día?, 12 13 14 15 16 17 18 10 11 12 13 14 15 16 14 15 16 17 18 19 20 12 13 14 15 16 17 18
¿qué significan los números marcados con 19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31
rojo?, entre otras. 31

Cuando considere que los estudiantes Mes Semana Día


tienen apropiados los elementos que
componen un calendario, plantee
Si hoy es 8 de abril, faltan 2
preguntas: ¿cuál es la fecha del segundo Sábado 21 de mayo de 2022 semanas para que sea 22 de abril.
martes de abril?, ¿cuál es la fecha del primer
domingo de junio?, ¿qué fecha será en una • 1 año tiene 12 meses. • 1 semana tiene 7 días.
semana más?, ¿y en dos meses más? • 1 mes tiene 4 o 5 semanas. • 1 mes tiene 30 o 31 días (excepto febrero).
Motive a cada grupo a inventar preguntas
para desafiar a los demás a responderla,
de este modo podrá evaluar el nivel de ¿Cuándo es tu cumpleaños? Márcalo en el calendario.
comprensión que tienen sus estudiantes. Respuesta a cargo del estudiante.
Practica

Diversificación de la enseñanza 1 Respondan:


Actividad complementaria a. ¿Cuáles son los días de b. ¿Cuáles son los meses
Inicial la semana? del año?
Lunes, martes, miércoles, jueves, Enero, febrero, marzo, abril, mayo,
Pida a los alumnos que observen el mes
44 Unidad 1viernes,
• ¿Cómo usosábado y domingo.
los números? junio, julio, agosto, septiembre,
de octubre y pregunte: ¿cuántos días octubre, noviembre y diciembre.
tiene octubre?, ¿qué día de la semana es
el 6 de octubre?, ¿qué día de la semana CL0000000001459 MATE_2B_TE_U1_L4_8029.indd 44 17-08-21 19:11

es el 24 de octubre?, ¿cuántos sábados


10
y domingos tiene este mes?, ¿cuántos Cierre min

jueves tiene octubre?


Para el cierre de la clase, invite a un representante por grupo a realizar una
Avanzado pregunta con respecto a fechas a los demás grupos. Luego pregúnteles:
Para aquellos alumnos que presentan ¿qué aprendieron hoy?
dificultades, debe hacer que usen
una agenda, en la cual marquen las Activando la metacognición
fechas importantes y practiquen • ¿Qué es lo que más te costó en la clase?, ¿por qué?
todas las clases. Pueden preguntar:
¿cuántos días faltan para...?, ¿cuántos Ticket de salida
días pasaron desde...?, ¿cuántos meses
Entregue el Ticket 16 y solicite a los estudiantes que lo completen.
faltan para...?, ¿cuántos meses pasaron
Dé, aproximadamente, 5 minutos y luego retírelo.
desde...?,¿cuántas semanas faltan para...?

70 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?


Problema

2 Observa el y resuelve.
Nº 3 Planificación

Clase 25 págs. 32 y 33 del Cuaderno de Actividades


2 horas pedagógicas / pág. 45 y
a. Hoy es 8 de septiembre. c. Hoy es 2 de abril. ¿Cuántas
¿Cuántos días faltan para semanas faltan para que
el próximo domingo? termine este mes?
Objetivo de la clase
Tres días. Faltan 4 semanas.
Identificar días, semanas, meses y fechas en
el calendario.

Objetivos de Aprendizaje
OA 17
b. Hoy es 26 de junio. d. Conceptos claves
Me voy de vacaciones
¿Cuántos días han el 14 de enero por Día - semana - mes - calendario - fecha
pasado desde el 2 semanas. ¿En qué
10 de junio? fecha estaré de vuelta? Habilidades disciplinares
Resolver problemas
Han pasado 28 de enero. Argumentar y comunicar
16 días.
Habilidades de orden superior
Resolver - Investigar

Actitudes
3 Historia Investiguen la fecha de cada evento. • Manifestar una actitud positiva frente a sí
mismo y sus capacidades.
Luego, enciérrenlas del color indicado en el .
Nº 3 Recursos para la clase
a. Primera Junta de Gobierno. d. Batalla de Maipú. • Texto del Estudiante: página 45.
18 de septiembre 5 de abril.
b. Combate naval de Iquique. e. Fiesta de la Tirana. • Cuaderno de Actividades: páginas 32 y 33.
21 de mayo. 16 de julio. • Ticket de salida 17.
c. Encuentro de dos mundos. f. Aniversario del colegio.
2 de octubre. Respuesta variable.
32 y 33 Ambiente de aprendizaje

Lección 4 • Medición del tiempo 45


Invite a los estudiantes a desarrollar las
actividades en el patio del establecimiento.
De esta manera pueden circular
libremente y realizar las actividades donde
Gestión de la clase
más les acomode. Además, pueden
10
Inicio min compartir sus estrategias de resolución
con sus compañeros.
Retome el uso del calendario. Para ello, puede pedirles confeccionar uno
del año o del mes en que se encuentran. Activando la metacognición
• ¿Qué ejemplo usarías para mostrar lo que
60
Desarrollo min aprendiste en esta clase?, ¿por qué?
• ¿Cuál actividad te gustó más?, ¿por qué?
Invite a sus alumnos a desarrollar las actividades y revisar sus respuestas.

20 Ticket de salida
Cierre min
Entregue el Ticket 17 y solicite a
Para finalizar, pregunte: ¿qué aprendieron?, ¿para qué sirve el calendario? los estudiantes que lo completen.
Dé, aproximadamente, 5 minutos y
Estrategias de revisión: revisión entre pares, intercambiando sus textos luego retírelo.
y cuadernos.

Orientaciones y planificaciones de clase 71


Síntesis
Planificación 1 2
Clase 26 2 horas pedagógicas / pág. 46 y 47 El calendario permite ordenar días, semanas y meses del año.

Para identificar fechas, considera:


Objetivo de la clase
Sintetizar y evaluar los conocimientos Calendario 2022
Enero Febrero Marzo Abril
acerca de ubicación en el tiempo usando Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do

el calendario. 3 4 5 6 7 8 9
1 2 1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
10 11 12 13 14 15 16 14 15 16 17 18 19 20 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17

Objetivos de Aprendizaje 17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
21 22 23 24 25 26 27
28
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30
31
OA 17 Mayo Agosto
Junio Julio
Conceptos claves Lu Ma Mi Ju
1
Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju
1 2 3 4 5
Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi
1 2 3
Sá Do Lu Ma Mi Ju
1 2 3 4 5 6 7
Vi Sá Do

2 3 4 5 6 7 8 6 7 8 9 10 11 12 4 5 6 7 8 9 10 8 9 10 11 12 13 14
Día - semana - mes - calendario - fecha 7 10 11 12 13 14 15 13 14 15 16 17 18 19 11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21
16 17 18 19 20 21 22 20 21 22 23 24 25 26 18 19 20 21 22 23 24 22 23 24 25 26 27 28
23 24 25 26 27 28 29 27 28 29 30 25 26 27 28 29 30 31 29 30 31
Habilidades disciplinares 30 31
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Resolver problemas Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do

Argumentar y comunicar 1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11 3 4 5 6 7 8 9
1 2 1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18 10 11 12 13 14 15 16 14 15 16 17 18 19 20 12 13 14 15 16 17 18

Habilidades de orden superior 19 20 21 22 23 24 25


26 27 28 29 30
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31
31
Resolver - Descubrir
Jueves 22 de septiembre de 2022
Actitudes
• Manifestar una actitud positiva frente a sí
mismo y sus capacidades. Si hoy es 3 de diciembre, Diciembre
¿cuántas semanas faltan Lu Ma Mi Ju
1 2 3 4
Vi Sá Do

Recursos para la clase para que termine este mes? 5 6 7 8 9 10 11


12 13 14 15 16 17 18
• Texto del Estudiante: páginas 46 y 47. 19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31
• Material fotocopiable:
Actividad de refuerzo, pág. 88. Faltan 4 semanas.
Actividad de ampliación, pág. 89.
46 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?

Ambiente de aprendizaje
En esta clase es necesario que los CL0000000001459 MATE_2B_TE_U1_L4_8029.indd 46 17-08-21 19:17

estudiantes estén relajados y mantengan Gestión de la clase


el silencio. Para esto se recomienda realizar 20
Inicio min
ejercicios de respiración al comenzar.
Realice preguntas que permitan sintetizar lo visto en la lección, por ejemplo,
¿qué elementos componen un calendario?, ¿cuántos meses tiene un año?,
Desarrollo de habilidades matemáticas ¿cuántos días tiene una semana?, ¿cuántos días tiene un mes? Luego,
Argumentar y comunicar invítelos a revisar y explicar la síntesis de la página 46.
OA_c: Describir situaciones de la
realidad con lenguaje matemático. 50
Desarrollo min

Muestre a los estudiantes la presencia


en distintos ámbitos de la vida cotidiana Invite a sus estudiantes a desarrollar el ¿Cómo vas? de la página 47. Lea
el uso de la matemática, con el fin de pausadamente dándoles el tiempo de comprender lo que deben hacer
que puedan ver su gran utilidad. y aclarar las dudas que puedan surgir. Puede permitir el uso de material
concreto para la resolución de la evaluación.

72 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?


¿Cómo vas?
1 Descubre el error en cada caso y enciérralo.
Planificación

Clase 27 del Cuaderno de Actividades


a. b. 2 horas pedagógicas / págs. 34 y 35
Lunes, martes, miércoles, … abril, mayo, julio,
jueves, sábado… agosto, septiembre…

Objetivo de la clase
Debe ser Falta junio. Sintetizar y evaluar los conocimientos
viernes. acerca de ubicación en el tiempo usando
el calendario.

Objetivos de Aprendizaje
2 Observa y responde. OA 17
Agosto Conceptos claves
Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do
1 2 3 4 5 6 7 El 11 de agosto Día - semana - mes - calendario - fecha
8 9 10 11 12 13 14 tengo hora
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28 al médico. Habilidades disciplinares
29 30 31
Resolver problemas
Argumentar y comunicar
a. Marca la fecha en el calendario.
Habilidades de orden superior
b. Si hoy comienza agosto, ¿cuántos días faltan para el control médico
Resolver - Descubrir
de ? 10 días.
Actitudes
c. Tres semanas después de su control, irá al museo con su curso.
• Manifestar una actitud positiva frente a sí
¿En qué fecha visitará el museo? 1 de septiembre. mismo y sus capacidades.
Recursos para la clase
• En cada actividad, dibuja , o según tu respuesta. • Cuaderno de Actividades: páginas 34 y 35.
• ¿Para qué te sirve un calendario? Ejemplifica.

34 y 35
¿Fuiste positivo durante el desarrollo de esta lección? Ambiente de aprendizaje
En esta clase es necesario que los
¿Cómo vas? • Evaluación Lección 4 47 estudiantes estén concentrados. Para esto
se recomienda poner música ambiental que
CL0000000001459 MATE_2B_TE_U1_L4_8029.indd 47 17-08-21 19:18
invite a la calma y el relajo.

Tabla de especificaciones Gestión de la clase


Pregunta OA Contenido Habilidad En la página 79 de esta guía se presentan
1 Días y meses Evaluar las orientaciones para trabajar en el
17 Cuaderno de Actividades la clase 27.
2 Fechas en el calendario Resolver
Activando la metacognición
Retroalimentación • ¿Cuál actividad te costó más?, ¿por qué?
• Si indicó 3 , pídale desarrollar la Actividad de ampliación.
• Si indicó 2 o menos , invítelo a desarrollar la Actividad de 20
Cierre min
refuerzo. Guíelos en sus resoluciones y aclare dudas.
Invite a sus estudiantes a revisar el ¿Cómo
vas?, aclarando dudas entre ellos. Intervenga
en esta retroalimentación solo si es necesario.

Orientaciones y planificaciones de clase 73


Cálculo mental
Planificación 1 9+8

Clase 28 págs. 36 y 37 del Cuaderno de Actividades 9+1+7


2 horas pedagógicas / págs. 48 y 49 y

10 + 7 = 17

Objetivo de la clase
a. ¿Qué operación resolvió?
Resolver adiciones y sustracciones Resolvió 9 + 8.
aplicando la estrategia de cálculo mental b. ¿Cómo puedes comprobar
el resultado obtenido?
completar 10. Respuesta variada. Ejemplo: con material concreto.
Objetivos de Aprendizaje Puedes sumar mentalmente con la estrategia de «completar 10».
Por ejemplo, para calcular 9 + 5:
OA 6
9+ 5
Conceptos claves
Adición - sustracción - cálculo mental 9+ 1 + 4
completar 10
10 + 4
Habilidades disciplinares
Resolver problemas
9+5 9+1+4 10 + 4 14
Argumentar y comunicar

Habilidades de orden superior


2 Resuelve.
Explicar - Resolver
a. b. c.
Actitudes 5+ 8 8+ 6 9+ 3
• Expresar y escuchar ideas de forma
respetuosa. 5+ 5 + 3 8+ 2 + 4 9 + 1 + 2

Recursos para la clase


10 + 3 10 + 4 10 + 2
• Texto del Estudiante: páginas 48 y 49.
• Cuaderno de Actividades: páginas 36 y 37. 13 14 12
• Ticket de salida 18.
48 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?

Ambiente de aprendizaje
Genere un ambiente que permita a todos
los estudiantes participar, pero también Puede hacer las siguientes preguntas: ¿Cuántas combinaciones encontramos?
mantenga el orden que haga posible la ¿Faltará alguna? ¿Qué pasa en 8+2 y 2+8? ¿Cómo las podríamos ordenar? Deje
concentración que el cálculo mental requiere. las operaciones en la pizarra.

Gestión de la clase
15
Inicio min
Notas para el docente (Profundicación)
Para comenzar la clase pregunte a sus Se sugiere trabajar el cálculo mental en todas las clases, idealmente
estudiantes por las diferentes estrategias
de 10 a 15 minutos. Se recomienda que las estrategias de este cálculo
de resolución de adiciones y sustracciones
se apliquen de manera graduada. Por último, se propone que los
aprendidas en la unidad.
ejercicios preparados para que los resuelvan antes de realizar la
Es importante recordar las combinaciones que
actividad de cálculo mental. La improvisación suele causar algunos
dan 10. Hacer una lluvia de ideas y registrarlas
problemas relacionados con el grado de dificultad de los ejercicios.
en la pizarra de manera desordenada.

74 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?


3 14 – 7 60
Desarrollo min

14 – 4 – 3
Invite a los estudiantes a observar las
10 – 3 = 7
páginas 48 y 49 de sus textos y a describir lo
que observan.
a. ¿Qué operación resolvió? Luego vaya actividad por actividad
Resolvió 14 - 7. generando discusiones en torno a la
b. ¿Cómo puedes comprobar
el resultado obtenido? utilidad que puede presentar la estrategia
Respuesta variada. Ejemplo: con material concreto. de «completar 10» para realizar algunos
Puedes restar mentalmente con la estrategia de «completar 10». cálculos. Es importante que los estudiantes
Por ejemplo, para calcular 12 – 5: comprendan que no siempre resulta lo
12 – 5 más eficiente utilizarla y que existen más
estrategias, que se verán en las unidades
12 – 2 – 3 siguientes, que facilitan el cálculo en los
casos que esta estrategia no lo haga.
10 – 3 Para la comprensión de la estrategia y
su aplicación para resolver las primeras
12 – 2 =10 10 – 3 = 7 7 operaciones, tanto adiciones como
sustracciones, permita el uso de material
concreto.
4 Resuelve.
36 y 37 Luego de terminar el trabajo de estas
a. b. c. páginas, invítelos a resolver las páginas 36
11 – 2 14 – 5 16 – 9 y 37 del Cuaderno de Actividades. Si no
alcanzan a terminar, pueden hacerlo en
11 – 1 – 1 14 – 4 – 1 16 – 6 – 3 otras horas de estudio. En la página 80 de
esta guía se presentan las orientaciones
10 – 1 10 – 1 10 – 3 para trabajar en el Cuaderno de Actividades
la clase 28.
9 9 7

15
Cálculo mental 49 Cierre min

Para terminar la clase, invite a sus


estudiantes a revisar sus actividades y
Desarrollo del pensamiento matemático pregúnteles: ¿qué aprendieron?, ¿en qué
casos creen que es conveniente utilizar esta
1. ¿Por qué es importante practicar el cálculo mental?
estrategia de cálculo mental?
2. ¿Cuándo ocupas cálculo mental en la vida diaria?
Estrategias de revisión: revisión de
manera oral, a partir de la explicación de
Activando la metacognición
distintos estudiantes.
• ¿En qué casos crees que puedes ocupar esta estrategia de cálculo?,
¿por qué?

Ticket de salida
Entregue el Ticket 18 y solicite a los estudiantes que lo completen.
Dé, aproximadamente, 5 minutos y luego retírelo.

Orientaciones y planificaciones de clase 75


¿Qué aprendiste?
¡Dale una vuelta!
Planificación

Clase 29 2 horas pedagógicas / págs. 50 y 51


Objetivo de la clase A B
Sintetizar y evaluar los conocimientos
adquiridos en la Unidad 1.

Objetivos de Aprendizaje
OA 1, OA 3, OA 7, OA 9, OA 17.
Conceptos claves
Números - comparación - calendarios C

Habilidades disciplinares
Resolver problemas
Argumentar y comunicar
1 ¿Dónde se usan los números en cada imagen?
Habilidades de orden superior
A En la señalización.
Resolver - Descubrir
B En un calendario.
Actitudes
C En el letrero.
• Demostrar una actitud de esfuerzo y
perseverancia.
2 Escribe un número de cada imagen. Luego, represéntalo con .
Recursos para la clase Se puede representar
• Texto del Estudiante: páginas 50 y 51. A 20 B cualquier número del C 22
calendario.
• Material fotocopiable
Evaluación Unidad 1, pág. 106 y 107. 3 ¿Qué meses no se ven en el calendario de la imagen B ?
Octubre, noviembre y diciembre.
4 ¿En qué otras situaciones de la vida real se usan los números?
Respuesta variada.
Gestión de la clase 50 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?
20
Inicio min

CL0000000001459 MATE_2B_TE_U1_L4_8029.indd 50 18-08-21 12:45

Realice preguntas que permitan sintetizar


lo visto en la unidad, por ejemplo: 50
Desarrollo min
¿qué números aprendieron?, ¿cómo los
representaron?, ¿cómo se forman los Invite a sus estudiantes a resolver el Dale una vuelta de la página 50. Puede
números de dos cifras?, ¿cómo se pueden desafiarlos y presentarlo como un juego en el cuál se está contra el tiempo.
componer y descomponer los números Se pueden definir equipos, y el que resuelva en el menor tiempo gana.
de dos cifras?, ¿cuáles son las acciones Luego que todos los estudiantes terminen, invítelos a resolver la segunda
aditivas?, ¿cómo puedes resolver adiciones parte del ¿Qué aprendiste? en la página 51. Lea pausadamente
y sustracciones?, ¿y los problemas aditivos?, dándoles el tiempo de comprender lo que deben hacer y aclarar las
¿para qué sirve el calendario? dudas que puedan surgir.

Ambiente de aprendizaje
Es necesario que los estudiantes mantengan el silencio para realizar las
actividades. Para esto, se recomienda realizar ejercicios de respiración.

76 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?


Evaluación Unidad 1
Planificación
1 Escribe con números cada representación.
Clase 30 del Cuaderno de Actividades
2 horas pedagógicas / págs. 38 y 39

a. b. c.
34 24 42
Objetivo de la clase
Evaluar los conocimientos adquiridos en la
2 Ordena los números de menor a mayor. Unidad 1.

a. 18, 33, 29, 6 6 18 29 33 Objetivos de Aprendizaje


OA 2, OA 7, OA 5, OA 9, OA 8, OA 17.

b. 27, 47, 37, 17 17 27 37 47 Conceptos claves


Número - unidades - decenas
3 Cuenta las y escribe las unidades y las decenas. composición - descomposición - adiciones
sustracciones - cálculo mental - calendario
a. b.
Habilidades disciplinares
Resolver problemas
3Dy3U 2Dy7U
Problemas Habilidades de orden superior
4 En la biblioteca hay 24 cuentos. Si se prestan 12, Resolver
¿cuántos quedan? 24 – 12 = 12. Quedan 12 cuentos.
Actitudes
5 Encierra la fecha de hoy en un calendario. • Demostrar una actitud de esfuerzo y
¿Qué fecha será en 3 semanas más? Respuesta a cargo del estudiante. perseverancia.
Recursos para la clase
• En cada actividad, dibuja , o según tu respuesta. • Cuaderno de Actividades: páginas 38 y 39.
• ¿Qué actividad crees que es la más fácil?, ¿por qué? 38 y 39

• ¿Cómo usas los números en tu vida diaria? Gestión de la clase


En la página 81 de esta guía se presentan
¿Qué aprendiste? • Evaluación de Unidad 1 51 las orientaciones para trabajar en el
Cuaderno de Actividades la clase 30.

Activando la metacognición
Tabla de especificaciones • ¿Cuál actividad te costó más?, ¿por qué?
Pregunta OA Contenido Habilidad
1 2 Representación de números Representar
20
2 3 Orden de números Ordenar Cierre min

3 7 Unidades y decenas Representar


Invite a sus estudiantes a revisar la evaluación.
4 9 Resolución de problemas aditivos Aplicar Es importante que generen discusiones
5 17 Fechas en el calendario Resolver en torno al aprendizaje, ya que resulta más
significativo aclarar las dudas entre pares.
Retroalimentación
• Si indicó 3 o menos , invítelo a desarrollar la Evaluación Activando la metacognición
Unidad 1 del material fotocopiable. Guíelo en sus resoluciones y • ¿Qué ejercicio tuvo mayor dificultad?,
aclare dudas. ¿por qué?

Orientaciones y planificaciones de clase 77


Lección

Medición del tiempo 2 Identifica las fechas en el calendario y enciérralas del color que
4 se indica.
El calendario Junio
Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do

1 Completa el crucigrama. 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
a El día… está entre martes y jueves. 13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
b El año tiene 365…
27 28 29 30
c En el… se organizan los 12 meses del año.
a. El cumpleaños de Ángela es el 2° domingo del mes
d El día… está antes del viernes.
de junio.
e … es el octavo mes del año. b. Manuel cumple años tres días antes que Ángela.
f La semana tiene… días. c. Carla cumple años justo dos semanas después que Manuel.
g … generalmente es el mes en que entras al colegio. d. El cumpleaños de Pedro es el último día de junio.
h El Combate Naval de Iquique se celebra en el mes de…
Problemas

a M I 3 Observa el y resuelve.
E R C O L E S Nº 3
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades Lección 4

b D I A S a. Hoy es 6 de agosto. Si una leche venció hace una semana, ¿en qué
mes venció la leche? Venció en julio.
c C A L E N D A R I O b. Durante el mes de enero, Javiera asistió todos los jueves a un curso
de natación. ¿Cuántos días asistió al curso? Javiera asistió 4 días al curso.
d J U E V E S
c. Hoy es 21 de diciembre. ¿Cuántos días han pasado desde el 10
e A G O S T O de noviembre? Han pasado 41 días.
d. Durante el mes de mayo, José concurrió los sábados y domingos a
f S I E T E
karate. ¿Cuántos días del mes dedicó a este deporte? José asistió 9 días.
g M A R Z O e. Camila irá a un cumpleaños el 15 de agosto.
Si hoy es 29 de julio, ¿cuántos días faltan para ese cumpleaños?
h M A Y O Faltan 17 días.

32 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números? Lección 4 • Medición del tiempo 33

CL0000000001460 CA_MATE_2B_U1_L4_8015.indd 33 17-08-21 22:01

Orientaciones de uso:
Inicio de la Lección 4: Ubicación temporal, de acuerdo con el OA 17: qué saben acerca del calendario y pídales indicar algunas fechas que para
Identificar días, semanas, meses y fechas en el calendario. Se sugiere el uso ellos sean significativas. Luego, revise en conjunto las respuestas y aclare las
constante del calendario a lo largo de la lección. Pregunte a sus estudiantes dudas que surjan.

78
Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?
¿Cómo vas?
1 Escribe el día y el mes en el que te encuentras. 3 Completa con los días que faltan.
a. Día 18 Respuesta a cargo del Ayer Hoy Mañana
estudiante. Se muestra un
b. Mes Abril ejemplo. a. lunes martes e. miércoles

2 b. miércoles jueves f. viernes

Calendario 2022 c. sábado domingo g. lunes

ENERO MARZO ABRIL d. martes miércoles h. jueves


FEBRERO
Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do
1 2 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3
3 4 5 6 7 8 9 7 8 9 10 11 12 13 7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10 Problemas
10 11 12 13 14 15 16 14 15 16 17 18 19 20 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17
17 18 19 20 21 22 23 21 22 23 24 25 26 27 21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24 4 Observa el calendario de la actividad 2 y resuelve.
24 25 26 27 28 29 30 28 28 29 30 31 25 26 27 28 29 30
31
a. Daniel irá al dentista todos los viernes del mes de mayo.
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO ¿Cuántos días concurrirá al dentista? Irá 4 días al dentista.
Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do
1 1 2 3 4 5 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7
b. Maite irá a la playa el último domingo del mes de febrero.
2 3 4 5 6 7 8 6 7 8 9 10 11 12 4 5 6 7 8 9 10 8 9 10 11 12 13 14 ¿Qué fecha irá a la playa? Irá el domingo 27 de febrero.
7 10 11 12 13 14 15 13 14 15 16 17 18 19 11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21
16 17 18 19 20 21 22 20 21 22 23 24 25 26 18 19 20 21 22 23 24 22 23 24 25 26 27 28 c. Paloma cumple años el primer sábado de abril.
23 24 25 26 27 28 29 27 28 29 30 25 26 27 28 29 30 31 29 30 31
30 31 ¿Qué fecha es su cumpleaños? El sábado 2 de abril.

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


d. Julián y su familia irán de paseo el último fin de semana
Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do
de septiembre.
1 2 3 4 1 2 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 ¿Qué días irán de paseo? El sábado 24 y domingo 25 de septiembre.
5 6 7 8 9 10 11 3 4 5 6 7 8 9 7 8 9 10 11 12 13 5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18 10 11 12 13 14 15 16 14 15 16 17 18 19 20 12 13 14 15 16 17 18
17 18 19 20 21 22 23 21 22 23 24 25 26 27 e. Hoy es 15 de agosto.
19 20 21 22 23 24 25 19 20 21 22 23 24 25
24 25 26 27 28 29 30 28 29 30 ¿Cuántas semanas han pasado desde el 13 de junio? Han pasado 9 semanas.
26 27 28 29 30 26 27 28 29 30 31
31

a. Escribe los meses que faltan en el calendario.


b. Encierra los meses que terminan en 31 días.
• En cada actividad dibuja , o según tu respuesta.
c. ¿Qué día cae el 18 de marzo? Viernes • ¿Cuál actividad te gustó más?, ¿por qué?
d. ¿Qué día cae la celebración de Fiestas Patrias? Domingo • ¿Qué hiciste para ser más positivo durante esta lección?

34 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números? ¿Cómo vas? • Evaluación de la Lección 4 35

CL0000000001460 CA_MATE_2B_U1_L4_8015.indd 34 17-08-21 22:42

Orientaciones de uso:
Páginas que evalúan los contenidos desarrollados en la Lección 4: importancia del respeto a las opiniones del resto y fomentando el trabajo
Ubicación temporal, correspondiente al OA 17. Puede proponer a los en equipo. Al finalizar realice la retroalimentación.
estudiantes realizar la evaluación de manera colaborativa, enfatizando en la

79
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 4
Cálculo mental
1 Escribe el número que falta para obtener 10. c. d.
15 – 11 19 – 13
a. 1 + 9 = 10 f. 6 + 4 = 10
15 – 5 – 6 19 – 9 – 4
b. 2 + 8 = 10 g. 7 + 3 = 10
10 – 6 10 – 4
c. 3 + 7 = 10 h. 8 + 2 = 10

d. 4 + 6 = 10 i. 9 + 1 = 10 4 6

e. 5 + 5 = 10
4 Calcula mentalmente.

a. 9 + 9 = 18 d. 18 – 12 = 6
2 Completa.
b. 6 + 8 = 14 e. 17 – 9 = 8
a. 19 – 9 = 10 d. 16 – 6 = 10
c. 9 + 3 = 12 f. 17 – 8 = 9
b. 17 – 7 = 10 e. 11 – 1 = 10

c. 14 – 4 = 10 f. 15 – 5 = 10 5 ¿Es correcto?, ¿por qué?


a. b.
8+9=8+2+9 8+9=8+2+7
3 Completa cada procedimiento. = 19 = 17

a. b. Es correcto.
6+ 7 8+ 4

La estrategia no se realizó
6+ 4 + 3 8+ 2 + 2 correctamente. Debió
descomponer el 9 en 2 + 7,
y no agregar 2, ya que esto
10 + 3 10 + 2 altera el resultado final.

13 12

36 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números? Cálculo mental 37

Orientaciones de uso:
Páginas en las que se ejercita el cálculo mental de acuerdo con el OA Pídales explicar la estrategia que prefieren utilizar y luego revise los
6: Describir y aplicar estrategias de cálculo mental para adiciones y ejercicios en la pizarra.
sustracciones hasta 20, específicamente completar 10. Puede trabajar en
conjunto con el curso, o bien, formando grupos de 3 o 4 estudiantes.

80
Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?
¿Qué aprendiste?
1 Escribe el número representado. 6 Completa con los días que faltan.
Ayer Hoy Mañana
a. b.
a. viernes sábado d. domingo
34 46
b. domingo lunes e. martes
c. jueves viernes f. sábado

2 Completa. 7 Completa con los meses que faltan.


Anterior Siguiente
a. 19 + 0 = 19 c. 25 + 0 = 25 e. 41 – 0 = 41
a. septiembre octubre d. noviembre
b. 50 – 0 = 50 d. 0 + 37 = 37 f. 22 – 0 = 22 b. febrero marzo e. abril
c. mayo junio f. julio
3 Identifica las decenas y unidades.
Problemas
a. 38 3 D y 8 U b. 44 4 D y 4 U c. 29 2 D y 9 U d. 17 1 D y 7 U
8 Resuelve.
4 Compón o descompón. a. Alejandra tenía 34 lápices y le regaló 10 a su amiga.
Respuestas Respuestas ¿Cuántos lápices le quedaron? Le quedaron 24 lápices.
a. variadas. b. c. variadas. d.
20 15 b. Tomás horneó 12 galletas y Belén, 25.
23 12
¿Cuántas galletas hornearon entre los dos? Hornearon 37 galletas.
41 37 35 38
c. El 3 de marzo, Felipe dijo que en 4 meses estaría de cumpleaños.
21 14 20 26 ¿En qué mes está de cumpleaños Felipe? En julio.
5 Escribe el número que falta para obtener 10.

a. 9 + 1 = 10 c. 2 + 8 = 10 e. 7 + 3 = 10
• En cada actividad dibuja , o según tu respuesta.
b. 19 – 9 = 10 d. 17 – 7 = 10 f. 13 – 3 = 10 • ¿Cuál actividad crees que es la más fácil?, ¿por qué?
• ¿Usas números al jugar? Ejemplifica.

38 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números? ¿Qué aprendiste? • Evaluación de la Unidad 1 39

Orientaciones de uso:
Evaluación de la Unidad 1: ¿Qué aprendiste? En estas páginas se evalúan con la intención de aclarar sus dudas y compartir estrategias de resolución.
los contenidos de los objetivos trabajados en las lecciones 1 a la 4, OA 1, 2, Al finalizar realice la retroalimentación y una síntesis de lo aprendido en
3, 5, 6, 7, 8, 9 y 17. Invite a sus estudiantes a trabajar de manera autónoma y la unidad.
luego a que comparen y comenten sus respuestas con un compañero. Esto

81
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 4
Actividad complementaria: Refuerzo
Material fotocopiable

Lección 1

Colegio: 2º básico:

Nombre: Fecha:

1 Cuenta.
a. De 2 en 2.
b. De 5 en 5.
c. ¿Cuánto contaste en a. y b.?

2 Representa los números.


a. 17 b. 12 c. 19

3 Colorea los números


a. Menores que 25.

17 23 28 14 40 18 7 22 50

b. Mayores que 25.

19 48 27 45 30 20 37 26 12

82 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?


Actividad complementaria: Ampliación

Material fotocopiable
Lección 1

Colegio: 2º básico:

Nombre: Fecha:

1 Dibuja con bloques multibase.


a. 48 b. 28

2 En la siguiente recta numérica ordena los números de menor a mayor.


36   20   44   12   28

3 ¿Es correcta la representación?

Hay 27 bloques ¡Verdadero!


multibase
¡Falso!

Actividad complementaria 83
Actividad complementaria: Refuerzo
Material fotocopiable

Lección 2

Colegio: 2º básico:

Nombre: Fecha:

1 Completa lo que se pide en cada caso.

a.
Decenas Unidades
(D) (U) Número

b.
Decenas Unidades
(D) (U) Número

2 Compón o descompón.
a. b.
40

12
9

84 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?


Actividad complementaria: Ampliación

Material fotocopiable
Lección 2

Colegio: 2º básico:

Nombre: Fecha:

1 Descubre cada número.

Tiene 2 U y el 3 Tiene un 4 en las


está en la posición decenas y un 8 en
de las decenas. las unidades.

2 Completa la tabla con la información que falta.

Descomposición
Número
Descomposición 1 Descomposición 2

20 + 5

36

2D + 8U

3 Dibuja con bloques multibase.

3D y 5U

Actividad complementaria 85
Actividad complementaria: Refuerzo
Material fotocopiable

Lección 3

Colegio: 2º básico:

Nombre: Fecha:

1 Representa con y completa.


a.
+ =

11 19

b.

30 – 21

2 Resuelve las siguientes operaciones. Usa la estrategia que prefieras.

a. 32 + 14 = c. 29 – 8 =

b. 36 – 35 = d. 18 + 31 =

86 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?


Actividad complementaria: Ampliación

Material fotocopiable
Lección 3

Colegio: 2º básico:

Nombre: Fecha:

1 Resuelve los siguientes problemas completando el paso a paso:


a. Junté 24 botellas grandes y 26 pequeñas para reciclar. ¿Cuántas junté en total?
Paso 1 Comprende Paso 3 Resuelve

Paso 2 Planifica Paso 4 Comprueba

Respuesta:

b. Mi mamá compró 24 huevos y ocupó 8 para hacer un queque. ¿Cuántos


huevos quedaron?
Paso 1 Comprende Paso 3 Resuelve

Paso 2 Planifica Paso 4 Comprueba

Respuesta:

2 Resuelve las siguientes operaciones. Usa la estrategia que prefieras.

a. 25 + 22 = b. 46 – 23 =

Actividad complementaria 87
Actividad complementaria: Refuerzo
Material fotocopiable

Lección 4

Colegio: 2º básico:

Nombre: Fecha:

1 Analiza el calendario y responde. Para ello, selecciona con ✔ tu respuesta.


1
Calendario 2022
2
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do
1 2 1 2 3 4 5 6 1 2 3 6 4 5 1 2 3
3 4 5 6 7 8 9 7 8 9 10 11 12 13 7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10
10 11 12 13 14 15 16 14 15 16 17 18 19 20 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17
17 18 19 20 21 22 23 21 22 23 24 25 26 27 21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24
24 25 26 27 28 29 30 28 28 29 30 31 25 26 27 28 29 30
31

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO


Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi 3
Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do
1 1 2 3 4 5 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7
2 3 4 5 6 7 8 6 7 8 9 10 11 12 4 5 6 7 8 9 10 8 9 10 11 12 13 14
9 10 11 12 13 14 15 13 14 15 16 17 18 19 11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21 4
16 17 18 19 20 21 22 20 21 22 23 24 25 26 18 19 20 21 22 23 24 22 23 24 25 26 27 28
23 24 25 26 27 28 29 27 28 29 30 25 26 27 28 29 30 31 29 30 31
30 31

a. ¿A qué corresponde lo señalado con el número 1?


Mes Año Día

b. ¿A qué corresponde lo señalado con el número 2?

Semana Día Mes

c. ¿A qué corresponde lo señalado con el número 3?

Año Día Mes

d. ¿A qué corresponde lo señalado con el número 4?

Semana Mes Día

88 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?


Actividad complementaria: Ampliación

Material fotocopiable
Lección 4

Colegio: 2º básico:

Nombre: Fecha:

1 A partir de los siguientes meses, responde.

FEBRERO MARZO ABRIL


Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do
1 2 3 4 5 6 1 2 3 6 4 5 1 2 3
7 8 9 10 11 12 13 7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10
14 15 16 17 18 19 20 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17
21 22 23 24 25 26 27 21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24
28 28 29 30 31 25 26 27 28 29 30

a. ¿Cuál de los tres meses tiene más días?

b. ¿Cuál de los tres meses tiene menos días?

c. ¿Cuál mes tiene más jueves?

d. ¿Cuál mes tiene más sábados?

e. Si hoy es 20 de marzo, ¿cuántos días han pasado desde el 10 de febrero?

f. Si hoy es 20 de marzo, ¿cuántos días faltan para el 9 de abril?

Actividad complementaria 89
Banco de actividades: Unidad 1
Material fotocopiable

Colegio: 2º básico:

Nombre: Fecha:

1 Pinta los números de la tabla.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

a. Azul: números menores que 25. b. Rojo: números mayores que 25.

2 Completa lo que se pide.

Decenas Unidades
(D) (U) Número

3 Dibuja con bloques multibase.

2D y 9U

90 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?


Banco de actividades: Unidad 1

Material fotocopiable
Colegio: 2º básico:

Nombre: Fecha:

4 Completa utilizando la estrategia «completar 10».


a. 14 + 7 b. 12 – 8

+ + – –

+ –

5 Resuelve las siguientes operaciones. Usa la estrategia que prefieras.

a. 18 + 32 = b. 39 – 27 =

6 A partir del calendario, responde. JUNIO


Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do
a. José visita a su abuela todos los lunes. 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
¿Cuántas veces la visitará en junio y julio? 20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30

JULIO
b. Camila anda en bicicleta todos los viernes. Lu Ma Mi Ju
1 2 3
Vi Sá Do

4 5 6 7 8 9 10
¿Qué mes andará más en bicicleta? 11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

Banco de actividades 91
Solucionario Actividades complementarias Lección 1

Refuerzo
1. Hay 20 bolitas.
c. Ambos suman 20.

2. a. b. c.

3. a. 17 23 28 14 40 18 7 22 50

b. 19 48 27 45 30 20 37 26 12

Ampliación
1. a.    b.

2.
12 20 28 36 44

3. ¡Verdadero!

92 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?


Solucionario Actividades complementarias Lección 2

Refuerzo
1. a. Decenas Unidades
(D) (U) Número
3 7 37

30 7
b. Decenas Unidades
(D) (U) Número
2 9 29

20 9
2. a. b.
10 40
12 49
2 9


Ampliación
1. 23 y 48
2. Descomposición
Número
Descomposición 1 Descomposición 2
25 2D + 5U 20 + 5
36 3D + 6U 30 + 6
28 2D + 8U 20 + 8

3.

Solucionario Actividades complementarias 93


Solucionario Actividades complementarias Lecciones 3 y 4

Lección 3
Refuerzo
1. a.
+ =

b.
=

30 – 9

2. a. 36 c. 21
b. 11 d. 49

Ampliación
1. a. Junté en total 50 botellas.
b. Quedaron 32 huevos.
2. a. 25 + 22 = 47
b. 46 – 23 = 23

Lección 4
Refuerzo
1. a. Año c. Día
b. Mes d. Semana
Ampliación
1. a. Marzo d.
Abril
b. Febrero e.
38 días
c. Marzo f.
20 días

94 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?


Solucionario Banco de actividades Unidad 1

1. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Azul 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 Rojo

2. Decenas Unidades
(D) (U) Número
4 5 45

40 5

3.

4. a. 14 + 7 b.
12 – 8

14 + 6 + 1 12 – 2 – 6

20 + 1 10 – 6

21 4

5. a. 50
b. 12
6. a. 8
b. 9

Solucionario Banco de actividades 95


Instrumento de evaluación: Evaluación diagnóstica
Material fotocopiable

Unidad 1

Colegio: 2º básico:

Nombre: Fecha:

A partir de la siguiente información, responde las preguntas 1 a 3.


En un curso de 18 estudiantes, 10 se retiran temprano. ¿Cuántos estudiantes
quedaron del curso?

1 ¿Cuáles son los datos del problema?


a. La cantidad de estudiantes del curso que se retiran.
b. La cantidad de estudiantes del curso y la cantidad de estudiantes
que se retiran.
2 ¿Qué se pregunta?
a. ¿Cuántos estudiantes no se retiraron?
b. ¿Cuántos estudiantes se retiraron temprano del curso?
3 ¿Cuál es la solución?
a. Quedaron 18 estudiantes del curso.
b. Quedaron 8 estudiantes del curso.

96 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?


Material fotocopiable
A partir de la siguiente información responde las preguntas 4 a 6.

AGOSTO
Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do
Matilda está de cumpleaños el 30 de agosto.
1 2 3 4 5 6 7
Si hoy es 6 de agosto, ¿cuántos días faltan
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
para el cumpleaños de Matilda?
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31

4 ¿Qué es lo que se pregunta?


a. Los días que faltan para el cumpleaños de Matilda.
b. Los días que faltan para que se acabe el mes.
c. Los días del mes de agosto.
5 ¿Cuál es la respuesta al problema?
a. 20 días.
b. 24 días.
c. 31 días.
6 ¿Cuántos domingos faltan para el cumpleaños de Matilda?
a. 3 domingos.
b. 4 domingos.
c. 5 domingos.

Instrumento de evaluación 97
Material fotocopiable

Tickets de salida

Ticket de salida 1 • Lección 1


Números hasta el 50
N° 1

1  ¿Cuántos hay?

Ticket de salida 2 • Lección 1


Números hasta el 50
N° 2

1  Representa con
bloques el número:
27

Ticket de salida 3 • Lección 1


Números hasta el 50
N° 3

1  Completa el conteo de 2 en 2.

34 36

98 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?


Material fotocopiable
Ticket de salida 4 • Lección 1
N° 4 Números hasta el 50

1  Identifica y pinta los números mayores que 30.

32 29 41 17 19 50

41 27 36 9 31 14

Ticket de salida 5 • Lección 2


Valor posicional
N° 5

1  Completa.
D U

Ticket de salida 6 • Lección 2


Valor posicional
N° 6

1  Representa con
bloques el número:
D U

3 4

Tickets de salida 99
Material fotocopiable

Tickets de salida

Ticket de salida 7 • Lección 2


Valor posicional
N° 7

1  Compón.
30 20
a. b.

12 9

Ticket de salida 8 • Lección 2


Valor posicional
N° 8

1  Descompón.

a. b.
25 47

Ticket de salida 9 • Lección 3


Suma y resta
N° 9

1  Resuelve.

Ana tiene 15 y José 23 .

¿Cuántas tienen entre ambos?

100 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?


Material fotocopiable
Ticket de salida 10 • Lección 3
N° 10 Suma y resta

1  Juan tiene 15 naranjas, María tiene 14 manzanas.


¿Cuántas frutas tienen entre los dos?

Ticket de salida 11 • Lección 3


Suma y resta
N° 11

1  Completa.
a. 24 + = 24 c. 17 – = 17

b. + 15 = 15 d. 34 – 0 =

Ticket de salida 12 • Lección 3


Suma y resta
N° 12

1  Resuelve.

Ana tiene 27 y regaló 11 .

¿Cuántas le quedaron?

Tickets de salida 101


Material fotocopiable

Tickets de salida

Ticket de salida 13 • Lección 3


Suma y resta
N° 13

1  Amparo está en la casilla 33. Debe avanzar 15 espacios.


¿A qué casilla llegará? La acción del problema es:

Ticket de salida 14 • Lección 3


Suma y resta
N° 14

1  Pedro tiene 25 láminas. Isabel tiene 12 láminas.


¿Cuántas láminas tienen entre los dos? La acción del
problema es:

Ticket de salida 15 • Lección 3


Suma y resta
N° 15

1  Yo tengo 27 bolitas. Mi amigo tiene 15 bolitas.


¿Cuántas bolitas menos tiene mi amigo? La acción del
problema es:

102 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?


Material fotocopiable
Ticket de salida 16 • Lección 4
N° 16 Medición del tiempo

1  Completa.
a. Nací en el mes de
b. Estoy en el mes de
c. El próximo mes será

Ticket de salida 17 • Lección 4


Medición del tiempo
N° 17

1  Completa.
a. El día de hoy es
b. En 20 días será
c. Hace 15 días era

Ticket de salida 18
Cálculo mental
N° 18

1  Resuelve paso a paso.


a. 9 + 8 = b. 13 – 6 =

Tickets de salida 103


Instrumento de evaluación: Evaluación formativa
Material fotocopiable

Lecciones 1 y 2

Nombre:   Lección 1

1 Escribe el número mostrado.

a. b.

2 Continúa el conteo.

50 , 45 , 40 , , ,

3 Ordena los números 48, 50, 43, 38 y 28 de mayor a menor.

, , , ,

Nombre:   Lección 2

1 Completa.
Decenas Unidades
(D) (U) Número

2 Completa las descomposiciones.


a. 35 = +5U c. 43 = 4 D +
b. 27 = 20 + d. 18 = +8

104 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?


Material fotocopiable
Instrumento de evaluación: Evaluación formativa Lecciones 3 y 4

Nombre:   Lección 3

1 Resuelve las siguientes operaciones. Usa la estrategia que prefieras.


a. 38 – 17 = b. 21 + 29 = c. 29 – 7 =
2 Resuelve completando el paso a paso.
Se han construido 12 pisos de un
edificio y faltan 15 pisos más. ¿Cuántos
pisos tendrá en total el edificio?

Respuesta:

Nombre:   Lección 4

1 A partir de los siguientes meses, responde.

MARZO ABRIL
Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do
1 2 3 6 4 5 1 2 3
7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10
14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17
21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24
28 29 30 31 25 26 27 28 29 30

a. ¿Cuántos lunes tiene marzo?


b. Si hoy es 27 de marzo, ¿cuánto falta para el 8 de abril?

c. ¿Qué mes tiene menos martes?

Instrumento de evaluación 105


Instrumento de evaluación: Evaluación final Unidad 1
Material fotocopiable

Colegio: 2º básico:

Nombre: Fecha:

1 Dibuja para representar el número.

23

2 Continúa cada conteo.

a. 22, 24, 26, , , ,

b. 50, 49, 48, , , ,

3 Ordena los números 28, 20, 45 y 37 de menor a mayor.

4 Descompone de dos maneras distintas cada número.

a. 26 + +

b. 43 + +

106 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?


Material fotocopiable
5 ¿En qué opción se aplica correctamente la estrategia «completar 10»?
Encierra tu respuesta.
a. b. c.
11 – 6 17 – 8 13 – 7

11 – 1 – 5 17 – 3 – 5 13 – 3 – 4

11 – 5 20 – 5 10 – 4

6 15 6

6 Resuelve las siguientes operaciones mediante la estrategia que prefieras.

a. 50 – 20 = b. 38 + 11 =

7 A partir del siguiente calendario, responde.


a. ¿Cuál es la fecha del último sábado del mes?
MARZO

Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do

b. Si hoy es 26 de marzo, ¿qué fecha será en 1 2 36 4 5


7 8 9 10 11 12 13
una semana más? 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31

Instrumento de evaluación 107


Solucionario Evaluación diagnóstica
1. b 4. a
2. a 5. b
3. b 6. b

108 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?


Solucionario Tickets de salida
Ticket 1: 30

Ticket 2: 27 bloques.

Ticket 3: 38, 40, 42, 44

Ticket 4:

32 29 41 17 19 50 41 27 36 9 31 14

Ticket 5: 4D y 9U

Ticket 6: 34 bloques.

Ticket 7: a. 42
b. 29

Ticket 8: a. 20 y 5
b. 40 y 7

Ticket 9: 38

Ticket 10: Tienen 29 frutas.

Ticket 11: a. 0
b. 0

c. 0

d. 34

Ticket 12: 16

Ticket 13: Llegará a la casilla 48.

Solucionario tickets de salida 109


Solucionario Tickets de salida
Ticket 14: Tienen 37 láminas.
Ticket 15: Tiene 12 bolitas menos.
Ticket 16: Respuesta a cargo del estudiante.
Ejemplo: a. Agosto
b. Mayo
c. Junio
Ticket 17: Respuesta depende de la fecha.
a. 10
Ejemplo:
b. 30
c. 25
Ticket 18 a. 17
b. 7

110 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?


Solucionario Evaluación formativa
Lección 1 Lección 2
1. a. 17 1. Decenas Unidades
(D) (U) Número
b. 49
3 5 35
2. 35, 30, 25
3. 28, 38, 43, 48, 50 30 5
2. a. 3D
b.
7
c. 3U
d. 10

Solucionario Instrumento de evaluación 111


Solucionario Evaluación formativa
Lección 3 Lección 4
1. a. 21 1. a. 4
b. 50 b. 12 días.
c. 22 c. Abril
2. El edificio tendrá 27 pisos.

112 Unidad 1 • ¿Cómo uso los números?


Solucionario Solucionario Evaluación final Unidad 1
5. c.
1. a.
6. a. 30
2. a. 28, 30, 32, 34 b. 49
b. 47, 46, 45, 44 7. a. 28 de marzo.
3. b. 2 de abril.
20 28 45 37

4. a. 2 D + 6 U 20 + 6

b. 4 D + 3 U 40 + 3

Solucionario Instrumento de evaluación 113


Planificación de la unidad

Unidad 2 ¿Dónde más hay matemática?


Tiempo estimado Objetivos de Texto del Estudiante/
Sección/Lección Clases
(horas pedagógicas) Aprendizaje (OA) Cuaderno de Actividades

1° básico: OA 5
Inicio de unidad 4 31 y 32 2° básico: • Inicio Unidad 2 y ¿Qué sabes?
OA 1, OA 2 y OA 3

• Actívate

• Números hasta el 100

• Conteo hasta el 100

Lección 5 OA 1, OA 2,
16 33 a 40 • Comparación y orden
¡Más números! OA 3 y OA 4

• Estimación

• Conteo hasta el 1 000

• Síntesis / ¿Cómo vas?

• Actívate

• Unidades y decenas
Lección 6
12 41 a 46 OA 5 y OA 7
Valor posicional
• Composición y descomposición

• Síntesis / ¿Cómo vas?

• Actívate
Lección 7
Igualdad o 10 47 a 51 OA 13 • Igualdad o desigualdad
desigualdad
• Síntesis / ¿Cómo vas?

• Actívate

Lección 8
8 52 a 55 OA 14 • Posiciones
Ubicación espacial
• Síntesis / ¿Cómo vas?

OA 1, OA 2, OA 3, • Cálculo mental
Fin de unidad 6 56 a 58 OA 4, OA 5, OA 6, OA 7,
OA 13 y OA 14 • ¿Qué aprendiste?

114 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?


Páginas de la Guía Didáctica del Docente
Páginas del Texto del Páginas del Cuaderno
Estudiante de Actividades
Planificación de clases Recursos

• Evaluación diagnóstica
52 y 53 40 y 41 118 y 119; 136
(págs. 196 y 197)

54 120

55 a 57 42 y 43 121 a 123; 137

58 y 59 44 y 45 124 y 125; 138 • Actividad de refuerzo (pág. 182)


• Actividad de ampliación (pág. 183)
60 y 61 46 y 47 126 y 127; 139 • Evaluación formativa (pág. 204)
• Tickets de salida 1 a 6 (págs. 198 y 199)
62 a 64 48 y 49 128 a 130; 140

65 a 67 50 y 51 131 a 133; 141

68 y 69 52 y 53 134 y 135; 142

70 144

• Actividad de refuerzo (pág. 184)


71 a 73 54 y 55 145 a 147; 154
• Actividad de ampliación (pág. 185)
• Evaluación formativa (pág. 204)
74 a 77 56 y 57 148 a 151; 155
• Tickets de salida 7 a 10 (págs. 200 y 201)

78 y 79 58 y 59 152 y 153; 156

80 158 • Actividad de refuerzo (pág. 186)


• Actividad de ampliación (pág. 187)
81 a 85 60 y 61 159 a 163; 166 • Evaluación formativa (pág. 205)
• Tickets de salida 11 a 13
86 y 87 62 y 63 164 y 165; 167 (págs. 201 y 202)

88 168 • Actividad de refuerzo (pág. 188)


• Actividad de ampliación (pág. 189)
89 a 91 64 y 65 169 a 171; 178 • Evaluación formativa (pág. 205)
• Tickets de salida 14 y 15
92 y 93 66 y 67 172 y 173; 179 (págs. 202 y 203)

94 y 95 68 y 69 174 y 175; 180 • Banco de actividades (págs. 190 y 191)


• Evaluación final (págs. 206 y 207)
96 y 97 70 y 71 176 y 177; 181 • Ticket de salida 16 (pág. 203)

Planificación de la unidad 115


Presentación de la unidad
Unidad

2 ¿Dónde más hay matemática?


Propósito de la unidad • Descubrir regularidades matemáticas –patrones como
los múltiplos– y comunicarlas a otros (OAH e).
En esta unidad se abordan Objetivos de Aprendizaje
que se relacionan con los ejes temáticos de Números
• Hacer deducciones matemáticas de manera concreta
(OAH f).
y operaciones, Patrones y álgebra y Geometría. La
unidad se organiza en cuatro lecciones y a continuación • Describir una situación del entorno con una
se describen de forma general las experiencias de expresión matemática, con una ecuación o con una
aprendizaje propuestas. En la Lección 5 se continúa el representación pictórica (OAH g).
trabajo desarrollado con números contándolos, pero • Escuchar el razonamiento de otros para enriquecerse y
hasta el 1 000, y leyéndolos hasta el 100. Además, los para corregir errores (OAH h).
estudiantes se inician en la estimación de cantidades en • Expresar, a partir de representaciones pictóricas y
el ámbito numérico de 0 a 100, en situaciones concretas explicaciones dadas, acciones y situaciones cotidianas
y usando un referente (OA 1, OA 2, OA 3 y OA 4). En la en lenguaje matemático (OAH j).
Lección 6 se extiende el trabajo con la identificación de
• Transferir una situación de un nivel de representación a
unidades y decenas hasta 100 y con la representación otro (por ejemplo: de lo concreto a lo pictórico y de lo
de cantidades de acuerdo con su valor posicional (OA 5 pictórico a lo simbólico, y viceversa) (OAH n).
y OA 7). El propósito de la Lección 7 tiene relación con
la demostración, explicación y registro de igualdades y
desigualdades en forma concreta, pictórica y simbólica Actitudes
(OA 13). Finalmente, en la Lección 8 se trabaja en la Esta unidad promueve el desarrollo de las actitudes
representación y descripción de objetos y personas con específicas de la disciplina que se presentan a continuación:
relación a sí mismo (OA 14). • Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico
Además, en esta unidad se describe y aplica la estrategia (OAA a). 
de cálculo mental «uso de dobles y mitades» para • Abordar de manera flexible y creativa la búsqueda de
adiciones y sustracciones hasta 20 (OA 6). soluciones a problemas (OAA b).
• Manifestar curiosidad e interés por el aprendizaje de las
Habilidades matemáticas (OAA c).
En la unidad se desarrollan explícitamente las habilidades • Manifestar una actitud positiva frente a sí mismo y sus
disciplinares de resolver problemas, argumentar y capacidades (OAA d).
comunicar, modelar y representar, por lo que los • Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia
estudiantes serán capaces de: (OAA e).
• Resolver problemas dados o creados (OAH a). • Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa (OAA f).
• Transferir los procedimientos utilizados en situaciones
ya resueltas a problemas similares (OAH c).

116 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?


Esquema de la Unidad 2
La estructura de la unidad se muestra a continuación:

Ruta de aprendizaje Unidad 2

Unidad 2:
¿Dónde más hay matemática?

Conocimientos Habilidades

Lección 5: ¡Más números! Cognitivas Disciplinares

• Números hasta el 100 • Identificar • Resolver


• Conteo hasta el 100 problemas
• Describir
• Comparación y orden • Comparar • Argumentar y
comunicar
• Estimación • Aplicar
• Modelar
• Conteo hasta el 1 000
• Descubrir
Números y • Representar
operaciones • Analizar
• Crear
Lección 6: Valor posicional • Explicar
• Unidades y decenas • Justificar
• Composición y descomposición • Evaluar
• Sintetizar
Ejes
Lección 7: Igualdad o desigualdad
Patrones y
Álgebra • Igualdad o desigualdad

Lección 8: Ubicación espacial


Geometría
• Posiciones

Presentación de la unidad 117


Orientaciones y
planificaciones de clase
Planificación
Unidad
2 ¿Dónde más hay
matemática?
Clase 31 2 horas pedagógicas / págs. 52 y 53
Objetivo de la clase
Activar conocimientos previos acerca de
la representación, comparación, conteo y
estimación de números hasta el 50.

Objetivo de Aprendizaje (1º básico)


OA 5
Objetivos de Aprendizaje (2º básico)
OA 1, OA 2 y OA 3. Yo
reuní 11
Conceptos claves botellas.
Contar - comparar - mayor - Y yo, 10 Con mi curso
botellas. reunimos 3
menor - estimar cajas con 10
Habilidades disciplinares latas cada una.

Representar - Resolver problemas


Argumentar y comunicar

Habilidades de orden superior


Comparar - Justificar

Actitud
Manifestar curiosidad e interés por el
aprendizaje de las matemáticas.

Recursos para la clase 52

• Texto del Estudiante, páginas 52 y 53.


• Evaluación diagnóstica, páginas 196 y 197.
Gestión de la clase
Ambiente de aprendizaje 15
Inicio min

Genere un ambiente que facilite el


aprendizaje de todos los estudiantes. Utilice el material concreto disponible en la sala (bloques, porotos, palos
Para ello, elabore con los alumnos normas de helado, entre otros), reúnan 50 elementos y realice un conteo para
que faciliten el trabajo en clases. Por recordar los números que ya conocen.
ejemplo: levantar la mano para hablar,
Desarrollo 60
escuchar con atención cuando otra persona min

habla, entre otras. Pida a los alumnos que observen la imagen que se presenta y pregunte:
Estrategia de revisión: solicite a algunos • ¿Qué muestran los niños?, ¿qué materiales reciclaron?
alumnos que pasen a la pizarra a realizar las • ¿Has reciclado alguna vez? Describe tu experiencia.
actividades y corrijan de manera grupal.

118 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?


¿Qué sabes? Responde. Ver solucionario en Anexos.

1. ¿Qué observas en la imagen?, 3. ¿Quién tiene más botellas de Planificación


¿qué cosas puedes contar?
Clase 32 del Cuaderno de Actividades
plástico: o ? 2 horas pedagógicas / págs. 40 y 41
2. ¿Cuántas latas reunieron en el
4. ¿Cuántos diarios crees que hay
curso de ?
en el suelo?
Objetivo de la clase
Activar conocimientos previos acerca de la
representación de números hasta el 50 y de
la ubicación espacial.

Objetivo de Aprendizaje (1º básico)


Tengo 10
OA 13
diarios en
mis manos. Objetivos de Aprendizaje (2º básico)
OA 2, OA 5 y OA 9.
Conceptos claves
Sumar - restar - agregar - quitar - unidad
decena - ubicación

Habilidades disciplinares
Representar - Resolver problemas
Argumentar y comunicar

Habilidades de orden superior


Relacionar - Descubrir - Explicar

Actitud
Abordar de manera flexible y creativa la
búsqueda de soluciones a problemas.

40 y 41
Recurso para la clase
• Cuaderno de Actividades, páginas 40 y 41.
53

Posterior a esto, solicite que respondan en su cuaderno las preguntas de la Gestión de la clase
sección ¿Qué sabes? de la página 53 y que comparen sus respuestas con En la página 136 se presentan las
las de sus compañeros. orientaciones para trabajar en el Cuaderno
Realice la Evaluación diagnóstica de las páginas 196 y 197. Esta debe de Actividades la clase 32.
desarrollarse de manera individual.

15
Cierre min

Formule las siguientes preguntas de síntesis:


• ¿Qué dificultades tuviste en la Evaluación diagnóstica?
• ¿Cuáles actividades te costaron menos desarrollar?
Solicite la Evaluación diagnóstica para monitorear los principales errores y
retroalimentar a los estudiantes.

Orientaciones y planificaciones de clase 119


Lección

5 ¡Más números!
Planificación Nos sobraron
1 Contemos
Clase 33 2 horas pedagógicas / págs. 54 a 57
estas 4 botellas. de 10 en 10 y
después las que
Llenamos las sobraron.
Objetivo de la clase cajas azules
con 10 botellas
Leer y representar números hasta el 100.
cada una.
Objetivo de Aprendizaje
OA 2
Conceptos claves
Números - representar

Habilidades disciplinares
Representar - Resolver problemas Actívate
Argumentar y comunicar
2 ¿Cuántas hay en total?
Habilidades de orden superior
Relacionar - Decidir - Explicar Hay 4 grupos de 10 y 4 botellas sueltas.

Actitud
40 y 4 son 44 .
Demostrar una actitud de esfuerzo
y perseverancia.
Hay 44 botellas en total.
Recursos para la clase
• Texto del Estudiante, páginas 54 a 57.
• Bloques . 3 Si agregan 1 , ¿cuántas habrá en total? 54

• Ticket de salida 1.
¿Qué es ser perseverante?, ¿crees que es importante para
aprender matemática?
Ambiente de aprendizaje
Genere un ambiente de relajo pidiendo a 54 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?

los estudiantes que respiren lentamente por


la nariz y la boca, que muevan los brazos
y que se desplacen por la sala lentamente. Gestión de la clase
Puede ser al compás de una canción o 15
Inicio min
escuchando música de relajación, no más
de 5 minutos. Luego de ello, entregue las Comience la clase preguntando a los alumnos:
instrucciones claras respecto al trabajo de • ¿Cuándo han necesitado contar? Solicite un ejemplo.
las páginas, reglas de convivencia y trabajo.
• ¿Cuántos elementos han tenido que contar?
Estrategia de revisión: revise las • ¿Qué hacen cuando deben contar muchos elementos?
actividades promoviendo que respondan Luego, pida que observen la imagen de la página 54 y que respondan las
en voz alta y expliquen sus respuestas. preguntas de la sección Actívate.
Propóngales que dibujen en sus cuadernos las representaciones de las
botellas que observaron en la imagen. Pregunte, ¿de cuánto en cuánto
pueden contar las botellas de las cajas?, ¿cómo lo saben? Solicíteles comentar
sus respuestas con sus compañeros y justificar sus decisiones.

120 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?


Números hasta el 100

1
30
Desarrollo parte 1 min

Se sugiere que utilice la rutina de


pensamiento «Veo, pienso, me pregunto»,
la que permite que ellos puedan hacer
observaciones cuidadosas de la imagen
que se les muestra en la página 55 y
estimular la curiosidad. Pídales que anoten
10 10 10 10 10 en su cuaderno y en forma personal las
respuestas a las siguientes preguntas: ¿qué
ves?, ¿qué piensas de lo que ves?, ¿qué te
2 Pinta según la cantidad recolectada.
preguntas? Luego deben poner en común,
contestando, yo veo…, yo pienso…, me
pregunto…, con la participación de todos
a. los alumnos.
Después deben contestar en forma
colaborativa las preguntas de esta página.

Desarrollo de habilidades matemáticas


Puede estimular el desarrollo de
b. la habilidad de Representar (OAH
h) mediante las actividades de la
página 55. Otórgueles algún material
concreto, como cubos o bloques ( ),
3 ¿Qué cantidad recolectó cada una? para mostrar cada cantidad de botellas
y luego representarlos de manera
a. b. pictórica y simbólica.
30 20

Lección 5 • ¡Más números! 55

Notas para el docente


La música pasa de ser un
Note que la actividad 3 de la página 54 permite profundizar en el complemento de uso cotidiano
contenido de números. Observe que se amplía el ámbito numérico a utilizarse como estrategia en el
conocido con el propósito de motivar a los alumnos en los nuevos aprendizaje. La tarea de enseñar
aprendizajes de esta lección. puede hacerse de una forma distinta
a la tradicional, que sea menos
estresante y que no se haga de la
Desarrollo de actitudes enseñanza algo obligatorio, sino
Puede estimular el desarrollo de actitudes como «demostrar una más bien un proceso consciente,
actitud de esfuerzo y perseverancia» con la actividad 3 de la página agradable, motivador, tanto para quien
54. Para ello, puede motivar a sus estudiantes a mencionar las diferentes recibe la enseñanza como para el que
estrategias aplicadas para hallar el total de botellas. la imparte. Esteves, M. (1991).

Orientaciones y planificaciones de clase 121


Gestión de la clase
30
Desarrollo parte 2 min

50 51 52
Formalice el contenido de la representación cincuenta cincuenta y uno cincuenta y dos
de números hasta el 100 con la información …
destacada de la página 56.
Pídales que mencionen en voz alta los
números que se muestran y expliquen
cómo han sido representados. Luego, 60 61 62
sesenta sesenta y uno sesenta y dos …
solicíteles leer los números en voz alta
guiados por lo escrito en la página. 70 71 72
setenta setenta y uno setenta y dos …
80 81 82
Estrategia de revisión: revise la ochenta ochenta y uno ochenta y dos …
actividad 1 promoviendo que los 90 91 92
estudiantes lean en voz alta el noventa noventa y uno noventa y dos …
número escrito.

Notas para el docente


Los alumnos pueden tener dificultades 10 grupos de 10 son 100 (cien)
al invertir la posición de los dígitos
que forman cada número. Esto se
debe prevenir a través de la corrección Practica
oportuna. Por ejemplo, si se pide que
1 Escribe el número representado.
represente 54, puede representar 45.
Para fortalecer el aprendizaje, debe a. b. c. d.
hacer que el alumno establezca la
diferencia entre la posición y el valor
de los dígitos. Además, procure que
el alumno pueda leer y establecer 73 61 50 97
claramente el valor de los dígitos.
56 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?

Diversificación de la enseñanza

Actividad complementaria
Inicial Desarrollo de habilidades matemáticas
Entregue material concreto para que Puede estimular el desarrollo de la habilidad de Representar
realicen todas las actividades que (OAH h) mediante la actividad 3 de la página 57. Puede otorgarles
proponga y así puedan conectarlo con algún material concreto como cubos o bloques ( ) o la plantilla
las demás representaciones. para pintar para mostrar cada cantidad según la representación
escogida. También puede desarrollar la habilidad de Argumentar y
Avanzado
comunicar (OAH e) al pedirles a los estudiantes que justifiquen su
Dibujan elementos en los que elección en la actividad 3 o al evaluar la veracidad de lo expuesto
encuentren escritos números del 50 al por la niña en la actividad 4.
100 y lo compartan con el grupo curso

122 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?


2 Relaciona.

a. d. Setenta y uno Planificación

59 Clase 34 2 horas pedagógicas / págs. 42 y 43


del Cuaderno de Actividades
e.

b. Ochenta y cinco
Objetivo de la clase
71
Leer y representar números hasta el 100.
c.
Objetivo de Aprendizaje
85
OA 2
f. Cincuenta y nueve
Conceptos claves
Números - representar - lectura de números
3 ¿Cuántos hay en total?
a. c. Habilidades disciplinares
Representar
62 58
Habilidades de orden superior
Relacionar
b. d.
Actitud
48 53 Demostrar una actitud de esfuerzo
y perseverancia.

Recurso para la clase


4 ¿Es correcto? Explica. • Cuaderno de Actividades, páginas 42 y 43.
No, porque representa el Pinté 64. • Ticket de salida 2.
número 54.

Gestión de la clase
En la página 137 se presentan las
42 y 43
orientaciones para trabajar en el Cuaderno
Lección 5 • ¡Más números! 57 de Actividades la clase 34.

Ticket de salida
Cierre 15
min Entregue el Ticket 2 y solicite a
los estudiantes que lo completen.
Para cerrar esta clase puede formular preguntas como las siguientes: Dé,aproximadamente, 5 minutos
• ¿Existe solo una forma para representar números?, ¿por qué? y retírelo.
• ¿En qué situaciones de tu vida diaria usas estos números?
Activando la metacognición
Para practicar cálculo mental
• ¿Qué aprendiste sobre los números hasta el 100?
• ¿Qué material te ayudó a entender mejor su representación? Cálculo mental de sumas y restas
• ¿Qué fue lo que más te costó?, ¿cómo lo resolviste? 18 + 2 19 – 2
18 – 4 15 – 10
Ticket de salida
18 + 7 18 + 1
Entregue el Ticket 1 y solicite a los alumnos que lo completen. 19 – 3 12 + 13
Dé, aproximadamente, 5 minutos y retírelo. 17 + 8 16 – 14

Orientaciones y planificaciones de clase 123


Conteo hasta el 100
Planificación
2 horas pedagógicas / págs. 58 y
1

Clase 35 59 y págs. 44 y 45 del Cuaderno


de Actividades

Objetivo de la clase
Contar por agrupaciones números hasta el
100, hacia adelante y hacia atrás.

Objetivo de Aprendizaje
OA 2
Conceptos claves 2 ¿Cómo agruparon? Relaciona.
Contar - agrupación - conteo hacia adelante
conteo hacia atrás a. De 2 en 2.

Habilidades disciplinares
b. De 5 en 5.
Representar - Argumentar y comunicar

Habilidades de orden superior c. De 10 en 10.


Justificar - Evaluar
3 ¿Para qué crees que agruparon las botellas? Respuesta a cargo del
Actitud estudiante
Manifestar una actitud positiva frente a sí 4 ¿Como quién habrías agrupado tú?, ¿por qué? Respuesta a cargo del
estudiante
mismo y sus capacidades.
Puedes agrupar para contar.
Recursos para la clase
Conteo De 2 en 2 De 5 en 5 De 10 en 10
• Texto del Estudiante, páginas 58 y 59. Adelante 79, 81, 83, 85… 62, 67, 72, 77… 54, 64, 74, 84…
• Cuaderno de Actividades, páginas 44 y 45. Atrás 85, 83, 81, 79… 77, 72, 67, 62… 84, 74, 64, 54…
• Ticket de salida 3.
Al contar de 5 en 5 comenzando desde el 31, ¿mencionarás el 50?
Ambiente de aprendizaje No, mencionará el 51.
Pida a los estudiantes que propicien un 58 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?
ambiente de orden y de trabajo. Recuerde
mantener una atmósfera adecuada para la
comprensión de los contenidos. Establezca Gestión de la clase
claramente las reglas antes de comenzar
15
las actividades. Inicio min

Disponga de una bolsa con 50 tapas de botella y solicíteles que las cuenten.
Desarrollo de habilidades matemáticas
Deles libertad para hacerlo como ellos quieran. Luego, pregúnteles:
Puede estimular el desarrollo de la
habilidad de Argumentar y comunicar • ¿Cómo contaron las tapas?, ¿podrían haber contado de otra forma?
(OAH e) mediante las actividades 3 y • ¿Qué estrategia creen que es más conveniente utilizar?
4 de la página 58. Puede ayudarlos a Luego, muestre la página 58 del texto y desarrolle en conjunto las actividades.
escribir sus respuestas presentando la
siguiente estructura:
Desarrollo 60
• Agruparon las botellas porque ... min

• Yo hubiese agrupado las botellas de Formalice el contenido con la información destacada en la página 58.
? en ? , porque así .... Explique claramente las agrupaciones con las que se puede contar y

124 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?


Practica
1 Agrupa y cuenta. Diversificación de la enseñanza
a. De 5 en 5. b. De 2 en 2. c. De 10 en 10. Actividad complementaria
Inicial
Realice conteos hacia adelante y hacia
atrás con los alumnos, especialmente
el conteo hacia atrás, por lo que debe
ejercitar mucho, quitando diferentes
45 30 50
cantidades.
Avanzado
2 Utiliza una tabla de 100 y escribe cada conteo. Ver solucionario en Anexos.
Presente a los estudiantes un conteo y
pídales que expliquen cómo se realizó
a. De 2 en 2 hacia atrás d. De 10 en 10 hacia
desde el 37. atrás desde el 100. Por ejemplo: 50, 60, 70, 80, 90, 100.

b. De 10 en 10 hacia e. De 5 en 5 hacia atrás


adelante desde el 28. desde el 86.
Profesor online
c. De 5 en 5 hacia adelante f. De 2 en 2 hacia adelante
desde el 62. desde el 75. Videos de conteo:
• De 2 en 2 https://bit.ly/34lyKUz
3 ¿Qué conteo es mejor?, ¿por qué?
• De 5 en 5 https://bit.ly/38qNRh1
a. Contaré Yo, de b. Contaré Yo, de • De 10 en 10 https://bit.ly/37pUIro
de 5 en 5. 1 en 1. de 2 en 2. 10 en 10. • Encontrar secuencias
https://bit.ly/2WjCxxv

15
Cierre min

Para finalizar la clase, reflexione con ellos


sobre lo aprendido mediante preguntas de
De 5 en 5 para realizar el De 10 en 10 para realizar el 44 y 45
síntesis como las siguientes:
conteo más rápido. conteo más rápido. • ¿Qué estrategia ocupaste para contar?,
Lección 5 • ¡Más números! 59
¿por qué?
• ¿En qué situaciones cotidianas utilizas
el conteo?
en qué consiste un conteo hacia adelante y hacia atrás. Plantee varios
ejemplos y pídales que los repitan en voz alta. Solicite que los escriban en • ¿Qué observas para saber de cuánto en
sus cuadernos un conteo hacia adelante y otro hacia atrás. cuánto es un conteo?
En la sección Practica, para la realización de la actividad 1, los • ¿Cómo puedes verificar si un conteo de
estudiantes deben contar las latas por agrupación para encontrar el total. 10 en 10 es correcto?
En la actividad 2, los estudiantes deben trabajar con material concreto. • ¿Y un conteo de 100 en 100?
Complemente lo trabajado en la clase en relación con el conteo hasta el
100 solicitando a los estudiantes desarrollar las actividades propuestas en
el Cuaderno de Actividades, páginas 44 y 45. Ticket de salida
Estrategia de revisión: solicite a cada estudiante que explique los Entregue el Ticket 3 y solicite a
conteos utilizados en las actividades. Posteriormente, revise el Cuaderno los estudiantes que lo completen.
de Actividades de manera individual. Dé,aproximadamente, 5 minutos
y retírelo.

Orientaciones y planificaciones de clase 125


Comparación y orden
Planificación
2 horas pedagógicas / págs. 60 y 1

Clase 36
61 y págs. 46 y 47 del Cuaderno ¡Sí! Así
de Actividades sabremos quién
¿Comparemos
nuestras tiene más.
Objetivo de la clase cantidades?
Comparar y ordenar números hasta el 100.

Objetivo de Aprendizaje 10 10 10 10 10 10 10 10
OA 3
Conceptos claves
Comparar - mayor - menor - igual - ordenar 2 Representa con la cantidad de cada uno.
Ver solucionario en Anexos.
Habilidades disciplinares 3 ¿Cuántos tienen?
Representar - Resolver problemas
Argumentar y comunicar a. 43 b. 44

Habilidades de orden superior


4 Compara y encierra quien tiene más.
Comparar - Justificar
Para comparar 2 números, primero se comparan las decenas.
Actitud
Si las decenas son iguales, se comparan las unidades:
Manifestar curiosidad e interés por el
aprendizaje de las matemáticas.

Recursos para la clase


• Texto del Estudiante, páginas 60 y 61. D U D U
4 3 4 4
• Cuaderno de Actividades, páginas 46 y 47.
• Ticket de salida 4. 4 D es igual a 4 D.
3 U es menor que 4 U.
43 es menor que 44. 43 < 44
Ambiente de aprendizaje
Se recomienda el trabajo colectivo con todo 60 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?

el curso al inicio. Para la resolución de las


actividades propuestas se sugiere el trabajo
individual con el fin de que los estudiantes Gestión de la clase
puedan demostrar su comprensión, y luego 15
intercambiar sus procedimientos y resultados Inicio min

con sus compañeros. Realice el siguiente juego:


Estrategia de revisión: se propone que El curso se divide en cinco grupos. A cuatro grupos se le entregan 9
revise las actividades solicitando voluntarios tarjetas que los integrantes se cuelgan en el cuello y que contienen
para mostrar los ejercicios en la pizarra. diferentes números del ámbito del 0 al 50. Dos grupos las ordenan
de menor a mayor, otros dos grupos las ordenan de mayor a menor
y el quinto grupo corrige. Las correcciones deben ser respetando las
opiniones de todos y amigablemente, de manera que todos se sientan
con la posibilidad de participar. Pida a los estudiantes que hagan, si es
necesario, representaciones con cubos apilables u otro material concreto.

126 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?


Observa cómo ordenar números…
• de menor a mayor: Se sugiere que las actividades de la
67, 54, 68, 4 sección Practica las realicen de manera
individual; procure guiar la resolución de
4 < 54 < 67 < 68 los ejercicios.
Complemente lo trabajado en la clase
• de mayor a menor:
en relación con la comparación y orden
67, 54, 68, 4
de números hasta el 100 solicitándoles
desarrollar las actividades propuestas en el
68 > 67 > 54 > 4
Cuaderno de Actividades, páginas 46 y 47.

Practica
Desarrollo de habilidades matemáticas
1 Usa el . Puede estimular el desarrollo de
Nº 4

a. ¿Quién tiene más? Emilia la habilidad de Argumentar y


comunicar (OAH e) al pedirles a
b. ¿Quién tiene menos? Luis los estudiantes que justifiquen la
c. Pega de mayor veracidad o falsedad de lo expuesto
Yo Yo Yo
a menor. tengo 76 tengo 73 tengo 66 en la actividad 3.
láminas. láminas. láminas.

Profesor online
Emilia Camilo Luis
En este link puede hallar actividades
2 Ordena de menor a mayor. Ver solucionario en Anexos. relacionadas con la comparación de
a. 75, 65, 52. c. 66, 83, 94, 67. e. 81, 92, 69, 77, 63.
números hasta el 100:
https://bit.ly/3elHE71
b. 55, 96, 87. d. 51, 15, 75, 68. f. 27, 72, 91, 101, 100.
15
3 ¿Es correcto?, ¿por qué? Cierre min

Para finalizar la clase, reflexione con ellos


De mayor a menor
sobre lo aprendido mediante preguntas de
46 y 47
síntesis como las siguientes:
No es correcto porque el 98 debe ir antes del 89.
Lección 5 • ¡Más números! 61 • ¿Qué significa comparar?
• ¿En qué situaciones de la vida utilizas la
comparación de números?

60 Activando la metacognición
Desarrollo min
• ¿Qué estrategia usas para comparar y
En la actividad 1 de la página 60 los estudiantes deben observar ordenar números? Fundamenta.
atentamente la imagen y analizar la situación planteada. • ¿Cómo te ayuda en tu vida saber
Para la actividad 4 de la página 60 deben comparar los palos de helado este contenido?
considerando que cada bolsa es una decena y las unidades son los palos
de helado sueltos. Formalice el contenido y explique a sus alumnos que
para comparar los números deben hacerlo primero con las decenas y Ticket de salida
después las unidades. Realice varios ejemplos para explicar los ejercicios. Entregue el Ticket 4 y solicite a
los estudiantes que lo completen.
Dé,aproximadamente, 5 minutos
y retírelo.

Orientaciones y planificaciones de clase 127


Estimación
Planificación
2 horas pedagógicas / págs. 62 a 1
Clase 37
64 y págs. 48 y 49 del Cuaderno
de Actividades
En 1 hay
Objetivo de la clase 10 pelotas.
Estimar cantidades hasta 100 en situaciones 1 2
concretas y usando un referente.

Objetivo de Aprendizaje
OA 4
Conceptos claves
Estimar - aproximar - referente 2 ¿Dónde hay más ? Encierra.

Habilidades disciplinares 3 ¿Cuántas hay en 2 ? Marca con un .


Resolver problemas
Argumentar y comunicar 10 pelotas. Menos de ✔ Más de
10 pelotas . 10 pelotas.
Habilidades de orden superior
Comparar - Comprobar - Justificar - Explicar
Para estimar:
Actitud Referente Cantidad estimada
Abordar de manera flexible y creativa la
búsqueda de soluciones a problemas. 10 .

Recursos para la clase 10 .


• Texto del Estudiante, páginas 62 a 64.
10 20 .
• Cuaderno de Actividades, páginas 48 y 49.
• Ticket de salida 5.
¿Qué necesitas saber para estimar una cantidad?
Se espera que los estudiantes mencionen que es necesario tener
Ambiente de aprendizaje un referente para comparar.
62 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?
Prepare la clase con anticipación para que
pueda ordenar los materiales necesarios.
Recuerde que el uso de material concreto Gestión de la clase
provoca aprendizajes profundos en el 15
alumno; la manipulación permite el Inicio min

desarrollo de la visualización y la integración Forme grupos de 4 o 5 estudiantes, reparta a cada grupo cinco vasos
de conocimientos a través de la experiencia. desechables con diferentes cantidades de porotos, piedras, botones, entre
Utilice todo el material que tenga en la sala, otros, pida que anoten en un post it y peguen en cada vaso la estimación
y al realizar las actividades, entregue las de cada uno. Luego, solicite que los cuenten y comenten quiénes
reglas de trabajo basadas en las actitudes estuvieron más cerca de la cantidad total. Deben comentar sus resultados
que favorecen el aprendizaje. al curso y fundamentar sus estrategias.

128 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?


Practica
1 Formalice el contenido: "Estimar es dar
un valor cercano o aproximado de una
cantidad desconocida" (Refip, Números,
p.200). Para ello es indispensable usar las
experiencias de los estudiantes o indicar un
referente (dar información a los niños que
los ayude a estimar).
A B
En la actividad 1 de la sección Practica,
pida que observen la imagen; luego, que
contesten las preguntas planteadas. Para
a. ¿Cuántos caben en A ? desarrollar la comprensión, es importante
que realice y observe con cuidado las
12 Menos que 12. Más que 12. respuestas de los alumnos. En la actividad 3,
destaque el uso de un «referente». En la
b. ¿Cuántos caben en B ? actividad 2 deben estimar la cantidad de
frutas que hay en cada caso, a partir de la
12 Menos que 12. Más que 12. agrupación de 10 elementos.

2 Encierra 10 frutas y estima cuántas hay en total en cada caso.


Se da una cantidad aproximada. Desarrollo de actitudes
a.
Cantidad estimada: Puede estimular el desarrollo de
actitudes como “expresar y escuchar
25 ideas de forma respetuosa” con las
actividades 1 y 2 de estas páginas.
b. Para ello, puede motivarlos a respetar
Cantidad estimada: los turnos para hablar y a escuchar
42 atentamente a su compañero.

Estrategia de revisión: se sugiere que sea


3 ¿Cómo puedes comprobar tus estimaciones? de forma individual. Revise las tareas que se
Puedo comprobar contando la cantidad de frutas. realizaron en el cuaderno.
Lección 5 • ¡Más números! 63

Profesor online
En este link puede hallar actividades
Desarrollo parte 1 30
min
relacionadas con la estimación de
cantidades: http://bit.ly/3gSTCaM
Solicite a los estudiantes que observen la imagen de la página
62 y pregunte:
• ¿Qué observan?
• ¿Qué muestra la niña?
• ¿Cuántas pelotas hay en el canasto 1?
Luego solicite que resuelvan el resto de las actividades de la página.

Desarrollo de habilidades matemáticas


Puede estimular el desarrollo de la habilidad de Argumentar
y comunicar (OAH c y OAH e) al pedirles que expliquen sus
razonamientos en la actividad 3.

Orientaciones y planificaciones de clase 129


4 Estima.

Gestión de la clase Referente Cantidad estimada


30 a.
Desarrollo parte 2 min

5 Entre
Proponga que realicen las actividades 4 15 y 20.
y 5 de manera individual considerando
en cada una la cantidad conocida
b.
(referente) para estimar. Estas actividades Entre
refuerzan el aprendizaje de estimación 10 40 y 50.
teniendo en consideración un referente.
Complemente lo trabajado en la clase en
relación con la estimación de cantidades c.
solicitando a los estudiantes desarrollar las Entre
50 90 y 100.
actividades propuestas en el Cuaderno de
Actividades, páginas 48 y 49.

Estrategia de revisión: solicite las


respuestas de manera oral a algunos 5 50 bolitas
alumnos y verifique los resultados.

Desarrollo del pensamiento matemático


Para fomentar el razonamiento
matemático, puede plantear las
siguientes preguntas:
• ¿En qué situaciones de la vida real Frasco 1 Frasco 2
crees que es útil estimar cantidades?,
¿por qué? Entre
a. ¿Cuántas caben en el frasco 2? 20 y 30.
• ¿Qué es estimar?
• ¿Qué es un referente? b. Si tienes 100 , ¿cuántos frascos 1 o 2 necesitarías?
Dos frascos 1 y tres frascos 2. 48 y 49

64 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?

Notas para el docente


Estimar es una habilidad matemática 15
Cierre min
que se da solo si se han desarrollado
habilidades como la observación, Para finalizar la clase, reflexione con ellos sobre lo aprendido mediante
visualización y comparación. Está preguntas de síntesis como las siguientes:
relacionada con el desarrollo del
• ¿Qué es estimar?
pensamiento espacial. Cada vez que
se pide una estimación, es necesario • ¿En qué situaciones de la vida cotidiana se utiliza?
que el estudiante realice todas estas • ¿Qué es necesario tener en cuenta para hacer una estimación? Explica.
relaciones cognitivas que no son
conscientes, sino que se ocupan Ticket de salida
cuando se han adquirido.
Entregue el Ticket 5 y solicite a los estudiantes que lo completen.
Dé, aproximadamente, 5 minutos y retírelo.

130 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?


Conteo hasta el 1 000

1 Planificación
2 horas pedagógicas / págs. 65 a

Clase 38
67 y págs. 50 y 51 del Cuaderno
de Actividades

Objetivo de la clase
Contar por agrupaciones números hasta el
1 000, hacia adelante y hacia atrás.

2 ¿Cuánto dinero tienen? Une.


Objetivo de Aprendizaje
OA 1
a. b. y c. , y
Conceptos claves
Contar - agrupación - conteo hacia adelante
conteo hacia atrás

Habilidades disciplinares
cien 100 Representar - Argumentar y comunicar

doscientos 200
Habilidades de orden superior
Descubrir - Crear - Justificar
trescientos 300
Actitud
cuatrocientos 400 Manifestar una actitud positiva frente a sí
mismo y sus capacidades.
quinientos 500
Recursos para la clase
3 Completa los conteos de 100 en 100. • Texto del Estudiante, páginas 65 a 67.
• Cuaderno de Actividades, páginas 50 y 51.
a. Hacia atrás 500 400 300 200 100 • Ticket de salida 6.
b. Hacia adelante 100 200 300 400 500
Ambiente de aprendizaje
Lección 5 • ¡Más números! 65 Promueva un ambiente de respeto y
colaboración entre los pares. No condene el
error; utilícelo como una herramienta
Gestión de la clase de aprendizaje.
15
Inicio min
Desarrollo del pensamiento matemático
Puede activar los conocimientos de los estudiantes respecto del conteo Para complementar el razonamiento
preguntándoles hasta qué número pueden contar y qué agrupaciones matemático desarrollado en la
han utilizado para contar. Luego, trabaje en conjunto con ellos en las actividad 3, puede plantear las
actividades 1 y 2 de forma oral. Comente que en la actividad 1, cada siguientes preguntas:
uno de los niños debe tener solo una moneda de 100, teniendo esto
presente que resuelvan la actividad 2.
• Si se hace un conteo de 100 en
100 comenzando desde el 30, ¿se
Se recomienda formalizar lo trabajado al inicio de la clase leyendo con los mencionará el 100? Explica.
estudiantes los números representados. Pídales a los alumnos mencionar • Si se hace un conteo de 100 en
otros números y que los anoten en sus cuadernos. 100 comenzando desde el 99, ¿se
mencionará el 100? Explica.

Orientaciones y planificaciones de clase 131


4
60 ¿Cuánto
Desarrollo min
dinero tengo?
Trabaje en conjunto con los estudiantes en
la actividad 4 de forma oral con el fin de
promover el trabajo colaborativo. Monitoree
el trabajo para verificar la comprensión de
lo realizado.
Formalice lo trabajado leyendo con ellos los a. ¿Cuántas monedas tiene ? 5
números representados. La actividad 5 b. ¿Cuánto vale cada moneda? 100
se debe desarrollar en el texto, pero se
sugiere realizar el conteo en voz alta con c. ¿De cuánto en cuánto conviene contar para conocer el total?
todos los estudiantes. De 100 en 100.
d. ¿Cuánto dinero tiene ? Tiene 500 pesos.
Complemente lo trabajado en la
clase en relación con la estimación de
cantidades solicitándoles desarrollar las
seiscientos 600
actividades propuestas en el Cuaderno de
Actividades, páginas 50 y 51. setecientos 700

Estrategia de revisión: se recomienda ochocientos 800


recorrer la sala de clases observando los
cuadernos de los estudiantes para verificar novecientos 900
sus resoluciones.
mil 1 000
Diversificación de la enseñanza

Actividad complementaria 5 Completa los conteos de 100 en 100.


Inicial
Realice conteos de forma oral con los a. Hacia atrás 950 850 750 650 550
estudiantes considerando números
hasta el 500, en primera instancia, y de 590 690 790 890 990
b. Hacia adelante
forma progresiva vaya aumentando el
ámbito numérico.
66 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?
Avanzado
Estimúlelos a escribir conteos que
cumplan con ciertas características que
usted les mencionará. Por ejemplo: un Desarrollo del pensamiento matemático
conteo de 100 en 100 desde el 125 al 925. Para fomentar el razonamiento matemático, puede plantear las
siguientes preguntas:

Conexión con Educación Física y Salud


• ¿Qué características tienen los conteos de la actividad 3?
En el siguiente link encontrará una ficha
• ¿Cómo es el dígito de las centenas en cada caso?, ¿y el de las
decenas y unidades?
de trabajo en la que se propone la
actividad «Luche matemático»: • ¿Qué dígito varía en un conteo de 10 en 10?
https://bit.ly/2MqCB9G
• ¿Y en un conteo de 5 en 5?
• ¿Sucede lo mismo con otros conteos? Explica.

132 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?


Practica
1 Cuenta de 100 en 100 y escribe el total. Actividad complementaria
a. Invite a los estudiantes a jugar a
600 “Representa el conteo”. Para ello, pídales
100 100 100 100 100 100 confeccionar su material multibase con
b. cartulinas o papel lustre como se indica
a continuación:
800
100 100 100 100 100 100 100 100
• 5 cuadrados rojos de 10 cm de lado
(representan 1 centena cada uno)
2 Cuenta y descubre la cantidad de dinero. • 10 rectángulos verdes de 10 cm por 1
cm (representan 1 decena cada uno).
• 10 cuadrados azules de 1 cm de lado
(representan 1 unidad cada uno).
Cuando sus alumnos tengan el material
listo, diga en voz alta un número y
de cuánto en cuánto deben contar.
a. Otorgue algunos segundos para que lo
puedan representar. Repita la actividad
tantas veces como considere necesario
considerando números hasta el 1 000.
100 200 300 310 Al finalizar la actividad, solicite a los
alumnos guardar el material para que
b. pueda ser usado en próximas clases.

Cierre 15
min
100 110 120 130 140
Para finalizar la clase, reflexione con ellos
sobre lo aprendido mediante preguntas de
3 Escribe ejemplos de conteos de 100 en 100.
Respuesta variable. Ejemplo:
50 y 51
síntesis como las siguientes:
110, 210, 310, 410, 510, 610, 710, 810, 910. Lección 5 • ¡Más números! 67 • ¿Qué estrategia utilizas para contar?,
¿por qué?
• ¿En qué situaciones cotidianas usas el
conteo?
Notas para el docente
Activando la metacognición
Es importante profundizar en el trabajo con el conteo y proveer
muchas instancias de ejercitación, ya que se ha demostrado su • ¿Conoces todos los números hasta el
influencia en el desarrollo de habilidades matemáticas. Como 1 000?, ¿por qué?
expone Locuniak (2008), en numerosas ocasiones se han vinculado • ¿Puedes contar de 10 en 10 desde cualquier
las habilidades de conteo temprano con un óptimo rendimiento número?, ¿y de 100 en 100? Explica.
en matemáticas. Por tanto, presentar habilidades de conteo
insuficientes o rudimentarias se relaciona con dificultades en los
Ticket de salida
predictores de dominio específico para la fluidez de cálculo al inicio
de la educación primaria (Gersten, Jordan y Flojo, 2005); por ello, es Entregue el Ticket 6 y solicite a los
conveniente trabajar estas destrezas de manera temprana con el fin estudiantes que lo completen. Dé,
de prevenir problemas futuros (Aragón, Navarro y Aguilar, 2016). aproximadamente, 5 minutos
y retírelo.

Orientaciones y planificaciones de clase 133


Síntesis
Planificación 1
Clase 39 2 horas pedagógicas / págs. 68 y 69
Objetivo de la clase
Evaluar los contenidos de lectura,
representación y estimación de números
Cincuenta y tres
hasta el 100 y el conteo de números hasta
el 1 000. 53

Objetivos de Aprendizaje 2
OA 1, OA 2, OA 3 y OA 4.
Conteo De 2 en 2 De 5 en 5 De 10 en 10 De 100 en 100
Conceptos claves Adelante 32, 34, 36… 40, 45, 50… 150, 160, 170… 420, 520, 620…
Números - representar - lectura de números Atrás 40, 38, 36… 65, 60, 55… 140, 130, 120… 820, 720, 620…
contar - agrupación - conteo hacia
adelante - conteo hacia atrás - comparar 3
mayor - menor - igual - ordenar - estimar - D U D U
aproximar - referente 6 3 3 6

Habilidades disciplinares 6 D es mayor a 3 D.


63 es mayor que 36.
Representar - Resolver problemas 63 > 36
Argumentar y comunicar

Habilidades de orden superior 4


Comparar - Crear - Justificar
Actitud
Demostrar una actitud de esfuerzo
Referente: 10 Cantidad estimada: 30
y perseverancia.
Recurso para la clase
68 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?
• Texto del Estudiante, páginas 68 y 69.

Ambiente de aprendizaje Gestión de la clase


Genere un ambiente de aprendizaje 15
Inicio min

propicio que facilite el intercambio de


ideas entre los alumnos y que les permita Utilice la rutina de pensamiento «Puente 1, 2, 3», en la que se establece
expresar sus dificultades o dudas de un puente entre los conocimientos nuevos y previos de los estudiantes.
manera confiable. Señáleles que escriban 3 ideas, 2 preguntas y 1 relación entre los
conocimientos adquiridos y los ejemplos que aparecen en la página.
Estrategia de revisión: puede proyectar la
página 69 y solicitar a algunos estudiantes
Desarrollo 60
al azar resolver las actividades para luego min

revisar en conjunto.
En la evaluación lea cada pregunta y guíelos en su desarrollo, de manera
que cada estudiante piense su respuesta.

134 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?


¿Cómo vas?

Retroalimentación
1 Representa con , o . Ver solucionario en Anexos.
Para cada pregunta, considere:
a. 78 b. 53 c. 61 d. 95 e. 82 f. 100
• Plantee actividades que
2 Ordena. permitan introducir los contenidos
De menor a mayor De mayor a menor de la siguiente lección.
a. 86, 76, 79 76 79 86 86 79 76 • Junto con los estudiantes,
identifiquen el error cometido y
b. 65, 73, 67 65 67 73 73 67 65 corríjanlo.
• Refuerce el contenido, y
3 Encierra 10 elementos y estima cuántos hay en total. plantee ejemplos.
a. b.
Planificación

Cantidad estimada:
Entre
15 y
Cantidad estimada:
Entre
40 y
Clase 40 2delhoras pedagógicas / págs. 52 y 53
Cuaderno de Actividades

20 50
4 ¡A jugar! Respuesta a cargo del estudiante. Objetivo de la clase
51, 151, 251. 351, 451, 551. Evaluar los contenidos de la Lección 5.
651, 751, 851.
¡Continúa, Pía! ¡Continúa, Leo!
Objetivos de Aprendizaje
OA 1, OA 2, OA 3 y OA 4.
Comienza
el conteo. Conceptos claves
Pía Leo Números - representar - lectura de números
contar - agrupación - mayor - menor - igual
• En cada actividad, dibuja , o según tu respuesta. - ordenar - estimar - referente
• ¿En qué actividad necesitas ayuda?, ¿por qué? Habilidades disciplinares

52 y 53
¿Fuiste perseverante al resolver las actividades? Explica. Representar - Resolver problemas
Argumentar y comunicar
¿Cómo vas? • Evaluación Lección 5 69
Habilidades de orden superior
Descubrir - Analizar - Explicar
Tabla de especificaciones Actitud
Pregunta OA Contenido Habilidad Demostrar una actitud de esfuerzo y
1 2 Números hasta el 100 Representar perseverancia.
2 3 Comparación y orden Aplicar Recurso para la clase
3 4 Estimación Analizar
• Cuaderno de Actividades, páginas 52 y 53.
4 1 Conteo hasta el 1 000 Crear

Gestión de la clase
Cierre 15
min En la página 142 se presentan las
orientaciones para trabajar en el Cuaderno
Al momento de revisar, el estudiante tiene que indicar la carita que
de Actividades la clase 40.
refleje su desempeño en la evaluación.

Orientaciones y planificaciones de clase 135


Unidad
¿Dónde más 2 ¿Dónde están ubicados los animales? Enciérralos.
2 hay matemática?
¡A jugar!

1 Pinta el camino que suma el puntaje.

Inicio
8 6 9

15 7 5 a. b. c. d. e.
Arriba del Adentro
2 4 1 30 puntos árbol. Atrás del
del charco. Arriba del árbol. A la izquierda árbol.
3 Completa el crucinúmero. del búho.

a Cuarenta y tres. a 4 3
a. Inicio b 7 + 12 = ?
20 5 20 b 1 9
c Tengo 36 y le quito 16.
¿Cuánto me queda? c 2 0
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades Lección 5

5 12 3
d 30 + 9 = ? d 3 9
10 8 12 44 puntos
e ¿Qué número forman 4 D y 5 U? e 4 5

f f 4 8
b. Inicio
10 5 8 g 3 6

7 20 10 h 2 2
g 25 + 11 = ?
11 13 5 50 puntos
h 46 – 24 = ?

40 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática? Lección 5 • ¡Más números! 41

Orientaciones de uso:
Páginas que abordan la Evaluación diagnóstica de la Unidad 2. En ellas se de unidades y decenas y la ubicación espacial respecto a otros. El ámbito
desarrollan contenidos relacionados con la lectura y representación de numérico considerado es hasta el 50.
números, la resolución de adiciones y sustracciones, el reconocimiento

Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?

136
Lección

¡Más números! 2 Pinta.


5 a. b.
65 83
Números hasta el 100

1 Pinta y escribe el número.


a.

3 Encierra el número.

a. Noventa y nueve. 19 99 90
58
b. Ochenta y seis. 68 80 86

b. c. Setenta y cinco. 65 57 75

4 Relaciona.

a.
74
Tiene cuarenta y
siete dientes.
65 47

b.
c. Aquí puede vivir 48
cuarenta y ocho
meses. 84

c.
58
Puede vivir ochenta
y cinco años.
82 85

42 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática? Lección 5 • ¡Más números! 43

Orientaciones de uso:
Páginas que abordan la Lección 5: ¡Más números! Considera el OA 2: simbólica. En estas páginas se amplía el ámbito numérico de la Unidad 1
Leer números del 0 al 100 y representarlos en forma concreta, pictórica y desde 50 hasta 100.

Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 5

137
Conteo hasta el 100 3 ¿Cuántos puntos hay?

1 5 puntos 2 puntos 10 puntos

a.
60
55 puntos.

b.
a. Cuenta de 5 en 5.
b. Cuenta de 2 en 2. 90 puntos.
c. Cuenta de 10 en 10.
Contar de 10 en 10 porque
c.
d. ¿Qué conteo te pareció más fácil?, ¿por qué? puedo contar más rápido.
30 puntos.
2 Cuenta desde la cantidad indicada y completa.
Problema
a.
4 Resuelve.

76 95 90 85

Hay 86 en total.
b.

55

Hay 85 en total.
. ¿Qué número deben mencionar?
c.
a. b. c. d. e.
42

50 70 40 45 80
Hay 82 en total.

44 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática? Lección 5 • ¡Más números! 45

Orientaciones de uso:
Páginas que abordan el contenido de conteo de números, específicamente 100 en 100, hacia adelante y hacia atrás, empezando por cualquier número
el OA 1: Contar números del 0 al 1 000 de 2 en 2, de 5 en 5, de 10 en 10 y de menor que 1 000. El ámbito numérico trabajado es del 0 al 100.

Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?

138
Comparación y orden 3 Ordena de mayor a menor.

Relaciona. a. 45, 65, 54, 56, 46 65 > 56 > 54 > 46 > 45


1
a. b. c.
b. 53, 34, 25, 35, 43 53 > 43 > 35 > 34 > 25
Número mayor Número mayor Número mayor
que 57 y que 39 y que 71 y
menor que 63 menor que 45 menor que 84 c. 78, 87, 89, 98, 79 98 > 89 > 87 > 79 > 78

d. 91, 19, 11, 99, 90 99 > 91 > 90 > 19 > 11


Problemas

4 Resuelve.
Javier y sus amigos recolectaron palos de helado.
Javier Amanda

10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
80 59 37 44 89
Alicia Esteban

2 Compara y pinta en cada caso: 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10


número mayor. número menor.
Azul Rojo Azul Rojo a. ¿Quién recolectó la mayor cantidad? Esteban
a. 45 , 54 , 47 f. 46 ,
42 , 48 Javier
b. ¿Quién tiene la menor cantidad?
Azul Rojo Rojo Azul
c. ¿Quién tiene más, Alicia o Esteban? Esteban
b. 33 , 6 , 63 g. 65 , 69 , 60
Rojo Azul Rojo Azul d. ¿Quién tiene menos, Javier o Amanda? Javier
c. 99 , 89 , 19 h. 27 , 21 , 2
Rojo
e. Ordena a los niños, según la cantidad recolectada, de menor a mayor.
Azul Azul Rojo
d. 8 , 35 , 67 i. 34 , 30 , 37 Javier , Amanda ,
Rojo Azul Azul Rojo
Alicia y Esteban .
e. 54 , 44 , 38 j. 70 , 73 , 79

46 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática? Lección 5 • ¡Más números! 47

Orientaciones de uso:
Páginas que abordan la comparación y el orden de números de acuerdo
con el OA 3: Comparar y ordenar números del 0 al 100 de menor a mayor
y viceversa, usando material concreto y monedas nacionales de manera
manual y/o por medio de software educativo.

Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 5

139
Estimación 2 Estima.

Referente Estimación
1 Estima.
a. b.
a.

Hay 10 bolitas Hay 30 Hay 40

Entre c. d.
Estimo que caben 6 y 8 manzanas en la bandeja.

b.

Hay 10 bolitas Hay Entre Hay 10 y 20


30 y 40
e. f.

Entre
Estimo que caben 10 y 15 peras en la bandeja.

Hay 10 bolitas Entre


c. Hay 20 y 30 Hay 10 y 20

g. h.

Entre Hay 100 bolitas Hay Entre Hay 30 y 40


Estimo que caben 10 y 12 botellas en la caja. 40 y 50

48 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática? Lección 5 • ¡Más números! 49

Orientaciones de uso:
Páginas que abordan el OA 4: Estimar cantidades hasta 100 en situaciones
concretas, usando un referente. Se sugiere considerar que las respuestas
de los estudiantes en las actividades pueden variar; es importante que se
considere el rango apropiado a cada actividad.
Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?

140
Conteo hasta el 1 000 Problemas

2 Resuelve.
1 Cuenta desde la cantidad indicada y escribe el total.
¿Cuántas necesitas para comprar cada objeto? Dibújalas.
a.

Hay 110 lápices.


a. $1 000 b. $600 c. $400 d. $1 100
100 lápices
100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
100 100 100 100 100 100
b. 100 100 100

Hay $ 400 . 3 Resuelve.


Francisca ha coleccionado las bolitas que se muestran:
$250

10 10 10 10

500 10 10 10
c. bolitas
5 5 5 5 5 10 10 10

5 5 5 5 Hay 365 palos


5
a. ¿Cuántas tiene en total? 600
de helado.
315 palos de helado b. ¿Cuántas le faltan para completar otro frasco con 500 bolitas?

400

50 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática? Lección 5 • ¡Más números! 51

Orientaciones de uso:
Páginas que siguen desarrollando el conteo de números de acuerdo con el
OA 1: Contar números del 0 al 1 000 de 2 en 2, de 5 en 5, de 10 en 10 y de
100 en 100, hacia adelante y hacia atrás, empezando por cualquier número
menor que 1 000. El ámbito numérico trabajado es de 100 a 1 000.

Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 5

141
¿Cómo vas?
1 Remarca el número representado. 4 Estima.

a. b. c.

Entre
64 65 72 73 90 91 Estimo que caben 30 y 40 en la caja.
Problemas

2 Cuenta. 5 Resuelve.
a. Julia tiene 34 años.
a. Martín tiene 43 años. ¿Quién es mayor?
Martín.
60 b. Pía cuenta de 100 en 100.
Si comienza desde el 10, ¿mencionará el 501?, ¿por qué?
No, porque el conteo es 10, 110, 210, 310, 410 y 510.
c. Mateo tiene 29 años y Susana, 31.
Juan es mayor que Mateo y menor que Susana.
b.
¿Cuántos años tiene Juan?
Tiene 30 años.
d. Javiera hizo 4 torres con 10 bloques cada una.
40
¿Cuántos bloques ocupó?
Ocupó 40 bloques.
e. Maxi cuenta de 10 en 10.
Si comienza desde el 750, ¿mencionará el 810?, ¿por qué?
Sí, porque su conteo es 750, 760, 770, 780, 790, 800, 810.
f. Benjamín leyó 26 páginas, Belén 37 y Noemí 29.
3 Ordena cada grupo de números: ¿Quién leyó menos? Ordénalos de menor a mayor.
Benjamín. 26 < 29 < 37.
a. 75, 57, 51, 15
De menor a mayor 15 < 51 < 57 < 75
• En cada actividad dibuja , o según tu respuesta.
b. 81, 49, 18, 94 • ¿Cuál actividad te costó menos resolver?, ¿por qué?
De mayor a menor 94 > 81 > 49 > 18 • ¿Cómo demostraste tu perseverancia durante la lección?
52 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática? ¿Cómo vas? • Evaluación de la Lección 5 53

Orientaciones de uso:
Páginas que desarrollan la evaluación de la Lección 5 considerando los OA Guíe y monitoree las actividades que realizarán los estudiantes. Es necesario
1, OA 2, OA 3 y OA 4. que la actividad 4 sea desarrollada en el cuaderno del estudiante. Al
finalizar, retroalimente.

Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?

142
Orientaciones de uso:
• Este recortable Xxxxxxxxx

Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 5

143
Lección

6 Valor posicional
Planificación 1

Clase 41 2 horas pedagógicas / págs. 70 a 73


10 puntos Gané 4
Objetivo de la clase 1 punto decenas y 8
unidades.
Identificar las unidades y las decenas
en números hasta el 100 representando
las cantidades de acuerdo con su
valor posicional.

Objetivo de Aprendizaje
OA 7
Conceptos claves Actívate
Número - representación - decenas -
unidades - posición - valor posicional. 2 ¿Cuántas hay en la mesa?

Habilidades disciplinares a. 4 b. 8
Representar - Resolver problemas
Argumentar y comunicar
3 ¿Cuántos puntos obtuvo en total? 48
Habilidades de orden superior
Explicar - Descubrir - Crear - Analizar
4 ¿Cuántos faltan para completar 1 decena? 2
Actitud
Manifestar un estilo de trabajo ordenado 5 Si gana 2 más, ¿cuántos puntos tendrá? 68
y metódico.

Recurso para la clase


• Texto del Estudiante, páginas 70 a 73.
Recuerda que: = 10 y =1
• Ticket de salida 7.
70 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?

Ambiente de aprendizaje
Explicar claramente el objetivo de la clase
y las actitudes de respeto y trabajo que Gestión de la clase
se requieren. Pida a ciertos estudiantes 15
Inicio min
que verbalicen y expliquen las reglas para
recordar lo que se debe hacer para que se Proponga a los estudiantes que formen grupos de 10 con sus compañeros,
genere un ambiente de aprendizaje óptimo. que luego cuenten cuántos grupos hay en total y, posteriormente,
comprueben si quedaron estudiantes sin agrupar. Luego, junto con un
Estrategia de revisión: revise las compañero tendrán que contar los lápices de su estuche en total, formar
actividades de forma individual. Puede grupos de 10 y escribir cuántos grupos formaron y cuántos lápices quedaron
solicitarles a algunos estudiantes pasar a sin agrupar. Pregúnteles si a partir de estas representaciones es posible
la pizarra a escribir sus composiciones y determinar el total de elementos.
descomposiciones.

144 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?


Unidades y decenas
Formalice el contenido con la información
1 1 2 3 destacada. Entregue a los estudiantes
bloques de manera que vayan verificando
lo que leen. Además, pueden jugar
a representar diferentes números.
Posteriormente, guíelos para que realicen
un esquema en sus cuadernos.
Recalque que los dígitos de un número
tendrán un valor según la posición que estos
ocupen. Por ejemplo; en el 54 tiene dos
2 ¿Cuántos bloques tiene cada torre? 10 dígitos, el 5 y 4. El 5 vale 50 porque está en el
lugar de las decenas y el 4 vale 4 porque está
3 ¿Cuántos bloques sueltos hay? 7 en el lugar de las unidades.

4 Completa.
Notas para el docente
• Hay 3 torres de 10 bloques y 7 bloques sueltos.
Es posible que los estudiantes cometan
• En total hay 37 bloques. el error de no entender la equivalencia
entre decenas y unidades, es decir, que
una decena son 10 unidades. También
es posible que no comprendan el uso
de las letras D y U que se suelen utilizar
para ubicar la posición de las cifras de un
Decenas (D) Unidades (U) número. Por lo que representar números
3 7 en la tabla de valor posicional revestirá un
Número
cierto grado de dificultad. Refuerce estos
Descomposición 3D + 7U = 37
contenidos en caso de visualizar el error.
aditiva 30 + 7 = 37

En el 99, ¿cada 9 tiene el mismo valor?, ¿por qué?


Actividad complementaria
No, el 9 en las decenas tiene un valor de 90 unidades y
Solicite a los estudiantes formar grupos
el de las unidades 9 unidades. Lección 6 • Valor posicional 71
de 4 o 5. Entregue a cada grupo una tabla
de valor posicional, o permita que ellos
confeccionen una, y 2 dados por grupo.
Desarrollo parte 1 30
min
Explique que deben lanzar los dados una
vez y formar en la tabla de valor posicional
Pídales que realicen las actividades de la página 70, que observen los puntos el número que puedan considerando los
que obtuvo la niña y que respondan las preguntas. dígitos que representan los resultados
Luego pregunte a los estudiantes: ¿cómo se forman los números? Muestre el obtenidos en el lanzamiento. Pídales
número 38 con bloques multibase y pregunte: ¿cuántas decenas y unidades que repitan el juego 4 veces e invítelos a
tiene? Luego pida que lo dibujen y que escriban el número en sus cuadernos. compartir con el curso la estrategia usada
Deben representar de la misma forma los números 34, 48, 55. Supervise y para formar cada número.
revise el trabajo de cada uno. Luego pregunte: ¿cuántas unidades tiene una
decena?, ¿cuántas unidades le faltan a 32 para formar otra decena? Pueden
representar para contar. Se comentan las respuestas entre todos.
Para la actividad 1 solicite a los estudiantes que observen la imagen y
pregunte: ¿qué está haciendo la niña?, ¿has jugado a lo mismo alguna vez?
Pídales que respondan en forma grupal las preguntas de la página 71.

Orientaciones y planificaciones de clase 145


Practica
Gestión de la clase
30 1 Representa con y . Ver solucionario en Anexos.
Desarrollo parte 2 min

Ejemplo:
Invite a los estudiantes a desarrollar las
actividades de la sección Practica. Para la
actividad 1, el estudiante debe representar 10 10 10 10 10
la cantidad de elementos con decenas
y unidades. La actividad 1 permite
profundizar la representación de números, a.
ya que se transita de una representación
concreta (bloques o cubos) a una pictórica
(barras y cuadrados).
b.
Para el desarrollo de la actividad 2, debe
notar que los elementos están agrupados
de 10 para facilitar el conteo.
c.
En la actividad 3, a partir de la
representación concreta de números, los
estudiantes deben realizar su representación
simbólica en la tabla de valor posicional. d.
Para el desarrollo de la actividad 4 pida 10 10 10 10 10
a los estudiantes utilizar la tabla de valor 10 10 10 10 10
posicional para representar cada pista del
número. En la actividad 5 sugiera elegir el
número y representarlo en la tabla de valor 2 Identifica las decenas y unidades de la actividad 1 .
posicional, y desde esta crear las pistas.
La actividad 6 se realiza en el cuaderno, D U
en lo posible, en parejas para comparar
10 10 10 10 10 5 4
las respuestas. Los estudiantes deben
fundamentar cada una de sus respuestas.
Use material concreto, para hacer a. D U b. D U c. D U
la representación. 6 2 7 1 7 6

Estrategia de revisión: se sugiere que se 72 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?


revise el trabajo en forma individual y luego
se haga una corrección de las actividades
en las que se detectó mayor dificultad.
Desarrollo del pensamiento matemático
Actividad complementaria Para fomentar el razonamiento matemático, puede plantear las
Construyen sus propias decenas siguientes preguntas:
agrupando objetos que tengan orificios, • ¿Cómo se forman los números? • ¿A cuánto equivale
como cuentas de collar, golillas, argollas • ¿A cuánto equivale una unidad? una decena?
pequeñas de cortina, cubos apilables u • ¿Cuál es el valor de 3 decenas?
• ¿A cuánto equivalen
otros objetos. Escriben un número de
10 unidades?
dos cifras, lo representan con sus propias
decenas y las unidades correspondientes
y lo comunican a sus compañeros. Profesor online
En este link encontrará actividades en las que los estudiantes podrán
identificar decenas y unidades: http://bit.ly/2K2lRIl

146 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?


3 Completa. Ver solucionario en Anexos.
Ejemplo: Planificación
D U

Clase 42
6 8 2 horas pedagógicas / págs. 54 y 55
Número del Cuaderno de Actividades
6D + 8U = 68
60 + 8 = 68 Objetivo de la clase
Identificar las unidades y las decenas
a. b. c. en números hasta el 100 representando
las cantidades de acuerdo con su
valor posicional.

Objetivo de Aprendizaje
4 Descubre cada número. OA 7
a. Tiene 3 D y 4 U. 34 Conceptos claves
Número - representación - decenas -
b. En las unidades está el 9, y en las decenas, el 6. 69
unidades - posición - valor posicional
5 Creen pistas para que un compañero descubra un número Habilidades disciplinares
del 1 al 100. Respuesta a cargo del estudiante.
Representar - Resolver problemas
Problemas

6 Resuelve. Habilidades de orden superior


Relacionar - Analizar
Alan confeccionó las camisetas de las cajas.
a. ¿Cuántas camisetas le ¡Aún me faltan 2 decenas Actitud
faltan por hacer? 10 de camisetas por hacer! Demostrar una actitud de esfuerzo y
Le faltan 20 camisetas por hacer.
b. ¿Cuántas cajas perseverancia.
más necesitará? 10
Necesitará 2 cajas más. Recurso para la clase
c. ¿Cuántas camisetas
• Cuaderno de Actividades, páginas 54 y 55.
confeccionará en total?
Confeccionará en total 50 camisetas. 10 • Ticket de salida 8.
54 y 55

Lección 6 • Valor posicional 73


Gestión de la clase
En la página 154 se presentan las
orientaciones para trabajar en el Cuaderno
Cierre 15
min de Actividades la clase 42.
Para finalizar la clase, reflexione con sus estudiantes sobre lo aprendido
mediante preguntas de síntesis como las siguientes: Ticket de salida
• ¿Qué estrategia utilizaste para resolver las actividades? Entregue el Ticket 8 y solicite a los
• ¿Cuál de los contenidos consideras que manejas por lo que no te estudiantes que lo completen. Dé,
cuesta contestar las preguntas? aproximadamente, 5 minutos
y retírelo.
• ¿Colaboré con mis compañeros ante posibles dificultades? Explica.

Ticket de salida
Entregue el Ticket 7 y solicite a los estudiantes que lo completen.
Dé, aproximadamente, 5 minutos y retírelo.

Orientaciones y planificaciones de clase 147


Composición y descomposición
Planificación 1

Clase 43 2 horas pedagógicas / págs. 74 a 77


Tengo 5 decenas
Objetivo de la clase y 3 unidades.
Caja
1 Caja
2
Componer y descomponer de manera
aditiva números del 0 al 100.

Objetivo de Aprendizaje
OA 5
Conceptos claves 2 ¿Cuántos cubos hay en total? 53
Número - representación - decenas
3 ¿Cuántos cubos guardarías en cada caja? Dibújalos. Respuesta variada.
- unidades - posición - valor posicional -
composición - descomposición. Para descomponer, recuerda:
Habilidades disciplinares
Representar - Resolver problemas
Argumentar y comunicar

Habilidades de orden superior


Explicar - Crear - Analizar

Actitud
Manifestar curiosidad e interés por el
50 32
aprendizaje de las matemáticas. 53 es 50 y 3 53 es 32 y 21
53 53
Recurso para la clase 53 = 50 + 3 53 = 32 + 21
3 21
• Texto del Estudiante, páginas 74 a 77.
• Ticket de salida 9.
¿De qué otra manera se puede descomponer el 53?
Por ejemplo, 33 y 20; 23 y 30, entre otras.
74 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?
Ambiente de aprendizaje
Recuerde las reglas de la clase para
trabajar en grupo, por ejemplo: escuchar Gestión de la clase
las sugerencias y opiniones de todos los 15
Inicio min
integrantes del grupo, evitar descalificaciones,
resaltar que las opiniones de todos son Realice con los estudiantes el siguiente ejercicio: pida que representen en
válidas, incluso los errores que se pueden forma concreta el número 22 y que lo separen en dos grupos, por ejemplo
trabajar para aprender más profundamente. 11 + 11 = 22. Luego, que lo representen usando palos de helados u otro
material. Posteriormente, solicite que digan, en forma oral, otras formas de
Estrategia de revisión: revise las descomponer el mismo número, por ejemplo 10 + 12 = 22, otra 20 + 2 =
actividades de manera conjunta en la
22. Pídales que, en parejas, hagan la descomposición de 32 y 28, para luego
pizarra y solicite a los estudiantes mostrar
representarlo en forma pictórica en su cuaderno y comentarlo con su pareja.
sus resultados.
Deben realizar una exposición de sus soluciones a todo el curso.
Solicite a los estudiantes observar la página 74 y guíe las actividades que
se realizarán.

148 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?


4
Tengo 5 decenas y agregarla en la otra. Luego, genere
y 2 unidades. una lluvia de ideas con los estudiantes,
guiando sus razonamientos para que logren
comprender que el total de cubos siempre
es el mismo. Explique el ejemplo de la
formalización y solicite que, en su cuaderno,
escriban el contenido con el ejemplo dado
Caja Caja
1 2
y creen otros realizados por ellos.

Caja 1 Caja 2 Estrategia de revisión: revise las


actividades de forma individual. Puede
5 ¿Cuántos cubos hay en cada caja? 50 2
solicitar pasar a la pizarra a algunos
estudiantes a escribir sus composiciones.
6 ¿Cuántos cubos hay en total? 52

7 Si se pasan 5 cubos de la caja 1 a la caja 2, ¿cambia la cantidad Diversificación de la enseñanza


total?, ¿por qué? No cambia el total, solo varía la cantidad de cubos en cada caja. Actividad complementaria
Inicial
Para componer, recuerda:
Pida a sus estudiantes que pongan en
un vaso 35 porotos y luego en otros
dos vasos sus descomposiciones y las
anoten en sus cuadernos.
Avanzado
Solicíteles que realicen
descomposiciones de números sobre
50 con material concreto. Pida que
sus descomposiciones sean de tres
50 32 sumandos. Puede entregar 3 vasos y
50 y 2 es 52 32 y 20 es 52
52 52 porotos para realizar la actividad.
50 + 2 = 52 32 + 20 = 52
2 20
Profesor online
Lección 6 • Valor posicional 75 En este link encontrará actividades en las
que los estudiantes podrán componer
y descomponer números hasta el 100:
https://bit.ly/2XvLfsB

Desarrollo parte 1 30
min

Invite a los estudiantes a desarrollar las actividades de la página 74. Pida a Notas para el docente
los estudiantes compartir sus estrategias de conteo para calcular el total
Es posible que los estudiantes
de cubos que tiene el niño. Haga notar que la actividad 3 tiene respuesta
manifiesten dificultades en la
variada. Motive a los alumnos a expresar sus respuestas para que noten
que existen diferentes formas de representar la misma cantidad. Formalice comprensión de la equivalencia
el contenido de descomposición de números y complemente el ejemplo entre decenas y unidades, por lo que
presentado con más descomposiciones del número 53. componer o descomponer, según valor
posicional, revestirá un cierto grado de
Para el desarrollo de la actividad 6, pida a los estudiantes que expliquen
dificultad. Refuerce estos contenidos en
a su compañero, con sus propias palabras, cómo calcularon el total de
caso de visualizar el error.
cubos. Refuerce la actividad 7 estableciendo más relaciones entre ambas
cajas por medio de las acciones de quitar en una de ellas cierta cantidad

Orientaciones y planificaciones de clase 149


Practica
Gestión de la clase 1 Descompón. Ver solucionario en Anexos.
Desarrollo parte 2 30
min

Invite a los estudiantes a desarrollar las


actividades de la sección Practica. Para
la actividad 1, recuérdeles que deben
descomponer, o separar el número de 40 18
acuerdo con dos sumandos. Sugiera utilizar 58
porotos u otro elemento para representar y
luego descomponer. Posterior a esto podrán a. b. c.
escribir su resolución en su cuaderno.
Para la actividad 2, recuerde a sus
estudiantes que deben representar la
cantidad de cubos de cada recuadro y
luego con ellas componer el total de cubos. 2 Compón.
En la actividad 3, solicite a los estudiantes a. c.
que identifiquen si es una composición o
descomposición. Pídales justificar usando la
dirección de las flechas. 65 64

Estrategia de revisión: monitoree las b. d.


actividades e intervenga ante posibles
dudas. Luego, revise las respuestas de
manera conjunta en la pizarra y solicite a los
estudiantes mostrar sus resultados. 74 56

En los ejercicios a y b la respuesta es variada.


Diversificación de la enseñanza 3 Completa. Se muestra un ejemplo.

Actividad complementaria 60 50 85
Inicial a. 78 b. 59 c. 95
Usan material concreto para 18 9 10
descomponer un número expresándolo
en sumandos o para componer un 76 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?
número expresado en sumandos.
Pídales componer y descomponer
números hasta 50, luego amplíe el
ámbito numérico. Desarrollo de habilidades matemáticas
Avanzado Puede estimular el desarrollo de las habilidades de Resolver problemas
Solicite a los alumnos que realicen (OAH a) y Argumentar y comunicar (OAH e) mediante la actividad
adivinanzas con números. Por 5, ya que deben aplicar y explicar los conocimientos adquiridos como
ejemplo: Soy un número que tiene 5 estrategia para resolver la situación problema planteada.
unidades y 3 decenas, ¿qué número
soy? Posteriormente, pueden decir las 15
Cierre min
adivinanzas a sus compañeros y jugar.
Para finalizar la clase, reflexione con sus estudiantes sobre lo aprendido
mediante preguntas de síntesis como las siguientes:
• ¿Qué estrategia utilizaste para resolver las actividades?
• ¿De qué forma se pueden componer o descomponer los números?
• ¿Qué estrategias utilizaste? Explica.

150 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?


4 Descompón de 3 formas distintas. Respuesta variada. Ejemplos:
a. b. c.
Planificación

Clase 44 del Cuaderno de Actividades


2 horas pedagógicas / págs. 56 y 57

Objetivo de la clase
80 + 9 60 + 12 30 + 31 Componer y descomponer de manera
aditiva números del 0 al 100.

Objetivo de Aprendizaje
60 + 29 50 + 22 50 + 11
OA 5
Conceptos claves
70 + 19 62 + 10 40 + 21 Número - representación - decenas -
unidades - posición - valor posicional -
Problemas composición - descomposición.

5 Resuelve. Habilidades disciplinares


a. Renato tiene 32 muñecos coleccionables en una caja y 42 en otra. Representar - Resolver problemas
¿Cuántos tiene en total? Argumentar y comunicar
Tiene 74 muñecos en total.
b. Camila quiere guardar sus 70 láminas en dos sobres. ¿Cómo lo Habilidades de orden superior
puede hacer?
Respuesta variable. Ejemplo: 35 láminas en cada sobre. Relacionar - Analizar
c. Rafaela tiene 26 lápices en un estuche y 53 en otro.
¿Cuántos tiene en total? Actitud
Tiene 79 lápices. Manifestar curiosidad e interés por el
d. Alfredo quiere ordenar 68 poleras en dos baúles. ¿Cómo lo
puede hacer? aprendizaje de las matemáticas.
Respuesta variable. Ejemplo: 50 poleras en un baúl y 18 en el otro.
e. Francisca puso 23 fotos en un álbum y 42 en otro. ¿Cuántas fotos Recurso para la clase
tiene en total? • Cuaderno de Actividades, páginas 56 y 57.
Tiene en total 65 fotografías.
• Ticket de salida 10.
56 y 57

Lección 6 • Valor posicional 77


Gestión de la clase
En la página 155 se presentan las
orientaciones para trabajar en el Cuaderno
Activando la metacognición
de Actividades la clase 44.
• ¿Qué dificultades enfrentaste?
• ¿Cuáles fueron tus mayores fortalezas?
• ¿Cómo superaste tus dificultades? Ticket de salida
• ¿Cómo puedes descomponer 34 en tres sumandos? Entregue el Ticket 10 y solicite a los
estudiantes que lo completen. Dé,
• ¿Es importante componer y descomponer números?, ¿por qué?
aproximadamente, 5 minutos
• ¿Qué conocimientos previos utilizaste para realizar las composiciones y retírelo.
y descomposiciones?

Ticket de salida
Entregue el Ticket 9 y solicite a los estudiantes que lo completen.
Dé, aproximadamente, 5 minutos y retírelo

Orientaciones y planificaciones de clase 151


Síntesis
Planificación
1 2
Clase 45 2 horas pedagógicas / págs. 78 y 79
Objetivo de la clase
Evaluar los contenidos de reconocimiento de Decenas (D) Unidades (U)
las unidades y las decenas en números hasta 4 6
el 100, la representación de estas cantidades Número
de acuerdo con su valor posicional y la 4D + 6U = 46
Descomposición
composición y descomposición aditiva. aditiva 40 + 6 = 46
Objetivos de Aprendizaje
OA 5 y OA 7
3 4
Conceptos claves Descomponer Componer
Número - representación - decenas
unidades - posición - valor posicional
composición - descomposición.

Habilidades disciplinares
Representar - Resolver problemas
Argumentar y comunicar

Habilidades de orden superior


Crear - Descubrir - Analizar
31 30
Actitud 62 55
Manifestar una actitud positiva frente a sí 31 25
mismo y sus capacidades.
Recurso para la clase
• Texto del Estudiante, páginas 78 y 79. 78 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?

Ambiente de aprendizaje
Explique las reglas de la clase para las Gestión de la clase
diferentes actividades que se realizarán, 15
Inicio min

sobre todo para la evaluación de la Lección


6. Permita que los estudiantes trabajen de Pida a los estudiantes que, en parejas, den un ejemplo de cada contenido
manera colaborativa. presentado en la Síntesis y conversen acerca de sus dudas. A modo de
repaso, pida a los estudiantes que expliquen a su compañero lo que más
Estrategia de revisión: revise la les costó de cada contenido y lo que les fue más fácil. Luego, solicite que
evaluación de manera grupal solicitando cada pareja muestre lo realizado al grupo curso.
las respuestas a diferentes estudiantes.
Desarrollo 60
min

Guíe la evaluación. Esta debe ser realizada de manera individual y en


silencio. Explique cada instrucción y manténgase disponible en caso
de que surjan dudas.

152 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?


¿Cómo vas?
1 ¡Juguemos a representar! Consideren números del 50 al 100.
Retroalimentación
Estudiante 1 Estudiante 2 Para cada pregunta, considere:
• Plantee actividades que
Representa el 58. Respuesta a cargo permitan introducir los contenidos
del estudiante. de la siguiente lección.
• Junto con los estudiantes,
identifiquen el error cometido y
2 Descubre cada número. corríjanlo.
a. Tiene 8 unidades y 9 decenas. 98 • Refuerce el contenido y plantee
81 ejemplos.
b. El valor del 1 es 1 U y el del 8 es 80 U.
En los ejercicios a y c la respuesta es variada.
3 Completa. Se muestra un ejemplo. Planificación
a. b. c.
Clase 46 del Cuaderno de Actividades
60 35 50 2 horas pedagógicas / págs. 58 y 59
71 46 100
11 11 50
Problemas
Objetivo de la clase
Evaluar los contenidos de la Lección 6.
4 Resuelve. Ver solucionario en Anexos.
a. Joaquín guardó todos sus calcetines. Colocó 22 en un cajón Objetivos de Aprendizaje
y 26 en otro. ¿Podría guardarlos de otra forma? OA 5 y OA 7
b. En un colegio juntaron 97 latas. Las quieren guardar en 2 cajas.
¿cómo lo pueden hacer? Conceptos claves
Número - representación - decenas -
unidades - posición - valor posicional -
• En cada actividad, dibuja , o según tu respuesta. composición - descomposición.
• ¿Qué actividad te costó más?, ¿por qué? Habilidades disciplinares

58 y 59
¿Fuiste ordenado al resolver las actividades de la lección? Representar - Resolver problemas
Argumentar y comunicar
¿Cómo vas? • Evaluación Lección 6 79
Habilidades de orden superior
Descubrir - Crear - Analizar
Tabla de especificaciones Actitud
Pregunta OA Contenido Habilidad Manifestar una actitud positiva frente a sí
1 Representar mismo y sus capacidades.
7 Unidades, decenas y valor posicional
2 Descubrir Recurso para la clase
3 Aplicar
5 Composición y descomposición • Cuaderno de Actividades, páginas 58 y 59.
4 Analizar

Gestión de la clase
Cierre 15
min En la página 156 se presentan las
Al momento de revisar, el estudiante tiene que indicar la carita que orientaciones para trabajar en el Cuaderno
refleje su desempeño en la evaluación. de Actividades la clase 46.

Orientaciones y planificaciones de clase 153


Lección

Valor posicional 3 Pinta los números del color indicado.


6
a. si el dígito 7 tiene un valor de 70.
Unidades y decenas
b. si el dígito 7 tiene un valor de 7.

1 Completa. c. si el dígito 4 tiene un valor de 40.


a. c. d. si el dígito 4 tiene un valor de 4.
amarillo morado anaranjado azul amarillo morado
78 43 7 14 72 49

67 4 70 84 48 37
Hay decenas Hay decenas anaranjado azul amarillo azul morado anaranjado
5 7 Problemas

y 5 unidades. y 3 unidades. 4 Resuelve.


La profesora de Educación Física tiene estas argollas en el patio y le
b. d. pidió a Florencia que las agrupe de a 10.

Hay 6 decenas Hay 8 decenas


Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades Lección 6

y 8 unidades. y 9 unidades.

2 Pinta.
a. ¿Cuántos grupos de a 10 puede formar? 8
a. 58 b. 76
b. ¿Cuántas quedan sueltas? 6

c. ¿Cuántas decenas y unidades hay? 8 Dy 6 U.

d. ¿Cuántas argollas hay en total? 86

54 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática? Lección 6 • Valor posicional 55

Orientaciones de uso:
Páginas que abordan la Lección 6: Sistema de numeración, que considera
el OA 7: Identificar las unidades y decenas en números del 0 al 100,
representando las cantidades de acuerdo con su valor posicional, con
material concreto, pictórico y simbólico.
Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?

154
Composición y descomposición 2 Descompón de 3 formas distintas cada número representado.
a. b. c.

1 Completa representando con y o números, según corresponda.


a. Las letras b y d son de respuesta variada, se muestra un ejemplo.

30 + 4; 20 + 14; y 12 + 22 60 + 8; 30 + 38; y 50 + 18 50 + 3; 20 + 33; y 40 + 13


12
3 Identifica las descomposiciones que corresponden al número
42
73 y enciérralas.
30
13 + 63 13 + 60 62 + 11

b. 3 + 70 20 + 53 73 + 1 14 + 55

42 Problemas
64 4 Resuelve.
22
a. Francisca tiene 41 y Carlos tiene 33 .

¿Cuántos tienen en total?


c. Tienen 74 conos en total.
b. Amanda ordenó 16 libros en un estante y 72 en otro.
¿Cuántos libros ordenó en total?
23 Ordenó 88 libros en total.
57 c. Roberto guardó 44 láminas en una caja y 51 en otra.
34 ¿Cuántas láminas guardó en total?
Guardó en total 95 láminas.
d. Camila quiere hornear dos bandejas de galletas.
Si horneará 94 galletas, ¿cuántas puede colocar en cada bandeja?
d. Respuesta variada. Ejemplo: 52 galletas en una bandeja y 42 en la otra.

60 e. Clemente recolectó 75 en la playa y las quiere poner en 2


78 contenedores de reciclaje.
18
¿Cuántas pueden ir en cada contenedor?
Respuesta variada. Ejemplo: 30 en un contenedor y 45 en el otro.
56 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática? Lección 6 • Valor posicional 57

Orientaciones de uso:
Páginas que abordan la composición y descomposición de números de
acuerdo con el OA 5: Componer y descomponer números del 0 al 100
de manera aditiva, en forma concreta, pictórica y simbólica, ampliando el
ámbito numérico del 0 al 100.

Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 6

155
¿Cómo vas?
4 Descubre cada número.

1 Representa. Considera que =1Dy = 1 U. Ver solucionario en Anexos. a. Tiene 7 unidades y 2 decenas. 27

a.
b. El valor del 8 es 80 U y el del 6 es 6 U. 86
10 10 10

c. El valor del 3 es 3 U y el del 9 es 90 U. 93


b.
10 10 10 10 10 10 d. Tiene 8 decenas y 5 unidades. 85

c. e. Tiene 9 unidades y 7 decenas. 79


10 10 10 10 10 10 10 10
Problemas

5 Resuelve.
d.
10 10 10 10 10 10 10 a. Paula ordenó todos sus juguetes y los de sus hermanas. Guardó 34
en una caja y 23 en otra. ¿De qué otra forma podría guardarlos?
Respuesta variable. Ejemplo: 20 y 37, 17 y 40, 25 y 32.
b. Francisco y Rita recolectaron 76 botellas de plástico. Si quieren
2 Descompón. Respuesta variada. Se muestran ejemplos. separarlas en 2 contenedores, ¿cómo lo pueden hacer?
Respuesta variada. Ejemplo: 30 y 46, 40 y 36.
a. 58 = 50 + 8 c. 23 = 20 + 3 c. Vanesa tiene 43 palos de helado en una caja y 36 en otra.
¿Cuántos palos de helado tiene en total?
Tiene 79 palos de helado en total.
b. 97 = 80 + 17 d. 41 = 20 + 21 d. En una pastelería ocuparon 62 huevos. ¿Cuántas decenas y
unidades de huevos ocuparon?
Ocuparon 6 decenas y 2 unidades.
3 Compón.

a. 15 + 54 = 69 c. 40 + 29 = 69 • En cada actividad dibuja , o según tu respuesta.


• ¿Cuál actividad te costó más?, ¿por qué?
b. 20 + 3 = 23 d. 40 + 5 = 45
• ¿Fuiste ordenado al resolver las actividades de la lección?, ¿por qué?

58 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática? ¿Cómo vas? • Evaluación de la Lección 6 59

Orientaciones de uso:
Páginas que abordan la evaluación de la Lección 6: Sistema de numeración estudiante realice la evaluación de manera individual.
de acuerdo con los OA 7 y OA 5. Considere que en la actividad 2 los Al finalizar, retroalimente.
resultados de las descomposiciones pueden variar. Permita que el

Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?

156
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 6

157
Lección

7 Igualdad o desigualdad
Planificación
1
Clase 47 2 horas pedagógicas / págs. 80 a 82
Objetivo de la clase
Representar una igualdad o desigualdad en
el ámbito numérico del 0 al 20.
Actívate
Objetivo de Aprendizaje
2 Cuenta y completa.
OA 13
Conceptos claves a. 7 d. 8
Igualdad - desigualdad - desequilibrio
equilibrio - mayor - menor - igual. b. 6 e. 8

Habilidades disciplinares
c. 7
Representar - Modelar
Argumentar y comunicar
.
3 ¿Es correcto? Marca ✔ o ✘.
Habilidades de orden superior
Explicar - Crear - Evaluar a. ✘ Hay más que .

Actitud b. ✘ Hay igual cantidad de que de .


Manifestar curiosidad e interés por el
aprendizaje de las matemáticas. c. ✘ Hay menos que .

Recurso para la clase


4 Artes Construyan un robot con materiales reciclables y
• Texto del Estudiante, páginas 80 a 82. respondan: ¿qué materiales utilizaron en mayor cantidad?
• Ticket de salida 11. Respuesta a cargo del estudiante.
• ¿Qué te ayudaría a aumentar tu interés en esta lección?
Ambiente de aprendizaje
80 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?
Los estudiantes deben mostrar una actitud
favorable a su aprendizaje. Se sugiere que
les explique claramente lo que deben Gestión de la clase
realizar, por ejemplo, si se trabaja con
15
material concreto, deben tener claro que Inicio min

es necesario seguir las instrucciones para


Invite a los estudiantes a observar las imágenes de la actividad 1. Puede
lograr aprendizajes, y si se realizan trabajos
preguntarles acerca del material con el que fueron creados los robots y
colaborativos, cada uno debe aportar de
pedirles que representen la cantidad de tapas de cada color para facilitar
forma efectiva y activa al trabajo grupal,
posteriormente su conteo en la actividad 2. Haga notar que en la actividad
respetando las opiniones de todos los
3 deben comparar las cantidades involucradas. Puede complementar el
integrantes, trabajando de forma ordenada
trabajo pidiéndoles justificar sus respuestas en cada caso.
y siguiendo las instrucciones.

158 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?


Igualdad o desigualdad
invítelos a desarrollar el resto de las
1 actividades. Permita que los estudiantes
La cantidad trabajen de manera individual en las
La cantidad
de mis bolsas actividades 2 y 3, y relacione las preguntas
de mis bolsas
es desigual. con lo desarrollado en la sección Actívate
es igual.
de la página anterior. En la revisión de la
actividad 3 solicíteles justificar sus respuestas.
Guíelos en la actividad 4 para que vinculen
la posición de la balanza con una igualdad
o una desigualdad. Se sugiere que muestre
varios ejemplos.
2 ¿Cuántos hay? Puede preguntarles si saben qué es una
balanza, para qué se usan, dónde las han
a. 9 b. 9 c. 10 d. 8 visto, entre otras interrogantes. Coménteles
que este es un instrumento para comparar
3 ¿Es correcto? Marca ✔ o ✘. masas. Para facilitar la comprensión de
lo representado por las balanzas, puede
a. ✘ Hay más en que en . plantear las siguientes preguntas:
• ¿Qué es necesario para que la balanza
b. ✔ En y hay igual cantidad de . esté equilibrada o desequilibrada?
• ¿Con qué palabras podrías relacionar el
c. ✔ Hay menos en que en . equilibrio y el desequilibrio?
Se sugiere vincular el equilibrio o
4 ¿Qué es correcto?, ¿por qué? desequilibrio con un juego. Pregunte: ¿Qué
pasa cuando haces equilibrio con
tu cuerpo? Invítelos a observar los videos
propuesto en la cápsula Profesor online.

Profesor online
Correcto, porque Correcto, porque Incorrecto, porque 8 < 10. Se sugieren los siguientes videos sobre el
9 < 10. 9 = 9.
Lección 7 • Igualdad o desigualdad 81 uso de símbolos:
• https://bit.ly/34jYPDr
• http://bit.ly/3r4gmtf
Conexión con Artes Visuales
Estrategia de revisión: realice una
OA 3: Expresar emociones e ideas en sus trabajos de arte a partir de la retroalimentación con las respuestas de los
experimentación con materiales de modelado, de reciclaje, naturales, estudiantes de manera grupal.
papeles, cartones, pegamentos, lápices, pinturas, textiles e imágenes
digitales; herramientas para dibujar, pintar, cortar, modelar, unir y
tecnológicas (pincel, tijera, computador, entre otras); procedimientos
de dibujo, pintura, collage, escultura, dibujo digital, entre otros.

Desarrollo parte 1 30
min

Realice con los alumnos las actividades de la página 81. Pídales explicar qué
muestran los niños y que describan lo que ven en la actividad 1. Luego,

Orientaciones y planificaciones de clase 159


Igualdad:
Gestión de la clase
30
Desarrollo parte 2 min

Formalice el contenido, indique que


dos cantidades, al ser iguales, generan 9 es igual a 9.
una igualdad y muestre el signo que 9=9
corresponde a esta. Luego, plantee que
Esta balanza está equilibrada.
cuando una cantidad es mayor o menor que
Los platillos tienen igual cantidad.
otra se produce una desigualdad y muestre
los signos que se utilizan. Solicite que
escriban en sus cuadernos el uso de signos
Desigualdad:
con las palabras que se relacionan.

Actividad complementaria
Fabrique, junto con los alumnos, una
balanza con materiales reciclados. 10 es mayor que 9.
Forme grupos de 4 o 5 alumnos para 10 > 9
que realicen el proyecto «Nuestra
propia balanza». Pídales que traigan de
sus casas un colgador plástico de ropa,
lana, vasos desechables, con lo cual
construirán la balanza y representarán
en ella igualdades y desigualdades.
9 es menor que 10.
9 < 10
Desarrollo de habilidades matemáticas
Estas balanzas no están equilibradas.
Puede estimular el desarrollo de la En cada una, los platillos tienen distinta cantidad.
habilidad de Representar (OAH
h) mediante la información de la
página 82. Otórgueles algún material
concreto, como lápices o tapas, para 82 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?
representar igualdades y desigualdades
en la balanza que confeccionaron.
También puede desarrollar la habilidad
de Argumentar y comunicar (OAH Cierre 15
min

e) al pedirles a los estudiantes que


Para finalizar la clase, reflexione con sus alumnos sobre lo aprendido
expliquen cómo identifican una
mediante preguntas de síntesis como las siguientes:
igualdad o una desigualdad en una
balanza de dos platos. • ¿Qué es una igualdad? Da un ejemplo.
• ¿Qué es una desigualdad? Da un ejemplo.
• ¿De qué forma se pueden representar en una balanza?
• ¿Qué estrategias utilizaste? Explica.

Ticket de salida
Entregue el Ticket 11 y solicite a los estudiantes que lo completen.
Dé, aproximadamente, 5 minutos y retírelo.

160 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?


Practica
1 Artes ¡Construyan una balanza! Actividad a cargo del estudiante. Planificación

Necesitan: Clase 48 2 horas pedagógicas / págs. 83 a 85


• 1 colgador
• 2 vasos Objetivo de la clase
• hilo
Representar una igualdad o desigualdad en
el ámbito numérico del 0 al 20.

2 Representa en y compara. Ver solucionario en Anexos. Objetivo de Aprendizaje


OA 13
Conceptos claves
Igualdad - desigualdad - desequilibrio
equilibrio - mayor - menor - igual.

Habilidades disciplinares
Representar - Modelar
a. 16 y 16 . c. 6 y 10 . e. 14 y9 . Argumentar y comunicar

b. 18 y8 . d. 17 y 11 . f. 4 y 13 . Habilidades de orden superior


Explicar - Justificar - Crear
3 Reparte los cubos para que la posición de la balanza Actitud
sea correcta.
Demostrar una actitud de esfuerzo
y perseverancia.

Recurso para la clase


• Texto del Estudiante, páginas 83 a 85.
• Ticket de salida 12.

Ambiente de aprendizaje
Lección 7 • Igualdad o desigualdad 83
Propicie un ambiente de curiosidad,
indagación y experimentación.
La indagación y experimentación previa
Gestión de la clase
con el material concreto permite que los
15
Inicio min alumnos comprendan y se relacionen con
la realidad y a la vez se familiaricen con
Recuerde junto con los estudiantes lo aprendido en la clase anterior.
el material.
Puede propiciar una lluvia de ideas para confeccionar un papelógrafo
con los conceptos y representaciones centrales acerca de una igualdad y Una de las claves para un buen ambiente
una desigualdad. Luego, invítelos a realizar las actividades propuestas en de aprendizaje es poner las reglas claras
la sección Practica. En la actividad 1 pueden usar la balanza construida respecto del trabajo que se va a realizar.
en la clase anterior. La actividad 2 deben desarrollarla en su cuaderno. Se deben señalar claramente las actitudes
Pídales trabajarla en parejas para que se puedan apoyar. que se esperan, por ejemplo: respeto al
compañero o no hacer manipulaciones
que no se han indicado de los materiales
concretos (Amanda Céspedes, 2014).

Orientaciones y planificaciones de clase 161


4 Compara usando >, < o =.
Gestión de la clase
Desarrollo 60
min

Continúe el trabajo en las actividades de la


sección Practica. Las actividades 4 y 5 se
deben realizar en el cuaderno.
Refuerce el significado de los símbolos >, < o
= para que no signifiquen una dificultad en
a. c. e.
el desarrollo de la actividad 5.
En la actividad 6 se sugiere recordar las
acciones de agregar o quitar elementos para
obtener una igualdad en cada caso. Plantee
un ejemplo para facilitar la comprensión de la 3 < 13 12 = 12 12 > 9
actividad. Guíelos para que puedan concluir
que es la misma cantidad que se agrega o b. d. f.
quita en cada ejercicio.
La actividad 7 permite profundizar en
el contenido de igualdad y desigualdad.
Observe que se amplía abarcando las 7=7 15 > 11 8 < 14
ecuaciones con una incógnita con el
propósito de desafiar a los estudiantes. 5 Completa con >, < o =.

Estrategia de revisión: elija a parejas a. 10 < 8+3 d. 13 + 4 > 9 + 6 g. 12 = 10 + 2


voluntarias para que pasen a mostrar y
explicar sus desarrollos.
b. 5 + 5 < 11 e. 12 + 3 = 15 h. 13 + 1 > 9 + 4

c. 10 + 2 = 12 f. 9 + 5 < 8+7 i. 11 + 6 < 10 + 8

Notas para el docente


«Los procesos de algebrización no
solamente se pueden aplicar a tareas 84 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?

propias de la aritmética, sino tambén


a los pertenecientes a la medida, la
geometría y el análisis de datos. El Diversificación de la enseñanza
álgebra es más que un instrumento
de modelización y más que un Actividad complementaria
lenguaje simbólico; es una forma de Inicial
pensar y actuar en matemáticas, una Pida a los estudiantes que dibujen para comprobar igualdades o
actitud a generalizar, y, por tanto, a desigualdades, por ejemplo:
simbolizar y operar con símbolos, que
penetra todas sus ramas y las impulsa • 2 + 4 < 4 + 3 • 5 + 8 > 6 + 4 • 4 + 2 = 3 + 3
hacia nuevos niveles de creatividad» Avanzado
(Godino, Castro, Aké y Wilhelmi, 2012). Descubren números que son mayores o menores que ciertos
números dados hasta 20, y lo expresan oralmente. Por ejemplo,
8 aumentado en 12 es menor que …

162 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?


6 Completa.
a. c.
Planificación

Clase 49
11 11 10 – 8 2 2 horas pedagógicas / págs. 60 y 61
del Cuaderno de Actividades

Objetivo de la clase
b. d.
Representar una igualdad o desigualdad en
25 12 + 13 4+3 2+ 5 el ámbito numérico del 0 al 20.

Objetivo de Aprendizaje
OA 13
7 ¿Cuántas podría haber en ? ? Conceptos claves
Igualdad - desigualdad - desequilibrio
a. c. equilibrio - mayor - menor - igual.
20 2 7
? 10
? Habilidades disciplinares
? 7
Representar - Resolver problemas - Modelar
Argumentar y comunicar

10
Cualquier número Habilidades de orden superior
? ? mayor que 2.
Comparar - Explicar - Analizar

Actitud
b. d.
Demostrar una actitud de esfuerzo
8 5 ? 12 13 y perseverancia.
? 10
Recurso para la clase
• Cuaderno de Actividades, páginas 60 y 61.
Cualquier número • Ticket de salida 13.
? ? 25
mayor que 3.
60 y 61

Lección 7 • Igualdad o desigualdad 85


Gestión de la clase
En la página 166 se presentan las
orientaciones para trabajar en el Cuaderno
de Actividades la clase 49.
Cierre 15
min

Para finalizar la clase, reflexione con sus estudiantes sobre lo aprendido Ticket de salida
mediante preguntas de síntesis como las siguientes: Entregue el Ticket 13 y solicite a los
• ¿De qué formas puedes representar una igualdad y una desigualdad? estudiantes que lo completen. Dé,
aproximadamente, 5 minutos
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?
y retírelo.
• ¿Dónde lo puedes aplicar?
• ¿Qué debes reforzar?

Ticket de salida
Entregue el Ticket 12 y solicite a los estudiantes que lo completen.
Dé, aproximadamente, 5 minutos y retírelo.

Orientaciones y planificaciones de clase 163


Síntesis
Planificación
1 2 3
Clase 50 2 horas pedagógicas / págs. 86 y 87
Igualdad:
Objetivo de la clase
Evaluar los contenidos de representación
de una igualdad y de una desigualdad en el
ámbito numérico del 0 al 20.
7 es igual a 7.
Objetivo de Aprendizaje 7=7
OA 13

Conceptos claves
Desigualdad:
Igualdad - desigualdad - desequilibrio
equilibrio - mayor - menor - igual.

Habilidades disciplinares
Representar - Modelar
Argumentar y comunicar 7 es menor que 9.
7<9
Habilidades de orden superior
Crear - Descubrir - Explicar

Actitud
Manifestar curiosidad e interés por el
aprendizaje de las matemáticas.
9 es mayor que 6.
Recurso para la clase 9>6
• Texto del Estudiante, páginas 86 y 87.

Ambiente de aprendizaje
86 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?
Active los conceptos desarrollados en la
lección y vincúlelos con las experiencias
que los alumnos poseen. Puede hacer
conexiones con el diario vivir de los Gestión de la clase
15
estudiantes para promover una disposición Inicio min

positiva hacia el aprendizaje. Genere


ambientes de aprendizaje lúdicos y Proponga a los estudiantes que hagan una lectura de la sección Síntesis
colaborativos que favorezcan el desarrollo de y que anoten en su cuaderno las ideas y/o conceptos más relevantes.
experiencias de aprendizaje significativas. Finalmente, proponga que comenten y comparen sus anotaciones
exponiéndolas a sus compañeros. Anote en la pizarra los conceptos
Estrategia de revisión: revise los más importantes.
cuadernos de manera individual y pídales
que se autoevalúen. Desarrollo 60
min

Guíe la evaluación. Esta debe ser realizada de manera individual y en


silencio. Explique cada instrucción y manténgase disponible en el caso
de que surjan dudas.

164 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?


¿Cómo vas?
1 ¡A jugar! Consideren números hasta el 20. Respuesta a cargo
del estudiante. Retroalimentación
11 + 5 es Para cada pregunta, considere:
menor que … ¡17!
• Plantee actividades que
permitan introducir los contenidos
Estudiante 1 Estudiante 2
de la siguiente lección.
2 Escribe >, < o = según la cantidad. • Junto con los estudiantes,
identifiquen el error cometido y
corríjanlo.
• Refuerce el contenido y plantee
ejemplos.

a. b. c. d.
Planificación

Clase 51
< = < > 2 horas pedagógicas / págs. 62 y 63
del Cuaderno de Actividades

3 ¿Qué es correcto?, ¿por qué? Objetivo de la clase


Yo creo Evaluar los contenidos de la Lección 7.
Creo que ? = 5.
que ? = 6.
? 11 Objetivo de Aprendizaje
18 OA 13

Conceptos claves
Ambos son correctos, porque 16 es menor que 18 y 17 es menor que 18. Igualdad - desigualdad - desequilibrio
• En cada actividad, dibuja , o según tu respuesta.
equilibrio - mayor - menor - igual.
• ¿Qué actividad te gustó más?, ¿por qué? Habilidades disciplinares
• ¿Cómo demostraste interés por aprender igualdades 62 y 63 Representar - Modelar - Resolver problemas
y desigualdades? Argumentar y comunicar

¿Cómo vas? • Evaluación Lección 7 87 Habilidades de orden superior


Comparar - Justificar - Analizar

Actitud
Tabla de especificaciones Manifestar curiosidad e interés por el
Pregunta OA Contenido Habilidad aprendizaje de las matemáticas.
1 Crear / Aplicar
Recurso para la clase
2 13 Igualdad o desigualdad Aplicar
• Cuaderno de Actividades, páginas 62 y 63.
3 Explicar

15 Gestión de la clase
Cierre min

En la página 167 se presentan las


Al momento de revisar, el estudiante tiene que indicar la carita que orientaciones para trabajar en el Cuaderno
refleje su desempeño en la evaluación. de Actividades la clase 51.

Orientaciones y planificaciones de clase 165


Lección

Igualdad o desigualdad 2 Dibuja para que se cumpla la relación.


7 a. b. c.
Igualdad o desigualdad

1 Completa las cantidades. Luego, compara y encierra el símbolo


que corresponda.
Dibuja tres círculos.Dibuja menos de Dibuja menos de
a. 5 círculos. 4 círculos.
3 Compara las cantidades y completa con >, < o =.

a. 11 > 7+3 d. 11 + 5 > 8+6 g. 15 > 10 + 3


>
b. 6 + 6 < 14 e. 13 + 4 = 17 h. 11 + 2 < 7+8
<
5 = 5 c. 9 + 4 = 13 f. 9 + 6 < 8+8 i. 12 + 4 < 7 +10

b. Problema

4 Resuelve.
¿Cuántas hay en ? ?
>
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades Lección 7

<
10 = 8

c. 16 9 ?

>
< 7
?
6 = 9

60 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática? Lección 7 • Igualdad o desigualdad 61

Orientaciones de uso:
Páginas que abordan la Lección 7: Igualdad o desigualdad, que considera concreta y pictórica del 0 al 20, usando el símbolo igual (=) y los símbolos
el OA 13: Demostrar, explicar y registrar la igualdad y desigualdad en forma no igual (>, <). El ámbito numérico trabajado es del 0 al 20.

Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?

166
¿Cómo vas?
Problemas
1 Dibuja. Respuesta variada. Ejemplo:
4 Resuelve.
a. La cantidad de es mayor que la cantidad de .
a. ¿Cuántas monedas puede contener ? 5 8
b. La cantidad de es igual a la cantidad de . para que se mantenga la desigualdad?
? 8
Respuesta:
Puede contener más de 5 monedas.

Dibuja 3 círculos rojos en el plato Dibujar 2 círculos rojos en un


izquierdo y 1 azul en el derecho. plato y 2 azules en el otro.
2 Compara las cantidades y remarca la opción correcta. b. ¿Cuántas monedas tiene ? para que
la balanza se mantenga en equilibrio? 20 ? 13
a.
Respuesta:
Hay igualdad
Debe contener 7 monedas, porque 13 + 7
son 20, así se cumple la igualdad.
Hay desigualdad

c. Valentina dice que ? puede


b. contener 3 o más monedas.
¿Está en lo correcto?
Hay igualdad 9 4
Respuesta: ? 10
No, solo puede contener más de 3 monedas.
Hay desigualdad
Con 3 monedas habría una igualdad.

3 Compara y completa con >, < o =.

a. 8 + 3 > 4 + 5 c. 14 + 2 > 9 + 6 e. 17 + 1 < 19 • En cada actividad dibuja , o según tu respuesta.


• ¿Cuál actividad te gustó más?, ¿por qué?
b. 7 + 4 = 11 d. 12 + 5 < 20 f. 17 = 12 + 5 • ¿Demostraste interés por aprender igualdades y desigualdades?,
¿por qué?

62 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática? ¿Cómo vas? • Evaluación de la Lección 7 63

Orientaciones de uso:
Páginas que abordan la evaluación de la Lección 7 considerando el OA 13. el problema utilizando la estrategia que ellos prefieran. Al finalizar,
Explique cada una de las actividades y dé espacio para aclarar dudas antes retroalimente.
de comenzar. En la actividad 4 permita que los estudiantes desarrollen

Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 7

167
Lección

8 Ubicación espacial
Dibuja un ave
Planificación
1 en el cielo
Clase 52 2 horas pedagógicas / págs. 88 a 91
Objetivo de la clase
Representar y describir la posición de
objetos y personas con relación a sí mismo
y a otros.

Objetivo de Aprendizaje
OA 14
Conceptos claves
Arriba - abajo - adentro - afuera - izquierda
derecha - adelante - atrás. Actívate Dibuja una botella debajo de uno de los niños.

Habilidades disciplinares 2 ¿Dónde dejaron las mochilas? Abajo Arriba

Representar - Resolver problemas


Argumentar y comunicar 3 Encierra con a la persona que está al lado de .

Habilidades de orden superior 4 ¿Es correcto? Marca ✔ o ✘.


Justificar - Explicar - Crear - Evaluar
a. ✔ La familia está detrás de las mochilas.
Actitud
Expresar y escuchar ideas de forma b. ✘ Los niños están al medio.
respetuosa.
5 Dibuja:
Recurso para la clase
a. Un ave arriba de la familia. b. Una botella debajo del niño.
• Texto del Estudiante, páginas 88 a 91.
• Ticket de salida 14. ¿Es importante escuchar respetuosamente a los demás?, ¿por qué?

88 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?


Ambiente de aprendizaje
En gran parte de la clase se recomienda
el trabajo en conjunto con todo el curso y
Gestión de la clase
de forma oral. Recuerde las normas para el
15
trabajo en clases y estimule el desarrollo Inicio min

de la actitud de expresar y escuchar ideas


Pida a 4 estudiantes que se ubiquen uno al lado de otro y pregunte:
de forma respetuosa.
• ¿Quién está a la derecha de ...?
Estrategia de revisión: proyecte las • ¿Quién está a la izquierda de ...?
actividades del texto en la pizarra y revise
Luego solíciteles cambiar de ubicación y realice nuevamente las
de manera conjunta con sus alumnos.
preguntas. Se recomienda guiar y monitorear que las respuestas sean las
Solicite voluntarios para responder.
correctas. Pídales que contesten las preguntas de la página 88 y propicie
una discusión entre ellos considerando el respeto ante las diversas
opiniones. Guíelos a explicar cómo realizaron cada actividad. Para reforzar
estos contenidos puede solicitarles que desde sus puestos respondan
¿quién está a su derecha? Apóyelos a construir sus respuestas de la

168 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?


Posiciones

1
Notas para el docente
1 3 La ubicación espacial constituye
un componente esencial del
pensamiento matemático, referido
como la percepción intuitiva o racional
del propio entorno y de los objetos
que hay en él; igualmente se asocia
con la interpretación y la comprensión
del mundo físico que permite interesar
2 4 a los niños en estructuras y destrezas
numéricas más complejas.
Realice actividades que les permitan
desarrollar pensamiento visual, como
observar desde distintos focos y que
describan oralmente lo que ven.

2 ¿Quién está a la derecha de ? Actividad complementaria


Pida a los estudiantes que observen
y contesten con las palabras derecha
izquierda, entre, en su cuaderno y
3 En 2 , encierra a los estudiantes que están arriba. después en forma oral:

4 En 3 , ¿quiénes están al lado de ? Encierra.

5 En 4 , ¿hacia dónde estiran los brazos los estudiantes?


• A la ..... de la manzana está el repollo.
Atrás Al lado Abajo • A la .... de los tomates está el repollo.
• A la .... de las zanahorias está el
Lección 8 • Ubicación espacial 89 repollo.
• A la ..... de las guindas están los
tomates.
siguiente forma: A mi derecha está…. Realizan lo mismo para la persona
que está a su izquierda. También puede ubicar ciertos objetos de forma
Profesor online
estratégica y pida a los alumnos que describan en forma oral la ubicación
de ellos por ejemplo, poner una silla frente a la clase y ubicar objetos Para reforzar la comprensión del contenido
sobre ella, a sus lados, atrás, abajo. de ubicación espacial, puede ver el video
de siguiente link:
30 https://bit.ly/2ztCLdD
Desarrollo parte 1 min

Solicite a los alumnos que observen las fotografías numeradas de la página 89


y que desarrollen las actividades. Es importante que las guíe y vaya aclarando
las dudas que surjan.
Puede realizar juegos relacionados con actividad física, en los que se
utilicen las palabras arriba, abajo, derecha, izquierda, adelante, atrás,
adentro, afuera, entre.

Orientaciones y planificaciones de clase 169


Gestión de la clase
30 Izquierda Derecha
Desarrollo parte 2 min

Formalice el contenido con la información


destacada en la página 90. Pídales que
Adelante Entre Atrás
vean las imágenes y las comenten con el
compañero de banco; posteriormente,
explíquelas y ejemplifique cada una de ellas. Arriba
Adentro
Pida a los estudiantes que dibujen en sus
cuadernos un objeto que esté:
• adelante y otro que esté atrás de ellos.
• adentro de la sala y otro que esté afuera Abajo Afuera
de ella.
• su izquierda y otro que esté a su derecha.
a
• arriba en la sala y otro que este abajo. ¿Con qué mano escribes?, ¿y tus compañeros?
Luego invítelos a realizar las actividades de Se espera que los estudiantes identifiquen si es
la sección Practica. Solicíteles que realicen Practica con la mano derecha o con la izquierda.
la actividad 2 de la página 91 de forma
individual y después coméntela.
1 Nombra compañeros u objetos según el esquema.
a. Respuesta a cargo
¿Quién o qué está
del estudiante.
Desarrollo de habilidades matemáticas adelante de ti?
En la actividad 2, sus alumnos deben
determinar quién tiene la razón y
b. d.
argumentar sus respuestas. De esta ¿Quién o qué está ¿Quién o qué está
manera desarrollan la habilidad de a tu izquierda? a tu derecha?
Argumentar y comunicar (OAH e).
En la actividad 3 se pide que
c.
observen la imagen y que identifiquen ¿Quién o qué está
la posición en que cada niño toma atrás de ti?
el lápiz. Esta actividad permite
profundizar en el contenido de 90 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?

ubicación espacial, ya que desarrolla


una habilidad cognitiva de orden
superior, invita a analizar cada
Diversificación de la enseñanza
afirmación y a establecer relaciones de
lógica entre ellas. Actividad complementaria
Para la actividad 4, forme grupos de Inicial
3 o 4 estudiantes y pida que observen Utilice la recta numérica y formule las siguientes preguntas:
la imagen. Para facilitar su desarrollo,
• Si un conejo se encuentra en el número 7, ¿en qué número se
puede proponer algunas pistas a modo
ubicará si salta 3 unidades hacia atrás?
de ejemplo. Dígales que contesten
leyendo con cuidado la ayuda que se • ¿Qué números están a la derecha de 5?, ¿ y a la izquierda?
entrega. Promueva una actitud en la Avanzado
que cada uno debe aportar de forma Pida a los estudiantes que den las indicaciones para que un
efectiva y activa al trabajo grupal, compañero que está de pie en el punto A en una baldosa llegue al
respetando las opiniones de todos punto B. Explican y fundamentan su respuesta.
los integrantes.

170 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?


Problemas

2 Resuelve.
Planificación
está
está
atrás de adelante Clase 53 2 horas pedagógicas / páginas 64 y 65
del Cuaderno de Actividades
. de .
Objetivo de la clase
a. ¿Quién tiene la razón? La niña tiene la razón.
Representar y describir la posición de objetos
b. ¿Con qué mano apunta cada niño? Ambos con la mano izquierda. y personas con relación a sí mismo y a otros.

Objetivo de Aprendizaje
3 Observa y completa.
OA 14
Ana Felipe Rocío Pía David
Conceptos claves
Arriba - abajo - adentro - afuera - izquierda
derecha - adelante - atrás.

Habilidad disciplinar
Representar

Habilidades de orden superior


a. Ana tiene el lápiz en la mano derecha .
Descubrir - Crear
b. Pía está entre Rocío y David .
Actitud
c. David tiene el lápiz en la mano izquierda . Expresar y escuchar ideas de forma
respetuosa.
4 Crea pistas para que tus compañeros descubran qué observas.
Recurso para la clase
Respuesta a cargo del
estudiante. Ejemplos: • Cuaderno de Actividades, páginas 64 y 65.
Está atrás del arbusto. • Ticket de salida 15.

64 y 65 Gestión de la clase
Lección 8 • Ubicación espacial 91
En la página 178 se presentan las
orientaciones para trabajar en el Cuaderno
de Actividades la clase 53.

Cierre 15
min

Para finalizar la clase, reflexione con ellos sobre lo aprendido mediante Ticket de salida
preguntas de síntesis como las siguientes: Entregue el Ticket 15 y solicite a los
estudiantes que lo completen. Dé,
• ¿Cuál de las actividades fue la que más te costó realizar?, ¿por qué?
aproximadamente, 5 minutos
• ¿Lograste comprender este contenido?, ¿cómo lo resolviste? y retírelo.

Ticket de salida
Entregue el Ticket 14 y solicite a los estudiantes que lo completen.
Dé, aproximadamente, 5 minutos y retírelo.

Orientaciones y planificaciones de clase 171


Síntesis
Planificación
1 2 3
Clase 54 2 horas pedagógicas / págs. 92 y 93
• está arriba.
Objetivo de la clase
Evaluar los contenidos de representación • está abajo.
y descripción de la posición de objetos y
personas con relación a sí mismo y a otros.

Objetivo de Aprendizaje
OA 14
Conceptos claves
Arriba - abajo - adentro - afuera - izquierda
derecha - adelante – atrás.

Habilidades disciplinares
Resolver problemas • En la mano izquierda tiene el , y en la mano derecha, la .
Argumentar y comunicar

Habilidades de orden superior


Descubrir - Analizar

Actitud
Expresar y escuchar ideas de
forma respetuosa.
• está adentro, está afuera y está entre
Recurso para la clase
• Texto del Estudiante, páginas 92 y 93.
y .

Ambiente de aprendizaje
Al comienzo de la clase, invite a sus 92 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?

alumnos a sentarse en un semicírculo


para que expresen lo aprendido en
la lección. Posteriormente, solicíteles Gestión de la clase
que realicen las actividades de manera 15
Inicio min
individual y destaque la importancia de
manifestar una actitud de esfuerzo y En parejas los estudiantes leen la Síntesis y anotan las palabras claves
perseverancia en su trabajo. aprendidas durante la lección. Luego, explican cada una de las imágenes
a su compañero de banco utilizando las palabras claves y viceversa.
Estrategia de revisión: solicite que, en
parejas, se coevalúen y argumenten sus
respuestas en caso de ser necesario. Desarrollo 60
min

Guíe la evaluación. Esta debe ser realizada de manera individual y en


silencio. Explique cada instrucción y manténgase disponible en caso de
que surjan dudas.

172 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?


¿Cómo vas?
Considera la imagen para desarrollar las actividades 1, 2 y 3.
Retroalimentación
Para cada pregunta, considere:
• Plantee actividades que
permitan introducir los contenidos
Marta Leo de la siguiente lección.
• Junto con los estudiantes,
Ema identifiquen el error cometido y
corríjanlo.
1 Completa con “derecha”, “izquierda” o “entre”.
• Refuerce el contenido y plantee
a. Marta está a la izquierda de Ema. ejemplos.
b. Ema está entre Marta y Leo.
c. Leo está a la derecha de Ema. Planificación

Clase 55 Cuaderno de Actividades


2 horas pedagógicas / págs. 66 y 67
2 Josefa se quiere unir al paseo, ¿qué mano podría tomar?
Marca con un ✔.
La mano derecha de Marta. Objetivo de la clase
Evaluar los contenidos de la Lección 8.
La mano izquierda de Ema.

✔ La mano derecha de Leo. Objetivo de Aprendizaje


OA 14
3 Describan de 3 formas la posición de Ema.
Ema está: a la izquierda de Leo, a la derecha de Marta, entre Marta y Leo.
Conceptos claves
Arriba - abajo - adentro - afuera - izquierda
derecha - adelante – atrás.
• En cada actividad, dibuja , o según tu respuesta.
• ¿Qué actividad crees que es la más fácil?, ¿por qué? Habilidades disciplinares
• ¿Escuchaste con respeto a tus compañeros?, ¿crees que 66 y 67
Representar - Resolver problemas
esto es importante? Argumentar y comunicar

¿Cómo vas? • Evaluación Lección 8 93 Habilidades de orden superior


Crear - Analizar

Actitud
Tabla de especificaciones Expresar y escuchar ideas de forma
Pregunta OA Contenido Habilidad respetuosa.
1 Analizar
Recurso para la clase
2 14 Posiciones Analizar
• Cuaderno de Actividades, páginas 66 y 67.
3 Crear

Gestión de la clase
Cierre 15
min En la página 179 se presentan las
Al momento de revisar, el estudiante tiene que indicar la carita que orientaciones para trabajar en el Cuaderno
refleje su desempeño en la evaluación. de Actividades la clase 55.

Orientaciones y planificaciones de clase 173


Cálculo mental
Planificación 1 ¿Cómo calcula 7 + 6?
2 horas pedagógicas / págs. 94 y

Clase 56 95 y págs. 68 y 69 del Cuaderno


de Actividades.
Sé que 6 + 6 = 12.
Para saber cuánto
Objetivo de la clase es 6 + 7, pienso
Describir y aplicar la estrategia de cálculo en 6 + 6 y 1 más.
mental para adiciones y sustracciones: uso 6 + 6 = 12 6 + 7 = 13
de dobles y mitades.
Puedes calcular mentalmente sumas usando «dobles y mitades».
Objetivo de Aprendizaje Por ejemplo, para calcular 5 + 4:
OA 6
4 + 5
Conceptos claves
4 + 4 + 1
Doble - mitad - adición - sustracción.
8 + 1
4+5 4+4+1 8+1=9
Habilidades disciplinares
9
Representar - Argumentar y comunicar

Habilidades de orden superior 2 Completa.


Justificar - Explicar a. b.
3 + 4 9 + 10
Actitud
Expresar y escuchar ideas de forma 3 + 3 + 1 9 + 9 + 1
respetuosa.
6 + 1 18 + 1
Recursos para la clase
• Texto del Estudiante, páginas 94 y 95. 7 19
• Cuaderno de Actividades, páginas 68 y 69.
• Ticket de salida 16.
Para encontrar el doble de un número se suma 2 veces el mismo número.
Por ejemplo: 3 + 3 es 6, que es el doble de 3.

Ambiente de aprendizaje
94 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?
Motive a los niños para que se atrevan a
utilizar otras estrategias de cálculo mental.
Explíqueles que la matemática nos sirve Gestión de la clase
en la vida real. Dé ejemplos de momentos
15
en los que debemos realizar cálculos, Inicio min

por lo que ser más rápidos los ayudará a


Pregunte a sus alumnos qué entienden por cálculo mental y cuáles
desenvolverse mejor en el mundo.
estrategias conocen. Puede recordar los números conectados que forman
Estrategia de revisión: Revise de manera 10, por ejemplo. Explíqueles que en la clase trabajarán con la estrategia
conjunta con sus estudiantes las actividades. de cálculo mental dobles y mitades, que significa que pueden repetir
dos veces el mismo número o que pueden buscar la mitad exacta de
otro número. Se sugiere entregar bloques a los estudiantes y pedirles que
busquen dobles y mitades de diversos números. Pregunte:
• ¿Qué números tienen mitades enteras?, ¿y qué números tienen dobles?
Ayúdelos a comprender que solo los números pares tienen mitades
enteras, pero que todos los números tienen dobles.

174 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?


3 ¿Cómo calcula 13 – 5?
El doble de 5
Notas para el docente
es 10 y la mitad de 10
es 5. Entonces: El uso de esta estrategia en la resta suele
(10 – 5) + 3 confundir a los niños, porque luego de
5+3 buscar la mitad deben sumar el número
que faltaba componer. Realice con
8 ellos el ejemplo concreto con los cubos
conectables para que lo entiendan.
Puedes calcular mentalmente sustracciones usando «dobles y
mitades». Por ejemplo, para calcular 14 – 6:

14 – 6 Desarrollo del pensamiento matemático

12 – 6 + 2 Para fomentar el razonamiento


matemático, puede plantear las
6 + 2 siguientes preguntas:
14 – 6 (12 – 6) + 2 6+2=8
8 • ¿Qué números tienen mitades enteras?
• ¿Qué números tienen dobles?
4 Completa. • ¿Qué dobles y mitades conoces?
a. b.
11 – 5 12 – 4

Cierre 15
10 – 5 + 1 8 – 4 + 4 min

Para finalizar la clase, reflexione con sus


5 + 1 4 + 4
estudiantes sobre lo aprendido mediante
preguntas de síntesis como las siguientes:
6 8
68 y 69 • ¿Cuál es el doble de 4?
• ¿Cuál es la mitad de 10?
5 Calcula mentalmente. • ¿Puedes utilizar siempre la estrategia de
a. 7 + 7 14 b. 14 – 5 9 c. 8 + 8 16 d. 19 – 6 13 dobles y mitades en una adición?, ¿por
qué? Da un ejemplo o contraejemplo.
Cálculo mental 95 • ¿Puedes utilizar siempre la estrategia
de dobles y mitades en una
sustracción?, ¿por qué? Da un ejemplo o
contraejemplo.
Desarrollo 60
min Activando la metacognición
Desarrolle las actividades de inicio 1 y 4 pidiendo a los alumnos que • ¿Qué aprendí sobre dobles y mitades?
busquen dobles y mitades y los anoten en su cuaderno. Formalice las • ¿Qué conocimientos necesito tener para
estrategias, preguntando cuál es el doble de un número y cuál es la mitad. calcular adiciones y sustracciones usando
Pídales ejemplos. Complemente la actividad utilizando material concreto, dobles o mitades?
como lápices, porotos, entre otros.
Para las actividades 2 y 5 es necesario que las realicen con material concreto Ticket de salida
para afianzar el aprendizaje. Complemente lo trabajado en la clase en relación
Entregue el Ticket 16 y solicite a los
con la estrategia de cálculo mental dobles y mitades solicitándoles desarrollar
estudiantes que lo completen. Dé,
las actividades propuestas en el Cuaderno de Actividades, páginas 68 y 69.
aproximadamente, 5 minutos
y retírelo.

Orientaciones y planificaciones de clase 175


¿Qué aprendiste?
¡Dale una vuelta!
Planificación

Clase 57 2 horas pedagógicas / págs. 96 y 97


1 Observa y responde.

10 lápices
Objetivo de la clase
Evaluar la comprensión de los aprendizajes
de la Unidad 2, lectura, representación
y estimación de números hasta el
Eduardo Amparo
100, conteo hasta el 1 000, sistema de
numeración, representación de igualdades a. ¿Cuál de los números tiene cuatro decenas? 43
y desigualdades y ubicación espacial.

Objetivos de Aprendizaje
b. Representa con y y completa:
OA 1, OA 2, OA 3, OA 4, OA 5, OA 6, OA 7,
OA 13 y OA 14. 34 es menor que 43 .

Conceptos claves c. ¿Con qué mano escribe cada estudiante?


Unidades - decenas - componer derecha
Eduardo Amparo izquierda
descomponer - comparar - mayor - menor
igual - estimar - igualdad - desigualdad d. ¿Cuántos lápices estimas que hay en el lapicero? 35
derecha - izquierda - adelante - atrás
e. Descompón cada número. Respuesta variable. Ejemplos.
doble - mitad.
43 = 40 + 3 34 = 20 + 14
Habilidades disciplinares
Representar - Modelar - Resolver problemas f. Completa cada balanza con los números de los estudiantes,
Argumentar y comunicar según corresponda.

Habilidades de orden superior 34


34 34
Justificar - Explicar - Analizar 43

Actitud
Respuesta variada, se muestra un ejemplo.
Manifestar curiosidad e interés por el 96 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?

aprendizaje de las matemáticas.


Recurso para la clase
Gestión de la clase
• Texto del Estudiante, páginas 96 y 97. 15
Inicio min

Ambiente de aprendizaje Aplique la rutina de pensamiento «Veo, pienso, me pregunto». Esta es una
Motive a sus alumnos para que participen rutina que ayuda a los estudiantes a hacer observaciones cuidadosas e
en clases. Dé una visión positiva del error y interpretaciones reflexivas, así como a estimular la curiosidad y preparar
cómo nos conduce al aprendizaje. el camino para la investigación. Una vez hecha la rutina, comience con el
desarrollo de las actividades. Se recomienda trabajar por actividad.
Estrategia de revisión: revise las
actividades de la página 96 de manera Desarrollo 60
min
grupal y solicite parejas voluntarias para
explicar las respuestas. Revise de manera Guíe la evaluación. Esta debe ser realizada de manera individual y en
individual la evaluación de la unidad para silencio. Explique cada instrucción y manténgase disponible en caso de
entregar la retroalimentación pertinente. que surjan dudas.

176 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?


Evaluación Unidad 2
Retroalimentación
1 Observa y responde.
Para cada pregunta, considere:
• Plantee actividades que
permitan introducir los contenidos
de la siguiente lección.
• Junto con los estudiantes,
identifiquen el error cometido y
Entre
a. Estima la cantidad total de lápices. 50 y 60 corríjanlo.

D U • Refuerce el contenido y plantee


b. Escribe las unidades y las decenas del total de lápices. ejemplos.
5 9
Problema

2 Completa y resuelve mentalmente. Planificación

Clase 58 Cuaderno de Actividades


2 horas pedagógicas / págs. 70 y 71

8 + 9 = 17
Objetivo de la clase
Evaluar la comprensión de los aprendizajes
de la Unidad 2.
3 Completa con >, < o =.

10 + 2 > 8+3 Objetivos de Aprendizaje


OA 1, OA 2, OA 3, OA 4, OA 5, OA 7,
4 Dibuja un objeto que esté a tu derecha, a tu izquierda, OA 13 y OA 14.
adelante y atrás tuyo. Ver solucionario en Anexos.
Conceptos claves
Unidades – decenas – componer
• En cada actividad, dibuja , o según tu respuesta. – descomponer – comparar – estimar –
• ¿Qué actividad crees que es la más fácil?, ¿por qué? 70 y 71 igualdad – desigualdad – doble – mitad.
• ¿En qué situaciones de tu vida usas matemática?
Habilidades disciplinares
¿Qué aprendiste? • Evaluación de Unidad 2 97 Representar - Modelar - Resolver problemas
Argumentar y comunicar

Habilidades de orden superior


Tabla de especificaciones Justificar - Analizar
Pregunta OA Contenido Habilidad
1 1, 4 y 7 Números hasta el 100 y conteo hasta el 1 000 Aplicar
Actitud
2 6 Cálculo mental Analizar Manifestar curiosidad e interés por el
aprendizaje de las matemáticas.
3 13 Igualdad o desigualdad Aplicar
4 14 Posiciones Crear Recurso para la clase
• Cuaderno de Actividades, páginas 70 y 71.

Cierre 15
min Gestión de la clase
Al momento de revisar, el estudiante tiene que indicar la carita que En la página 181 se presentan las
refleje su desempeño en la evaluación. orientaciones para trabajar en el Cuaderno
de Actividades la clase 58.

Orientaciones y planificaciones de clase 177


Lección

Ubicación espacial 2 Pinta los según corresponda.


8
Posiciones Amarillo

1 Dibuja.

Gorro
Verde Azul Anaranjado Morado

Balde

Mochila Pelota
Quitasol Rojo

a. el arriba d. el abajo
del niño. de la niña.

b. el a la derecha e. el que está


a. Un a la derecha del niño.
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades Lección 8

del niño. adelante de la niña.


b. Un arriba de su cabeza. c. el a la izquierda f. el que está atrás
del niño. de la niña.
c. Un adelante del niño.
3 Pinta el que está a la derecha en cada caso.

d. Una entre el y el niño. a. b. c.

e. Una a la izquierda del niño.

64 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática? Lección 8 • Ubicación espacial 65

Orientaciones de uso:
Páginas que abordan la Lección 8: Ubicación espacial, que considera el OA a sí mismo y a otros objetos y personas, incluyendo derecha e izquierda y
14: Representar y describir la posición de objetos y personas en relación usando material concreto y dibujos.

Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?

178
¿Cómo vas?
1 Dibuja. 3

a. Un a la derecha de la niña.

b. Un a la izquierda de la niña.
Dibuja el
basurero.
c. Un delante de la niña.
Julieta Martín Laura

2 a. Dibuja un a la izquierda de .

b. ¿Quién está a la derecha de ?


Andrea Pedro
Ana Julieta.
Diego

c. ¿Quién está a la izquierda de ?


Martín.

4 Marca con un las afirmaciones correctas.

✔ Martín está entre Julieta y Laura.

Martín está a la derecha de Julieta.


✔ Laura está a la izquierda de Martín.
a. Pedro está a la izquierda de Ana.

b. Andrea está a la izquierda de Diego.


• En cada actividad dibuja , o según tu respuesta.
c. Ana está entre Andrea y Pedro.
• ¿Cuál actividad te gustó más?, ¿por qué?
• ¿Cómo demostraste respeto por tus compañeros?

66 Unidad 2: ¿Dónde más hay matemática? ¿Cómo vas? • Evaluación de la Lección 8 67

Orientaciones de uso:
Páginas que abordan la evaluación de la Lección 8, que considera el OA 14.
Permita que el estudiante desarrolle su evaluación de manera autónoma;
monitoree el proceso. Al finalizar, retroalimente.

Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 8

179
Cálculo mental
1 Dibuja el doble de cada cantidad. 3 Completa.
a. d.
15 – 6 5 + 6
a.
12 – 6 + 3 5 + 5 + 1

b. 6 + 3 10 + 1

9 11
c.
b. e.
16 – 7 11 + 12
d.
14 – 7 + 2 + +
11 11 1

7 + 2 +
e. 22 1

9 23
2 Encierra la mitad en cada caso. c. f.
17 – 10 7 + 9
a. d.
10 – 10 + 7 + +
7 7 2

b. e. 0 + 7 +
14 2

7
16
c. f.
4 Calcula mentalmente.
a. 7 – 2 5 d. 17 – 5 12 g. 7 + 8 15
b. 11 – 3 8 e. 18 – 6 12 h.10 + 11 21
c. 13 – 4 9 f. 8 + 9 17 i. 13 + 6 19
68 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática? Cálculo mental 69

Orientaciones de uso:
Páginas que abordan el cálculo mental, que considera el OA 6: Describir y En 3c, también se puede considerar 20 – 10 – 3 que es un ejercicio distinto al
aplicar estrategias de cálculo mental para adiciones y sustracciones hasta 20, trabajado en clases y que puede ser un desafío para los estudiantes. Para su
específicamente, usar dobles y mitades. respuesta se consideran estas expresiones.

Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática?

180
¿Qué aprendiste?
1 Escribe el número. 4 Completa.
a. b. a.
D U
10 10 10 10 42
4 2
68 77 b.
D U
10 10 10 10 10 58
5 8

5 Identifica la posición y encierra:


2 Cuenta y completa.
quien está a la
Azul Rojo a.
izquierda de Ana.

quien está a la
b.
Sofía Ana Benjamín derecha de Ana.

Problema

Conté de 2 en 2 y hay 30 .
6 ¿Cuántas monedas puede contener ? ?

5 6
3 Estima. Puede contener más
? 8 de 3 monedas.
40 botones

Estimo que el frasco 2


Entre
• En cada actividad dibuja , o según tu respuesta.
tiene 70 y 80 botones. • ¿Cuál actividad crees que es la más difícil?, ¿por qué?
Frasco 1 Frasco 2 • Menciona ejemplos de situaciones en las que usas matemática.
70 Unidad 2 • ¿Dónde más hay matemática? ¿Qué aprendiste? • Evaluación de la Unidad 2 71

Orientaciones de uso:
Páginas que abordan la evaluación de la Unidad 2: ¿Qué aprendiste?, Permita que los estudiantes realicen la evaluación de manera autónoma y
que considera los OA 1, OA 2, OA 3, OA 4, OA 5, OA 7, OA 13 y OA 14. monitoree el desarrollo. Al finalizar, retroalimente.

Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 8

181
Actividad complementaria: Refuerzo
Material fotocopiable

Lección 5

Colegio: 2º básico:

Nombre: Fecha:

1 Relaciona.

78

86

68

58

2 Representa con .

91

182 Unidad 2 • ¿Dónde más hay Matemática?


Actividad complementaria: Ampliación

Material fotocopiable
Lección 5

Colegio: 2º básico:

Nombre: Fecha:

1 Continúa cada conteo.


a. Conteo de 2 en 2 hacia adelante.

55 , , , ,

b. Conteo de 10 en 10 hacia atrás.

100 , , , ,

c. Conteo de 5 en 5 hacia atrás.

80 , , , ,

d. Conteo de 5 en 5 hacia adelante.

65 , , , ,

2 Observa el referente y estima las cantidades.

Referente Cantidades estimadas

Contiene 100 bolitas. Contiene bolitas. Contiene bolitas.

Actividad complementaria 183


Actividad complementaria: Refuerzo
Material fotocopiable

Lección 6

Colegio: 2º básico:

Nombre: Fecha:

1 Escribe las unidades y decenas de cada número.

a. Decenas Unidades
(D) (U)

Decenas Unidades
b. (D) (U)

c. Decenas Unidades
(D) (U)

2 Completa cada afirmación con el número que corresponda.

a. En el número el dígito 6 está en la posición de las unidades y el

dígito 7 en la posición de las decenas.

b. En el número 95, el dígito está en la posición de las decenas y su

valor posicional es .

184 Unidad 2 • ¿Dónde más hay Matemática?


Actividad complementaria: Ampliación

Material fotocopiable
Lección 6

Colegio: 2º básico:

Nombre: Fecha:

1 Escribe tres descomposiciones aditivas para cada número.

a. 80 b. 95

+ +

+ +

+ +

2 Compón los siguientes números:

a. b. c.
35 75 59

40 15 20

3 Ordena cada grupo de números como se indica.

a. 73, 68, 81, 75, 63.


Orden de menor a mayor:

, , , ,

b. 17, 71, 43, 39, 49.


Orden de mayor a menor:

, , , ,

Actividad complementaria 185


Actividad complementaria: Refuerzo
Material fotocopiable

Lección 7

Colegio: 2º básico:

Nombre: Fecha:

1 Dibuja para mostrar las igualdades y desigualdades en cada balanza.

a. 8=8 d. 9+1>5+3

b. 6<4+3 e. 7+1=4+4

c. 2+3=5 f. 12 + 1 > 12

186 Unidad 2 • ¿Dónde más hay Matemática?


Actividad complementaria: Ampliación

Material fotocopiable
Lección 7

Colegio: 2º básico:

Nombre: Fecha:

1 Marca con las igualdades o desigualdades correctas. En las


incorrectas, anota una .

a. 18 = 16 + 2  d. 14 < 10 + 3 

b. 16 = 14 + 3  e. 13 + 6 > 19 

c. 15 + 1 = 10 + 6  f. 18 > 7 + 10 

2 Completa con los símbolos >, < o = según corresponda.

a. 10 + 5 5 + 9 d. 15 + 2 18 + 2

b. 20 8 + 12 e. 6 + 13 5 + 13

c. 11 + 2 9+5 f. 19 5 + 15

3 Escribe dos ejemplos en cada caso.

Igualdad Desigualdad

Actividad complementaria 187


Actividad complementaria: Refuerzo
Material fotocopiable

Lección 8

Colegio: 2º básico:

Nombre: Fecha:

1 Completa la descripción de la posición en cada caso.

a. está a la de .

b. está de .

c. está de y .

d. está a la de .

188 Unidad 2 • ¿Dónde más hay Matemática?


Actividad complementaria: Ampliación

Material fotocopiable
Lección 8

Colegio: 2º básico:

Nombre: Fecha:

1 Descubre quién es y completa.

• Luis está a la derecha de Camila.


• David está a la izquierda de Camila.
• Carolina está a la derecha de Luis.

2 Nombra compañeros u objetos que estén respecto a ti:

a. A la derecha.

b. A la izquierda.

c. Atrás.

Actividad complementaria 189


Banco de actividades: Unidad 2
Material fotocopiable

Colegio: 2º básico:

Nombre: Fecha:

1 Escribe la cantidad en cada caso.

a. b.

2 Dibuja con bloques multibase.

a.
Decenas Unidades
(D) (U)
7 3

b.
Decenas Unidades
(D) (U)
5 9

190 Unidad 2 • ¿Dónde más hay Matemática?


Material fotocopiable
3 Completa con un valor para que se cumpla la igualdad o desigualdad.

a. 16 < +2 c. 11 + 9 =

b. 20 = + 12 d. 15 > +5

4 Dibuja para mostrar las desigualdades en cada balanza.

a. 6+5>4+2 b. 4+5<8+2

5 Nombra los compañeros u objetos según el esquema.

Al frente

A la izquierda A la derecha
Yo

Banco de actividades 191


Solucionario Actividades complementarias
Refuerzo Lección 5
1.
78

86

68

58

2.

Ampliación Lección 5
1.
a. 55, 57, 59, 61, 63
b. 100, 90, 80, 70, 60
c. 80, 75, 70, 65, 60
d. 65, 70, 75, 80, 85

2.

Contiene 50 bolitas. Contiene 25 bolitas.

192 Unidad 2 • ¿Dónde más hay Matemática?


Solucionario Actividades complementarias
Refuerzo Lección 6 Ampliación Lección 6
1. 1. Respuesta variada. Por ejemplo:
a. Decenas Unidades a. 70 + 10
(D) (U) 65 + 15
5 6 50 + 30
b. Decenas Unidades b. 90 + 5
(D) (U) 80 + 15
4 8 70 + 25

c. 2.
Decenas Unidades
(D) (U) a. 75
9 3 b. 90
2. c. 79
a. 76 3.
b. 9 y 5 a. 63, 68, 73, 75, 81
b. 71, 49, 43, 39, 17

Refuerzo Lección 7
1.

a. c. e.

b. d. f.

Solucionario Actividades complementarias 193


Solucionario Actividades complementarias
Ampliación Lección 7
1.
a. 18 = 16 + 2 c. 15 + 1 = 10 + 6 e. 13 + 6 > 19

b. 16 = 14 + 3 d. 14 < 10 + 3 f. 18 > 7 + 10

2.
a. 10 + 5 > 5 + 9 c. 11 + 2 < 9 + 5 e. 6 + 13 > 5 + 13

b. 20 = 8 + 12 d. 15 + 2 < 18 + 2 f. 19 < 5 + 15

3. Respuesta variada. Por ejemplo:


Igualdad Desigualdad
7–2=2+3 10 – 1 < 8 + 4
8+2=5+5 20 > 6 + 5

Refuerzo Lección 8
1.

a. está a la izquierda de .

b. está adelante de .

c. está atrás de y .

d. está a la derecha de .

Ampliación Lección 8

1. Carolina Luis Camila David

2. Respuesta personal. Depende de la ubicación del estudiante.

194 Unidad 2 • ¿Dónde más hay Matemática?


Solucionario Banco de actividades
1.
a. 75 b. 67

2.
a. b.

3. Respuesta variada. Por ejemplo:


a. 16 < 18 + 2 c. 11 + 9 = 20

b. 20 = 8 + 12 d. 15 > 4 + 5

4.
a. b.

5. Respuesta personal. Depende de la ubicación del estudiante.

Solucionario Banco de actividades 195


Instrumento de evaluación: Evaluación diagnóstica
Material fotocopiable

Unidad 2

Colegio: 2º básico:

Nombre: Fecha:

A partir de la siguiente información, responde las preguntas 1 a 3.

Un veterinario atiende 5 gatos,


4 perros, 3 conejos y 2 tortugas.
¿Cuántas mascotas atendió?

1 ¿Cuáles son los datos del problema?


a. Cantidad de mascotas que compra un veterinario.
b. Cantidad de mascotas que atiende un veterinario por especie.

2 ¿Qué se pregunta?
a. ¿Cuántas mascotas en total atiende el veterinario?
b. ¿Cuántos conejos atiende el veterinario?

3 ¿Cuál es la solución?
a. El veterinario atiende 11 mascotas.
b. El veterinario atiende 14 mascotas.

196 Unidad 2 • ¿Dónde más hay Matemática?


Material fotocopiable
A partir de la siguiente información, responde las preguntas 4 a 6

4 La balanza muestra:
a. Una igualdad.
b. Una desigualdad.

5 ¿Con cuántos cubos se equilibra la balanza?


a. Con 6 cubos.
b. Con 9 cubos.

6 ¿Cuántos cubos más hay en el platillo de la izquierda?


a. 9 cubos.
b. 6 cubos.

Instrumento de evaluación 197


Material fotocopiable

Tickets de salida

Ticket de salida 1 Lección 5 ¡Más números!


1 Escribe el número.
N°1

a. b.

Ticket de salida 2 Lección 5 ¡Más números!

1 Representa con bloques el número.


N°2

65

Ticket de salida 3 Lección 5 ¡Más números!

1 Ordena los números de mayor a menor.


N°3

56 - 93 - 82 - 79 - 38 - 99

, , , , ,

198 Unidad 2 • ¿Dónde más hay Matemática?


Material fotocopiable
Ticket de salida 4 Lección 5 ¡Más números!
1 Continúa el conteo en cada caso.
N°4

a. 85 , 80 , 75 , , ,

b. 95 , 90 , 85 , , ,

Ticket de salida 5 Lección 5 ¡Más números!

1 Observa el referente y estima la cantidad.


Referente Estimación
N°5

Caben 10 bolitas. Caben bolitas.

Ticket de salida 6 Lección 5 ¡Más números!

1 Observa el referente y estima la cantidad.


Referente Estimación
N°6

Caben 20 Caben
clips. clips.

Tickets de salida 199


Material fotocopiable

Tickets de salida

Ticket de salida 7 Lección 6 Valor posicional


1 Compón.
N°7

a. 56 b. 60

20 12

Ticket de salida 8 Lección 6 Valor posicional

1 Completa.
N°8

D U

Ticket de salida 9 Lección 6 Valor posicional

1 Representa con bloques el número.


N°9

D U
7 4

200 Unidad 2 • ¿Dónde más hay Matemática?


Material fotocopiable
Ticket de salida 10 Lección 6 Valor posicional
1 Descompón.
N°10
a. b.

78 66

Ticket de salida 11 Lección 7 Igualdad o desigualdad

1 Escribe si hay igualdad o desigualdad.


N°11

Ticket de salida 12 Lección 7 Igualdad o desigualdad

1 Escribe si hay igualdad o desigualdad.


N°12

Tickets de salida 201


Material fotocopiable

Tickets de salida

Ticket de salida 13 Lección 7 Igualdad o desigualdad

1 Colorea el número mayor en cada caso.

a. 15 y 19 c. 18 y 11
N°13

b. 16 y 20 d. 17 y 12

Ticket de salida 14 Lección 8 Ubicación espacial

1 Dibuja lo solicitado en cada caso.

a. Una pelota al lado


derecho de la niña.
N°14

b. Un sombrero arriba
de su cabeza.
c. Un cubo al lado
izquierdo de la niña.

202 Unidad 2 • ¿Dónde más hay Matemática?


Material fotocopiable
Ticket de salida 15 Lección 8 Ubicación espacial

1 Identifica los objetos según su posición.

a. La está a la
derecha del cuaderno.
N°15

b. El está a la
izquierda del cuaderno.

c. El está
entre el lápiz y la calculadora.

Ticket de salida 16 Cálculo mental

1 Completa con el número que falta.

a. 4 + =8 f. 18 – =9
N°16

b. 6 + 6 = g. 6 + 7 =

c. +3=6 h. 8 + 9 =

d. 12 – 6 = i. 16 – 7 =

e. –5=5 j. 11 – 5 =

Tickets de salida 203


Instrumento de evaluación: Evaluación formativa
Material fotocopiable

Lecciones 5 y 6

Nombre:   Lección 5

1 Representa con bloques el número.

56

2 Continúa los siguientes conteos:


a. Conteo de 10 en 10 hacia adelante.
55 , , , ,

b. Conteo de 10 en 10 hacia atrás.


87 , , , ,

Nombre:   Lección 6

1 Completa. número
Decenas (D) Unidades (U)

2 Completa con el número que corresponde:

a. 20 + 5 = c. + 9 = 59

b. 70 + 8 = d. 60 + = 62

204 Unidad 2 • ¿Dónde más hay Matemática?


Material fotocopiable
Instrumento de evaluación: Evaluación formativa Lecciones 7 y 8

Nombre:   Lección 7

1 Escribe >, < o =

a. 15 9 b. 18 20 c. 16 5 + 11

2 Dibuja para mostrar la desigualdad en la balanza.

6 + 5 > 4 +2

Nombre:   Lección 8

1 Nombra un objeto según su posición.

a. A la derecha de la taza: .

b. A la izquierda de la taza: .

c. Arriba del teclado: .

Instrumento de evaluación 205


Instrumento de evaluación: Evaluación final Unidad 2
Material fotocopiable

Colegio: 2º básico:

Nombre: Fecha:

1 Escribe el número.

a. b.

2 Observa el referente y estima la cantidad.

Referente Estimación

T iene 5 galletas. Tiene galletas.

3 ¿Cuál es una descomposición del número 96? Enciérrala.

44 + 52 44 + 53 44 + 54

4 Marca con un el grupo de números ordenados de menor a mayor.

a. 12, 22, 53, 49, 50 c. 89, 88, 52, 40, 9

b. 64, 67, 74, 80, 93 d. 13, 50, 63, 77, 90

206 Unidad 2 • ¿Dónde más hay Matemática?


Material fotocopiable
5 Continúa los siguientes conteos.
a. Conteo de 5 en 5 hacia adelante.

65 , , , ,

b. Conteo de 2 en 2 hacia atrás.

49 , , , ,

6 Completa con los símbolos >, < o = según corresponda.

a. 12 6+7 d. 9 + 5 5+5

b. 11 + 3 14 e. 16 − 1 18 − 4

c. 20 − 5 20 f. 10 + 1 5+4

7 Dibuja a una persona con una flor en la mano izquierda y un árbol al


lado derecho.

Instrumento de evaluación 207


Solucionario Instrumentos de evaluación
Evaluación diagnóstica Unidad 2
1. b
2. a
3. b
4. b
5. a
6. b

Ticket 1
1.
a. 35
b. 56

Ticket 2
1.

Ticket 3
1. 99 - 93 - 82 - 79 - 56 - 38

Ticket 4
1.
a. 85 - 80 - 75 - 70 - 65 - 60
b. 95 - 90 - 85 - 80 - 75 - 70

208 Unidad 2 • ¿Dónde más hay Matemática?


Ticket 5
1. Caben 20 bolitas.

Ticket 6
1. Caben 40 clips.

Ticket 7
1.
a. 76
b. 72

Ticket 8
1. D U
7 7

Ticket 9
1.

Ticket 10
1. Respuesta variada. Por ejemplo:
a. 70 y 8
b. 60 y 6

Ticket 11
1. 8 = 8

Ticket 12
1. 6 < 7

Solucionario Instrumentos de evaluación 209


Solucionario Instrumentos de evaluación
Ticket 13
1.
a. 19
b. 20
c. 18
d. 17

Ticket 14
1.
c. Sombrero

a. Pelota b. Cubo

Ticket 15
1.
a. La calculadora está a la derecha del cuaderno.
b. El lápiz está a la izquierda del cuaderno.
c. El cuaderno está entre el lápiz y la calculadora.

Ticket 16
1.
a. 4 + 4 = 8 f. 18 – 9 = 9
b. 6 + 6 = 12 g. 6 + 7 = 13
c. 3 + 3 = 6 h. 8 + 9 = 17
d. 12 – 6 = 6 i. 16 – 7 = 9
e. 10 – 5 = 5 j. 11 – 5 = 6

210 Unidad 2 • ¿Dónde más hay Matemática?


Evaluación formativa Lección 5 y Lección 6

Lección 5
1.

2.
a. 55, 65, 75, 85, 95
b. 87, 77, 67, 57, 47

Lección 6
1. número
Decenas (D) Unidades (U)
6 4 64

60 + 4

2.
a. 20 + 5 = 25
b. 70 + 8 = 78
c. 50 + 9 = 59
d. 60 + 2 = 62

Solucionario Instrumentos de evaluación 211


Solucionario Instrumentos de evaluación
Evaluación formativa Lección 7 y Lección 8

Lección 7
1.
a. 15 > 9
b. 18 < 20
c. 16 = 16

2.

Lección 8
1. Respuesta variada. Por ejemplo:
a. A la derecha de la taza: teclado o lentes.
b. A la izquierda de la taza: libreta, lápiz o teléfono móvil.
c. Arriba del teclado: lentes.

212 Unidad 2 • ¿Dónde más hay Matemática?


Evaluación final Unidad 2
1.
a. 83
b. 66

2. Tiene 15 galletas.

3. 44 + 52

4.
a. 12, 22, 53, 49, 50
b. 64, 67, 74, 80, 93
c. 89, 88, 52, 40, 9
d. 13, 50, 63, 77, 90

5.
a. 65, 70, 75, 80, 85
b. 49, 47, 45, 43, 41

6.
a. 12 < 6 + 7
b. 11 + 3 = 14
c. 20 – 5 < 20
d. 9 + 5 > 5 + 5
e. 16 – 1 > 18 − 4
f. 10 + 1 > 5 + 4

7. Respuesta personal.

Solucionario Instrumentos de evaluación 213


Planificación segundo semestre

Tiempo estimado
Unidad Clases Lecciones Objetivos de Aprendizaje (OA)
(horas pedagógicas)

4 59 y 60 Inicio de unidad 1° básico: OA 9, OA 10 y OA 14

Lección 9 OA 9
22 61 a 71
Más sumas y restas OA 10

Lección 10

3
8 72 a 75 Medición de OA 19
la longitud

Lección 11 OA 15
8 76 a 79
Figuras 2D y 3D OA 16

Lección12
8 80 a 83 OA18
Medición del tiempo

6 84 a 86 Fin de unidad OA 6, OA 9, OA 10, OA 15, OA 16 y OA 18

4 87 y 88 Inicio de unidad 1° básico: OA 1, OA 10 y OA 11

Lección 13
14 89 a 95 OA 11
Multiplicación

Lección 14
8 96 a 99 OA 12
Patrones numéricos

4
Lección 15 OA 22
10 100 a 106
Tablas y gráficos OA 20

Lección 16
12 107 a 114 OA 21
Juegos aleatorios

8 115 y 116 Fin de unidad OA 11, OA 12, OA 21 y OA 22

214 Planificación segundo semestre


Guía Didáctica del Docente
Texto del Estudiante Actitudes
Instrumentos de evaluación Ajuste de la enseñanza
• Inicio Unidad 3 / ¿Qué sabes? • Evaluación diagnóstica (págs. 298 y 299)
• Actívate
• La acción de comparar
• Relación entre la suma y la resta • Actividad de refuerzo (pág. 284)
• Evaluación formativa Lección 9
• Sumas y restas hasta 100 • Actividad de ampliación (pág. 285)
(pág. 306)
• Problemas Tickets de salida 1 a 9 (págs. 300 a 302)
• Creación de problemas
• Síntesis / ¿Cómo vas?
• Actívate
• Actividad de refuerzo (pág. 286)
• Medidas no estandarizadas • Evaluación formativa Lección 10
• Actividad de ampliación (pág. 287)
• Medidas estandarizadas (pág. 306) a, f, b
Tickets de salida 10 y 11 (pág. 303)
• Síntesis / ¿Cómo vas?
• Actívate • Actividad de refuerzo (pág. 288)
• Figuras 2D • Evaluación formativa Lección 11 • Actividad de ampliación (pág. 289)
• Figuras 3D (pág. 307) Tickets de salida 12 y 13
• Síntesis / ¿Cómo vas? (págs. 303 y 304)
• Actívate • Actividad de refuerzo (pág. 290)
• Evaluación formativa Lección 12
• Horas y medias horas • Actividad de ampliación (pág. 291)
(pág. 307)
• Síntesis / ¿Cómo vas? Tickest de salida 14 y 15 (págs. 304 y 305)
• Cálculo mental • Banco de actividades (págs. 292 y 293)
• Evaluación final (págs. 308 y 309)
• ¿Qué aprendiste? • Ticket de salida 16 (pág. 305)

• Inicio Unidad 4 / ¿Qué sabes? • Evaluación diagnóstica (págs. 390 y 391)


• Actívate
• Suma y multiplicación • Actividad de refuerzo (pág. 376)
• Evaluación formativa Lección 13
• Tablas de multiplicar • Actividad de ampliación (pág. 377)
(pág. 398)
• Problemas de multiplicación Tickets de salida 1 a 3 (págs. 392 y 393)
• Síntesis / ¿Cómo vas?
• Actívate • Actividad de refuerzo (pág. 378)
• Evaluación formativa Lección 14
• Secuencias numéricas • Actividad de ampliación (pág. 379)
(pág. 398)
• Síntesis / ¿Cómo vas? Tickets de salida 4 y 5 (págs. 393 y 394)
• Actívate b, c, d, f
• Gráficos de bloques
• Actividad de refuerzo (pág. 380)
• Tablas de conteo • Evaluación formativa Lección 15
• Actividad de ampliación (pág. 381)
• Pictogramas con escala (pág. 399)
Tickets de salida 6 y 7 (págs. 394 y 395)
• Gráficos de barras simples
• Síntesis / ¿Cómo vas?
• Actívate • Actividad de refuerzo (pág. 382)
• Evaluación formativa Lección 16
• Resultados de juegos aleatorios • Actividad de ampliación (pág. 383)
(pág. 399)
• Síntesis / ¿Cómo vas? Tickets de salida 8 a 11 (págs. 395 a 397)
• Cálculo mental • Banco de actividades (págs. 384 y 385)
• Evaluación final (págs. 400 y 401)
• ¿Qué aprendiste? • Ticket de salida 12 (pág. 397)

Planificación segundo semestre 215


Planificación de la unidad

Unidad 3 ¿Cuándo uso la matemática?


Tiempo estimado Objetivos de Texto del Estudiante/
Sección/Lección Clases
(horas pedagógicas) Aprendizaje (OA) Cuaderno de Actividades

1° básico: OA 9,
Inicio de unidad 4 59 y 60 • Inicio Unidad 3 y ¿Qué sabes?
OA 10 y OA 14

• Actívate

• La acción de comparar

• Relación entre la suma y la resta

Lección 9
22 61 a 71 OA 9 y OA 10 • Sumas y restas hasta 100
Más sumas y restas

• Problemas

• Creación de problemas

• ¿Cómo vas?

• Actívate

Lección 10 • Medidas no estandarizadas


Medición de 8 72 a 75 OA 19
la longitud • Medidas estandarizadas

• ¿Cómo vas?

• Actívate

• Figuras 2D
Lección 11
8 76 a 79 OA 15 y OA 16
Figuras 2D y 3D
• Figuras 3D

• ¿Cómo vas?

• Actívate

Lección 12
8 80 a 83 OA 18 • Horas y medias horas
Medición del tiempo

• ¿Cómo vas?

• Cálculo mental
OA 6, OA 9, OA 10,
Fin de unidad 6 84 a 86
OA 15, OA 16 y OA 18
• ¿Qué aprendiste?

216 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?


Páginas de la Guía Didáctica del Docent
Páginas del Texto del Páginas del Cuaderno
Estudiante de Actividades
Planificación de clases Recursos

98 y 99 72 y 73 220 y 221; 238 • Evaluación diagnóstica (págs. 298 y 299)

100 222

101 a 103 74 y 75 223 a 225; 239

104 a 106 76 y 77 226 a 228; 240


• Actividad de refuerzo (pág. 284)
• Actividad de ampliación (pág. 285)
107 y 108 78 y 79 229 y 230; 241
• Evaluación formativa (pág. 306)
• Tickets de salida 1 a 9 (págs. 300 a 302)
109 y 110 80 y 81 231 y 232; 242

111 a 113 82 y 83 233 a 235; 243

114 y 115 84 y 85 236 y 237; 244

116 246

• Actividad de refuerzo (pág. 286)


117 a 119 86 y 87 247 a 249; 254
• Actividad de ampliación (pág. 287)
• Evaluación formativa (pág. 306)
120 y 121 88 y 89 250 y 251; 255
• Tickets de salida 10 y 11 (págs. 303)

122 y 123 90 y 91 252 y 253; 256

124 258

• Actividad de refuerzo (pág. 288)


125 y 126 92 y 93 259 y 260; 266
• Actividad de ampliación (pág. 289)
• Evaluación formativa (pág. 307)
127 a 129 94 y 95 261 a 263; 267
• Tickets de salida 12 y 13 (págs. 303 y 304)

130 y 131 96 y97 264 y 265; 268

132 270
• Actividad de refuerzo (pág. 290)
• Actividad de ampliación (pág. 291)
133 a 135 98 y 99 271 a 273; 280
• Evaluación formativa (pág. 307)
• Tickets de salida 14 y 15 (pág. 304 y 305)
136 y 137 100 y 101 274 y 275; 281

138 y 139 102 y 103 276 y 277; 282 • Banco de actividades (págs. 292 y 293)
• Evaluación final (págs. 308 y 309)
140 y 141 104 y 105 278 y 279; 283 • Ticket de salida 16 (pág. 305)

Planificación de la unidad 217


Presentación de la unidad
Unidad

3 ¿Cuándo uso la matemática?

Propósito de la unidad • Comprobar enunciados usando material concreto


y gráfico.
En esta unidad se abordan Objetivos de Aprendizaje
que se relacionan con los ejes temáticos de Números
• Describir situaciones de la realidad con
lenguaje matemático.
y operaciones, Geometría y Datos y probabilidades. La
unidad se organiza en cuatro lecciones y a continuación, • Explicar las soluciones propias y los procedimientos
se describen de forma general las experiencias de utilizados.
aprendizaje propuestas. • Aplicar y seleccionar modelos que involucren sumas,
restas y orden de cantidades.
En la Lección 9, los alumnos comprenden la adición y • Elegir y utilizar representaciones concretas, pictóricas
sustracción en el ámbito del 0 al 100, la relación entre y simbólicas para representar enunciados.
la adición y la sustracción, además de usar familia de
operaciones (OA 9 y OA 10). En la Lección 10 determinan
Actitudes
la longitud de objetos usando unidades de medidas no
estandarizadas y estandarizadas (OA 19). En la Lección 11, Esta unidad promueve el desarrollo de las actitudes
describen y comparan figuras 2D y figuras 3D (OA 15 específicas de la disciplina, las que se presentan a
y OA 16). En la Lección 12 los alumnos recolectan y continuación:
registran datos para responder preguntas estadísticas, • Manifestar curiosidad e interés por el aprendizaje
además de registrar en tablas y gráficos resultados de de las matemáticas.
juegos aleatorios (OA 20 y OA 21). Además, trabajan • Manifestar una actitud positiva frente a sí mismo
el cálculo mental describiendo y aplicando estrategias y sus capacidades.
(OA 6). Es importante destacar que el trabajo de los
• Abordar de manera flexible y creativa la búsqueda de
contenidos se continúa en las siguientes unidades
soluciones a problemas.
ampliando el ámbito numérico considerado.
• Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico.
Habilidades • Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa.
En la unidad se desarrollan explícitamente las habilidades • Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia.
disciplinares de resolver problemas, argumentar y
comunicar, modelar, y representar, por lo que los alumnos
serán capaces de:
• Emplear diversas estrategias para resolver problemas:
-- A través de ensayo y error.
-- Aplicando conocimientos adquiridos.

218 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?


Esquema de la Unidad 3
La estructura de la unidad se muestra a continuación:

Ruta de aprendizaje Unidad 3

Unidad 3:
¿Cuándo uso la matemática?

Conocimientos Habilidades

Lección 9: Más sumas y restas


Cognitivas Disciplinares
• La acción de comparar
• Reconocer • Resolver
• Relación entre la suma • Identificar problemas
y la resta
Números y • Comprender • Argumentar y
operaciones • Sumas y restas hasta 100 comunicar
• Aplicar
• Problemas • Modelar
• Resolver
• Creación de problemas • Representar
• Representar
• Analizar
• Comparar
Lección 10: Medición de la • Relacionar
longitud • Explicar
• Medidas no estandarizadas • Justificar
• Medida estandarizadas • Descubrir
Ejes Geometría • Crear
• Investigar
Lección 11: Figuras 2D y 3D
• Figuras 2D
• Figuras 3D

Lección 12: Medición del tiempo


Medición
• Horas y medias horas

Presentación de la unidad 219


Orientaciones y
planificaciones de clase
Planificación
Unidad
3 ¿Cuándo uso la
matemática?
Clase 59 2 horas pedagógicas / págs. 98 y 99
Objetivo de la clase
Activar conocimientos relacionados con
adición, sustracción, longitud, figuras 2D y
3D, y juegos aleatorios.

Objetivos de Aprendizaje (1º básico)


OA 9, 10, 14
Conceptos claves
Suma - resta - figuras 2D y 3D

Habilidades disciplinares
Representar - Argumentar y comunicar -
Resolver problemas

Habilidades de orden superior


Resolver - Argumentar

Actitudes
• Expresar y escuchar ideas de forma
respetuosa.
• Abordar de manera creativa y flexible la
búsqueda de soluciones a problemas.

Recursos para la clase


98
• Texto del Estudiante: páginas 98 y 99.
• Evaluación diagnóstica: páginas 298 y 299.

Ambiente de aprendizaje Además, puede establecer relaciones con la vida cotidiana para involucrar
Genere un ambiente que facilite el a los alumnos en la experiencia de aprendizaje planteando preguntas:
aprendizaje de todos los alumnos. ¿conocen algún lugar similar al que se muestra en la imagen?, ¿cuál?,
¿con quién han ido?, ¿qué hay en ese lugar? Luego, puede seleccionar
Gestión de la clase a algunos alumnos al azar para que respondan las preguntas de la
20 página 99.
Inicio min

Se sugiere proyectar las páginas del Texto Gestión de la clase


del Estudiante y solicitar a los alumnos 60
Desarrollo min

observar la imagen y describirla guiándolos


con preguntas: ¿qué observan en la Entregue la evaluación diagnóstica páginas 298 y 299, y pídales resolverla
imagen?, ¿qué objetos hay? individualmente. Guíe la resolución de los alumnos en cada pregunta para
detectar el manejo de los contenidos requeridos en la unidad.

220 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?


¿Qué sabes? Responde.

1. ¿Qué lugar observas? 4. ¿En qué objetos reconoces En los juegos y Planificación
El patio del colegio. figuras 2D?, ¿y figuras 3D? en el huerto.
Clase 60 del Cuaderno de actividades
2. ¿Cuántas personas hay? 2 horas pedagógicas / págs. 72 y 73
9 personas. 5. ¿En qué momento del día crees
3. ¿Cuántos dedos muestra ? que están?
5 dedos. Puede ser en la mañana o en la tarde.
Objetivo de la clase
Activar conocimientos previos acerca de
adiciones, sustracciones y figuras 2D.

Objetivos de Aprendizaje (1º básico)


OA 9, 10, 14
Conceptos claves
Suma - resta - figuras 2D

Habilidades disciplinares
Representar - Argumentar y comunicar

Habilidades de orden superior


Relacionar - Representar

Actitudes
• Expresar y escuchar ideas de
forma respetuosa.
• Abordar de manera creativa y flexible
la búsqueda de soluciones a problemas.

Recurso para la clase


• Cuaderno de Actividades: Páginas 72 y 73.

72 y 73

Gestión de la clase
99
En la página 238 se presentan las
orientaciones para trabajar en el Cuaderno
de Actividades la Clase 60.
Estrategias de revisión: se recomienda proyectar la evaluación, solicitar
a algunos alumnos completar las actividades y revisar cada respuesta en
conjunto con el curso, enfatizando el respeto hacia el trabajo de
los compañeros.

Gestión de la clase
10
Cierre min

Entregue la evaluación diagnóstica


Realice una síntesis de lo realizado. Para ello, puede formular preguntas:
• ¿En qué situaciones de nuestra vida utilizamos matemática?
• ¿Cuándo utilizamos adiciones o sustracciones?

Orientaciones y planificaciones de clase 221


Lección

9 Más sumas y restas


Planificación
1
Clase 61 2 horas pedagógicas / pág. 100
Objetivo de la clase
Comprender el efecto de sumar o restar
de manera concreta, pictórica y simbólica.

Objetivo de Aprendizaje
OA 9

Concepto clave
Suma Actívate
Habilidades disciplinares 2 Pinta la cantidad correspondiente.
Representar - Resolver problemas a. b.
Habilidades de orden superior
Resolver - Argumentar
3 ¿Cuántos insectos hay en total?
Actitudes
6 + 9 = 15
• Abordar de manera creativa y flexible
la búsqueda de soluciones a problemas. Problemas

Recursos para la clase 4 Completa.


• Texto del Estudiante: página 100. a. Había 9 . b. Había 6 .
• Ticket de salida 1.
Llegaron 6 más. Se van 4 .

Ambiente de aprendizaje Ahora hay 15 . Ahora hay 2 .


Recuerde las normas para el trabajo
ordenado en clases.
100 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?

Gestión de la clase
20
Inicio min
Gestión de la clase
Puede activar los conocimientos de 10
los alumnos respecto de la adición y Cierre min

sustracción con preguntas, tales como: ¿qué Plantee las preguntas que vienen al finalizar la página, luego destaque la
acciones se relacionan con la operación de participación y colaboración de sus alumnos en la clase.
la adición?, ¿y con la sustracción?
Activando la metacognición
Gestión de la clase
60 • ¿Qué pasos realizas para resolver un problema? ¿Por qué?
Desarrollo min

Trabaje la sección Actívate en conjunto Ticket de salida


con los alumnos, de unos minutos para Entregue el Ticket 1, Lección 9, Unidad 3. Solicite a los alumnos
resolver y luego revísela en conjunto con completarlo de forma individual. Para ello, otorgue un tiempo de
ellos. Luego pídales que trabajen en su aproximadamente 5 minutos y luego retírelos.
cuaderno los problemas propuestos.

222 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?


La acción de comparar
1 Planificación

Clase 62 2 horas pedagógicas / págs. 101 a 103


Objetivo de la clase
Comprender la acción aditiva de
a. ¿Cuántos más tiene que ?
comparar en el contexto de la resolución
12 de problemas.

Objetivos de Aprendizaje
12 – 10 = 2 OA 9
10 Conceptos claves
?
Adición - sustracción - comparar
b. tiene 2 menos que . ¿Cuántos tiene? Habilidades disciplinares
Representar - Resolver problemas
12
Habilidades de orden superior
12 – 2 = 10 Resolver - Argumentar

? 2 Actitudes
• Abordar de manera creativa y flexible la
c. tiene 2 más que . ¿Cuántos tiene? búsqueda de soluciones a problemas.

10 2 Recursos para la clase


• Texto del Estudiante: páginas 101 a 103.
10 + 2 = 12 • Cuaderno de Actividades: Páginas 74 y 75.
• Ticket de salida 2.
?

Lección 9 • Más sumas y restas 101


Gestión de la clase
Inicio 10
min

Para motivar el inicio de la clase proponga


En este momento puede decirles que en la caja hay 2 cubos más y
a los alumnos realizar el juego «Adivina
pregunte: ¿cuántos hay?, ¿cómo lo saben?, ¿realizaron alguna operación
cuántos tengo». Para ello, solicite a un
matemática para calcularlo?, ¿están seguros de esa cantidad?, ¿por qué?
estudiante pasar adelante de la sala y
Siga con esta actividad para trabajar diferentes situaciones relacionadas
entréguele 8 cubos. En una caja guarde 10
con la acción de comparar. Luego proyecte la página 101 y analice en
cubos sin que los alumnos vean cuántos hay
conjunto con los alumnos cada representación dada en la actividad 1.
y diga: en la caja hay más cubos que los que
Ambiente de aprendizaje tiene su compañero, ¿cuántos cubos creen
que hay? Con esta pregunta se espera que
Se propone trabajar la mayor parte de la clase en conjunto con todo el curso
entreguen diferentes cantidades. Después
y de forma oral. Existen algunas actividades en las que se indicará el trabajo
consulte: ¿pueden estar seguros de esa
individual con el propósito de fortalecer la autonomía de los estudiantes.
cantidad?, ¿por qué?, ¿necesitan otra pista?

Orientaciones y planificaciones de clase 223


La acción de comparar sirve para encontrar la diferencia entre dos
cantidades.
Gestión de la clase
60
Desarrollo min
¿Cuántos lápices más o menos tienes en comparación con tu compañero?
Proyecte la página 102 y lea, en conjunto Respuesta a cargo del estudiante.
con los alumnos, la información en Practica
el recuadro para formalizar el trabajo 1 Encierra la representación que corresponde en cada caso.
realizado al inicio de la clase. Luego,
pídales copiarla en sus cuadernos. a. Un álamo mide 8 metros.
Un pino mide 6 metros.
Puede desarrollar la actividad 1 en ¿Cuántos metros menos mide el pino que el álamo?
conjunto con los alumnos de forma oral,
con el fin de guiarlos en su resolución y
Pino ? Álamo ?
verificar su comprensión. Para ello, proceda
de la siguiente forma: realice una lectura Álamo Pino
compartida de la situación de la actividad
1.a. Luego, plantee preguntas que guíen
b. Enrique tiene $100.
a los alumnos a relacionar la situación
Ana tiene $40 más que Enrique.
con su representación, por ejemplo: ¿qué ¿Cuánto dinero tiene Ana?
árbol es más alto?, ¿qué árbol debe tener la
barra más larga? Realice un proceso similar Enrique Ana
para cada situación. Después, solicite a Ana Enrique
los alumnos escribir cada situación en
sus cuadernos. ? ?
Propóngales desarrollar las actividades 2
c. El 2º A tiene 32 libros.
y 3 de forma individual en sus cuadernos. El 2º B tiene 28 libros.
En la actividad 3 puede plantearles ¿Cuántos libros más tiene el 2º A que el 2º B?
representar cada situación con un
modelo de barras que puede facilitarles ?
2º A
su comprensión y el posterior paso 2º A
al modelamiento por medio de una 2º B ?
2º B
operación matemática.

Estrategias de revisión: proponga a 102 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?

los alumnos verificar sus resoluciones


con un compañero o una compañera.
Luego seleccione a algunos al azar para
compartirlas con el curso y guíelos a
corregir cuando sea necesario.

224 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?


2 Completa.
Una sala de teatro tiene 80 asientos, y hay 20 sin ocupar.
¿Cuántos asientos hay ocupados? Actividad complementaria
Realice el siguiente juego con todo el
80
curso. Entréguele a cada estudiante
Total de asientos una tarjeta con un número entre 0 y
99 al azar considerando que cada uno
Asientos sin ocupar
tenga un número diferente. Reproduzca
20 ? música rítmica que sea adecuada
para la edad de sus alumnos y pídales
recorrer la sala mientras esta se escuche.
3 Resuelve.
Luego de unos segundos, detenga la
Problemas
música y dé la siguiente instrucción:
a. ¿Cuántas manzanas menos hay en el cajón que en el canasto? «juntarse con el compañero que esté
Hay 43 manzanas menos. más cerca y calcular la diferencia
entre los dos números mediante
58 15 una operación matemática». Solicite
registrar en sus cuadernos la operación
b. Sofía tiene 62 láminas. c. Susana tiene 52 conchitas.
y el resultado. Luego, reproduzca
Mauricio tiene 40 láminas. Víctor tiene 12 menos que nuevamente la música y al pararla
¿Cuántas láminas más Susana. entregue otra instrucción, por ejemplo:
tiene Sofía que Mauricio? ¿Cuántas conchitas tiene Víctor? «reunirse con el compañero que esté
Sofía tiene 22 láminas más. Víctor tiene 40 conchitas. más cerca y calcular la cantidad total
que tienen entre ambos mediante
4 Crea una situación para: Ver solucionario en Anexos. una operación matemática». Puede
74 y 75
continuar con la dinámica variando
a. 24 b. las instrucciones para trabajar en la
34
David Sábado
resolución de situaciones
13 relacionadas con la acción de comparar.
Claudia Domingo

? 19 ?

Gestión de la clase
20
Lección 9 • Más sumas y restas 103 Cierre min

Realice las siguientes preguntas de cierre:

Activando la metacognición • ¿Con qué operación matemática se


relaciona la acción de comparar?
Puede formular preguntas, tales como:
• ¿Para qué sirven los modelos de barras?
• ¿Se te hace fácil modelar situaciones con operaciones matemáticas?
• ¿Crees que son útiles los modelos de barras?, ¿por qué?

Ticket de salida
Entregue el Ticket 2, Lección 9, Unidad 3. Solicite a los alumnos
completarlo de forma individual. Para ello, otorgue un tiempo de
aproximadamente 5 minutos y luego retírelos.

Orientaciones y planificaciones de clase 225


Relación entre la suma y la resta
Planificación 1
Agregué las Quité las
Clase 63 2 horas pedagógicas / págs. 104 a 106 tarjetas rojas. tarjetas rojas.
1 2
Objetivo de la clase
Comprender la relación entre la adición
y la sustracción al usar la «familia de
operaciones» en diversos ejercicios y
problemas de manera concreta, pictórica 2 Completa.
y simbólica.

Objetivo de Aprendizaje a. agregó 4 . b. quitó 4 .

OA 10
3 ¿Con cuántas tarjetas quedaron?
Conceptos claves
Operaciones - adición - sustracción a. b.

Habilidades disciplinares 8 + 4 = 12 12 – 4 = 8
Representar - Modelar - Resolver problemas
Una familia de operaciones se forma con tres números que están
Habilidades de orden superior
relacionados. Con ellos se pueden formar sumas y restas.
Resolver - Argumentar
8 4
Actitudes Familia de operaciones
• Expresar y escuchar ideas de 8 + 4 = 12 12 – 4 = 8
forma respetuosa.
4 + 8 = 12 12 – 8 = 4
Recursos para la clase 12
• Texto del Estudiante: páginas 104 a 106.
• Cuaderno de Actividades: páginas 76 y 77. ¿Puedes formar una familia de operaciones con 4, 5 y 10?, ¿por qué?
• Ticket de salida 3. No, ya que no es posible relacionar estos tres números por medio de la
104 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática? suma y de la resta.

Ambiente de aprendizaje
Promueva un ambiente de aprendizaje Gestión de la clase
positivo, resaltando una actitud positiva 10
frente a sí mismo y sus capacidades, Inicio min

abordando de manera flexible y creativa la Utilice la rutina de pensamiento «conozco, quiero saber y aprendo».
búsqueda de soluciones a problemas. Es una rutina para inicio y recogida de conocimientos previos. Forme
Explique a los alumnos cómo lograr dichas grupos de 5 o 6 alumnos. Proponga el tema de la clase: ¿cómo se
actitudes y cómo deben demostrar que las relacionan la adición con la sustracción?, escríbalo en la pizarra, y
comprenden. Dé ejemplos. Si se les propone formule preguntas, tales como: ¿qué sé sobre el tema (conocimientos)?,
una actividad deben trabajar y buscar ¿qué quiero saber?, ¿qué me pregunto sobre el tema (intereses)?, ¿qué
estrategias creativas para llegar a la solución. he aprendido (reflexión personal)? Guíe a los alumnos dando ejemplos
de respuestas a las preguntas. Lo importante es que cada uno conteste
las tres preguntas. Luego se realiza una discusión en el grupo, conversan
entre ellos y hacen una breve exposición de las respuestas.

226 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?


4 ¿Es correcto?

Si a 13 les Gestión de la clase


No es correcto,
agrego 5, 30
resulta 18. Desarrollo parte 1 min
resulta 19.
Pida que observen la página 104 y pregunte
qué hace el niño con el número 1 y la niña
5 ¿Cómo puedes comprobar tu respuesta en 4 ? Avanzando 5 desde 13, con el número 2. Guíe a los alumnos para
sería 14, 15, 16, 17 y 18.
6 Completa la familia de operaciones. responder las preguntas de las actividades
1 a 3. Se sugiere que entregue material
13 + 5 = 18 18 – 5 = 13 concreto para que los alumnos verifiquen
las actividades que realizan los niños.
5 + 13 = 18 18 – 13 = 5 Formalice el contenido con la información
que aparece en el recuadro. Lean la
Usando una familia de operaciones, puedes comprobar una suma o formalización y comprueben el ejemplo
una resta. con material concreto. Entregue otros
12 + 8 = 20 Comprobación: 20 – 8 = 12 ejemplos para que los alumnos practiquen.
35 – 5 = 30 Comprobación: 30 + 5 = 35 Realice las actividades 4 y 5, de la página
105, en parejas y con material concreto.
Plantee un problema simple a los alumnos,
¿Qué tienen en común 9 + 8 y 8 + 9?, ¿cuáles son las restas relacionadas?
pídales que lo resuelvan y pregunte: ¿cómo
Que suman lo mismo. Las restas asociadas son 17 – 9 y 17 – 8.
podemos saber que nuestro resultado
Practica
es correcto? Solicite a los alumnos que
1 Muestra con cubos y completa. realicen la actividad 6 de forma individual y
a. b. monitoree sus resultados.
15 3 17 12

Notas para el docente


• ¿Qué es una familia de operaciones?
18 29
• ¿Para qué nos sirven estas familias
de operaciones?
Lección 9 • Más sumas y restas 105
• ¿Es lo mismo 5 + 12 que 12 + 5?, ¿en
qué se diferencian estas adiciones?
• ¿El orden de los sumandos afecta a
Conexión con Educacion Física la suma? Explique.
Pida a los profesores de esta disciplina que realicen juegos en • ¿Para qué puede servir que se
los que puedan aplicar cambios de sumandos o familias de cambien de orden los sumandos en
operaciones, por ejemplo: una rutina de trabajo de 2 saltos, 3 una adición?
flexiones. En voz alta les pide a dos estudiantes: «Usted haga 2 saltos
y 3 flexiones, en total 5 ejercicios». Y a otro alumno: «Usted haga 3
flexiones y 2 saltos». Pregunte: ¿cuál de los dos hará más o menos
ejercicios?, ¿o harán la misma cantidad? Fundamenten.
Con familias de operaciones, por ejemplo: Vamos a ordenar el
material de ejercicios, formen grupos de 10 elementos: 8 argollas
con 2 cuerdas, y otro con 2 cuerdas y 8 argollas y otro de 10 argollas
– 2 argollas. ¿Tenemos los mismos elementos en cada grupo?

Orientaciones y planificaciones de clase 227


2 Escribe familias de operaciones con: Ver solucionario en Anexos.

Gestión de la clase a. 14 8 6 c. 6 13 7
30
Desarrollo parte 2 min b. 9 6 15 d. 11 6 5

Para la actividad 2, los alumnos deben


3 Completa.
escribir la familia de operaciones con los
números que allí aparecen; las actividades 3 a. – = c. + =
8 4 4 9 7 16
y 4, deben realizarse de forma individual.
En la actividad 5, los alumnos podrán b. 6 + 9 = 15 d. 17 – 12 = 5
fortalecer la resolución de problemas. Los
alumnos deben comprobar si lo que se dice 4 Comprueba y marca o ✘.
es correcto.
a. 17 – 9 = 8 c. 11 – 6 = 5
Estrategias de revisión: revise de manera
individual las actividades en el cuaderno. b. 6 + 9 = 16 d. 8 + 5 = 12
Posteriormente, puede revisar de manera Problemas
conjunta para verificar los diferentes
5 Resuelve y comprueba.
resultados.
a.
Gestión de la clase
20 Yo tengo Tengo 8
Cierre min 10 lápices. lápices.

¿Lograste entender?, ¿cómo la resolviste? Resolución:


10 + 8 = 18
Activando la metacognición Comprobación:
¿Cuántos lápices tienen en total? 18 – 8 = 10
• ¿En qué momento de tu vida puedes Tienen 18 lápices en total.
aplicar las familias de operaciones? b.
Resolución:
18 – 11 = 7 Regalaré
Comprobación: 11 galletas.
Ticket de salida
7 + 11 = 18
Entregue el Ticket 3, Lección 9, Unidad
¿Cuántas galletas le quedarán?
3. Solicite a los alumnos completarlo Le quedarán 7 galletas. 76 y 77
de forma individual. Para ello, otorgue
un tiempo de aproximadamente 5 106 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?

minutos y luego retírelo.

Diversificación de la enseñanza
Actividad complementaria
Pida a los alumnos que formen grupos Inicial
de 3 o 4. Elija a los alumnos para que se Completan con los signos de adición (+) y sustracción (−) para
pueda formar un grupo con diferentes que sea correcta una «familia de operaciones», para luego poder
habilidades y complementen el trabajo. aplicarla en cálculos. Por ejemplo:
Cada grupo debe demostrar las 5 6 = 11, 12 7 = 5. Pida que expliquen la relación
relaciones inversas entre las operaciones entre los resultados y la operación que corresponde. Utilice
utilizando COPISI: material concreto
a. 12 + 6 = 18 b. 17 – 6 = 11
Realizan un papelógrafo con las familias Avanzado
de operaciones y los exponen al resto Utilizan la relación entre la adición y la sustracción para poder formar
de sus compañeros, explicando cada «familia de operaciones» con 3 números. Por ejemplo: 5 + 6 + 7 = 18;
una de las operaciones. 6 + 7 + 5 = 18, 18 − 6 − 7 = 5. Proponga más ejercicios.

228 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?


Sumas y restas hasta 100
Primero se
descomponen Planificación
1 Representa con y explica cada resolución. los números y
luego se
suman.
Clase 64 2 horas pedagógicas / pág. 107
a.
Paso 1 Paso 2
Objetivo de la clase
D U D U Aplicar algoritmos para resolver
4 3 40 + 3 4 3 40 + 3 sustracciones.
+ 2 3 20 + 3 + 2 3 + 20 + 3
Objetivos de Aprendizaje
6 6 60 + 6
OA 9
Conceptos claves
Adición - sustracción - algoritmo

Habilidades disciplinares
b.
Paso 1 Paso 2 Representar - Argumentar y comunicar

D U D U Habilidades de orden superior


4 3 4 3 Primero se Resolver - Argumentar
suman las
+ 2 3 + 2 3 unidades y luego, Actitudes
las decenas.
6 6 6
• Abordar de manera creativa y flexible la
búsqueda de soluciones a problemas.

Recursos para la clase


• Texto del Estudiante: página 107.
• Ticket de salida 4.
2 Consideren las resoluciones en 1 y respondan:
a. ¿Qué operación resolvieron? Resolvieron la operación 43 + 23.
b. ¿Qué semejanzas y diferencias tienen? En ambos ejemplos resuelven 43 + 23, Ambiente de aprendizaje
pero en el primer ejemplo se descomponen
c. ¿Cómo resolverían ustedes? los números y en el segundo se suman
Se recomienda propiciar un ambiente en
Un ejemplo de respuesta es: unidades y luego decenas. el que todos se sientan en confianza para
Resolveríamos como en el ejemplo 1
porque lo entendemos mejor.
Lección 9 • Más sumas y restas 107 expresar sus dudas.

Gestión de la clase
Gestión de la clase 10
Inicio min

10
Cierre min
Comente a sus alumnos que resolverán una
A modo de reflexión, consulte a sus alumnos, ¿por qué se deben ubicar sustracción de manera detallada.
en la misma columna las unidades?
Gestión de la clase
Activando la metacognición 70
Desarrollo min
• ¿Puedes resolver mentalmente las actividades propuestas? Explica.
Proyecte la página 107 y explique cada
Ticket de salida uno de los pasos propuestos en la
actividad 1.a. Luego reflexione en conjunto
Entregue el Ticket 4, Lección 9, Unidad 3. Solicite a los alumnos
con sus alumnos sobre las preguntas de la
completarlo de forma individual. Para ello, otorgue un tiempo de
actividad 2.
aproximadamente 5 minutos y luego retírelos.

Orientaciones y planificaciones de clase 229


Para calcular sumas o restas siempre se inicia con las unidades y luego,
las decenas. Por ejemplo:
Planificación
D U D U
Clase 65 2 horas pedagógicas / pág. 108 3 8 30 + 8 3 8
+ 4 1 + 40 + 1 + 4 1
Objetivo de la clase 7 9 70 + 9 7 9
Comprender el algoritmo para resolver
adiciones y sustracciones. D U D U
6 7 60 + 7 6 7
Objetivo de Aprendizaje
– 4 3 – 40 + 3 – 4 3
OA 9
2 4 20 + 4 2 4
Conceptos claves
Adición - sustracción - algoritmo
Practica
Habilidades disciplinares
1 Representa con y . Luego completa cada resolución.
Representar - Modelar - Argumentar
a. c.
y comunicar D U D U
3 2 30 + 2 8 9
Habilidades de orden superior
+ 4 7 + 40 + 7 – 2 3
Resolver - Argumentar
7 9 70 + 9 6 6
Actitudes b. d.
D U D U
• Manifestar un estilo de trabajo ordenado
8 4 80 + 4 4 5
y metódico.
– 3 1 – 30 + 1 + 2 4
Recursos para la clase
5 3 50 + 3 6 9
• Texto del Estudiante: página 108
• Cuaderno de Actividades: páginas 78 y 79. 2 Resuelve.
• Ticket de salida 5. a. 18 + 51 69 c. 12 + 36 48 e. 78 – 52 26 g. 67 + 22 89

Ambiente de aprendizaje
b. 15 + 23 38 d. 65 – 43 22 f. 86 – 51 35 h. 79 – 56 23 78 y 79

Propicie un ambiente en el que todos se 108 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?


sientan en confianza para expresar sus dudas.
Gestión de la clase
15 Gestión de la clase
Inicio min
15
Cierre min

Recuerde lo trabajado en la clase anterior.


A modo de reflexión consulte a sus alumnos: ¿qué pasos son diferentes
Gestión de la clase al resolver una adición y una sustracción?
60
Desarrollo min
Activando la metacognición
Proyecte la página 108 y comente la • ¿Crees que algún algoritmo es mejor que otro? Explica.
formalización que se realiza, aclare posibles
dudas. Luego solicite a sus alumnos que
Ticket de salida
resuelvan las actividades 1 y 2.
Entregue el Ticket 5, Lección 9, Unidad 3. Solicite a los alumnos
Estrategias de revisión: realice una puesta completarlo de forma individual. Para ello, otorgue un tiempo de
en común en la que los alumnos puedan aproximadamente 5 minutos y luego retírelo.
expresar sus apreciaciones.

230 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?


Problemas
Problemas
Planificación
1 Explica cómo resolver. Se espera que expliquen que se puede resolver
siguiendo los 4 pasos de la resolución de problemas.
Clase 66 2 horas pedagógicas / pág. 109
Objetivo de la clase
Ayer leí 22 páginas. Resolver problemas aditivos.
Hoy leí 36 páginas.
Objetivos de Aprendizaje
¿Cuántas páginas he
leído en total? OA 9
Conceptos claves
Adición - sustracción - problemas aditivos

Habilidades disciplinares
Resolver problemas - Argumentar y
comunicar

Habilidades de orden superior


Resolver - Argumentar
Para resolver problemas, recuerda los 4 pasos:
Paso 1: Datos. Paso 3: Operación.
Actitudes
Paso 2: Pregunta. Paso 4: Respuesta.
• Abordar de manera creativa y flexible la
búsqueda de soluciones a problemas.

2 Comparen sus resoluciones y respondan: Recursos para la clase


Se espera que primero reconozcan la pregunta del • Texto del Estudiante: página 109
a. ¿Qué pasos siguieron? problema y los datos que permiten responderla.
Después planteen una operación y calculen la solución al problema. • Ticket de salida 6.
b. ¿Qué operación plantearon?
Una adición.
c. ¿Obtuvieron el mismo resultado?
Ambiente de aprendizaje
Si, fueron 58 páginas.
Recordar las normas de la sala de clases
y destacar la importancia de tener una
Lección 9 • Más sumas y restas 109
actitud de esfuerzo y perseverancia.

Gestión de la clase Gestión de la clase


15 15
Cierre min Inicio min

A modo de reflexión consulte a sus alumnos, la última pregunta Comente a sus alumnos que resolverán
propuesta en la página. problemas aditivos.

Activando la metacognición Gestión de la clase


60
• ¿Qué es lo primero que deberíamos preguntarnos para resolver Desarrollo min

un problema?
Proyecte la página 109 y lea en conjunto
Ticket de salida con sus alumnos la actividad 1. Luego aclare
Entregue el Ticket 6, Lección 9, Unidad 3. Solicite a los alumnos posibles dudas que puedan salir.
completarlo de forma individual. Para ello, otorgue un tiempo de
aproximadamente 5 minutos y luego retírelo.

Orientaciones y planificaciones de clase 231


Practica
Problemas
Planificación
1 Resuelve.
Clase 67 2 horas pedagógicas / pág. 110 a. Tenía 24 lápices en mi estuche.
Regalé 12 lápices a mis compañeros.
Objetivo de la clase ¿Cuántos lápices me quedaron?
Me quedaron 12 lápices.
Resolver problemas aditivos. b. Hoy recogí 15 huevos en el gallinero.
Ayer recogí 23 huevos.
Objetivo de Aprendizaje ¿Cuántos huevos junté en total?
Junté 38 huevos en total.
OA 9 c. Recolecté 34 cajas el lunes y 21 el martes.
¿Cuántas cajas más recolecté el lunes?
Conceptos claves Recolecté 13 cajas más el lunes.
Adición - sustracción - problemas aditivos d. Javiera tiene 44 láminas.
Andrés tiene 11 láminas más que Javiera.
Habilidades disciplinares ¿Cuántas láminas tiene Andrés?
Andrés tiene 55 láminas.
Resolver problemas - Argumentar e. Ana tiene 39 años.
y comunicar Su hija tiene 31 años menos que ella.
¿Cuántos años tiene la hija?
Habilidades de orden superior Su hija tiene 8 años.
Resolver - Argumentar
2 ¿Qué dato falta para poder resolver cada problema? Descúbrelo.
Actitudes
a. Hoy se cosecharon 56 árboles.
• Abordar de manera creativa y flexible la En 30 días más se cosecharán los que faltan.
búsqueda de soluciones a problemas. ¿Cuántos árboles se cosecharán en total?
Recursos para la clase Falta saber cuántos árboles falta cosechar.
• Texto del Estudiante: página 110
• Ticket de salida 7. b. José tiene 28 naranjas.
• Cuaderno de Actividades: páginas 80 y 81. Andrea tiene algunas más. 80 y 81
¿Cuántas naranjas más tiene Andrea?
Falta saber cuántas naranjas tiene Andrea.
Gestión de la clase
15
Inicio min 110 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?

Recuerde a sus alumnos que para


resolver problemas, en la clase anterior se
Gestión de la clase
explicaron 4 pasos para ello.
15
Cierre min

Gestión de la clase
60 A modo de reflexión consulte a sus alumnos, ¿qué deberíamos
Desarrollo min
preguntarnos después de aplicar las estrategias que escogimos para
Proyecte la página 110 y luego solicite a los resolver un problema?
alumnos desarrollar las actividades 1 y 2. Activando la metacognición
Comente que se trabajarán las páginas 80 y
• ¿Utilizaron los 4 pasos para resolver las actividades? Expliquen.
81 del Cuaderno de Actividades, en lugar de
las que aparecen. Ticket de salida
Estrategias de revisión: en conjunto Entregue el Ticket 7, Lección 9, Unidad 3. Solicite a los alumnos
con los alumnos resuelva los problemas completarlo de forma individual. Para ello, otorgue un tiempo de
aplicando cada paso. aproximadamente 5 minutos y luego retírelos.

232 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?


Creación de problemas
1 Planificación

¡Creemos un
problema!
Clase 68 2 horas pedagógicas / págs. 111 y 112
Sobre compras
en una
Objetivo de la clase
panadería. Crear problemas aditivos a partir de
información dada.

Objetivos de Aprendizaje
OA 9
Conceptos claves
Adición - sustracción - problemas aditivos
Entonces la pregunta
Y que se compare: podría ser: ¿cuántas
Habilidades disciplinares
45 marraquetas y marraquetas más Resolver problemas - Argumentar y
30 hallullas. se vendieron? comunicar

Habilidades de orden superior


2 Consideren 1 y respondan:
Resolver - Argumentar
a. ¿Cómo escribirían el problema?
En una panadería se vendieron 45 marraquetas y 30 hallullas. ¿Cuántas Actitudes
b. Resuelvan el problema escrito en a. marraquetas más se vendieron?
Se vendieron 15 marraquetas más que hallullas. • Abordar de manera creativa y flexible la
c. ¿Podrían escribir otra pregunta?
Sí, por ejemplo: ¿cuántos panes se vendieron en total? búsqueda de soluciones a problemas.
Para crear un problema, considera:
Recursos para la clase
• De qué tratará. • Los datos.
• Texto del Estudiante: páginas 111 y 112
• La acción involucrada. • La pregunta. • Materiales: hojas blancas, tarjetas con
frases dadas al inicio de la clase y cartulina.
3 Crea un problema que incluya la pregunta:
• Ticket de salida 8.
¿Cuántas galletas quedaron?
Respuesta variable, pero debe considerar una cantidad total de galletas y una que
se quita, para poder preguntar por la parte que quedó. Lección 9 • Más sumas y restas 111
Ambiente de aprendizaje
Se sugiere el trabajo en grupos de 4 o 5
alumnos para el inicio de la clase. Luego,
¿qué información entregará? y ¿cuál será su pregunta? Lea junto con los se recomienda el trabajo individual en la
alumnos las preguntas y relaciónelas con el problema escrito en la pizarra. resolución de las actividades.
Puede escribirlas en una cartulina con el título «Para crear un problema»,
colgarla en alguna parte de la sala y copiarla en sus cuadernos. Luego, que
realicen la actividad 1. Gestión de la clase
15
Inicio min

Notas para el docente


Entregue una hoja en blanco a cada grupo
Al finalizar el trabajo en la actividad 1, puede formular preguntas, y pídales escribir un problema. Monitoree el
tales como: trabajo y escoja un problema para escribir
• Si se crea un problema con la acción agregar, ¿con qué operación en la pizarra cuidando que cumpla con
se resuelve?, ¿y si la acción es retroceder? las condiciones para poder resolverse.
Plantee preguntas para guiar la creación:
• ¿Todos los problemas deben tener una pregunta? ¿Por qué?
¿de qué se tratará?, ¿qué acción tendrá?,

Orientaciones y planificaciones de clase 233


Practica
Gestión de la clase 1 Escribe 3 preguntas diferentes para:
60
Desarrollo min Julia ocupó 25 para hacer una tarea de artes.

Formalice lo trabajado al inicio de la clase David ocupó 36 para hacer la misma tarea.
leyendo en voz alta la información del
a. ¿ Cuántos palitos más ocupó David que Julia ?
recuadro al finalizar la página 111. Además,
explique que los problemas aditivos son b. ¿ Cuántos palitos menos ocupó Julia que David ?
aquellos que se resuelven planteando una
adición o una sustracción. Luego, solicite a c. ¿ Cuántos palitos ocuparon en total Julia y David ?
los alumnos desarrollar de forma individual
las actividades de la página 112. Monitoree 2 Completa. Respuestas variables. Se muestran ejemplos.
su trabajo y recuérdeles los elementos
a.
necesarios en la creación de problemas. Leonardo recolectó 12 flores el sábado y 23 flores el domingo.

Estrategias de revisión: revise en conjunto


con los alumnos cada actividad. Permítales
compartir los problemas creados para que
consideren las diferentes opciones en ¿Cuántas flores recolectó Leonardo?
cada actividad. b.
Andrés tiene 35 bolitas y Ema tiene 46.

Actividad complementaria
Organice grupos de 3 o 4 alumnos y
motívelos a participar de la siguiente ¿Cuántas bolitas más tiene Ema?
actividad. En una bolsa coloque tarjetas
que contengan información para crear c.
problemas, por ejemplo: Diego tenía 65 tarjetas. Le regaló 42 tarjetas a su hermana.
Contexto: En la verdulería.
Datos: 31 lápices y 8 cuadernos.
Pídale a cada grupo sacar una tarjeta
de la bolsa y crear un problema con ¿Cuántas tarjetas le quedaron a Diego?
la información dada. Luego, solicíteles
intercambiar sus problemas con otros 112 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?

grupos para resolverlos.

Activando la metacognición
Gestión de la clase
15 • ¿Qué significa el contexto de un problema?
Cierre min
• Al resolver un problema, ¿siempre se utilizan todos los datos?
A modo de reflexión, consulte a sus ¿Por qué?
estudiantes: ¿qué elementos hay que
considerar en un problema?
Ticket de salida
Entregue el Ticket 8, Lección 9, Unidad 3. Solicite a los alumnos
completarlo de forma individual. Para ello, otorgue un tiempo de
aproximadamente 5 minutos y retírelo.

234 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?


3 Crea problemas. Ver solucionario en Anexos.

a. Planificación

Clase 69 2 horas pedagógicas / pág. 113


Objetivo de la clase
Crear problemas aditivos a partir de
información dada.
b.
Objetivos de Aprendizaje
OA 9
Conceptos claves
Adición - sustracción - problemas aditivos
c. Habilidades disciplinares
Resolver problemas - Argumentar y
comunicar

Habilidades de orden superior


Resolver - Crear

Actitudes
4 Crea problemas con cada acción: Ver solucionario en anexos. • Manifestar un estilo de trabajo ordenado
a. Comparar. c. Avanzar.
y metódico.

b. Quitar. d. Separar. Recursos para la clase


• Texto del Estudiante: páginas 113
5 Creen problemas que se resuelvan con: Ver solucionario 82 y 83 • Cuaderno de Actividades: páginas 82 y 83.
en anexos.
a. 21 + 11 c. 45 + 13 e. 52 – 22 g. 87 – 12
Ambiente de aprendizaje
b. 29 + 30 d. 33 + 61 f. 67 – 35 h. 98 – 42
Promueva en los alumnos un estilo de
Lección 9 • Más sumas y restas 113 trabajo ordenado y metódico.

Gestión de la clase
Gestión de la clase 15
Inicio min

15
Cierre min
Recuerde a sus alumnos que para crear
A modo de reflexión consulte a sus alumnos, ¿de qué forma pueden problemas aditivos se pueden considerar:
crear problemas? de qué tratará, la acción aditiva involucrada,
los datos y la pregunta.
Activando la metacognición Gestión de la clase
• ¿En qué te fijas para crear problemas? 60
Desarrollo min

Ticket de salida Solicite a sus alumnos que resuelvan de


Entregue el Ticket 9, Lección 9, Unidad 3. Solicite a los alumnos forma individual las actividades 3 y 4,
completarlo de forma individual. Para ello, otorgue un tiempo de luego revise en conjunto con ellos. Para
aproximadamente 5 minutos y luego retírelo. la actividad 5 proponga que en parejas
resuelvan y después expongan al curso.

Orientaciones y planificaciones de clase 235


Síntesis
Planificación 1
Suma
Clase 70 2 horas pedagógicas / pág. 114 La acción de comparar se relaciona con
Resta

2
Objetivo de la clase
13 6 Familia de operaciones
Sintetizar los contenidos estudiados a lo
largo de la Lección 9. 13 + 6 = 19 19 – 6 = 13
Objetivo de Aprendizaje
6 + 13 = 19 19 – 13 = 6
OA 9
19
Conceptos claves
Adición - sustracción - algoritmo - 13 + 6 = 19 Comprobación: 19 – 6 = 13
problemas aditivos 6 + 13 = 19 Comprobación: 19 – 13 = 6
Habilidades disciplinares
3
Modelar Sumas y restas hasta 100

Habilidades de orden superior D U D U D U D U


Argumentar - Analizar 2 5 20 + 5 2 5 2 7 20 + 7 2 7
+ 1 1 + 10 + 1 + 1 1 – 1 2 – 10 + 2 – 1 2
Actitudes
3 6 30 + 6 3 6 1 5 10 + 5 1 5
• Manifestar un estilo de trabajo ordenado
y metódico.
4 5
Problemas
Recursos para la clase
Resolución Creación
• Texto del Estudiante: página 114 Paso 1: Datos. • De qué tratará.
Paso 2: Pregunta. • Datos.
Ambiente de aprendizaje Paso 3: Operación. • Acción.
Propicie un ambiente en el que todos se Paso 4: Respuesta. • Pregunta.
sientan en confianza para expresar sus dudas.
114 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?

Gestión de la clase
20
Inicio min Gestión de la clase
60
Plantee preguntas para activar los Desarrollo min

conocimientos de sus alumnos. Por


Proyecte la página 114 y lea, en conjunto con los alumnos la síntesis de
ejemplo: ¿qué aprendimos sobre la adición
cada contenido. Puede solicitar a los alumnos dar ejemplos de aplicación
y la sustracción?, ¿Con qué operaciones
de cada uno.
matemáticas se relaciona la acción de
comparar? ¿Cómo podemos resolver Gestión de la clase
adiciones y sustracciones? ¿Qué pasos 10
Cierre min
sigues para resolver problemas?
¿Qué elementos hay que considerar al crear A modo de reflexión consulte a sus alumnos: ¿cuál es el contenido que
un problema? ¿Cómo se utiliza la estrategia más le costó aprender? ¿Por qué?
de la reversibilidad de las operaciones?
Activando la metacognición
Puede anotar los conceptos claves de la
unidad en la pizarra. • ¿Qué entiendes por algoritmo? Explica.

236 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?


¿Cómo vas?
1 Relaciona.
Planificación
Martín obtuvo 45 puntos en un
a. juego y su hermana, 56. ¿Cuántos 56 + 45 Clase 71 2 horas pedagógicas / pág. 115
puntos menos obtuvo Martín?
Objetivo de la clase
Florencia construyó una torre con
b. 56 cubos. Javier usó 45 cubos 56 – 45 Crear problemas aditivos a partir de
más. ¿Cuántos cubos usó Javier? información dada.

Objetivos de Aprendizaje
2 Escribe cada familia de operaciones. Ver solucionario en Anexos.
OA 9
a. 15 10 25 b. 17 29 12 c. 35 21 14 Conceptos claves
3 Resuelve. Adición - sustracción - problemas aditivos

a. 41 + 28 b. 63 + 25 c. 77 – 11 d. 91 – 30 e. 87 – 15 Habilidades disciplinares
69 88 66 61 72
Problemas Resolver problemas - Argumentar y
comunicar
4 Resuelve.
a. Ana tiene 42 tarjetas y su b. Carmen tenía 75 flores Habilidades de orden superior
amiga, 45. ¿Cuántas tarjetas y vendió 34. ¿Cuántas Resolver - Argumentar - Crear
tienen entre ambas?Tienen 87 tarjetas. flores le quedaron? Le quedaron
41 flores.
Actitudes
5 Crea problemas relacionados con: Ver solucionario en Anexos. • Manifestar un estilo de trabajo ordenado
a. Suma. c. La acción retroceder. y metódico.
b. Resta. d. 58 – 13
Recursos para la clase
• Texto del Estudiante: páginas 115
• En cada actividad, dibuja , o según tu respuesta. • Cuaderno de Actividades: páginas 84 y 85.
• ¿Cuál contenido necesitas repasar?, ¿por qué?
84 y 85 Ambiente de aprendizaje
• ¿Fuiste creativo al resolver problemas? Explica.
Invite a los alumnos a sentarse en un
¿Cómo vas? • Evaluación Lección 9 115
semicírculo para que expresen lo aprendido
en la Lección 9. Posteriormente, invítelos a
desarrollar las actividades de forma individual.
Gestión de la clase Gestión de la clase
20 10
Cierre min Inicio min

Solicite a los alumnos que resuelvan la última sección de la página y Recuerde los contenidos estudiados en la
aclare posibles dudas. Lección 9.
Gestión de la clase
Tabla de especificaciones
60
Pregunta OA Contenido Habilidad Desarrollo min

1 La acción de comparar Relacionar Solicite a sus alumnos que trabajen en las


2 Relación entre la adición y sustracción Aplicar actividades propuestas.
3 9 Algoritmos Aplicar Monitoree el trabajo de los alumnos en todo
4 Resolución de problemas aditivos Analizar momento y esté disponible para resolver
sus dudas. Puede permitirles utilizar material
5 Creación de problemas aditivos Crear
concreto si lo requieren.

Orientaciones y planificaciones de clase 237


Unidad
¿Cuándo uso
3 la matemática?
2 Junta las piezas como indican las flechas y pinta lo que se forma.
¡A jugar!
a.

1 Completa las pirámides numéricas.

+ +

a. c.
13 17
b.
6 7 9 8
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades Lección 9

4 2 5 2 7 1

b. d.
25 30

8 17 20 10

3 5 12 13 7 3
3 ¿Qué figuras 2D reconoces en la actividad 2 ?
2 1 4 8 8 5 2 1 Triángulos y rectángulos.

72 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática? Lección 9 • Más sumas y restas 73

Orientaciones de uso:
• Estas actividades incentivan principalmente las habilidades lógico- voluntarios a que completen con las respuestas. Recuerde que al ser
matemáticas. Motive a los estudiantes a realizar las actividades inicio de la unidad, en estas páginas se desarrollan los objetivos de
individualmente. Proyecte las páginas en la pizarra e invite a algunos primero básico.

Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?

238
Lección

Más sumas y restas Problemas


9 2 Resuelve.
La acción de comparar

1 Jorge preparó 13 jugos de piña y 25 jugos de manzana.


¿Cuántos jugos de piña menos preparó?
25
Manzana
? = 25 – 13
Piña
13 ? = 12

a. ¿Cuántas hay? Respuesta: Jorge preparó 12 jugos menos de piña.

3 8 4
a. Amparo tiene 26 manzanas y 38 naranjas.
¿Cuántas naranjas más tiene? Tiene 12 naranjas más que manzanas.
15 11
b. En la caja 1 hay 52 pelotas.
b. ¿Cuántas menos que hay? 7 . En la caja 2 hay 13 pelotas más que en la 1.
¿Cuántas pelotas hay en la caja 2? Hay 65 pelotas en la caja 2.
c. ¿Cuántas más que hay? 12 .
c. Luis tiene 11 helados de frutilla y 23 de vainilla.
¿Cuántos helados menos de frutilla tiene?
d. ¿Cuántas faltan para tener la misma Tiene 12 helados menos de frutilla que de vainilla.
cantidad de ? 5 . d. El perro de Juan pesa 30 kilos.
El perro de José pesa 43 kilos.
¿Cuántos kilos más pesa el perro de José?
e. ¿Cuántas menos que hay? 7 . El perro de José pesa 13 kilos más que el de Juan.
e. Camila sirvió 49 vasos con jugo.
f. ¿Cuántas más que hay? 3 . Felipe sirvió 12 vasos menos que Camila.
¿Cuántos vasos sirvió Felipe?
Felipe sirvió 37 vasos con jugo.

74 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática? Lección 9 • Más sumas y restas 75

Orientaciones de uso:
• Invite a desarrollar las actividades poniendo especial atención en la de problemas. En la actividad 2, invite a sus estudiantes a poner en juego
concentración y rigurosidad. Estas actividades están relacionadas con el distintas estrategias para resolver los problemas. Ayude a los estudiantes
OA9 resolución de adiciones y sustracciones, basadas específicamente a construir el modelo, pueden ir construyendo paso a paso para cada
en la acción de comparar cantidades, pasando también por la resolución problemas.

Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 9

239
Relación entre la suma y la resta 3 Identifica las operaciones de una misma familia.
Píntalas con el mismo color. Respuesta variable, se muestra una familia.
1 Dibuja.
8 + 5 = 13 12 – 7 = 5 20 – 10 = 10 15 + 4 = 19

a. le quito obtengo .
6+3=9 11 – 9 = 2 18 – 9 = 9 9 + 6 = 15

6 + 9 = 15 19 – 15 = 4 9–3=6 11 – 2 = 9
b. le agrego es igual a .
10 + 10 = 20 5 + 8 = 13 9 + 9 = 18 5 + 7 = 12

4 Escribe las familias de operaciones.


c. le quito obtengo .
a. 5 15 20 c. 8 2 10
5 + 15 = 20 8 + 2 = 10

15 + 5 = 20 2 + 8 = 10
d. le agrego obtengo .
20 – 5 = 15 10 – 2 = 8

20 – 15 = 5 10 – 8 = 2
2 ¿Con qué operación puedes comprobar cada resultado?

b. 13 5 18 d. 9 8 17
a. 20 – 13 = 7 7 + 13 = 20
13 + 5 = 18 9 + 8 = 17
b. 89 – 62 = 27 27 + 62 = 89 = =
5 + 13 18 8 + 9 17

c. 53 + 16 = 69 69 – 16 = 53 18 – 13 = 5 17 – 8 = 9

18 – 5 = 13 17 – 9 = 8
d. 75 + 4 = 79 79 – 4 = 75

76 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática? Lección 9 • Más sumas y restas 77

Orientaciones de uso:
• Estas actividades están relacionadas con el OA10, sobre la relación entre formar a partir de eso. Recuerde utilizar con quienes lo necesiten,
la adición y la sustracción y las familias de operaciones que se pueden material concreto para conducir de mejor manera sus aprendizajes.

Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?

240
Sumas y restas hasta 100 Problemas

3 Escribe la operación relacionada con cada


situación y resuélvela. D U
1 Representa con y . Luego, completa cada resolución. 1 4
a. En una caja hay 14 tomates. + 2 1
a. c. En otra caja hay 21 tomates.
D U D U ¿Cuántos tomates hay entre ambas cajas? 3 5
20 + 4 30 + 4
2 4 3 4
Respuesta: Hay 35 tomates.
+ 3 4 + 30 + 4 + 3 5 + 30 + 5
D U
5 8 50 + 8 6 9 60 + 9 3 5
b. María tiene 35 chapitas en su colección. Si + 1 2
b. d. su amiga le regala 12, ¿cuántas chapitas
tiene ahora? 4 7
D U D U
40 + 6 60 + 4
4 6 6 4 Respuesta: Tiene 47 chapitas.
– 3 1 – 30 + 1 – 1 3 – 10 + 3 D U
1 5 10 + 5 5 1 50 + 1 4 5
c. Sebastián sirvió 45 vasos de jugo. –
Si se tomaron 32 vasos, ¿cuántos vasos 3 2
servidos quedaron? 1 3

2 Representa con y . Luego, resuelve. Respuesta: Quedaron servidos 13 vasos.


D U
a. c. e.
D U D U D U 5 0
d. Manuel tenía 50 cartas.
2 9 4 2 7 8 –
Regaló algunas a sus amigos y ahora tiene 20. 2 0
+ 4 0 + 3 6 – 1 1 ¿Cuántas cartas regaló? 3 0
6 9 7 8 6 7
Respuesta: Regaló 30 cartas.
D U
b. d. f. 6 3
D U D U D U e. Sofía está en el casillero 63 y avanzará 12
+ 1 2
6 2 5 5 6 8 lugares más. ¿A qué casillero llegará?
+ 3 1 – 2 2 – 2 6 7 5
Respuesta: Llegará al casillero 75.
9 3 3 3 4 2

78 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática? Lección 9 • Más sumas y restas 79

Orientaciones de uso:
• Solicite a los estudiantes trabajar de manera individual la actividad 1, Estas actividades se relacionan con la OA9 y apuntan a comprender la
para la actividad 1c. comente a sus estudiantes que lo que se debe resolución de adiciones y sustracciones sin reagrupación y a la resolución
resolver es 39 + 50 en lugar de lo que está anotado. Una vez que hayan de problemas aplicando estos algoritmos.
finalizado, invítelos a resolver en parejas los problemas de la actividad 2.

Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 9

241
Problemas c. Camila colecciona dados. Ella ha juntado los que se muestran
en la imagen.
Problemas

1 Resuelve.
a.
Yo tengo 25 Yo tengo 34 En total, tengo
fotografías. fotografías. 20 fotografías.

Francisca Jaime Luisa

• ¿Cuántas fotografías tienen entre Jaime y Francisca?


• ¿Cuántos dados azules más que rojos tiene?
Tienen 59 fotografías entre Jaime y Francisca.
Tiene 30 dados azules más que rojos.

• ¿Cuántas fotografías más que Luisa tiene Francisca?


• Si al jugar perdió 12 dados, ¿cuántos dados tiene ahora?
Francisca tiene 5 fotografías más que Luisa.
Tiene 44 dados ahora.

b. Alejandra vendió en la mañana 42 paltas y en la tarde 12 más que


d. Mi papá tiene 39 años.
en la mañana.
Si él tiene 30 años más que yo, ¿cuántos años tengo?
• ¿Cuántas paltas vendió en la tarde?
Tienes 9 años.
En la tarde vendió 54 paltas.
e. En un almacén vendieron 43 jugos el lunes y 52 el martes.
• ¿Cuántas paltas vendió en total? ¿Cuántos jugos vendieron ambos días?

En total vendió 96 paltas. Entre los dos días se vendieron 95 jugos.

80 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática? Lección 9 • Más sumas y restas 81

Orientaciones de uso:
• Invite a sus estudiantes a poner en juego distintas estrategias para quienes lo necesiten, material concreto para conducir de mejor manera
poder resolver los problemas. Estas actividades están relacionadas con sus aprendizajes.
el OA9, sobre la resolución de problemas aditivos. Recuerde utilizar con

Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?

242
Creación de problemas 2 Inventa 3 preguntas para la situación.

Ana y José coleccionan láminas para el mismo tipo de álbum.


1
Ana ha pegado 24 láminas en su álbum.
José ha pegado 35 láminas en su álbum.
Estos son mis Estos los míos. ¿Cuántos tenemos
aros de queso. entre los dos?
a. ¿Cuántas láminas han pegado entre ambos?

b. ¿Cuántas láminas más que Ana ha pegado José?


10 10 10 10 10 10 10
c. ¿Cuántas láminas menos que José ha pegado Ana?

3 Crea un problema considerando la situación.


a. ¿Cuáles son los datos? Respuesta variables. Ejemplo de respuesta.

• tiene 43 aros de queso.

• tiene 35 aros de queso.

María tenía 60 cubos. En las vacaciones perdió 30. ¿Cuántos cubos


b. ¿Qué le pregunta a ? le quedan ahora?
4 Crea 2 problemas con:
¿Cuántos aros de queso tienen entre los dos?
Lugar Verdulería Datos
c. ¿Cuál es la operación involucrada? Márcala con un .

Suma Resta

d. Escribe el problema.
tiene 43 aros de queso. tiene 35 aros de queso.
¿Cuántos aros de queso tienen entre los dos?

En una verdulería vendieron 15 zanahorias y 12 tomates.


1. ¿Cuántas verduras vendieron entre zanahorias y tomates?
2. ¿Cuántas zanahorias más que tomates vendieron?
82 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática? Lección 9 • Más sumas y restas 83

Orientaciones de uso:
• Estas actividades se relacionan con el OA9 y apuntan a la creación de y ponga especial énfasis en el paso a paso para crear un problema.
problemas. Para llegar a esto los estudiantes deben comprender en De la actividad 2 en adelante permita que los estudiantes exploren su
profundidad las adiciones, sustracciones, cómo resolver y cómo funciona creatividad y trabajen individualmente.
la estructura de un problema aditivo. Realicen la actividad 1 todos juntos

Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 9

243
¿Cómo vas?
Problemas
1
4 Resuelve.

Alejandro plantó en un huerto 64 semillas de lechuga


y 23 de tomate.

a. ¿Cuántas semillas más de lechuga que de tomate plantó?


a. ¿Cuántos hay?
Plantó 41 semillas más de lechuga que de tomate.
11 10
b. ¿Cuántas semillas plantó en total?
Plantó 87 semillas en total.
b. ¿Cuántos más que hay? 1

2 Identifica las operaciones que pertenecen a la misma familia 5 Crea un problema. Respuesta variable. Se muestra un ejemplo.
y remárcalas.

a. 16 – 4 = 12 4 + 16 = 20 12 + 4 = 16 Gané 35 Gané 14
puntos. puntos.
b. 43 – 2 = 41 41 + 2 = 43 43 + 2 = 45
a. Datos: Ana ganó 35 puntos. Tomás ganó 14 puntos.
c. 20 + 12 = 32 32 + 12 = 44 32 – 12 = 20
b. Pregunta: ¿Cuántos puntos ganaron en total?
d. 64 + 22 = 86 86 – 64 = 22 86 – 12 = 74 c. Problema: Ana ganó 35 puntos, Tomás ganó 14 puntos.
¿Cuántos puntos ganaron en total?

3 Resuelve.
a. 62 – 32 c. 72 + 16 e. 43 + 36 • En cada actividad dibuja , o según tu respuesta.
30 88 79
• ¿Cuál contenido puedes explicar a un compañero?, ¿por qué?
b. 27 + 31 58 d. 59 – 48 11 f. 97 – 64 33
• ¿Qué hiciste para ser creativo al resolver problemas? Explica.

84 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática? ¿Cómo vas? • Evaluación de la Lección 9 85

Orientaciones de uso:
• Permita que los estudiantes desarrollen las actividades de manera • Estas actividades se relacionan con el OA9 y OA10 respecto de la adición,
individual a modo de evaluación formativa. Organice parejas para que sustracción, resolución de problemas y familia de operaciones.
compartan sus respuestas a las preguntas metacognitivas.

Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?

244
245
Lección

Planificación
10 Medición de la longitud
2 horas pedagógicas / págs. 116 a Texto
1 del Estudiante
Clase 72
119 / págs. 86 y 87 del Cuaderno
de Actividades.

Matemática
Esta es la línea
más larga.
Objetivo de la clase
Determinar la longitud de objetos usando
Texto del Estudiante

Matemática
unidades de medidas no estandarizadas.

°

Objetivo de Aprendizaje
OA 19
básico

2
Conceptos claves
Longitud - unidades de medidas no
estandarizadas básico
Vanesa Cerda Campusano
Profesora de Educación General Básica mención Matemática
Habilidades disciplinares Actívate Pontificia Universidad Católica de Chile

Modelar - Representar 2 ¿Es correcto lo que Carolina


dice ?, ¿cómo podrías comprobarlo?
Ubilla Díaz Vanesa Cerda Campusano
Sí, se puede comprobar
Profesora midiendo
de Educación lasBásica
Generallíneas. Básica
Habilidades de orden superior 3 ¿Cuál líneaPontificia
Profesora
es la más
de Educación General
corta?
UniversidadPontificia Enciérrala.
Católica
Universidad
mención
de
Católica
Matemática
de Chile
Chile
Argumentar
4 Dibuja: Carolina Ubilla Díaz
Actitudes a. Un lápiz más largo.
Profesora de Educación General Básica
Pontificia Universidadb. Undelápiz
Católica Chile más corto.
• Manifestar un estilo de trabajo ordenado
y metódico. Color rojo
Recursos para la clase
• Texto del Estudiante: Páginas 116 a 119. Color azul
• Tiras de papel y palos de helado.
• Cuaderno de Actividades: Páginas 86 y 87. Myriad Pro Mate / Helvetica Rounded LT Std
• Ticket de salida 10. ¿Cómo puedes medir la longitud de diferentes objetos?
Se espera
Myriad que
Pro Mate mencionen
/ Helvetica Rounded LTalguna
Std unidad de
Ambiente de aprendizaje 116 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática? medida de longitud no estandarizada.

En el proceso y cierre de la clase se CL0000000001459 Mate_2B_TE_Iniciales_8080.indd 1 08-

recomienda motivar a los alumnos a


trabajar, en primera instancia, de manera La instrucción solo debe ser ordenar para que cada grupo decida
CL0000000001459 Mate_2B_TE_Iniciales_8080.indd 1 08-12-20 00:07

independiente en las actividades propuestas. cómo hacerlo. Es esperable que al menos un grupo ordene los palos
Luego, puede guiarlos a compartir sus considerando sus longitudes (de más corto a más largo o de más largo a
respuestas con sus compañeros ya sea en más corto).
parejas o en pequeños grupos, con el fin de Una vez que los grupos terminen de ordenar, reflexione sobre lo
promover un aprendizaje colaborativo. realizado con preguntas como: ¿Por qué los ordenaron de esta forma?,
¿qué observaron para ordenarlos así?, ¿por qué este palo está en
Gestión de la clase primer lugar? Con estas preguntas se espera que los alumnos activen
15 sus conocimientos sobre la comparación de longitudes utilizando un
Inicio min
lenguaje cotidiano como: “es más corta que…”, “es más larga que…”.
Organice grupos de trabajo y entregue Luego trabaje en conjunto con el curso y de forma oral las actividades de
a cada uno 5 tiras de papel diferentes la página 116.
longitudes y solicite a cada grupo ordenarlos.

246 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?


Medidas no estandarizadas
1 ¿Qué hace la niña? Gestión de la clase
20
Desarrollo parte 1 min

El lápiz mide Resuelva en conjunto con sus alumnos la


4 clips.
actividad 1 que se muestra, luego formalice
el trabajo con la información del recuadro y
relaciónelo con lo realizado en el inicio de
la clase explicando el uso de unidades de
Puedes medir longitudes usando: medida no estandarizadas y pídales escribir
al menos un ejemplo en sus cuadernos.
Objetos: Partes del cuerpo: Después, solicite a los alumnos analizar
los casos dados en la actividad 2 de
forma individual para luego compartir sus
Clip Goma de borrar Cuarta Pie apreciaciones con sus compañeros de
grupo. Además, puede pedirles comentar
con sus compañeros sobre la forma
correcta de realizar cada medición.
Palo de helado Pasos
Estrategias de revisión: solicite a los
¿Es importante ubicar de forma ordenada los objetos al medir?, ¿por qué? alumnos elegir un representante por cada
Sí, para obtener una medida clara.
grupo para compartir sus conclusiones
sobre la actividad realizada y compruebe en
2 Midan con tres lápices y completen. Ejemplo de respuesta conjunto con el curso si estas son correctas.
a. Lápiz 1: b. Lápiz 2: c. Lápiz 3:

Mide 4 . Mide 10 . Mide 7 .

3 Considerando 2 , completa:

a. El lápiz 1 es el más corto. b. El lápiz 2 es el más largo.

Lección 10 • Medición de la longitud 117

Notas para el docente


Según Reyes, Dissett y Gormaz (2013) al utilizar unidades como unidad de medida no nos interesan sus demás
de medida no estandarizadas lo primero que se debe características (si elegimos medir distancia en cucharas
determinar es el atributo a medir, por ejemplo, el largo no nos interesa su masa).
de una mesa. Luego, escoger la unidad de medida
La medición indica a cuántas unidades es equivalente
(medida de referencia). En este punto hay que tener dos
el objeto que estamos midiendo con respecto al
consideraciones: que sea una unidad del mismo tipo (si
atributo dado. Podemos usar un método directo
se va a medir masa no es conveniente usar una unidad
enfrentando los 2 objetos y notando la relación, o
asociada a la distancia), y en segundo lugar, el tamaño
indirecto, por ejemplo, midiendo un objeto con una
de la unidad con respecto a la muestra (no es buena
cuerda y luego medir la cuerda en la unidad deseada.
idea medir un clip en cuartas). Al escoger un objeto

Orientaciones y planificaciones de clase 247


Practica
Gestión de la clase 1 Descubre un error en cada caso.
40
Desarrollo parte 2 min
a. c.
Solicite a los alumnos desarrollar la
actividad 1 y 2 de forma individual y luego
pídales compartir sus respuestas a las
preguntas planteadas, con todo el curso. Falta un clip. Los clips no son del mismo
tamaño y están chuecos.
b. d.
Estrategias de revisión: propóngales
compartir sus respuestas de forma oral
con todo el curso con el fin de verificarlas
y que tengan la posibilidad de comparar
sus resoluciones para considerar otras Los clips no son del mismo tamaño Los clips están separados.
y están chuecos.
alternativas que son correctas en
algunos casos. 2 Elige algún objeto (clips, bloques u otros) y mide.
Respuesta variables. Se espera que los estudiantes midan con clips,
gomas, lápices, o lo que tengan a mano que los ayude a comparar.

Actividad complementaria a. c.
Realice el siguiente juego con todo el
curso. Entregue a cada estudiante un
palo de helado y reproduzca música
rítmica que sea adecuada para su
edad. Pídales recorrer la sala mientras
b. d.
la música se escuche. Luego de unos
segundos, pare la música y dé la
instrucción: «representar una línea en
el suelo que mida 12 palos de helado
de largo». Una vez que hayan logrado
este desafío vuelva a reproducir la
música por unos segundos y motive a
los alumnos a desplazarse por toda la
sala de clases. Luego dé la instrucción:
118 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?
«representar una línea en el suelo que
mida 25 palos de helado de largo».
Puede continuar con la dinámica
variando las instrucciones, para Diversificación de la enseñanza
trabajar el uso de unidades de medida
Inicial
no estandarizadas.
Recuerde constantemente la forma adecuada de medir mediante
unidades de medida no estandarizadas y pídales medir diferentes
objetos de la sala.
Avanzado
Proponga a los alumnos medir diferentes objetos de la sala mediante
unidades de medida no estandarizadas y luego ordenarlos desde el
que tenga menor a mayor longitud.

248 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?


3 Midan con su goma el largo de su texto.
Respuesta variable según el tamaño
a. ¿Qué medida obtuvo cada uno? de la goma del estudiante.
Desarrollo de actitudes
b. ¿Las medidas son iguales?, ¿por qué? No, porque depende del
tamaño de cada goma. Puede estimular el desarrollo de
Problemas
Actitudes como «manifestar un estilo
4 Resuelve. de trabajo ordenado y metódico»
con la actividad 3 página 119. Para
a. La pizarra del 2° A mide 25 de largo.
ello puede motivar a sus alumnos a
La pizarra del 2° B mide 27 de largo. utilizar diferentes objetos para medir lo
¿Cuál es más larga? solicitado, por ejemplo, un clips, lápiz u
La pizarra del 2°B. otro objeto que estime conveniente.
b. Una sala de computación mide 12 de largo.

Una biblioteca mide 21 de largo.


¿Cuál tiene la menor longitud? Desarrollo de habilidades matemáticas
La sala de computación.
Puede estimular el desarrollo de la
c. Martín tiene una cuerda de 58 de largo. habilidad de Resolver problemas (OAH
Antonia tiene una cuerda de 58 . b) mediante la actividad 4 página 119.
Para ello, motive a los alumnos a utilizar
¿Puedes determinar la más corta?, ¿por qué?
La de Martín es más corta, porque un clip es más pequeño que un pie. el material concreto que se solicita.
Luego revise en conjunto con ellos y
d. Belén tiene una estatura de 75 .
aclare posibles dudas que puedan surgir.
Tomás tiene una estatura de 51 .
¿Puedes determinar quién es más alto?, ¿por qué?
Tomás es más alto, porque una cuarta es dos gomas aprox.
e. ¿Cuál línea es más larga?, ¿por qué? Cuaderno de actividades
La línea naranja es más larga, porque está doblada.
Complemente lo trabajado en la clase
en relación a unidades de medida
no estandarizadas, solicitando a los
alumnos desarrollar las actividades
86 y 87
propuestas en el Cuaderno de
Actividades, páginas 86 y 87.
Lección 10 • Medición de la longitud 119

Gestión de la clase Activando la metacognición


15 • ¿Se puede medir una longitud utilizando
Cierre min

diferentes unidades de medida no


A modo de reflexión consulte a sus alumnos: estandarizadas?, ¿por qué?
• ¿Para qué sirven las unidades de medida no estandarizadas?
• ¿Se puede utilizar la misma unidad de medida para medir un lápiz
y el largo de una cancha de fútbol?, ¿por qué?

Ticket de salida
Entregue el Ticket 10, Lección 10, Unidad 3. Solicite a los alumnos
completarlo de forma individual. Para ello, otorgue un tiempo de
aproximadamente 5 minutos y luego retírelos.

Orientaciones y planificaciones de clase 249


Medidas estandarizadas
Planificación
2 horas pedagógicas / págs. 120 y
1

Clase 73 121 / págs. 88 y 89 del Cuaderno


de Actividades.
El estuche
mide 15
Objetivo de la clase centímetros.
Determinar la longitud de objetos usando larg
o
unidades de medidas estandarizadas.

Objetivo de Aprendizaje
ancho
OA 19

Conceptos claves 2 ¿Qué midió el niño? Encierra.


Longitud - unidades de medidas
estandarizadas

Habilidades disciplinares
Modelar - Representar

Habilidades de orden superior Puedes medir longitudes con una regla o con una huincha. Para ello,
Argumentar recuerda ubicarla desde el 0. Por ejemplo:

Actitudes
• Abordar de manera creativa y flexible la
búsqueda de soluciones a problemas.
Recursos para la clase cm cm 0 m 4 m

• Texto del Estudiante: Páginas 120 y 121. • El lápiz mide 8 cm. • El largo de la pizarra mide 4 m.
• Cuaderno de Actividades: Páginas 88 y 89. 1 metro equivale a 100 centímetros.
• Materiales: clips, tiras de cartulina
• Ticket de salida 11. 1 m = 100 cm

120 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?


Gestión de la clase
15
Inicio min

Luego, muéstreles que los palos de maqueta de cada grupo tienen la


Organice grupos de trabajo y entregue
misma longitud y pregunte: ¿por qué obtuvimos medidas diferentes si la
a cada uno tiras de cartulina de la
longitud de los palos es la misma? Con esto se espera que consideren que
misma longitud. Además, entregue clips
el uso de unidades de medida no estandarizadas no es exacto y consideren
considerando que cada grupo tenga
la necesidad de contar con unidades de medida estandarizadas. Luego
clips de diferentes tamaños, por ejemplo,
trabaje en conjunto con el curso y de forma oral la actividad 1.
el grupo 1 debe tener clips pequeños y
el grupo 2, grandes. Una vez que cada
grupo tenga los materiales indicados,
pídales medir la longitud de los palos
utilizando los clips y registre en la pizarra
cada medida. Se espera que los grupos
obtengan medidas diferentes ya que los
clips utilizados no son iguales.

250 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?


Practica
1 Descubre un error en cada caso. Ver solucionario en Anexos. Gestión de la clase
60
a. c. Desarrollo min

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Formalice el trabajo realizado al inicio de


la clase leyendo en voz alta la información
del recuadro de la página 120 y muéstreles
b. d. cómo utilizar una regla para medir longitudes
considerando la forma de ubicarla.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3

Después, solicite a los alumnos analizar


los casos dados en la actividad 1 de la
página 121 de forma individual y compartir
2 Mide con una regla. Luego, encierra con:
Respuesta variable, se muestra un ejemplo de respuesta. sus conclusiones con sus compañeros de
longitud mayor. longitud menor. grupo. Luego, proponga a los alumnos
desarrollar la actividad 2 de forma individual
a. b. c. y luego pídales compartir sus respuestas
22 cm 28 cm
a las preguntas planteadas con su grupo
de trabajo. En la actividad 3 guíelos a
15 cm considerar la ubicación de la regla en la que
Color verde
Problemas Color rojo se observa que la longitud de la línea va
desde 5 cm en adelante.
3 Resuelve.
Es correcto, ya
a. Noemí dice que 45 m es una longitud mayor que 99 cm. que, 100 cm Estrategias de revisión: revise de forma
¿Es correcto? Justifica. equivale a 1 m. grupal. explicar la forma correcta de medir.
b. Martín dibujó una línea de 18 cm. ¿Cuál es? La línea verde.

88 y 89

Conexión con Historia, Geografía y


Ciencias Sociales
El alerce es la especie arbórea de
Lección 10 • Medición de la longitud 121
mayor tamaño en América del Sur, con
una altura de entre 50 y 60 metros, un
diámetro del tronco de hasta 5 metros
Activando la metacognición
y, además, puede alcanzar edades
de entre 3 mil y 4 mil años. En Chile,
• ¿Qué pasos sigues para medir objetos con unidades de existen ejemplares vivos de hasta 3.600
medida estandarizadas?
años de edad, con un crecimiento
Gestión de la clase entre 0,6 a 1,6 milímetros anuales
15 en diámetro. Bajo su característica
Cierre min
copa piramidal, crecen otras especies
A modo de reflexión consulte a sus alumnos: ¿Con qué medidas de la pluviselva valdiviana. Luego,
estandarizadas trabajamos hoy? entrégueles trozos de lana para que
representen el diámetro del tronco de
Ticket de salida un alerce. Además, pídales investigar
Entregue el Ticket 11, Lección 10, Unidad 3. Solicite a los alumnos sobre las alturas de otras cinco especies
completarlo de forma individual. Para ello, otorgue un tiempo de arbóreas de Chile y ordenarlas de
aproximadamente 5 minutos y luego retírelos. menor a mayor

Orientaciones y planificaciones de clase 251


Síntesis
Planificación 1
Clase 74 2 horas pedagógicas / pág. 122 Medidas no estandarizadas

Objetivo de la clase
Sintetizar los contenidos estudiados en la
Lección 10.

Objetivo de Aprendizaje
OA 19
La cuchara mide 4 clips. El cuaderno mide 2 cuartas.
Conceptos claves
Longitud - unidades de medidas no 2 3
estandarizadas - unidades de medidas Medidas estandarizadas
estandarizadas 5 m

Habilidades disciplinares
Modelar - Representar

Habilidades de orden superior


Argumentar

Actitudes
• Abordar de manera creativa y flexible la
búsqueda de soluciones a problemas.
Recursos para la clase
• Texto del Estudiante: página 122 cm cm 0 m

La tijera mide 8 cm. La jirafa mide 5 m.


Gestión de la clase
15
Inicio min 122 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?

Active los conocimientos previos


preguntando a sus alumnos respecto de
los contenidos tratados en esta lección. ¿Crees que es más útil utilizar unidades de medida no estandarizadas o
Si es necesario anótelos en la pizarra y estandarizadas al medir un objeto? ¿por qué?
solicite a alguno de sus alumnos que lo
Activando la metacognición
explique para todo el curso.
• Cuánto más sabes ahora sobre medición de longitudes? Explica.
Gestión de la clase
60
Desarrollo min Gestión de la clase
15
Proyecte la página 122 y realice una Cierre min

lectura en conjunto con sus alumnos


A modo de reflexión consulte a sus alumnos: ¿Qué pasos sigues para
respecto de las medidas no estandarizadas
medir longitudes mediante unidades de medida no estandarizadas?, ¿son
y estandarizadas. Solicíteles que tomen
los mismos que para medir con unidades de medida estandarizadas?
algunos objetos de la sala de la clases y los
midan de ambas formas, luego consúlteles:

252 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?


¿Cómo vas?
1 ¿Cuántos mide el largo de cada reloj? Encierra el más corto.
Planificación

Clase 75 y2 91horasdelpedagógicas / pág. 123 / págs. 90


Cuaderno de Actividades.

Objetivo de la clase
Evaluar los contenidos de longitud de
a. 8 b. 7
objetos usando unidades de medidas no
estandarizadas y unidades de medida
2 ¿Cuál es la longitud de cada objeto? estandarizadas.
a. b.
Objetivos de Aprendizaje
OA 19
Conceptos claves
16 cm 8 cm Longitud - unidades de medidas no
estandarizadas - unidades de medidas
Problema estandarizadas
3 Resuelve.
Habilidades disciplinares
Marta necesita escoger
la cuerda más larga. 0 m 8 m Modelar - Representar - Resolver problemas
¿Cuál debe elegir?
Enciérrala.
Habilidades de orden superior
Resolver - Argumentar

0 m 10 m Actitudes
• Abordar de manera creativa y flexible la
búsqueda de soluciones a problemas.
• En cada actividad, dibuja , o según tu respuesta.
Recursos para la clase
• ¿En cuál actividad te fue mejor?, ¿por qué?
• ¿Trabajaste de forma ordenada al medir longitudes?
90 y 91 • Texto del Estudiante: Página 123
• Cuaderno de Actividades: páginas 90 y 91.
¿Cómo vas? • Evaluación Lección 10 123

Gestión de la clase
10
Gestión de la clase Inicio min

20
Cierre min
Pida a sus alumnos nombrar conceptos
trabajados y luego anótelos en la pizarra.
Solicite a los alumnos que resuelvan la última sección de la página y
Se espera que algunos de los conceptos
aclare posibles dudas.
que nombren sean: longitud, unidades de
medida no estandarizadas, unidades de
Tabla de especificaciones medida estandarizadas, metro, centímetro.
Pregunta OA Contenido Habilidad
1 Aplicar Gestión de la clase
Unidades de medida no estandarizadas 60
2 19 Relacionar Desarrollo min

3 Unidades de medida estandarizadas Analizar


Proyecte la página 123 y resuelva en
conjunto con sus alumnos.

Orientaciones y planificaciones de clase 253


Lección

Medición de la longitud Problemas


10 2 Resuelve.
Medidas no estandarizadas a. Si Sebastián escogió la cinta más larga, ¿cuántos clips mide su
cinta?, ¿de qué color es?
1 Mide utilizando los objetos indicados. Ejemplos de respuestas.
a. El escritorio del profesor. d. Tu texto.

Respuesta: su cinta mide 6 clips. Es lila.

b. Si el pincel de Ema es el más largo, ¿de qué color es y cuánto mide?


Mide 6 . Mide 12 .

b. Tu sala de clases. e. La pizarra.

Respuesta: El pincel de Ema es de color marrón y mide 5 clips.


Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades Lección 10

c. ¿Cuál lápiz es más largo?, ¿por qué?

Mide 25 . Mide 15 .

c. Tu zapato. f. Tu cuaderno.

Respuesta: El lápiz rojo es el más largo porque es el que mide más cuartas.
Mide 1 . Mide 8 .

86 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática? Lección 10 • Medición de la longitud 87

Orientaciones de uso:
• Estas actividades se relacionan con el OA19, sobre la medición de los problemas de la actividad 2, ya que permiten que los estudiantes
objetos, esta vez con medidas no estandarizadas. Es muy importante asocien las unidades de medida no estandarizas que utilicen como
que en estas actividades se utilice material concreto para conducir un referente.
de mejor manera sus aprendizajes. Ponga especial importancia en
Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?

254
Medidas estandarizadas 3 Pinta los centímetros que se indican.

a. 9 cm 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 Mide con tu regla los recorridos de .

7 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
a. mide cm. b. 11 cm

6
b. mide cm. 7 cm 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
c.
5
c. mide cm.
4 ¿Quién dice lo correcto?
3
d. mide cm. a.
5 La etiqueta ¡No!, mide
e. mide cm. mide 4 cm. 7 cm.

2 Mide cada longitud con tu regla.


María Anita
a. c.
3 4 5 6 7 8 9 10

Mide 4 cm. Porque de 3 cm a 7 cm hay 4 cm.


b.
Mide 5 cm. Mide 12 cm.
La lana mide La lana
más de 7 cm. mide 7 cm.
b. d.

María Anita

3 4 5 6 7 8 9 10
Mide 14 cm. Mide 3 cm.
Mide más. Porque no está completamente estirada.
88 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática? Lección 10 • Medición de la longitud 89

Orientaciones de uso:
• Estas actividades se relacionan con el OA19, sobre la medición de centímetro también lo es. Ponga especial importancia en la actividad 4,
objetos, esta vez con medidas estandarizadas, específicamente el ya que permiten que los estudiantes comprendan el uso de la regla y
centímetro. Relacione estas actividades con las de las páginas anteriores, la medida de los centímetros cuando no necesariamente se comienza
reforzando la idea de que así como un clip podía ser un referente, el desde 0 cm.

Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 10

255
¿Cómo vas?
1 Mide utilizando . Ejemplos de respuestas.
3 Mide las longitudes indicadas con una regla.
a. Tu lápiz. c. Tu agenda.
a. b.

Mide 5 . Mide 8 .

b. Tu zapato. d. Tu mochila.

Mide 8 cm. Mide 7 cm.

Mide 6 . Mide 15 . 4 Midan la longitud de 10 objetos como se muestra.


Respuesta a cargo del estudiante.
2 Compara las medidas de la actividad 1 y responde.

a. ¿Cuántos más mide el que el ?


Mide 1 clip más.

b. ¿Cuántos menos mide la que la ?


Mide 7 clips menos.
• En cada actividad dibuja , o según tu respuesta.
c. ¿Cuál objeto mide menos ? • ¿Cuál actividad te costó más?, ¿por qué?
El lápiz • ¿Crees que es importante ser ordenado al medir longitudes?,
¿por qué?

90 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática? ¿Cómo vas? • Evaluación de la Lección 10 91

Orientaciones de uso:
• Permita que los estudiantes desarrollen las actividades de manera • Estas actividades se relacionan con el OA19 sobre determinar la longitud
individual a modo de evaluación formativa. Organice parejas para que de objetos, a partir de medidas no estandarizas y unidades de medida,
compartan sus respuestas a las preguntas metacognitivas. sumado al contexto de la resolución de problemas.

Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?

256
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 10

257
Lección

Planificación
11 Figuras 2D y 3D
color rojo
2 horas pedagógicas / págs. 124 a 1
Clase 76
126 / págs. 92 y 93 del Cuaderno
de Actividades.
color café
Objetivo de la clase
Describir, comparar construir figuras 2D: color gris
color verde
triángulos, cuadrados, rectángulos y círculos
con material concreto.

Objetivo de Aprendizaje
OA 15

Conceptos claves
Figuras 2D - triángulo - cuadrado - Actívate
rectángulo - círculo
2 Encierra:
Habilidades disciplinares
a. línea curva. c. línea recta.
Modelar - Representar
b. figura 2D. d. figura 3D.
Habilidades de orden superior
Argumentar - Explicar - Analizar 3 ¿Cuántos objetos con forma de esfera ves? 3
Actitudes
4 Dibuja las figuras 2D que conoces.
• Manifestar un estilo de trabajo ordenado Respuesta variada.
y económico.
5 Escribe el nombre de las figuras 3D que conoces.
Recursos para la clase Respuesta variada, se espera que respondan: esfera, cubo, cilindro y cono.
• Texto del Estudiante: Página 124 a 126.
• Cuaderno de Actividades: Página 92 y 93 Estimula tu curiosidad y descubre, en tu entorno, objetos con forma de
• Hojas cuadriculadas figuras 2D y 3D.
• Ticket de salida 12.
124 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?

Ambiente de aprendizaje
Organice grupos de trabajo de 5 o 6
integrantes para trabajar durante toda la a cada grupo construir una figura 2D recortando la hoja entregada.
clase. Recuérdeles las normas de la clase Oriente este proceso apoyando a sus alumnos en la construcción para
especialmente para el trabajo en grupos. Este que consideren, por ejemplo, que los lados sean de la misma longitud al
contenido suele resultar complejo para los construir un cuadrado. Se espera que los grupos no construyan la misma
alumnos por lo que se recomienda propiciar figura, pero, de darse el caso en que todos tengan la misma figura, guíelos
un ambiente en el que todos se sientan en
a construir alguna figura diferente. Cuando observe que los grupos hayan
confianza para expresar sus dudas y estimular
terminado, pídales mostrarla al curso y pregunte: ¿qué figura geométrica
actitudes de esfuerzo y perseverancia.
construyeron?, ¿por qué es un ?, ¿qué características tiene?, ¿es la
misma figura que construyeron en este otro grupo?, ¿por qué?, ¿en qué se
Gestión de la clase parecen?, ¿en qué se diferencian? Después, proyecte la página 124, léala
10 en conjunto con sus alumnos y desarrollen las actividades de forma oral
Inicio min

junto con todo el curso.


Organice el curso en grupos y entregue a
cada uno una hoja cuadriculada. Solicite

258 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?


Figuras 2D
1 Gestión de la clase
30
Desarrollo parte 1 min

Pida que observen la página 125 y


formalice lo trabajado al inicio de la clase
presentando la información del recuadro y
pídales copiar los ejemplos de figuras 2D en
2 ¿Qué figuras 2D dibujaron? sus cuadernos. Luego, pida a los alumnos
a. b.
desarrollar las actividades propuestas de
Rectángulo Cuadrado
forma individual y compartir sus respuestas
en forma oral.
3 Identifica semejanzas y diferencias entre y .
Ambos tienen 4 lados. El rectángulo tiene dos lados de distinta medida y el cuadrado no. Estrategias de revisión: solicite a los
Algunas figuras 2D y sus características son: alumnos comparar sus resoluciones con
Cuadrado Triángulo Rectángulo Círculo los integrantes de su grupo, verificar sus
Vértice Vértice respuestas. Guíelos en la corrección cuando
Vértice
Lado sea necesario.
Lado Lado

Tiene líneas rectas. No tiene


líneas rectas. Notas para el docente
Según Reyes, Dissett y Gormaz (2013)
¿Una figura 2D puede tener menos de 3 lados?, ¿por qué? un polígono es una figura plana
No, tiene que tener al menos 3, ya que con 2 líneas no se forma una figura. que consiste en una unión infinita
4 Descubre la figura. de segmentos que satisfacen cuatro
condiciones.
Mi figura tiene La figura es un • 2 segmentos solo pueden tener
menos de 4 Triángulo . un punto en común y ese es uno
lados. ¿Cuál es?
de sus extremos. Es decir, los
segmentos se pueden tocar solo en
sus extremos.
Lección 11 • Figuras 2D y 3D 125
• En cada extremo se encuentran
exactamente 2 segmentos.
• Cada segmento se encuentra con
Conexión con... exactamente otros 2 segmentos.
Muestre a los alumnos ejemplos de caligramas. Puede utilizar los que • Es posible dibujar todos los
se presentan en el link dado en Profesor online. segmentos sin levantar el lápiz.
Solicite crear un caligrama considerando la forma de una figura De esta definición se extrae el
2D. Para ello, entregue a cada uno una hoja en blanco y pídales concepto de vértice, lugar donde se
representar en ella su caligrama para después presentarlo al curso. encuentran 2 segmentos y lado cada
Puede trabajar esta actividad de forma transversal con la asignatura segmento de un polígono que tiene
de Lenguaje y Comunicación y organizar una exposición. en sus extremos vértices.
Fuente: “Geometría, para futuros
Profesor online profesores de educación básica”.
REFIP. 2013
Caligramas:
https://webdepoemas.com/caligrama/

Orientaciones y planificaciones de clase 259


Practica
1 Completa.
Gestión de la clase
30
Desarrollo parte 2 min
a. Cantidad de lados. 4 3 4
Solicite a los alumnos desarrollar las
b. Cantidad de vértices. 4 3 4
actividades de forma individual y
verifique que todos tengan los materiales
necesarios. En la actividad 2 oriéntelos en 2 Une los puntos y dibuja una figura que cumpla con cada
la representación de cada figura solicitada condición. Luego, responde.
mostrándoles, por ejemplo, la cantidad de
a. Condición: Que tenga 4 lados. b. Condición: Que tenga 3 vértices.
cuadros que mide cada lado o la ubicación
de los vértices considerando la cuadrícula.

Estrategias de revisión: es importante


revisar las representaciones de cada
estudiante con el fin de verificar su ¿Qué figura formaste? ¿Qué figura formaste?
comprensión sobre las características de
Cuadrado o rectángulo Triángulo
cada figura.
Además, puede pedirles compartir de forma
oral sus conclusiones sobre las semejanzas y 3 Descubre semejanzas y diferencias entre el y el .
Ambos son figuras 2D y tienen lados y vértices, pero el triángulo tiene
diferencias entre las figuras solicitadas. 3 lados y 3 vértices, en cambio el rectángulo tiene 4 lados y 4 vértices.
4 Con el tangrama del construyan:
Ver solucionario en Anexos. Nº 5

a. b. c.

Diversificación de la enseñanza
5 92 y 93
Inicial
Entregue a los alumnos figuras 2D de Tiene la misma a. ¿Puedes saber en qué figura
papel que sean de diferentes tamaños cantidad de vértices 2D piensa?, ¿por qué?
que de lados. No, porque faltan datos.
y pídales clasificarlas según la cantidad b. ¿Qué pistas agregarías?
de lados y vértices. Puede pedirles Por ejemplo, la cantidad
completar la siguiente tabla: 126 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?
de lados o de vértices.

Figura Cantidad Cantidad


2D de lados de vértices Activando la metacognición

¿Cómo representas una figura 2D? Explica paso a paso.


Gestión de la clase
Avanzado
20
Entregue a los alumnos 5 papeles lustre Cierre min

en los que haya una línea de diferentes A modo de reflexión consulte a sus alumnos: ¿Con qué figuras 2D
longitudes en cada uno. Motívelos trabajamos en la clase de hoy? ¿Qué características tiene cada una de
a construir figuras geométricas estas figuras?
recortando los papeles y utilizando la
línea dibujada en cada uno como uno Ticket de salida
de sus lados. Entregue el Ticket 12, Lección 11, Unidad 3. Solicite a los alumnos
completarlo de forma windividual. Para ello, otorgue un tiempo de
aproximadamente 5 minutos y luego retírelos.

260 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?


Figuras 3D
1 Planificación
2 horas pedagógicas / págs. 127 a

Clase 77
129 y págs. 94 y 95 del Cuaderno
de Actividades.

Objetivo de la clase
Describir, comparar y construir figuras 3D
con material concreto.

2 ¿Por qué la no puede apilarse en la torre? Porque rueda. Objetivos de Aprendizaje


OA 16
3 ¿Por qué el , el y el se pueden apilar? Porque tienen al menos
una cara. Conceptos claves
4 ¿Puedes ubicar el en cualquier parte de la torre?, ¿por qué? Figuras 3D - cubo - cilindro - cono -
No, porque tiene una cúspide que no permite seguir apilando.
paralelpípedo - esfera
Algunas figuras 3D y sus características son:
Habilidades disciplinares
Cubo Paralelepípedo
Modelar - Representar
Vértice
Tienen caras. Cara
Cara Habilidades de orden superior
Arista
Vértice Arista Analizar - Explicar - Argumentar

Cono Cilindro Actitudes


Tienen caras y Vértice Cara • Abordar de manera creativa y flexible la
superficies curvas. Superficie búsqueda de soluciones a problemas.
curva Superficie
Cara curva Recursos para la clase
• Texto del Estudiante: Páginas 127 a 129.
Esfera
Tiene solo una • Cuaderno de Actividades: páginas 94 y 95.
superficie curva. Superficie curva • Ticket de salida 13.

Ambiente de aprendizaje
Lección 11 • Figuras 2D y 3D 127
Al inicio de la clase se trabaja en conjunto
con todos los alumnos y de forma oral.
En el desarrollo, se sugiere, en primera
Gestión de la clase
instancia se sugiere el trabajo individual y
10
Inicio min luego se proponen actividades que deberán
desarrollar en parejas.
Proyecte la página 127 y utilice figuras 3D (cubos, cilindros, conos,
Es importante enfatizar en actitudes
paralelepípedos, esferas) para representar las torres de la imagen. Para
relacionadas con un trabajo ordenado y
ello, puede solicitar la ayuda de algunos alumnos y representar las torres
metódico que les permita construir paso a
al frente de la clase para que todos los alumnos puedan observarlas.
paso las figuras 3D propuestas.
Luego responda, en conjunto con los alumnos, las preguntas planteadas
mostrando las torres correspondientes representadas con las figuras
3D. De esta forma podrán verificar que, por ejemplo, la esfera no puede
apilarse o que no es posible colocar otra figura 3D sobre un cono.

Orientaciones y planificaciones de clase 261


Practica
Gestión de la clase 1 Marca las figuras 3D como se indica.
40 rojo rojo rojo
Desarrollo parte 1 min

Muestra la información que aparece en el


azul azul
recuadro de la página 127 para formalizar
el trabajo realizado al inicio de la clase.
Luego, pídales desarrollar las actividades
verde verde verde
propuestas. a. vértices b. aristas c. caras

Estrategias de revisión: se recomienda


2
revisar las representaciones de las figuras
3D de cada estudiante para verificar su
comprensión sobre las características
de cada una. Además, puede pedir a a. Cantidad de aristas. 12 0 12
algunos alumnos compartir con el curso
sus respuestas a las actividades con el fin b. Cantidad de vértices. 8 0 8
de asegurarse de que todos obtuvieron
conclusiones correctas. c. Cantidad de caras. 6 2 6

3 Relaciona.
Diversificación de la enseñanza
a. Tiene 12 aristas.
Inicial
Permita a los alumnos manipular figuras
3D con el propósito de experimentar Tiene 2 caras
b.
con ellas y determinar aquellas que se circulares.
pueden aplicar, las que ruedan, entre
otras características.
c. Tiene solo un
Avanzado vértice.
Proponga a los alumnos determinar la
cantidad de caras, vértices y aristas de 128 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?
figuras 3D y registrar esta información.

Figura 3D Cubo
Notas para el docente
Cantidad de
6 Las figuras 3D también son conocidas como cuerpos geométricos. El
caras
Cantidad de origen etimológico de las dos palabras de este término es el siguiente:
8
vértices • Cuerpo, deriva del latín. En concreto, procede de corpus, que
Cantidad de puede traducirse como “tronco”.
12
aristas
• Geométrico, tiene su origen en el griego y es el fruto de la suma
de tres elementos claramente diferenciados: «geo», que significa
«Tierra»; el sustantivo «metron», que es sinónimo de «medida», y el
sufijo «-ico», que se usa para indicar «relativo a».

262 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?


4 Artes Reúnan los siguientes materiales: Respuesta variada.

Gestión de la clase
30
Desarrollo parte 2 min

Invite a los alumnos a realizar la actividad 4


en parejas y verifique que todos tengan los
materiales necesarios.
Monitoree el trabajado de sus alumnos y
guíelos en el proceso de construcción de
las figuras 3D. Enfatice en el cuidado que
a. Construyan una figura 3D siguiendo las instrucciones: deben tener al manipular los materiales
• Hagan 8 bolitas de plasticina. como tijeras para evitar accidentes y
• Recorten 12 bombillas de 10 cm de largo. Bombilla recuérdeles trabajar de forma ordenada
• Recorten 6 cuadrados de cartulina Plasticina siguiendo los pasos indicados en el libro.
de 10 cm de lado.
Estrategias de revisión: se recomienda
b. ¿Qué figura 3D construyeron? Un cubo.
acercarse a cada pareja para observar el
c. ¿Qué representan las bombillas? Las aristas.
paralelepípedo construido, verificar que
d. ¿Con qué se representan las caras? Con los cuadrados de cartulina. cumple con las características indicadas
e. Construyan un paralelepípedo. y, de no ser así, mostrar a los alumnos lo
que deben modificar para que la figura
5 ¡A jugar! Usen el y sigan las instrucciones para descubrir 3D construida sea efectivamente un
las figuras 3D.
Nº 6 Respuesta variada, depende de la figura que descubran. paralelepípedo. Además, pídales responder
oralmente a las preguntas planteadas en
6 4. y verificar, así, su comprensión. Para la
Tiene más aristas actividad 5 pida a los alumnos trabajar
que caras. en las mismas parejas que en la actividad
anterior. Lea las instrucciones en voz alta
a todo el curso para constatar que todos
a. ¿Puedes saber en qué figura 3D piensa?, ¿por qué?
No, pueden ser varias figuras. 94 y 95
comprenden la forma de proceder y jugar.
b. ¿Qué pistas agregarías? Recorra la sala observando cómo juegan
Puede ser la cantidad de aristas o de caras.
los alumnos y la forma en que aplican sus
Lección 11 • Figuras 2D y 3D 129
aprendizajes sobre figuras 3D.

Gestión de la clase Activando la metacognición


10
Cierre min ¿Cómo representas una figura 3D?
Explica paso a paso.
A modo de reflexión consulte a sus alumnos: ¿Con qué figuras 3D
trabajamos en la clase de hoy?

Ticket de salida
Entregue el Ticket 13, Lección 11, Unidad 3. Solicite a los alumnos
completarlo de forma individual. Para ello, otorgue un tiempo de
aproximadamente 5 minutos y luego retírelos.

Orientaciones y planificaciones de clase 263


Síntesis
Planificación
1 2
Clase 78 2 horas pedagógicas / pág. 130 Tiene líneas
Cuadrado Rectángulo Tiene líneas rectas.
rectas. 4 lados.
Objetivo de la clase 4 lados de igual Lados opuestos de
Sintetizar los contenidos estudiados en la medida. igual medida.
Lección 11. 4 vértices. 4 vértices.

Objetivo de Aprendizaje Círculo Triángulo


OA 15 y 16 Tiene líneas rectas.
No tiene líneas
rectas. 3 lados.
Conceptos claves
3 vértices.
Figuras 2D - triángulo - cuadrado -
rectángulo - figuras 3D - cubo - cilindro
- cono - paralelepípedo - esfera 3 4
Habilidades disciplinares Cubo Paralelepípedo
Modelar - Representar 8 vértices.
8 vértices.
12 aristas.
Habilidades de orden superior 12 aristas.
6 caras.
6 caras cuadradas.
Argumentar

Actitudes Cono Cilindro Esfera


• Abordar de manera creativa y flexible la un vértice 2 caras.
búsqueda de soluciones a problemas. llamado cúspide.
una
una cara.
Recursos para la clase superficie
una superficie una superficie
• Texto del Estudiante: Página 130. curva.
curva.
curva.
Ambiente de aprendizaje
Motive a los alumnos para que sean parte
activa de la clase, y a su vez manifiesten 130 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?
curiosidad e interés por el aprendizaje de
las matemáticas.
Gestión de la clase Activando la metacognición
10
Inicio min
¿Qué observas al comparar figuras 2D? ¿Y al comparar figuras 3D?
Invite a los alumnos a recordar los
contenidos estudiados en esta Lección. Gestión de la clase
20
Gestión de la clase Cierre min

Desarrollo 60
min A modo de reflexión consulte a sus alumnos: ¿Con qué figuras 2D y 3D
trabajamos en la clase de hoy?
Proyecte la página 130 y realice una
lectura en conjunto de la Síntesis de los
contenidos. Aclare posibles dudas que
puedan surgir y pida a un estudiante que
explique con sus palabras los contenidos
principales que se estudiaron.

264 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?


¿Cómo vas?
1 Dibuja.
Planificación
2 horas pedagógicas / pág. 131
a. Cuadrado. c. Rectángulo.
Clase 79
y págs. 96 y 97 del Cuaderno
b. Triángulo. d. Círculo. de Actividades.

2 Descubre las figuras 2D.


Objetivo de la clase
a. b.
Evaluar los contenidos de las figuras 2D y 3D
Tiene 3
lados y 3 Tiene 4 lados
de igual Objetivos de Aprendizaje
vértices.
medida. OA 15 y 16
Conceptos claves
Triángulo. Cuadrado
Figuras 2D - triángulo - cuadrado -
3 ¿Es correcto? Marca o ✘. rectángulo - figuras 3D - cubo - cilindro
- cono - paralelepípedo - esfera
a. Los conos y los cilindros tienen caras circulares.
Habilidades disciplinares
b. Un paralelepípedo tiene más aristas que un cubo. Modelar - Representar

c. Los conos tienen un vértice y las esferas no. Habilidades de orden superior
Analizar - Evaluar
4 ¿Qué figura 3D se puede construir con estas caras?
Actitudes
• Abordar de manera creativa y flexible la
búsqueda de soluciones a problemas.
Un paralelepípedo.
Recursos para la clase
• Texto del Estudiante: Página 131
• En cada actividad, dibuja , o según tu respuesta. • Cuaderno de Actividades: páginas 96 y 97.
• ¿En cuál actividad no tuviste buenos resultados?, ¿por qué?

96 y 97
¿Fuiste curioso al aprender figuras 2D y 3D? Gestión de la clase
10
¿Cómo vas? • Evaluación Lección 11 131
Inicio min

Para activar los conocimientos de los alumnos


sobre lo estudiado en clases puede pedirles
Gestión de la clase nombrar figuras 2D y 3D y anotar los nombres
20 en la pizarra. Luego, puede solicitarles
Cierre min
describir cada una de las figuras anotadas y
¿Qué diferencian a las figuras 2D y 3D? seleccionar a algunos alumnos para pasar a la
pizarra a dibujar algunas de ellas.
Tabla de especificaciones
Gestión de la clase
Pregunta OA Contenido Habilidad
60
1 Aplicar Desarrollo min

15 Figuras 2D
2 Analizar Lea las instrucciones de las actividades de la
3 Evaluar página 131 en voz alta dando tiempo para
16 Figuras 3Ds
4 Analizar que los alumnos desarrollen cada una en
sus cuadernos.

Orientaciones y planificaciones de clase 265


Lección

Figuras 2D y 3D 3 Escribe una semejanza y una diferencia entre las figuras.


11 a. b.
Figuras 2D Semejanza:
son figuras 2D.
Diferencia:
1 Completa. el cuadrado Semejanza: son figuras 2D.
4 Dibuja. tiene 4 lados y Diferencia: el rectángulo tiene
el triángulo 3. 4 lados y el triángulo 3.
Tiene 3 lados.
a. a. 2 líneas para b. 1 línea para c. 1 línea para
Su nombre es Triángulo . formar 3 formar 2 formar 2
rectángulos. triángulos. triángulos.

b. Tiene 4 lados.

Su nombre es Cuadrado .

c. Tiene 4 lados. 5 Dibuja.


Su nombre es Rectángulo . a. Un cuadrado. b. Un rectángulo.

2 Relaciona.

a. Tiene 4 lados de igual medida.


Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades Lección 11

Tiene 4 lados. Sus lados


b. 6 Responde.
opuestos tienen igual medida.
Tiene 4
lados.
c. Tiene 3 vértices.

Esta figura se forma a. ¿Puedes saber en qué figura 2D piensa?, ¿por qué?
d. No, porque hay más de una figura que tiene 4 lados.
con una línea curva. b. ¿Qué pistas agregarías?
Alguna característica de sus lados.
92 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática? Lección 11 • Figuras 2D y 3D 93

Orientaciones de uso:
• Permita que sus estudiantes desarrollen las actividades de manera Estas actividades se relacionan con el OA15 sobre describir, comparar y
individual. Antes de comenzar con el trabajo, recuerde las figuras 2D construir figuras 2D.
que conocen y realicen una pequeña tabla comparativa entre estas.

Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?

266
Figuras 3D 4 Escribe una semejanza entre cada par de figuras 3D.
Respuesta variada.

1 Completa. Figuras 3D Semejanzas


a.
Figuras 2D que se Cantidad Cantidad
Figuras 3D Ambos tienen superficies curvas.
ven en sus caras de caras de vértices
a.
6 cuadrados. 6 8 b.
b. Ambos tienen 8 vértices, 12 aristas y 6 caras.
2 círculos. 2 0
c.
c.
2 cuadrados y 6 8 Ambos tienen superficies curvas.
4 rectángulos.

2 ¿Qué figura 3D es?


a. Tiene una superficie curva. Esfera. 5 Escribe una diferencia entre cada par de figuras 3D.
Respuesta variada.
b. Tiene 6 caras iguales y todas sus aristas miden lo mismo. Cubo.
Figuras 3D Diferencias
c. Tiene una base circular y una cúspide. Cono a.

3 ¿Es correcto?, ¿cómo lo supieron? La esfera no tiene vértices y el cubo sí.


No, porque solo un cubo tiene 6 caras cuadradas.
a.
b.
Mi figura 3D El cilindro tiene caras circulares y
Es un
tiene 6 caras el paralelepípedo no.
paralelepípedo.
cuadradas.
b. c.
Mi figura 3D El cono tiene una cara circular y el cubo no.
tiene una Es un cilindro.
superficie curva.

Puede ser un cilindro, pero si tiene solamente 1 superficie curva, debe ser
una esfera.
94 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática? Lección 11 • Figuras 2D y 3D 95

Orientaciones de uso:
• Realicen la actividad 1 en conjunto. Luego de completar la tabla, • Luego, permita que sus estudiantes desarrollen el resto de las actividades
conversen sobre semejanzas y diferencias de manera individual. Estas actividades se relacionan con el OA16 sobre
describir, comparar y construir figuras 3D.

Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 11

267
¿Cómo vas?
1 Identifica la figura 2D y márcala con un .
3 Identifica dos figuras y enciérralas.
a. Tiene 4 lados de igual medida y 4 vértices.
a. Ambas tienen seis caras.

b. Esta figura no tiene lados.

b. Ambas tienen 4 vértices y 4 lados.

2 Identifica la figura 3D y márcala con un .

a. Tiene una cúspide, una cara y una superficie curva.


c. Ambas tienen, al menos, una cara.

b. Tiene 8 vértices, 12 aristas y 6 caras iguales.

• En cada actividad dibuja , o según tu respuesta.


• ¿Cuál actividad piensas que es la más fácil?, ¿por qué?
• ¿Crees que ser curioso te permite aprender más sobre figuras 2D
y 3D?, ¿por qué?

96 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática? ¿Cómo vas? • Evaluación de la Lección 11 97

Orientaciones de uso:
• Permita que los estudiantes desarrollen las actividades de manera • Estas actividades se relacionan con el OA 15 y OA16 sobre figuras 2D
individual a modo de evaluación formativa. Organice parejas para que y 3D.
compartan sus respuestas a las preguntas metacognitivas.

Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?

268
269
Lección

Planificación
12 Medición del tiempo
1
Clase 80 2 horas pedagógicas / pág. 132
Objetivo de la clase
Leer horas y medias horas en relojes.

Objetivo de Aprendizaje
OA 18

Conceptos claves Actívate


Tiempo - duración - hora - minuto
2 Se cuenta con la duración de cada uno:
Habilidades disciplinares verde naranjo
Representar - Argumentar y comunicar -
Resolver problemas 18 15

Habilidades de orden superior a. Encierra con a quien dura más.


Resolver - Explicar - Relacionar - Descubrir b. Encierra con a quien dura menos.
Actitudes
3 ¿Qué utilizarías para medir la duración de cada niño?, ¿por qué?
• Manifestar curiosidad e interés por el El reloj. Porque mide el tiempo.
aprendizaje de las matemáticas.

Recursos para la clase


• Texto del Estudiante: página 132
4 Educación Física Imiten a y . ¿Quién durará más?
Respuesta a cargo del estudiente.
Ambiente de aprendizaje
¿Sabías que al medir el tiempo ocupas matemática?, ¿te interesa
Para el inicio de la clase se sugiere el trabajo aprender más sobre esto?, ¿por qué?
en conjunto con los alumnos.
132 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?

Gestión de la clase
10
Inicio min
Activando la metacognición
Para comenzar la clase, muestre a los niños • ¿Cómo convencerías a tu compañero que la respuesta dada en el cierre
imágenes de relojes digitales. Pregúnteles es correcta? ¿Por qué?
si los conocen y para qué sirven.
Gestión de la clase
Gestión de la clase 20
Cierre min

Desarrollo 60
min
A modo de reflexión lea con sus alumnos la última pregunta que aparece
Muestre un reloj digital real y pregunte en la página y fomente las actitudes.
para qué piensan que sirve cada parte del
reloj, qué creen ellos que significan los dos
puntos y los números que aparecen.

270 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?


Horas y medias horas
1 Relaciona. Planificación

Clase 81 págs. 98 y 99 del Cuaderno de Actividades.


2 horas pedagógicas / págs. 133 a 135 /
Me levanto Salgo del Me duermo
a las 7 colegio a las 4 a las 9 y media.
en punto. en punto.
Objetivo de la clase
Leer horas y medias horas en relojes.

Objetivos de Aprendizaje
OA 18

Conceptos claves
Tiempo - duración - hora - minuto

Habilidades disciplinares
Representar - Argumentar y comunicar -
Resolver problemas
Horas Minutos Horas Minutos
Habilidades de orden superior
Resolver - Explicar - Relacionar - Descubrir

Actitudes
Cuatro en punto. Cuatro y media. • Manifestar curiosidad e interés por el
Una hora = 60 minutos. aprendizaje de las matemáticas.
Media hora = 30 minutos.
Recursos para la clase
• Texto del Estudiante: páginas 133 a 135
2 Si duerme 9 horas, ¿a qué hora despertará? Encierra. • Cuaderno de Actividades: páginas 98 y 99
• Ticket de salida 14.

Ambiente de aprendizaje
Lección 12 • Medición del tiempo 133 Para esta clase se sugiere estimular a los
alumnos a manifestar actitudes relacionadas
con el trabajo ordenado y metódico que es
fundamental en el registro e interpretación
Gestión de la clase de datos.
20
Desarrollo parte 1 min

Para las actividades 1 y 2, se sugiere proyectar en la pizarra el Texto del Gestión de la clase
Estudiante para así analizar en conjunto lo que afirma cada niño. Luego, 20
Inicio min

represente otras horas en la pizarra y solicite a los alumnos proponer


actividades variadas relacionadas con ellas. Formalice el contenido. Pregúnteles quién o quienes tienen un
Para esto, puede realizar un esquema del reloj digital y pida a los alumnos reloj digital y solicíteles qué digan la hora
que lo completen en sus cuadernos. que indica su reloj.

Orientaciones y planificaciones de clase 271


Practica
1 ¿Qué hora es?
Gestión de la clase
40 a. c. e.
Desarrollo parte 2 min

Para el desarrollo de las actividades 1 y 2 del Doce en punto. Ocho y media. Once en punto.
Practica, dé tiempo a los estudiantes para b. d. f.
que trabajen en forma individual. Luego,
organice el trabajo de manera que se realice Cuatro y media. Diez en punto. Seis y media.
en la pizarra y así todos puedan corregirlo.
2
Para la actividad 3, solicíteles que todos en
conjunto cuenten cuántas horas o medias a. Tres y media. b. Seis en punto. c. Once y media.
horas pasaron y respondan en conjunto.
Puede proponer más actividades similares 03 30 06 00 11 30
a esta. Para la resolución de la actividad 4
de la página 135, invite a sus alumnos a
conversar en parejas cuánto creen que duró 3 Analiza y responde:
la película y qué estrategias podrían utilizar
a.
para responder. Además, pueden asociar
esta actividad a alguna situación cotidiana Salgo de mi casa a
en que ellos hayan efectuado una actividad las 10 en punto y
(como ir al cine) y en cómo calcularon el regreso a las 12
tiempo que ocuparon en realizarla. en punto.

Estrategias de revisión: todas las parejas


• ¿Cuántas horas está fuera de su casa?
comparten sus respuestas y revisan 2 horas.
en conjunto.
1 hora 1 hora

134 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?

Desarrollo del pensamiento matemático


• ¿En qué situaciones de la vida diaria necesitas utilizar el reloj digital?
• ¿En qué situaciones de la vida diaria necesitas calcular horas?
• ¿Qué información nos entrega un reloj digital?
• ¿Son todos los relojes digitales similares? Explica.

272 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?


b.
Son las nueve en
punto. En media Actividad complementaria
hora más saldré
Solicite a los estudiantes trabajar en
a recreo.
parejas: uno de los niños da un ejemplo
de lo que hace durante su día, indicando
• ¿A qué hora saldrá a recreo? horas y medias horas, y su compañero
Media hora escribe esa hora en el reloj digital. Luego,
intercambian los roles y comparan sus
días. Plantee preguntas: ¿quién empieza
primero su día?, ¿coinciden en algún
horario?, etc.
A las nueve y media.
Problema

4 Resuelve.
¡Me Ya son
¡Está encantó la las cinco y Profesor online
empezando película! media.
la película! Guía adicional: La hora.
https://www.curriculumnacional.cl/614/
w3-article-27569.html

• ¿Cuánto tiempo duró la película? 1 hora y media. 98 y 99

Gestión de la clase
5 Descubre el error y corrígelo. En la página 208 se presentan las
orientaciones para el trabajo en el
a. Cinco y media. c. Cinco en punto. Cuaderno de Actividades de la clase 81.
Debe ser 05:30. Debe ser 05:00.

b. Dos en punto. d. Nueve y media.


Debe ser 02:00. Debe ser 09:30.

Lección 12 • Medición del tiempo 135

Gestión de la clase Activando la metacognición

Cierre 20
min
a. ¿Cómo explicarías a un compañero
cómo leer un reloj digital?
A modo de reflexión consulte a sus alumnos: ¿qué significa que b. ¿Qué pasos sigues para ver la hora y
un juego sea aleatorio? ¿Qué juegos aleatorios conoces? calcular intervalos de tiempo?
Se sugiere utilizar la estrategia de
pensamiento «Compartir en pareja (Think
pare share)».
Ticket de salida
Entregue el Ticket 14, Lección 12, Unidad 3 y solicite que lo
completen. Dé aproximadamente 5 minutos para hacerlo.

Orientaciones y planificaciones de clase 273


Síntesis
Planificación
1
Clase 82 2 horas pedagógicas / pág. 136
Objetivo de la clase
Sintetizar y aplicar lo aprendido en la lección. Horas Minutos
Objetivo de Aprendizaje
OA 18

Conceptos claves
Se lee: doce en punto Se lee: ocho y media
Hora - minuto

Habilidades disciplinares
Representar - Resolver problemas
Son las once y media. En media
Habilidades de orden superior hora más tengo cita con el doctor.
Resolver - Interpretar

Actitudes
• Manifestar curiosidad e interés por el ¿A qué hora lo atenderá el doctor?
aprendizaje de las matemáticas.
Media hora
Recursos para la clase
• Texto del Estudiante: página 136
• Ticket de salida 15.
Once y media Doce en punto

Ambiente de aprendizaje
Respuesta: Lo atenderá a las doce en punto.
Promueva un ambiente de respeto entre
sus alumnos.
136 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?
Gestión de la clase
10
Inicio min

Pregunte a los estudiantes acerca de los Gestión de la clase


contenidos y actividades realizadas en la 60
Desarrollo min
lección, cuáles fueron sus favoritas y qué fue
lo que aprendieron con ellas. Plantee una Oriéntelos para que analicen la Síntesis propuesta. Puede pedir que,
pregunta clave de la lección, por ejemplo: organizados en parejas, propongan esquemas de síntesis diferentes al
• ¿Cómo podemos leer la hora en un del Texto del Estudiante. Luego, pregunte cuáles fueron los conceptos
reloj digital? claves de la lección y cómo los definirían con sus propias palabras.

Gestión de la clase
Ticket de salida
20
Entregue el Ticket 15, Lección 12, Cierre min

Unidad 3 y solicite que lo completen.


A modo de reflexión consulteles: ¿Qué representación de los resultados
Dé aproximadamente 5 minutos
consideran mejor? ¿Por qué?
para hacerlo.

274 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?


¿Cómo vas?
Problemas
Planificación
2 horas pedagógicas / pág. 137 /
1
Clase 83
págs. 100 y 101 del Cuaderno
El recreo dura Sí, esa clase de Actividades.
media hora y termina a las
luego viene once y media.
Queda media
hora de clases. Matemática. Objetivo de la clase
Luego, viene el Evaluar los contenidos estudiados en la
recreo. Lección 12

Objetivos de Aprendizaje
OA 18

Conceptos claves
Reloj - hora

Habilidades disciplinares
a. El reloj de marca las nueve en punto. .
Representar - Resolver problemas

Habilidades de orden superior


b. La clase de termina a las nueve y media. .
Relacionar - Resolver - Representar
c. El recreo termina a las diez en punto. .
Actitudes
d. La clase de Matemática termina a las once y media. . • Manifestar curiosidad e interés por el
aprendizaje de las matemáticas.
e. La clase de Matemática dura 1 hora y media. .
Recursos para la clase
• Texto del Estudiante: página 137
• Actividad de refuerzo: página 290
• En cada actividad, dibuja , o según tu respuesta. • Actividad de ampliación: página 291
• ¿En qué situaciones necesitas leer la hora? Ejemplifica. 100 y 101 • Evaluación formativa: página 307
• ¿Cómo demostraste tu interés por la medición del tiempo? • Cuaderno de Actividades: páginas 100
y 101.
¿Cómo vas? • Evaluación Lección 12 137

Gestión de la clase
10
Activando la metacognición Inicio min

¿Qué te resulta más complejo, leer la hora o resolver problemas Puede activar los conocimientos de los
relacionaos con el tiempo? alumnos sobre la lección.

Gestión de la clase
20 Gestión de la clase
Cierre min

Desarrollo 60
min
A modo de reflexión consulte a sus alumnos: ¿qué contenido les fue
más fácil de comprender? ¿Por qué? Proyecte la página 137 y después, solicite
a los alumnos desarrollar las actividades
Tabla de especificaciones propuestas. Para ello, se sugiere leer
cada instrucción o preguntar en voz alta
Pregunta OA Contenido Habilidad
dando tiempo para que las desarrollen en
1 18 Problemas con tiempo Resolver sus cuadernos.

Orientaciones y planificaciones de clase 275


Cálculo mental
Planificación 1 Comprueba con lo que dicen los niños:
2 horas pedagógicas / págs. 138 y

Clase 84 139 / págs. 102 y 103 del Cuaderno


de Actividades. Para sumar 9 + 5, Para sumar 8 + 4,
a 9 le agrego 1 y a 8 le agrego 2 y
obtengo 10. Calculo obtengo 10. Calculo
Objetivo de la clase 10 + 5 y al resultado 10 + 4 y al resultado
Describir y aplicar la estrategia de cálculo le quito 1. le quito 2.
mental para adiciones y sustracciones hasta
20, «uno más uno menos», «dos más, dos
menos». Puedes calcular sumas mentalmente con las estrategias:

Objetivo de Aprendizaje Uno más, uno menos Dos más, dos menos
OA 6 9+5 8+4
Conceptos claves 9+1 + 5 8+2 + 4
Operaciones - cálculo mental 10 + 5 10 + 4

Habilidades disciplinares 15 –1 = 14 14 –2 = 12
Modelar - Representar - Argumentar y
comunicar 2 Completa cada resolución:
Habilidades de orden superior a. b.
8+6 9+7
Argumentar - Analizar
8+2 + 6 9+1 + 7
Actitudes 10 + 6 10 + 7
• Expresar y escuchar ideas de forma 16 -2 = 14 17 –1 = 16
respetuosa.
Recursos para la clase 3 Calcula mentalmente.
• Texto del Estudiante: páginas 138 y 139. a. 9 + 8 17 c. 9 + 3 12 e. 8 + 7 15
• Cuaderno de Actividades: páginas 102 b. 8 + 5 13 d. 8 + 11 19 f. 9 + 9 18
y 103.
• Ticket de salida 16. 138 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?

Ambiente de aprendizaje Gestión de la clase


aprendizaje positivo hacia el cálculo mental. 10
Inicio min

Es importante que destaque que cada uno


tiene sus propios ritmos de aprendizaje, Realice una dinámica de trabajo mental con operaciones básicas,
por lo que si queremos contestar, debemos pidiendo que los alumnos se concentren para contestar, por ejemplo:
respetar los tiempos de cada uno. 6 + 3, 8 + 2, 6 – 5, etc.
Proponga utilizar operaciones más complejas, por ejemplo: 4 + 5 – 2,
dando un tiempo al momento de dictar cada operación, de manera que
los alumnos vayan pensando en silencio.
Luego, pregunte: ¿qué fue lo que más te costó realizar? ¿Lograste hacer
los cálculos?, ¿cómo los hiciste? Ellos contestan las preguntas de forma
individual y se comparten las estrategias. Anótelas en la pizarra.

276 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?


4 Comprueba con lo que dicen los niños:
Gestión de la clase
60
Para restar 9 – 4, Para restar 8 – 5, Desarrollo min

a 9 le agrego 1 y a 8 le agrego 2 y Pida a sus alumnos que observen las


obtengo 10. Calculo obtengo 10. Calculo
estrategias que utilizaron los niños en
10 – 4 y al resultado 10 – 5 y al resultado
le quito 1. le quito 2. la actividad 1 para calcular. Pregunte:
¿qué hicieron los niños? Entregue
material concreto para que ejecuten la
Puedes calcular restas mentalmente con las estrategias: estrategia. Luego, solicite que respondan
las preguntas. Formalice el contenido,
Uno más, uno menos Dos más, dos menos
ejemplificando en la pizarra. Dé varios
9–4 8–5 ejemplos y pida a ciertos alumnos que
completen los ejercicios en la pizarra.
9+1 – 4 8+2 – 5
Finalmente, propóngales que realicen las
10 – 4 10 – 5
actividades sugeridas de manera individual.
6 –1 = 5 5 –2 = 3 Realice las actividades del Cuaderno de
Actividades páginas 60 y 61, para
reforzar los aprendizajes de la clase.
5 Completa cada resolución:
a. b. Estrategias de revisión: revise las
9–5 8–7 actividades de los estudiantes de
9+1 – 5 8+2 – 7 manera individual.
10 – 5 10 – 7
5 -1 = 4 3 –2 = 1
Desarrollo de habilidades matemáticas
¿Cuál es la estrategia que más te
6 Calcula mentalmente.
102 y 103
acomoda para hacer cálculos mentales?
a. 8 – 3 5 c. 19 – 8 11 e. 8 – 7 1 Explica.
b. 9 – 6 3 d. 9 – 5 4 f. 18 – 9 9 ¿Cómo te ayuda en la vida hacer
cálculos mentales?
Cálculo mental 139

Activando la metacognición Diversificación de la enseñanza


¿Qué debes hacer para calcular mentalmente? Explica. Inicial
Gestión de la clase Practique con aquellos que presenten
20 mayores dificultades con un ámbito
Cierre min
numérico menor. Entregue material
A modo de reflexión consulte a sus alumnos: ¿cuál es la mejor estrategia concreto.
para calcular? ¿Por qué? Avanzado
Pídales que dibujen y expliquen a sus
Ticket de salida compañeros las estrategias utilizadas.
Entregue el Ticket 16, Lección 12, Unidad 3. Solicite a los alumnos
completarlo de forma individual. Para ello, otorgue un tiempo de
aproximadamente 5 minutos y luego retírelo.

Orientaciones y planificaciones de clase 277


¿Qué aprendiste?
¡Dale una vuelta!
Planificación

Clase 85 2 horas pedagógicas / pág. 140 50 cm 46 cm 48 cm 49 cm Cierre:


12:00 horas.

Objetivo de la clase
Aplicar los aprendizajes de la Unidad 3.

Objetivo de Aprendizaje
OA 6

Conceptos claves
Operaciones - cálculo mental

Habilidades disciplinares 1 Encierra la pintura que tiene una mayor longitud.


Modelar - Representar - Argumentar
y comunicar 2 Elige una escultura y responde: Respuesta variable,
depende de la escultura que se elija. Se muestra un ejemplo.
Habilidades de orden superior a. ¿Qué figuras 3D ves en ella? Cubos y esferas.
Argumentar - Analizar b. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian estas figuras?
Se parecen en que ambas son figuras 3D. Se diferencian
Actitudes en que la esfera solo tiene una superficie curva y el cubo
Problemas
tiene caras, aristas y vértices.
• Expresar y escuchar ideas de forma 3 Resuelve.
respetuosa.
a. Si son las 10:00, ¿cuánto falta para que cierre la exposición?
Recursos para la clase Faltan 2 horas.
b. En la exposición se muestran 15 pinturas y 24 esculturas.
• Texto del Estudiante: página 140 ¿Cuántas obras de arte se exhiben en total?
Se exhiben en total 39 obras de arte.

Ambiente de aprendizaje
Promueva un ambiente de respeto y buena
convivencia antes de comenzar la clase.
140 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?

Gestión de la clase Gestión de la clase


10 60
Inicio min Desarrollo min

Antes de comenzar a desarrollar las Los alumnos deben resolver de forma individual cada actividad en
actividades propuestas, reflexione sus cuadernos.
con sus alumnos sobre lo aprendido
Activando la metacognición
durante la Unidad 3. Para ello, puede
formular preguntas, tales como: ¿Con ¿Qué debes hacer para calcular mentalmente? Explica.
qué operaciones se relaciona la acción
de comparar? ¿Cómo puedes resolver Gestión de la clase
una adición o sustracción mediante 20
Cierre min
un algoritmo?
A modo de reflexión consulte a sus alumnos: ¿qué actividad les fue más
difícil de resolver? ¿Por qué?

278 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?


Evaluación Unidad 3
Problemas
Planificación

Clase 86 y 105 del Cuaderno de Actividades.


2 horas pedagógicas / pág. 141 / págs. 104
1 Resuelve a partir del enunciado.
En una página de mi álbum caben 20 láminas.
Yo he pegado 13.
Objetivo de la clase
a. Escribe una pregunta que se responda
Describir y aplicar la estrategia de cálculo
con el resultado de 20 – 13. ¿Cuántas láminas me faltan por pegar?
Habrá pegado mental para adiciones y sustracciones
b. Si se pegan 2 láminas más, ¿cuántas láminas habrá pegadas? 15 láminas. hasta 20, «uno más uno menos», «dos más,
dos menos».
2 ¿Quién está en lo correcto?, ¿por qué?
Objetivos de Aprendizaje
El lápiz mide El lápiz mide OA 6
20 cm. 15 cm. Está en lo
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
correcto.
Conceptos claves
Ya que Operaciones - cálculo mental
comienzan
a medir Habilidades disciplinares
desde 5 cm.
3 Escribe una semejanza y una diferencia entre: Modelar - Representar - Argumentar
y comunicar
a. Semejanza, figuras b. Semejanza, figuras
2D. Diferencia, 3D. Diferencia,
cantidad de lados. cantidad de vértices. Habilidades de orden superior
Argumentar - Analizar
4
a. Dos y media. b. Siete en punto. c. Diez y media. Actitudes
• Expresar y escuchar ideas de forma
respetuosa.
02 30 07 00 10 30
Recursos para la clase
• Texto del Estudiante: página 141.
• En cada actividad, dibuja , o según tu respuesta. • Cuaderno de Actividades: páginas 104
y 105.
• ¿Necesitaste ayuda en alguna actividad? 104 y 105

¿Qué aprendiste? • Evaluación de Unidad 3 141


Gestión de clase
15
Inicio min

Tabla de especificaciones Comience recordando lo estudiado en


la unidad.
Pregunta OA Contenido Habilidad
1 9 Más sobre adiciones y sustracciones Representar Gestión de clase
2 19 Longitud Analizar Desarrollo 60
min

3 15 y16 Figuras y cuerpos Resolver


Permita que los alumnos desarrollen
4 18 Escribir horas Resolver
la evaluación.
Gestión de clase
Retroalimentación
Cierre 15
Realice la sección final de la página 141 con cada alumno. min

Dependiendo de las respuestas puede utilizar la Actividad de Revise la evaluación con cada estudiante,
Ampliación o la de Refuerzo. puede guiarse con la tabla.

Orientaciones y planificaciones de clase 279


Lección

12 Medición del tiempo


2 Representa la hora que se indica.
Horas y medias horas
a. Una y media. b. Seis en punto. c. Ocho en punto.
01:30 06:00 08:00
1 Escribe la hora que marca cada reloj. Problemas

3 Escribe qué hora será después del tiempo descrito.


a. Cuatro en punto.
a. En 30
minutos más. 10 30

En 1 hora
b. Dos y media. b. más. 08 30

En media
c. 05 00
hora más.
c. Nueve en punto.
En 2 horas
d. más. 10 00

d. Doce en punto. En 2 horas y


e. media más 12 00
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades Lección 12

En 3 horas
f. más. 04 00
e. Once y media.

En 1 hora y
g. media más. 07 00

f. Una en punto.
En 5 horas
h. más. 07 00

En 4 horas
g. Seis y media. i. más. 07 00

98 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática? Lección 12 • Medición del tiempo 99

Orientaciones de uso:
• Estas actividades desarrollan habilidades de orden superior, sobre todo 120 y 121 y realicen las actividades en conjunto. Puede utilizar palitos
en la resolución de problemas que involucran el transcurso del tiempo. con nombre para invitar aleatoriamente a los estudiantes a la pizarra y
Se enmarcan en el OA 18 en relación con la lectura de horas y medias construir conocimiento entre todos.
horas en el contexto de la resolución de problemas. Proyecte las páginas
Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?

280
¿Cómo vas?
1 Relaciona. Problemas

a. Una en punto. 3 Resuelve.

b. Tres en punto. a. Juan se levantó a las y Ana se levantó una hora después
que Juan. ¿A qué hora se levantó Ana? 07:30
c. Tres y media.
b. Si el horario de colación comienza a las y dura una hora, ¿a
d. Once en punto. qué hora termina? A las 03:00

Problemas c. Susana salió de su casa a las y llegó a su destino a las


2 Marca con un el reloj con la respuesta correcta. . ¿Cuánto tiempo se demoró? Media hora.
a. El vuelo a Puerto Montt sale a las siete en punto. d. Martina llegó a la casa de su abuela a las diez y se fue a las doce y
El viaje dura una hora y treinta minutos. media. ¿Cuánto tiempo estuvo en la casa de su abuela? Dos horas y media.
¿A qué hora llegará a Puerto Montt?
e. Bastián entrena desde las nueve hasta las diez y media. ¿Cuánto
tiempo entrena? Una hora y media.

f. Un taller de música empieza a las cuatro en punto y termina a las



cinco y media. ¿Cuánto tiempo dura? Una hora y media.
b. Una película dura 3 horas. Si la película empieza a las cuatro y
media, ¿a qué hora termina? g. Eduardo inicia su viaje a las cinco y media y llega a su destino a las
doce y media. ¿Cuánto tiempo duró su viaje? 7 horas.

h. Una película comienza a las diez en punto y dura una hora y


media. ¿A qué hora termina la película? A las 11:30.

c. Lorena comienza a estudiar a las diez en punto. Si estudió una hora
y media, ¿a qué hora terminó?
• En cada actividad dibuja , o según tu respuesta.
• ¿En qué situaciones te sirve leer la hora?
✔ • ¿Te interesa aprender más sobre medición del tiempo?, ¿por qué?

100 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática? ¿Cómo vas? • Evaluación de la Lección 12 101

Orientaciones de uso:
• Permita que los estudiantes desarrollen las actividades de manera individual • Estas actividades se enmarcan en el OA 18 en relación con la lectura de horas
a modo de evaluación formativa. Organice parejas para que compartan sus y medias horas y desarrollan habilidades de orden superior, puesto que son en
respuestas a las preguntas de retroalimentación. su mayoría problemas. Revisen la sección en conjunto, asegurándose de que
cada niño pudo comprender y resolver correctamente los problemas.

Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 12

281
Cálculo mental
1 Resuelve utilizando la estrategia uno más, uno menos.
3 Completa cada resolución.
a.
a. 9 + 11 c. 9 + 5
le agrego 13 +
9+1 + 11 9+1 5

10 + 11 10 + 5

b. 21 -1 = 20 15 -1 = 14

le quito 1
b. 8 + 3 d. 5 + 8

8+2 + 3 5 + 8+2
2 Resuelve utilizando la estrategia dos más, dos menos.
10 + 3 5 + 10

a. 13 -2 = 11 15 -2 = 13

le agrego 16
4 Calcula mentalmente.

a. 8 + 4 = 12 e. 9 + 11 = 20
b.
b. 11 + 8 = 19 f. 9 + 9 = 18

le quito 1
c. 18 + 2 = 20 g. 9 + 7 = 16

d. 9 + 6 = 15 h. 8 + 12 = 20

102 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática? Cálculo mental 103

Orientaciones de uso:
• Recuerden colaborativamente las estrategias de cálculo mental que estrategia de uno más, uno menos y dos más, dos menos en adiciones
aprendieron. Estas actividades se relacionan con el OA6 desarrollando la y sustracciones.

Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática?

282
¿Qué aprendiste?
1 2 Resuelve y comprueba.
a. 45 + 11 56 b. 68 – 61 7 c. 21 + 53 74 d. 79 – 28 51

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
3 Mide tu libro utilizando y una .
Respuesta variable
Entrada a clases Recreo Salida
Medición de mi texto
a. ¿A qué hora es la entrada a clases? Medida Clip Regla
Largo
A las 8 en punto. a. Ancho 9 20 cm
b. Largo 12 28 cm
b. ¿Cuánto tiempo transcurre desde la entrada a clases hasta el recreo?
Una hora y media. Ancho
Problemas
c. ¿La salida es a la una y tres minutos?, ¿por qué? 4 Resuelve.
No, la salida es a las una y treinta minutos. a. En un quiosco hay 37 cajas de leche de chocolate y 12 de frutilla. 49 cajas.
¿Cuántas cajas de leche hay en total?
d. Si Juan llegó a las 08:30 a clases. ¿Cuánto tiempo se atrasó? b. La profesora tenía 38 cartulinas.
Se atrasó treinta minutos. Entregó 15 a sus alumnos.
¿Cuántas cartulinas le quedaron? 23 cartulinas.
e. La mamá de María la fue a buscar a las 02:30. c. Paula lee un libro que tiene 45 páginas.
¿Cuánto tiempo se atrasó la mamá? Julio lee un libro de 56 páginas.
¿Cuántas páginas más tiene el libro de Julio? 11 páginas más.
Se atrasó una hora.

f. El recreo termina a las diez en punto.


¿Cuánto tiempo dura el recreo? • En cada actividad dibuja , o según tu respuesta.
Dura treinta minutos. • ¿Cuál contenido de la unidad crees que es más difícil?, ¿por qué?
• ¿Usas las matemáticas en tu tiempo libre? Explica.

104 Unidad 3 • ¿Cuándo uso la matemática? ¿Qué aprendiste? • Evaluación de la Unidad 3 105

Orientaciones de uso:
• Permita que los estudiantes desarrollen las actividades de manera • Estas actividades se relacionan con el OA6, OA9, OA10, OA15, OA16, OA18
individual a modo de evaluación formativa. Organice parejas para que y OA19.
compartan sus respuestas a las preguntas metacognitivas.

Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 12

283
Actividad complementaria: Refuerzo
Material fotocopiable

Lección 9

Colegio: 2º Básico:

Nombre: Fecha:

1 Resuelve las siguientes operaciones.


a. D U b. D U c. D U
4 5 2 1 5 9
− 3 2 + 6 8 − 3 7

2 Une cada operación con su comprobación.

Operación Comprobación

25 + 24 = 49 12 + 31 = 43

43 – 31 = 12 49 – 20 = 29

20 + 29 = 49 49 – 24 = 25

55 – 43 = 12 12 + 43 = 55

3 Representa y resuelve el problema.

Al cine asistieron 12 personas el


viernes y 15 personas el sábado.
¿Cuántas personas más fueron
el sábado?

284 Unidad 3 • ¿Cúando uso la matemática?


Actividad complementaria: Ampliación

Material fotocopiable
Lección 9

Colegio: 2º Básico:

Nombre: Fecha:

1 Completa según corresponda.

a. 47 + = 47 b. 68 + 0 = c. + 0 = 23

2 Completa la resolución de las siguientes adiciones.

a. b.
18 + 12 8 + 15

18 + 2 + 10 8 + 2 + 13

+ +

3 Crea un problema considerando 23 berlines y 16 queques.

a. Crea el problema. 

b. ¿Qué acción usaste en tu problema? 

Actividad complementaria 285


Actividad complementaria: Refuerzo
Material fotocopiable

Lección 10

Colegio: 2º Básico:

Nombre: Fecha:

1 Dibuja líneas de la longitud indicada en cada caso.


a. 4 clips.

b. 3 gomas de borrar.

c. 5 cuartas.

d. 6 pies.

286 Unidad 3 • ¿Cúando uso la matemática?


Actividad complementaria: Ampliación

Material fotocopiable
Lección 10

Colegio: 2º Básico:

Nombre: Fecha:

1 Escribe la medida de cada lápiz.

Lápiz 1
Lápiz 2
Lápiz 3
Lápiz 4

a. El lápiz 1 mide cm. c. El lápiz 3 mide cm.

b. El lápiz 2 mide cm. d. El lápiz 4 mide cm.

2 Responde considerando los lápices de la pregunta anterior.

a. ¿Qué lápiz tiene una longitud menor?    

b. ¿El lápiz 1 es más largo que el lápiz 3?    

c. ¿Los lápices 2 y 4 juntos son más largos que el lápiz 1?    

d. ¿Los lápices 2 y 4 juntos son más largos que el lápiz 3?    

Actividad complementaria 287


Actividad complementaria: Refuerzo
Material fotocopiable

Lección 11

Colegio: 2º Básico:

Nombre: Fecha:

1 Escribe el nombre de cada figura y represéntala según su descripción.


a. Tiene 4 vértices y 2 de sus lados tienen igual medida.

b. Tiene 3 lados de diferente medida.

c. Tiene 4 lados de igual medida.

288 Unidad 3 • ¿Cúando uso la matemática?


Actividad complementaria: Ampliación

Material fotocopiable
Lección 11

Colegio: 2º Básico:

Nombre: Fecha:

1 Pinta los cuerpos geométricos del dibujo para representar el castillo.


• Conos amarillos. • Cubos rojos.
• Paralelepípedos anaranjados. • Cilindros azules.

2 Describe los siguientes cuerpos geométricos.


a. b. c.

Actividad complementaria 289


Actividad complementaria: Refuerzo
Material fotocopiable

Lección 12

Colegio: 2º Básico:

Nombre: Fecha:

1 Une la actividad de la mañana con la hora más apropiada


para realizarla.
Despertar y levantarse. 08 : 30

Entrar al colegio. 07 : 00

Primer recreo. 12 : 00

Salir a almorzar. 09 : 30

2 A partir de la siguiente situación, responde las preguntas.

Mateo sale de su casa a las 10:00 horas. Él tiene clases de guitarra a


las 10:30 horas y la clase dura una hora.

a. ¿Cuánto tiempo transcurre entre su salida de casa y el inicio de la clase


de guitarra?

b. ¿A qué hora termina la clase de guitarra?

3 Encierra la opción que muestra las nueve y media.

08:30 09:00 09:30

290 Unidad 3 • ¿Cúando uso la matemática?


Actividad complementaria: Ampliación

Material fotocopiable
Lección 12

Colegio: 2º Básico:

Nombre: Fecha:

A partir de la siguiente situación, selecciona con la opción correcta.

Un partido de fútbol comenzará a las 11:30 y durará una hora y media.

1 ¿A qué hora se comenzó a jugar el partido?

a. Once. b. Once y media. c. Treinta y once.

2 ¿A qué hora terminará el partido?

a. 12:00. b. 12:30. c. 13:00.

3 Responde.

a. Patricio se levanta dos horas antes de que Hora : Minutos


suene el timbre de su colegio. Si el timbre
suena a las 8:00, ¿a qué hora se levanta? :
b. La película que quiere ver la mamá de
Andrea dura 2 horas. Si empieza a las 16:00, Hora : Minutos
¿a qué hora terminará?
:
c. Florencia va los fines de semana a la casa de
sus tíos en bicicleta. Si ella sale de su casa a
las 10:30 y demora 30 minutos, ¿a qué hora Hora : Minutos
llegará?
:

Actividad complementaria 291


Banco de actividades: Unidad 3
Material fotocopiable

Colegio: 2º Básico:

Nombre: Fecha:

1 Resuelve las siguientes operaciones.


a. D U b. D U c. D U
3 8 5 6 8 8
− 2 0 + 4 3 − 1 6

2 Completa las «familias de operaciones».

a. 31 + 25 = 56 c. + =

– = 64 – 22 = 42

b. 11 + 28 = 39 d. + =

– = 75 – 15 = 60

3 Dibuja las líneas según la medición solicitada.

3 cuartas.

292 Unidad 3 • ¿Cúando uso la matemática?


Material fotocopiable
4 Señala la cantidad de vértices y caras en cada figura 3D.

Cantidad
de vértices.
Cantidad
de caras.

5 Encierra el reloj que tiene las cinco treinta.

05 : 03 05 : 30 05 : 33

6 Escribe en el reloj a qué hora comienza y a qué hora termina la clase


tenis de Martín.

Martín asiste a clases de tenis los sábados durante dos horas. Sus
clases empiezan a las nueve y media de la mañana.

: :
Inicio Fin

Banco de actividades 293


1 Resuelve las siguientes operaciones.
a. Solucionario
D U Actividades
b. D U complementarias
c. D U Lección 9
4 5 2 1 5 9
Refuerzo
− 3 2 + 6 8 − 3 7
1. a. 13 b. 89 c. 22

2 2. Une cada operación con su comprobación.


Operación Comprobación

25 + 24 = 49 12 + 31 = 43

43 – 31 = 12 49 – 20 = 29

20 + 29 = 49 49 – 24 = 25

55 – 43 = 12 12 + 43 = 55

Actividad complementaria: Ampliación

Material fotocopiable
Lección 9
3 3. 15 – 12 =y3escribe la operación que modela la siguiente situación.
Identifica
Colegio: 2º Básico:

Al estreno
Nombre: de una película asistieron Fecha:
45 personas el viernes y 59 personas
el sábado. ¿Cuántas personas más que
1 el viernes
AmpliaciónCompleta según corresponda.
concurrieron el sábado?
1. a.a.47
47 ++ 0 = 47 = 47 b. 68 +b.
0 =68 + 0 = 68 c. + 0 =c.2323 + 0 = 23
284 Unidad 3 • ¿Cúando uso la matemática?
2.2 Completa la resolución de las siguientes adiciones.

a.a. 18 + 12 b.b. 8 + 15

18 + 2 + 12 – 2 8+ 2 + 15 – 2
20 + 10 10 + 13

30 23
3 Crea un problema considerando lo siguiente.
3. Respuesta variada. Se muestra un ejemplo:
a.Contexto: Datos:
Daniel compró en una pastelería
Los pasteles de Gabriel.
23 berlines y 16 queques. ¿Cuántos berlines y queque
23 berlines y 16. cachitos.
compró en total?
Acción:
b. Se resolverá por medio de unaPregunta:
suma.

Problema:
294 Unidad 3 • ¿Cúando uso la matemática?
Solucionario Actividades complementarias Lección 10 y 11

Refuerzo Lección 10
1. a. - d.
Respuesta variada. Depende de los niños y los materiales que utilicen para medir.

Ampliación Lección 10
1. a. 5 cm b. 4cm c. 5 cm d. 3 cm

2. a. El lápiz 4.
b. Si el lápiz 1 es más largo que el 3.
c. Si los lápices 2 y 4 juntos son más largos que el 1.
d. Si los lápices 2 y 4 juntos son más largos que el 3.

Refuerzo Lección 11
1. a. Rectángulo b. Triángulo c. Cuadrado

Ampliación Lección 11
1.
Amarillo

Azul Azul

Anaranjado

Rojo Anaranjado Rojo

2. a. - c.
Respuesta variada.

Solucionario Actividades complementarias 295


Solucionario Actividades complementarias Lección 12

Refuerzo
1.
Despertar y levantarse. 08 : 30

Entrar al colegio. 07 : 00

Primer recreo. 12 : 00

Salir a almorzar.
09 : 30

2. a. 30 minutos o media hora.


b. 11:30
3. 09:30

Ampliación
1. B.
2. C.
3. a.
Hora : Minutos b.
Hora : Minutos c. Hora : Minutos
06 : 00 18 : 00 11 : 00

296 Unidad 3 • ¿Cúando uso la matemática?


Mater
Nombre: Fecha:

1 Resuelve las siguientes operaciones.


Solucionario Banco de actividades
a. D U b. D U c. D U
3 8 5 6 8 8
− 2 0 + 4 3 − 1 6
1. a. 18
b.
2 99
Completa las «familias de operaciones».

c.
a. 72
31 + 25 = 56 c. + =

2. a. 56 – –31 = 25= 64 – 22 = 42

b.
b. 39
11 – +28 28
= 11= 39 d. + =

c. 22 + –42 = 64= 75 – 15 = 60

d. 60 + 15 = 75
3 Dibuja las líneas según la medición solicitada.

3. 3 cuartas.

Material fotocopiable
292 Unidad 3 • ¿Cúando uso la matemática?

4 4. Señala la cantidad de vértices y caras en cada figura 3D.

Cantidad
de vértices.
1 0 8
Cantidad
de caras. 2 3 6

5 Lanza una moneda 10 veces y anota los resultados en la tabla.

5. Resultados obtenidos
05 : 30
Resultado Conteo Cantidad
Cara

Sello

6 6. 09 : 30el gráfico de bloques con11


Completa : 30 obtenidos.
los resultados
Resultados obtenidos
Inicio Fin

Solucionario Banco de actividades 297


Instrumento de evaluación: Evaluación diagnóstica
Material fotocopiable

Unidad 3

Colegio: 2º Básico:

Nombre: Fecha:

Apartir de la siguiente información, responde las preguntas 1 a la 3.

1 ¿Cuáles son los datos del problema?

a. Los cupones que tiene Alejandra.

b. Los cupones que tienen en conjunto Alejandra y Martín.

c. Los cupones que tienen en conjunto Alejandra y Martín y los cupones


que tiene Martín.

2 ¿Qué es lo que se pregunta?

a. La cantidad de cupones que ganó Martín.

b. La cantidad de cupones que ganó Alejandra.

c. La cantidad de cupones que ganaron Alejandra y Martín.

3 ¿Cuál es la respuesta al problema?

a. Ganó 31 cupones.

b. Ganó 43 cupones.

c. Ganó 59 cupones.

298 Unidad 3 • ¿Cúando uso la matemática?


Material fotocopiable
A partir de las siguientes figuras, responde las preguntas 4 a la 6.

Cuadrado Rectángulo Triángulo

4 ¿Con qué figuras no se puede formar un rectángulo?

a.  y 

b.  y 

c.  y 

5 ¿Cuántas líneas se deben trazar sobre el rectángulo para formar


2 cuadrados?

a. 1

b. 2

c. 3

6 ¿En qué figuras al trazar dos líneas se pueden formar 4 triángulos?

a. Cuadrado y triángulo.

b. Cuadrado y rectángulo.

c. Cuadrado, rectángulo y triángulo.

Instrumento de evaluación 299


Material fotocopiable

Tickets de salida

Ticket de salida 1 • Lección 9


Más sumas y restas
N° 1

1  Resuelve.
a. Hay 15 chinitas, llegan 4 más ¿cuántas chinitas hay ahora?
b. Hay 19 hormigas y se van 5 ¿Cuántas hormigas
quedan?

Ticket de salida 2 • Lección 9


Más sumas y restas
N° 2

1  Resuelve.
Tengo 10 lápices rojos y 8 azules. ¿Cuántos lapices rojos
más tengo?

Ticket de salida 3 • Lección 9


Más sumas y restas
N° 3

1   Completa con la familia de operaciones de los


números 13, 15 y 28.
15 + 13 = 28 28 – 13 =
13 + = 28 – =

300 Unidad 3 • ¿Cúando uso la matemática?


Material fotocopiable
Ticket de salida 4 • Lección 9
N° 4 Más sumas y restas

1  Resuelve. D U
6 3 +
+ 2 5 + +
+

Ticket de salida 5 • Lección 9


Más sumas y restas
N° 5

1  Resuelve. D U
7 8 +
– 3 6 – +
+

Ticket de salida 6 • Lección 9


Más sumas y restas
N° 6

1   Escribe la operación para resolver la situación.


Karina horneó 22 pasteles y Pía 45.
¿Cuántos pasteles más horneó Pía?

Tickets de salida 301


Material fotocopiable

Tickets de salida

Ticket de salida 7 • Lección 9


Más sumas y restas
N° 7

1  Crea un problema con la acción de comparar y que


uno de sus datos sea 32 años.

Ticket de salida 8 • Lección 9


Más sumas y restas
N° 8

1   Escribe 1 pregunta diferente para:

Javiera ocupó 20 para hacer una tarea de su colegio.

Lucas ocupó 31 para hacer la misma tarea.

Ticket de salida 9 • Lección 9


Más sumas y restas
N° 9

1   Resuelve el siguiente problema:


Contanza tiene 26 lápices.
Tomás tiene 13 lápices más.
¿Cuántos lápices tiene Tomás?

302 Unidad 3 • ¿Cúando uso la matemática?


Material fotocopiable
Ticket de salida 10 • Lección 10
N° 10 Medición de la longitud

1   Dibuja las líneas que cumplan con lo indicado.


a. Una línea que mida 2 clips. b. Otra línea más corta.

Ticket de salida 11 • Lección 10


Medición de la longitud
N° 11

1   Dibuja las líneas que cumplan con lo indicado.


a. Una línea que mida 6 cm. b. Otra línea más larga.

Ticket de salida 12 • Lección 11


Figuras 2D y 3D
N° 12

1   Escribe el nombre de la figura 2D correspondiente.


a. Tiene 3 vértices.

b. Tiene 4 lados iguales.

Tickets de salida 303


Material fotocopiable

Tickets de salida

Ticket de salida 13 • Lección 11


Figuras 2D y 3D

1 Escribe una semejanza y una diferencia entre las siguientes


figuras 2D.
N° 13

Semajanza:

Diferencia:

Ticket de salida 14 • Lección 12


Medición del tiempo

1 Escribe en el reloj la hora que corresponde en cada caso.


N° 14

a. La clase comienza a las siete y media.

:
b. La clase termina dos horas después.

304 Unidad 3 • ¿Cúando uso la matemática?


Material fotocopiable
Ticket de salida 15 • Lección 12
Medición del tiempo

1 Completa el horario de Jorge.


Jorge tiene clase de natación a las cuatro y media, media
N° 15

hora después tiene clase de música. Luego una hora más


tarde tiene clase de pintura.

Horario

:
:
:

Ticket de salida 16
Cálculo mental

1 Resuelve.
N° 16

a. 9 + 6 = d. 8 – 7 =

b. 9 – 8 = e. 9 + 1 =

c. 8 + 5 = f. 12 – 2 =

Tickets de salida 305


Instrumento de evaluación: Evaluación formativa
Material fotocopiable

Lecciones 9 y 10

Nombre:   Lección 9

1 Resuelve y escribe el resultado.

a. 74 + 25 = b. 84 – 53 =

2 Resuelve el siguiente problema.


Javiera juntó 25 latas el lunes.
Juan juntó 14 latas el martes.
¿Cuántas latas juntaron entre los dos?

Respuesta:

Nombre:   Lección 10

1 Escribe la medida de los lápices y responde.

2 ¿La longitud de los dos lápices más pequeños juntos es mayor a la


del lápiz más grande?   

306 Unidad 3 • ¿Cúando uso la matemática?


Material fotocopiable
Instrumento de evaluación: Evaluación formativa Lecciones 11 y 12

Nombre:   Lección 11

1 Escribe el nombre de la figura 3D correspondiente.


a. Tiene dos caras circulares.   
b. Tiene forma similar a una pelota.   

2 Escribe una semejanza y una diferencia entre las siguientes


figuras 3D.

Semejanza:   

Diferencia:   

Nombre:   Lección 12

1 A partir de la información, completa.

Mi hermana Javiera nació el 2 de Agosto a las nueve y media de la


mañana. Tres días después, mis padres la llevaron del hospital a
nuestra casa.
Una semana después de llegar a la casa, fueron a conocerla mis tíos.
Ellos llegaron a las once horas.

a. Javiera nació a las .

b. Mis tíos nos visitaron a las .

Instrumento de evaluación 307


Instrumento de evaluación: Evaluación final Unidad 3
Material fotocopiable

Colegio: 2º Básico:

Nombre: Fecha:

1 Resuelve las siguientes operaciones.

a. D U b. D U c. D U d. D U
3 8 5 6 8 8 4 0
− 2 0 + 4 3 − 1 6 + 5 9

2 Crea un problema considerando como datos 25 fichas rojas


y 13 fichas azules.

3 Resuelve el problema que creaste en la actividad anterior.

Respuesta: 
4 Dibuja las líneas según la medición solicitada.

a. 5 cm b. 7 cm

308 Unidad 3 • ¿Cúando uso la matemática?


Material fotocopiable
5 Escribe el nombre de la figura 2D o la figura 3D correspondiente.

a. Tiene 3 lados y 3 vértices.   

b. Tiene 6 caras iguales y 12 aristas.   

c. Tiene una cara circular y una cúspide.   

d. Tiene dos caras circulares.   

6 Resuelve.

a. Javiera nació el 2 de agosto a las nueve y media.

¿A qué hora nació Javiera?

b. Mis tíos llegaron a ver a Luis a las once horas.

¿A qué hora llegaron mis tíos?

Instrumento de evaluación 309


Solucionario Evaluación diagnóstica - Tickets de salida
Evaluación diagnóstica
1.  c 3.  a 5.  b

2.  b 4.  c 6.  b

Ticket de salida 1
a. Hay 19 chinitas.
b. Quedan 14 hormigas.

Ticket de salida 2
2 lápices rojos más tengo.

Ticket de salida 3
15 + 13 = 28 28 – 13 = 15
13 + 15 = 28 28 – 15 = 13

Ticket de salida 4 D U
6 3 60 + 3
+ 2 5 + 20 + 5
8 8 80 + 8

Ticket de salida 5 D U
7 8 70 + 8
– 3 6 – 30 + 6
4 2 40 + 2

Ticket de salida 6
23 pasteles más horneo.

310 Unidad 3 • ¿Cúando uso la matemática?


Ticket de salida 7
Respuesta variada. Se muestra un ejemplo: El papá de Diego tiene 32 años más que él. Si Diego
tiene 10 años, ¿cuántos años tiene su papá?

Ticket de salida 8
Respuesta variada, se muestra un ejemplo:
¿Cuántos palitos ocuparon ambos?

Ticket de salida 9
39

Ticket de salida 10

a. b.

Ticket de salida 11

a. b.

Ticket de salida 12
a. Triángulo.
b. Cuadrado.

Ticket de salida 13
Respuesta variada. Por ejemplo:
Semejanza: son figuras 2D.
Diferencia: el número de lados

Solucionario tickets de salida 311


Solucionario Tickets de salida
Ticket de salida 14
a. 07:30.
b. 09:30.

Ticket de salida 15

Horario

16:30 Natación
17:00 Música
18:00 Pintura

Ticket de salida 16
a. 15 d. 1
b. 1 e. 10
c. 13 f. 10

312 Unidad 3 • ¿Cúando uso la matemática?


Solucionario Evaluación formativa Lección 9 y 10

Lección 9
1. a. 99
b. 31

2.  Juntaron 39 latas.

Lección 10
1.

8 cm

4 cm 4 cm

2.  Son de igual medida.

Solucionario Instrumento de evaluación 313


Solucionario Evaluación formativa Lección 11 y 12

Lección 11
1. a. Cilindro.
b. Esfera.

2. a. Semejanza: ambas son figuras 3D.


b. Diferencia: en el cubo todas sus caras son iguales; en un paralelepípedo no.

Lección 12

a. Javiera nació a las 09:30.

b. Mis tíos nos visitaron a las 11:00.

314 Unidad 3 • ¿Cúando uso la matemática?


Solucionario Evaluación final Unidad 3
1. a. 18
b. 99
c. 72
d. 99

2. 
Respuesta variada, se muestra un ejemplo:
Alonso tiene 25 fichas rojas y 13 azules. ¿Cuántas fichas rojas más que azules
tiene Alonso?

3.  Alonso tiene 12 fichas rojas más que azules.

4.  Alonso tiene 12 fichas rojas más que azules.


a.
5 cm

b.
7 cm

5. a. Triángulo
b. Cubo
c. Cono
d. Cilindro

6. a. 09:30
b. 11:00

Solucionario Instrumento de evaluación 315


Planificación de la unidad

Unidad 4 ¿Dónde más uso matemática?


Objetivos de
Tiempo estimado Texto del Estudiante/
Sección/Lección Clases Aprendizaje
(horas pedagógicas) Cuaderno de Actividades
(OA)

1º básico: OA 1,
Inicio de unidad 4 87 y 88 • Inicio de Unidad 4 / ¿Qué sabes?
OA 10 Y OA 11

• Actívate

• Suma y multiplicación

Lección 13
14 89 a 95 OA 11 • Tablas de multiplicar
Multiplicación

• Problemas de multiplicación

• ¿Cómo vas?

• Actívate

Lección 14
8 96 a 99 OA 12 • Secuencias numéricas
Patrones numéricos

• ¿Cómo vas?

• Actívate

• Gráficos de bloques

• Tablas de conteo
Lección 15 OA 20
10 100 a 106
Tablas y gráficos OA 22
• Pictogramas con escala

• Gráficos de barras simples

• ¿Cómo vas?

• Actívate

Lección 16
12 107 a 114 OA 21 • Resultados de juegos aleatorios
Juegos aleatorios

• ¿Cómo vas?

OA 11, OA 12, • Cálculo mental


Fin de unidad 8 115 y 116 OA 20, OA 21
y OA 22 • ¿Qué aprendiste?

316 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?


Páginas de la Guía Didáctica del Docente
Páginas del Texto del Páginas del Cuaderno
Estudiante de Actividades
Planificación de clases Recursos

• Evaluación diagnóstica
142 y 143 106 y 107 320 y 321; 332
(págs. 390 y 391).

144 322

145 y 146 108 y 109 323 y 324; 333 • Actividad de refuerzo (pág. 376).
• Actividad de ampliación (pág. 377).
147 a 149 110 y 111 325 a 327; 334 • Evaluación formativa (pág. 398).
• Tickets de salida 1 a 3 (págs. 392 y 393).
150 y 151 112 y 113 328 y 329; 335

152 y 153 114 y 115 330 y 331; 336

154 338
• Actividad de refuerzo (pág. 378).
• Actividad de ampliación (pág. 379).
155 a 157 116 y 117 339 a 341; 344
• Evaluación formativa (pág. 398).
• Tickets de salida 4 y 5 (págs. 393 y 394).
158 y 159 118 y 119 342 y 343; 345

160 346

161 120 347; 356

• Actividad de refuerzo (pág. 380).


162 y 163 121 348 y 349; 356
• Actividad de ampliación (pág. 381).
• Evaluación formativa (pág. 399).
164 y 165 122 y 123 350 y 351; 357 • Tickets de salida 6 y 7 (págs. 394 y 395).

166 y 167 124 y 125 352 y 353; 358

168 y 169 126 y 127 354 y 355; 359

170 354 • Actividad de refuerzo (pág. 382).


• Actividad de ampliación (pág. 383).
171 a 175 128 y 129 355 a 359; 366 • Evaluación formativa (pág. 399).
• Tickets de salida 8 a 11 (págs. 395 a 397).
176 y 177 130 y 131 360 y 361; 367

178 y 179 132 y 133 362 y 363; 368 • Banco de actividades (págs. 384 y 385)
• Evaluación final (págs. 400 y 401)
180 y 181 134 y 135 364 y 365; 369 • Ticket de salida 12 (pág. 397)

Planificación de la unidad 317


Presentación de la unidad
Unidad

4 ¿Dónde más uso matemática?


Propósito de la unidad • Comprobar enunciados usando material concreto
y gráfico.
En esta unidad se abordan Objetivos de Aprendizaje que
se relacionan con los siguientes ejes temáticos: Números
• Comunicar el resultado de descubrimientos de
relaciones patrones y reglas, entre otros, empleando
y operaciones, Patrones y álgebra, Medición y Datos y
expresiones matemáticas.
probabilidades. La unidad se organiza en cuatro lecciones.
A continuación, se describen de forma general las • Traducir acciones, situaciones y representaciones
experiencias de aprendizaje propuestas. En la Lección 13 pictóricas a expresiones matemáticas.
se comienza con el aprendizaje de la multiplicación • Generalizar conceptos matemáticos con
usando diversas representaciones y expresándola como símbolos matemáticos.
una adición de sumandos iguales. Además, se usa la
distributividad para construir las tablas de multiplicación Actitudes
y se trabaja en la resolución de problemas multiplicativos Esta unidad promueve el desarrollo de las actitudes
(OA 11). En la Lección 14 los alumnos podrán trabajar específicas de la disciplina que se presentan a
en la formación de secuencias numéricas considerando continuación:
patrones ascendentes y descendentes (OA 12). • Manifestar curiosidad e interés por el aprendizaje de las
La Lección 15 y Lección 16 se trabaja en el eje de matemáticas.
Datos y probabilidades considerando la construcción
• Manifestar una actitud positiva frente a sí mismo y sus
e interpretación de pictogramas y gráficos de barras
capacidades.
simples. Además, se aborda el registro de resultados de
juegos aleatorios con dados y monedas (OA 20, OA 21 y • Abordar de manera creativa y flexible la búsqueda de
OA 22). soluciones a problemas.
• Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico.
Habilidades • Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa.

En la unidad se desarrollan explícitamente las habilidades


disciplinares de resolver problemas, argumentar
y comunicar y representar y también existe un
acercamiento a la habilidad de modelar. Por lo tanto, los
estudiantes serán capaces de:
• Emplear diversas estrategias para resolver problemas:
–– A través del ensayo y error.
–– Aplicando conocimientos adquiridos.

318 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?


Esquema de la Unidad 4
La estructura de la unidad se muestra a continuación:

Ruta de aprendizaje Unidad 4

Unidad 4:
¿Dónde más uso matemática?

Conocimientos Habilidades

Lección 13: Multiplicación Cognitivas Disciplinares

Números y • Suma y multiplicación • Conocer, • Resolver


operaciones • Tablas de multiplicar identificar, problemas
nombrar. • Argumentar y
• Problemas de multiplicación
• Comprender, comunicar
comparar. • Modelar
• Resolver, • Representar
Patrones y Lección 14: Patrones númericos aplicar,
Ejes representar,
álgebra • Secuencias numéricas interpretar.
• Relacionar,
analizar.
Lección 15: Tablas y gráficos
• Explicar,
• Gráficos de bloques crear.
• Tablas de conteo
• Pictogramas con escala
Datos y • Gráficos de barras simples
probabilidades

Lección 16: Juegos aleatorios


• Resultados de juegos aleatorios

Presentación de la unidad 319


Orientaciones y
planificaciones de clase
Planificación
Unidad 4 ¿Dónde más uso
matemática?
Clase 87 2y 143
horas pedagógicas / págs. 142

Objetivo de la clase
Activar conocimientos previos referidos
a números.

Objetivos de Aprendizaje
OA 1 (MA01)

Conceptos claves
Número – contar

Habilidades disciplinares
Representar
Argumentar y comunicar
Habilidades de orden superior
Resolver
Interpretar
Actitudes
• Abordar de manera flexible y creativa la
búsqueda de soluciones a problemas.
Recursos para la clase
• Texto del Estudiante: páginas 142 y 143.
• Evaluación diagnóstica: páginas 390
y 391. 142

Gestión de la clase Gestión de la clase


15 60
Inicio min Desarrollo min

Inicie la unidad preguntando a los Solicite a los estudiantes que comiencen a responder las preguntas de la
estudiantes qué operaciones conocen y página 143, y pregúnteles si están de acuerdo o no con la respuesta de
cuáles de ellas creen que son más difíciles de su compañero de puesto y cómo la podrían complementar. Refuerce los
resolver. Permita que se expresen libremente conocimientos previos en relación con números y sus operaciones.
y mencione algunos de los contenidos que Aplique la Evaluación diagnóstica de las páginas 390 y 391 y guíelos
estudiarán en esta unidad. en cada pregunta. Se sugiere realizarla de manera conjunta y con tiempo
suficiente para resolver cada apartado.

320 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?


¿Qué sabes? Responde. Ver solucionario en Anexo.
1. ¿Qué hacen los estudiantes? 4. ¿Cuántos estudiantes hay?
Planificación
2. ¿Qué hace ?
3.¿Cuántos grupos hay?
5. ¿Cuántas
cada grupo?
hay en
Clase 88 2107horas pedagógicas / págs. 106 y
del Cuaderno de Actividades

Objetivo de la clase
Activar conocimientos previos acerca de
números y patrones.

Objetivo de Aprendizaje
OA 10 (MA01)
OA 11 (MA01)

Conceptos claves
Número – suma – secuencia
2, 4, 6, 8...
Habilidades disciplinares
Representar
Resolver problemas

Habilidades de orden superior


Resolver
Representar
Actitudes
• Abordar de manera flexible y creativa la
búsqueda de soluciones a problemas.
Recursos para la clase
• Cuaderno de Actividades: páginas
106 y 107
106 y 107.

143

CL0000000001459 MATE_2B_TE_U4_LEC_13_9659.indd 143 31-07-21 11:58

Gestión de la clase Gestión de la clase


15 En la página 332 se presentan las
Cierre min
orientaciones para trabajar en el Cuaderno
Realice la síntesis de lo revisado haciendo las siguientes preguntas: de Actividades en la clase 88.
• ¿Qué te gustaría aprender en esta unidad de todo lo visto en la
evaluación diagnóstica?
• ¿Qué te gustaría aprender en esta unidad que no está en la
evaluación diagnóstica?
Solicite que entreguen su evaluación para su corrección.

Orientaciones y planificaciones de clase 321


Lección

Planificación
13 Multiplicación
2 horas pedagógicas / págs. 144 1
Clase 89 aCuaderno
¿Cuántas personas se pueden subir en total?
146 / págs. 108 y 109 del
de Actividades.
Autos locos
Súbete a uno de estos autos disponibles.

Objetivo de la clase
Expresar una multiplicación como una
adición de sumandos iguales.

Objetivo de Aprendizaje
OA 11
Capacidad de cada auto: 2 personas
Conceptos claves
Sí ambos son correctos. En a se
Multiplicación – adición – sumando Actívate dibujaron 5 autos y 2 personas en
cada auto y en b se sumó 5 veces
Habilidades disciplinares 2 ¿Es correcto cada procedimiento? las 2 personas de cada auto.
Representar a.
Resolver problemas Auto loco
Argumentar y comunicar
1 persona
Habilidades de orden superior
Resolver b.
2 + 2 + 2 + 2 + 2 = 10
Explicar

Actitudes 3 ¿Cuántas personas pueden subir en total?, ¿cómo lo resolviste?


En total pueden subir 10 personas. Se puede resolver dibujando los autos,
• Abordar de manera flexible y creativa la contando de 2 en 2, sumando, entre otras.
búsqueda de soluciones a problemas. 4 ¿Con qué otra operación matemática puedes resolver el problema?
Respuesta variable. Se espera que algún estudiante responda que
Recursos para la clase planteando una multiplicación.
• Texto del Estudiante: páginas 144 a 146.
¿Fuiste creativo al resolver el problema?, ¿por qué?
• Cuaderno de Actividades: páginas 108
y 109.
144 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?
• Ticket de salida 1.

Ambiente de aprendizaje Gestión de la clase


Motive a los niños para que participen 15
Inicio min
en clases. Dé una visión positiva del error
y explique cómo puede conducir Pida a los niños algunos materiales para esta clase. Necesitarán varios
al aprendizaje. objetos del mismo tipo. Ellos deciden qué cosas traer; pueden ser legos,
porotos, frutas, entre otros. Pídales que separen en grupos iguales sus
objetos, por ejemplo, 3 grupos de 5 porotos cada uno. Luego deberán
Ticket de salida contar cuántos porotos tienen en total. Y así repetir esta actividad varias
Entregue el Ticket 1, Lección 13, veces con distintas cantidades.
Unidad 4 y solicite que lo completen.
Dé aproximadamente 5 minutos
para hacerlo.

322 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?


Suma y multiplicación
Gestión de la clase
1 Vaso 1 Vaso 2 Vaso 3 60
Desarrollo min

Explique a los niños que una


multiplicación es una suma reiterada,
que implica sumar varias veces el mismo
sumando. Y que, por lo tanto, en esta
clase practicarán repetir reiteradas veces
algunas sumas, usando grupos de 2, de 5
2 ¿Cuántos hay? y de 10.
Realice la actividad 1 con los niños.
a. Vaso 1 5 b. Vaso 2 5 c. Vaso 3 5
Sistematice la información pidiendo a los
niños que escriban otras multiplicaciones
3 ¿Cuántos hay en los 3 vasos? que puedan relacionar con las
desarrolladas en estas páginas.
5 + 5 + 5 = 15
Pídales representar con dibujos algunas
multiplicaciones, por ejemplo: 2 • 3
4 ¿Cuántos hay en 5 vasos con la misma cantidad de (2 veces 3, o 2 grupos de 3). Pueden
los mostrados? dibujar dos bolsas con 3 manzanas
adentro cada una.
Hay 25 palitos. Solicite que realicen las actividades de
manera individual.

Las sumas reiteradas pueden ser representadas como


una multiplicación.
5 + 5 + 5 = 15
3 grupos de 5 es 15
3 veces 5 es 15
3 • 5 = 15

Lección 13 • Multiplicación 145

Notas para el docente


Es muy común que los estudiantes confundan los grupos y los
elementos; por eso es importante cuidar el lenguaje que se utiliza y la
relación correcta entre las representaciones concretas y pictóricas.

Orientaciones y planificaciones de clase 323


Practica
Gestión de la clase 1 Escribe la suma reiterada y la multiplicación correspondiente.
Ver solucionario en Anexo.
15
Cierre min

6 + 6 = 12
Destaque lo importante que es la 2 veces 6 es 12
multiplicación para resolver situaciones 2 • 6 = 12
cotidianas relacionadas con las compras,
con la construcción y con la preparación de a. b.
alimentos, entre otros.
Formule las siguientes preguntas de síntesis:
• ¿Qué es una multiplicación? 2 Completa. Luego, escribe en tu cuaderno la suma reiterada
• ¿Cómo puedes resolver una y la multiplicación correspondiente. Ver solucionario en Anexo.
multiplicación? Ejemplifica.
2 grupos de 7
Finalmente, puede proponer el trabajo a.
en las páginas 108 y 109 del Cuaderno 2 veces 7
de Actividades.
6 grupos de 3
Activando la metacognición b.
6 veces 3
a. ¿Qué aprendiste hoy?
b. ¿Qué es una multiplicación? 5 grupos de 3
c.
c. ¿Qué conocimientos previos te sirven
5 veces 3
para multiplicar?
d. ¿Qué otros conteos por agrupaciones 3 Escribe la multiplicación o la suma reiterada relacionada.
conoces?
a. 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 c. 9 • 2
6•5 2+2+2+2+2+2+2+2+2
b. 9 + 9 + 9 + 9 d. 10 • 8
4•9 8+8+8+8+8+8+8+8+8+8
4 Descubre el error y enciérralo.
Debe ser 25
a. 7 + 7 + 7 = 21 b. 5 + 5 + 5 + 5 + 5 = 20
7 • 7 = 21 5 • 5 = 25 108 y 109

Debe ser 3
146 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?

Desarrollo de habilidades matemáticas


Puede estimular el desarrollo de la habilidad de Representar
mediante la actividad 3, página 146. Para ello, motive a los
estudiantes a definir con claridad el número que se multiplica y la
cantidad de veces que lo hace. Puede repartir material concreto
como porotos o monedas para ejemplificar las operaciones o hacerlo
a la vista y con la participación de todos.

324 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?


Tablas de multiplicar
1 Planificación
Tabla del 2
a. Clase 90 2a 149
horas pedagógicas / págs. 147

1•2= 2
Objetivo de la clase
Usar la distributividad para construir las
b. 2•2 tablas del 2, del 5 y del 10.
1•2+1•2
Objetivo de Aprendizaje
2+2= 4
OA 11
c.
3•2
Conceptos claves
1•2+2•2
Tabla de multiplicar
2+4= 6
d. Habilidades disciplinares
4•2
Representar
2•2+2•2
Argumentar y comunicar
4+4= 8
Habilidades de orden superior
Resolver
2 Continúa la construcción de la tabla del 2. Utiliza . Explicar
a. 5 • 2 10 b. 6 • 2 12 c. 7 • 2 14 d. 8 • 2 16 e. 9 • 2 18 f. 10 • 2 20 Actitudes
• Abordar de manera flexible y creativa la
Para construir una tabla de multiplicar, puedes descomponer
búsqueda de soluciones a problemas.
uno de los términos.
Recursos para la clase
3 Completa la tabla del 2. • Texto del Estudiante: páginas 147 a 149.
• Ticket de salida 2.
• 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Lección 13 • Multiplicación 147

Ambiente de aprendizaje Gestión de la clase


Recuerde a los estudiantes la importancia del autocuidado y el respeto Inicio 15
min
por el otro antes de realizar la actividad práctica.
Luego, recuérdeles la importancia de un trabajo metódico y ordenado Para comenzar, recuerde algunas de
en matemática, sobre todo cuando deben representar, ya que al dibujar las representaciones vistas en la clase
pueden cometer errores y saltarse elementos. anterior y vuelva a preguntar qué es una
multiplicación.
Guíelos para que elaboren representaciones
de multiplicaciones en la pizarra.

Orientaciones y planificaciones de clase 325


Practica
Gestión de la clase 1 Continúa la construcción de la tabla del 5 hasta el 10 • 5.
60 Ver solucionario en Anexo
Desarrollo min
1•5=5
Solicite a los alumnos desarrollar en
2•5
conjunto las actividades 1 y 2, de modo que
1•5+1•5
se apoyen unos a otros, como un equipo.
5 + 5 = 10
En la actividad 3, pida que completen la
tabla de multiplicar de dos formas: usando
material concreto y utilizando números. 3•5
1•5+2•5
Ejercite la propiedad distributiva y el 5 + 10 = 15
cálculo mental, y recuerde distribuir la
multiplicación en grupos de 2 y de 5, que
son conteos que los niños ya conocen. 2 Continúa la construcción de la tabla del 10 hasta el 10 • 10.
Solicite a los estudiantes desarrollar la Ver solucionario en Anexo
actividad 3 en sus cuadernos y guíe su 1 • 10 = 10
resolución. Apóyelos en el uso de la
propiedad distributiva para la construcción 2 • 10
1 • 10 + 1 • 10
de las tablas solicitadas. Además, permítales
10 + 10 = 20
el uso de material concreto para verificar
lo realizado.
3 • 10
Estrategia de revisión: hacer una puesta 1 • 10 + 2 • 10
en común para que cada estudiante 10 + 20 = 30
compruebe los valores que obtuvo y haga
las correcciones necesarias.
3 Completa.

• 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Gestión de la clase
5 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Cierre 15
min
10 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Plantee las siguientes preguntas de síntesis:
• ¿Qué técnicas utilizas para multiplicar? 148 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?

• ¿Qué tablas de multiplicar conoces?

Notas para el docente (profundización)


Destacados autores señalan que llegar a dominar las multiplicaciones
de un solo dígito es un desafío para una gran cantidad de niños
durante la educación primaria, y que según investigaciones recientes
hay ciertas habilidades numéricas básicas, como la medida en tareas de
comparación y conteo, que son buenos predictores de su rendimiento
en multiplicaciones de un solo dígito. Además, señalan que otros
estudios encuentran que determinadas variables emocionales, como
la ansiedad ante las matemáticas, afectan el aprendizaje de los hechos
aritméticos; por lo tanto, se sugiere estar siempre pendiente de potenciar
la autoestima y la confianza de nuestros estudiantes.

326 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?


Problemas

4 Resuelve.
Planificación
a. ¿Cuántos niños subieron a la montaña rusa?
Clase 91 2111horas pedagógicas / págs. 110 y
del Cuaderno de Actividades

Objetivo de la clase
Usar la distributividad para construir las
tablas del 2, del 5 y del 10.
Suma reiterada 2 + 2 + 2 + 2 + 2 = 10
Objetivo de Aprendizaje
Multiplicación 5 • 2 = 10 OA 11

b. ¿Cuántas ruedas hay en total? Conceptos claves


Tabla de multiplicar

Habilidades disciplinares
Representar
Suma reiterada 5 + 5 + 5 + 5 + 5 = 25 Resolver problemas

Multiplicación 5 • 5 = 25 Habilidades de orden superior


Relacionar
c. ¿Cuántos cubos hay en total? Resolver
Representar
Actitudes
• Abordar de manera flexible y creativa la
búsqueda de soluciones a problemas.
Recursos para la clase
Suma reiterada 6 + 6 = 12
• Cuaderno de Actividades: páginas 110
Multiplicación •
y 111.
2 6 = 12
110 y 111

Lección 13 • Multiplicación 149 Gestión de la clase


En la página 334 se presentan las
orientaciones para trabajar en el Cuaderno
de Actividades en la clase 91.
Ticket de salida
Entregue el Ticket 2, Lección 13, Unidad 4 y solicite que lo completen. Estrategia de revisión: revise el
Dé aproximadamente 5 minutos para hacerlo. Cuaderno de Actividades de
manera individual.
Activando la metacognición
Controle que respondan las siguientes preguntas de autoevaluación:
a. ¿Comprendí la multiplicación y las formas de resolverla?
b. ¿En qué actividades aprendí más?
c. ¿Cuáles fueron mis errores?
Se sugiere que utilice la rutina de pensamiento conocida como «Antes
pensaba…, ahora pienso…».

Orientaciones y planificaciones de clase 327


Problemas de multiplicación
Planificación 1
Clase 92 2y 151
horas pedagógicas / págs. 150

Hornearé 5 bandejas
con esta misma cantidad
Objetivo de la clase de quequitos.
Resolver problemas que involucran las ¿Cuántos haré en total?
tablas del 2, del 5 y del 10.

Objetivos de Aprendizaje
OA 11
Procedimiento 1 Procedimiento 2
Conceptos claves
Cantidad de grupos: 5
Operación – problema Cantidad de elementos por
Habilidades disciplinares grupo: 8
Cantidad total: 40
Resolver problemas
Argumentar y comunicar
8 8 8 8 8
Habilidades de orden superior
Resolver 40
Explicar
8 + 8 + 8 + 8 + 8 = 40 5 • 8 = 40
Actitudes 5 veces 8 es 40 Horneará 40 quequitos.
• Abordar de manera flexible y creativa la 5 • 8 = 40
búsqueda de soluciones a problemas. Horneará 40 quequitos.

Recursos para la clase


• Texto del Estudiante: páginas 150 y 151. 2 ¿En qué se parecen y en qué se diferencian los procedimientos?
Se parecen en que plantean una multiplicación pero a partir de
• Ticket de salida 3. distintas representaciones (círculos y modelos de barras).
3 ¿Cuál procedimiento utilizarías tú?, ¿por qué?
Respuesta variable. Depende de cada estudiante.
150 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?

Gestión de la clase Gestión de la clase


15 60
Inicio min Desarrollo min

Para comenzar, recuerde los contenidos Formalice el contenido en la página 151 dando énfasis a los pasos
de multiplicación de clases anteriores aplicados para resolver un problema. Ejemplifique y pida a los
mostrando ejemplos. estudiantes que resuelvan el problema 1. La actividad 2 se sugiere
Posteriormente, pida a los estudiantes hacerla en parejas y luego compartir las respuestas con el curso, así
que observen la situación de la actividad como realizar una autocorrección a partir de las respuestas dadas por
1 de la página 150 y que piensen en ellos mismos en la pizarra.
una estrategia personal para resolverla.
Solicite que repasen la estrategia que se Estrategia de revisión: revise de manera conjunta con sus estudiantes.
propone en el Texto del Estudiante y que Ponga atención a los errores y retroalimente.
la expliquen a un compañero.

328 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?


Para resolver un problema de multiplicación,
recuerda los 4 pasos:
Planificación
Paso 1: Datos. Paso 3: Operación.
Paso 2: Pregunta. Paso 4: Respuesta. Clase 93 2113horas pedagógicas / págs. 112 y
del Cuaderno de Actividades

Practica Objetivo de la clase


Problemas Resolver problemas que involucran las
1 Resuelve. tablas del 2, del 5 y del 10.
a. Una bolsa tiene 6 limones. Objetivo de Aprendizaje
¿Cuántos limones hay en 5 bolsas? 30 limones.
OA 11
b. Alejandro plantó 10 filas de 5 lechugas.
¿Cuántas lechugas plantó en total? 50 lechugas.
Conceptos claves
Operación – problema
c. Tengo 10 ramos y cada uno tiene 6 flores.
¿Cuántas flores tengo en total? 60 flores. Habilidades disciplinares
d. Alison tiene 2 álbumes, cada uno con 8 fotos. Resolver problemas
¿Cuántas fotos tiene en total? 16 fotos.
Habilidades de orden superior
Resolver
2 Completa según cada procedimiento.
Actitudes
a. Hay 5 platos. b. Hay 2 estuches con • Abordar de manera flexible y creativa la
búsqueda de soluciones a problemas.
En cada uno hay 2 peras. 4 lápices cada uno.
Recursos para la clase
¿Cuántas peras hay en total? ¿Cuántos lápices hay en total?
• Cuaderno de Actividades: páginas 112
Procedimiento: Procedimiento: y 113.
2 2 2 2 2 4 4

? 10 ? 8 Gestión de la clase
En la página 335 se presentan las
orientaciones para el trabajo con el
Lección 13 • Multiplicación 151
Cuaderno de Actividades en la clase 93.

Activando la metacognición
Gestión de la clase
15
a. ¿Qué dificultades tuve al momento de
Cierre min resolver un problema?
Formule la siguiente pregunta de síntesis: b. ¿Qué pasos debo seguir para resolver un
problema?
• ¿Cómo resuelves un problema multiplicativo? Explica.
c. ¿Por qué es importante dar una respuesta
Profesor online completa?
Problemas multiplicativos:
http://bit.ly/37K0uEt

Ticket de salida
Entregue el Ticket 3, Lección 13, Unidad 4 y solicite que lo completen.
Dé aproximadamente 5 minutos para hacerlo.

Orientaciones y planificaciones de clase 329


3 Crea una pregunta para cada situación.

Planificación a. Julián tiene 5 estuches con 10 lápices cada uno.


¿Cuántos lápices tiene en total?
b. Amparo tiene 2 bolsas con 7 dulces cada uno.
Clase 94 2 horas pedagógicas / págs. 152
y 153 ¿Cuántos dulces tiene en total?
c. En una caja hay 10 paquetes con 6 lápices cada uno. 112 y 113
¿Cuántos lápices se tiene en total?

Objetivo de la clase
Sintetizar y aplicar lo aprendido en
la lección. Síntesis
Objetivos de Aprendizaje 1
OA 11 7 + 7 + 7 + 7 + 7 = 35
5 grupos de 7 es 35
Conceptos claves 5 veces 7 es 35
Multiplicación – adición – problema 5 • 7 = 35

Habilidades disciplinares
Representar 2
Resolver problemas • 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Habilidades de orden superior 2 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Resolver
5 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Descubrir
10 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Actitudes
• Abordar de manera flexible y creativa la
búsqueda de soluciones a problemas. 3
Recursos para la clase En cada una de las 5 cajas hay 7 pelotas.
7 7 7 7 7
¿Cuántas pelotas hay en total?
• Texto del Estudiante: páginas 152 y 153.
• Actividad de refuerzo: página 376. 5 • 7 = 35
Hay 35 pelotas en total.
• Actividad de ampliación: página 377.
• Evaluación formativa: página 398.
152 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?

Gestión de la clase Gestión de la clase


15 70
Inicio min Desarrollo min

Pregunte a los estudiantes respecto de Lea en conjunto con el curso la sección Síntesis. Tras leer cada
los contenidos trabajados en la lección apartado, solicite a un estudiante que explique al curso con sus propias
y las actividades que realizaron. Genere palabras su contenido.
una lluvia de ideas en la pizarra y plantee Pídales ejemplos de actividades con las que desarrollaron cada
preguntas para complementar los temas. contenido.
Por ejemplo:
En la evaluación, lea cada pregunta y explique las ilustraciones para que
• ¿Qué significa multiplicar? todos entiendan lo que representa cada una antes de responder.
• ¿Qué tipo de problema se Vaya guiando cada pregunta, de manera que cada estudiante piense su
soluciona multiplicando?
respuesta en silencio.
Despeje las dudas que puedan surgir.

330 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?


¿Cómo vas?
1 Escribe la suma reiterada y la multiplicación correspondientes.
Planificación

a. 4+4+4+4+4
5•4
Clase 95 2115horas pedagógicas / págs. 114 y
del Cuaderno de Actividades

b.
6+6 Objetivo de la clase
2•6
Aplicar lo aprendido en la lección.
2+2+2+2+2+2+
c. 2+2+2+2 Objetivo de Aprendizaje
10 • 2 OA 11

2 Escribe una suma reiterada para cada multiplicación. Conceptos claves


=4+4+4+4+4+ Multiplicación – adición – problema
a. 5 • 3= 3 + 3 + 3 + 3 + 3 d. 10 • 44 + 4 + 4 + 4 + 4 g. 5 • 4 = 4 + 4 + 4 + 4 + 4
b. 2 • 7= 7 + 7 e. 2 • 3 = 3 + 3 h. 10 • 6 = 6+6+6+6+6+
6+6+6+6+6 Habilidades disciplinares
c. 5 • 9= 9 + 9 + 9 + 9 + 9 f. 10 • 5= 5+5+5+5+5+
5 + 5 + 5 + 5 + 5 i. 2 • 5 = 5 + 5 Resolver problemas
Problemas Representar
3 Resuelve. Habilidades de orden superior
a. Gabriel horneó 5 bandejas con 10 empanadas cada una. ¿Cuántas Relacionar
empanadas horneó en total? 50 empanadas. Resolver
b. Marta lee 8 páginas cada día. ¿Cuántas leerá en 5 días? 40 páginas. Actitudes
c. Un jardinero planta 9 rosas cada día. ¿Cuántas plantará en 10 días? 90 rosas.
• Abordar de manera flexible y creativa la
d. Daniela tiene 2 bandejas con 7 pasteles en búsqueda de soluciones a problemas.
cada una. ¿Cuántos pasteles tiene en total? 14 pasteles.
114 y 115 Recursos para la clase
• Cuaderno de Actividades: páginas 114
y 115.
• En cada actividad, dibuja , o según tu respuesta.
• ¿Cuál contenido necesitas repasar?, ¿por qué?
• ¿Cómo fuiste creativo al resolver problemas. Gestión de la clase
En la página 336 se presentan las
¿Cómo vas? • Evaluación Lección 13 153
orientaciones para trabajar en el Cuaderno
de Actividades la clase 95.

Gestión de la clase Activando la metacognición


5 a. ¿Cuál fue mi mayor dificultad?
Cierre min

b. ¿Qué puedo hacer para mejorar?


Plantee las preguntas de Activando la metacognición para reflexionar
acerca de los aprendizajes de la lección.

Tabla de especificaciones ¿Cómo vas? Lección 13


Actividad OA Contenido Habilidad cognitiva
Multiplicación como
1 11 Representar
adición iterada
2 11 Tablas del 2, 5 y 10 Aplicar
Problemas
3 11 Resolver
multiplicativos

Orientaciones y planificaciones de clase 331


Unidad
¿Dónde más uso
4 matemática? 2 Identifica la imagen que continúa la secuencia y escribe
el número.

¡A jugar! a.
2
1 Completen con los números que falten.

a. Al sumar , y se debe obtener 15.

1 2 3 4 5
4 9 2

b.
3 5 7
5

8 1 6

1 2 3 4 5
b. Al sumar , y se debe obtener 24.
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades Lección 13

7 12 5 c.
3
6 8 10

4 1 2 3 4
11 9

106 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática? Lección 13 • Multiplicación 107

Orientaciones de uso:
Estas actividades incentivan principalmente las habilidades lógico- a que escriban sus respuestas y comente con el resto del curso qué
matemáticas. Motive a los estudiantes a realizarlas individualmente. procedimiento efectuaron para llegar a él.
Luego, proyecte las páginas en la pizarra e invite a algunos estudiantes En estas páginas iniciales se desarrollan los objetivos OA 10 y OA 11 de
primero básico.
Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?

332
Lección

13 Multiplicación 2 Representa y completa.

Suma y multiplicación a. 2 veces 10. b. 5 veces 4.


Problemas

1 Resuelve. 10 10
a. ¿Cuántas ovejas hay?

4 + 4 = 8
2 • 10 = 20 5 • 4 = 20
2 veces 4 es 8
Hay 20 en total. Hay 20 en total.
2 • 4 = 8
3 Relaciona cada suma reiterada con una multiplicación.
Hay 8 ovejas.

b. ¿Cuántos gatos hay? a. 2 + 2 + 2 + 2 + 2 = 5 • 2

3 + 3 + 3 + 3 + 3 = 15 b. 2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2 = 10 • 2

5 veces 3 es 15 c. 5 + 5 = 2 • 5

5 • 3 = 15 d. 5 + 5 + 5 + 5 + 5 = 5 • 5

Hay gatos. e. 10 + 10 + 10 + 10 + 10 = 5 • 10
15

c. ¿Cuántos palos de helado hay? 4 Relaciona cada multiplicación con una suma reiterada.

10 + 10 + 10 + 10 + 10 = 50 a. 2 • 5 = 5+5
10 10 10

5 veces 10 es 50
b. 5 • 9 = 9+9+9+9+9
10 10
5 • 10 = 50
c. 10 • 2 = 2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2
Hay 50 palos de helado.
d. 10 • 8 = 8 + 8 + 8 + 8 + 8 + 8 + 8 + 8 + 8 + 8

108 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática? Lección 13 • Multiplicación 109

Orientaciones de uso:
Estas actividades están relacionadas con el OA 11 sobre la relación entre resuelvan de forma individual los problemas 1.b y 1.c. Invite a la pizarra a
adición y multiplicación. Proyecte la página 108 en la pizarra y resuelvan el algunos estudiantes para que completen las actividades de la página 109 y
problema 1.a paso a paso todos juntos. Repita los pasos, de ser necesario, revisen en conjunto.
para que los estudiantes refuercen la relación. Luego, dé tiempo para que

Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 13

333
Problemas
Tablas de multiplicar 4 Resuelve.
a. ¿Cuántos pétalos hay en 5 flores como esta?
1 Relaciona. 5 • 4 =20
b. ¿Cuántas manzanas hay en 10 bandejas iguales a esta?
10 • 6 = 60
a.
10 • 2 c. ¿Cuántas bolitas hay en 5 bolsas iguales a esta?
5 • 7 =35

b. 5•5 5 Completa.

a. Tabla del 2 b. Tabla del 5 c. Tabla del 10


c. 5•2
1•2= 2 1•5= 5 1 • 10 = 10

2 Encierra el resultado. 2•2= 4 2•5= 10 2 • 10 = 20

a. 5•5 10 20 25 3•2= 6 3•5= 15 3 • 10 = 30

4•2= 8 4•5= 20 4 • 10 = 40
b. 10 • 3 30 40 13
5•2= 10 5•5= 25 5 • 10 = 50
c. 5•6 11 25 30
6•2= 12 6•5= 30 6 • 10 = 60
3 Pinta.
Celeste 7•2= 14 7•5= 35 7 • 10 = 70
Verde
12
a. el resultado de 2 • 2. 6 12 8•2= 16 8•5= 40 8 • 10 = 80
b. el resultado de 2 • 3. Celeste
Celeste 6 6
12 6 4
4 9•2= 18 9•5= 45 9 • 10 = 90
c. el resultado de 2 • 6. Naranja
12 12
12 Celeste
Verde 10 • 2 = 20 10 • 5 = 50 10 • 10 = 100
Celeste Verde

110 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática? Celeste Lección 13 • Multiplicación 111

Orientaciones de uso:
Estas actividades están relacionadas con el OA 11 y desarrollan las tablas de patrones para completar las tablas. Pídales que resuelvan los problemas
multiplicar. Recuerde utilizar, con quienes lo necesiten, material concreto de la página 111 todos juntos, identificando la multiplicación necesaria
y visual para conducir de mejor manera sus aprendizajes. Por ejemplo, y buscando el resultado. La actividad 4 se sugiere realizarla de forma
proyecte la tabla de 100 para que los estudiantes puedan guiarse y seguir individual utilizando la tabla de 100 u otro material de apoyo.
Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?

334
Problemas de multiplicación Problemas

Problemas 2 Resuelve.
1 Resuelve. a. En un supermercado hay 5 filas con 8 piñas cada una.
a. ¿Cuántas piñas hay en total? 40 piñas.

b. En una sala de cine hay 10 filas con 10 asientos cada una.


¿Cuántos asientos hay en total? 100 asientos.

c. Hay 5 bolsas con 5 manzanas cada una.


¿Cuántas manzanas hay en total? 25 manzanas.

d. Julián tiene 2 cajas con 8 frutillas cada una.


¿Cuántas frutillas tiene en total? 16 frutillas.
¿Cuántos huevos pusieron las en total?
e. Felipe compró dos paquetes de gomitas.
Operación: 10 • 2 = 20 Cada paquete tiene 10 gomitas.
¿Cuántas tiene en total? 20 gomitas.
Respuesta: Pusieron 20 huevos.
f. Carolina tiene 5 cajas con 4 peluches cada una.
b. ¿Cuántos peluches tiene en total? 20 peluches.

g. Matías hizo 2 grupos de 9 conos cada uno en la clase de


Educación física.
¿Cuántos conos hizo? 18 conos.

h. Para su cumpleaños, Sofía quiere hacer 10 bolsitas con 8 dulces


cada una. ¿Cuántos dulces necesita en total? 80 dulces.
¿Cuántas hornea en total?
i. Vanesa lee 7 páginas de su libro cada día.
¿Cuántas páginas leerá en 5 días? 35 páginas.
Operación: 7 • 5 = 35
j. La profesora repartió 6 cartulinas por grupo. Si había 2 grupos,
Respuesta: Hornea 35 galletas. ¿cuántas cartulinas repartió? 12 cartulinas.

112 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática? Lección 13 • Multiplicación 113

Orientaciones de uso:
Estas actividades están relacionadas con el OA 11 sobre la resolución de trabajar en conjunto la resolución de los problemas. Recuerde utilizar, con
problemas de multiplicación. Incluye actividades de mayor complejidad, quienes lo necesiten, material concreto para conducir de mejor manera sus
por lo que se sugiere reunir a los estudiantes en grupos o parejas para aprendizajes.

Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 13

335
¿Cómo vas?
1 Relaciona. 4 Relaciona.

a. a. 5•2
2 • 10 2+2+2+2+2 10
b. 10 • 5
b. 2•5 10 + 10 50
c. 10 • 4
c. 5•2 5+5
d. 40
5•8
d. 4 • 10 10 + 10 + 10 + 10
Problemas

2 Calcula. 5 Resuelve.
a. Camila compró 5 paquetes con 5 manzanas cada uno.
a. 2 • 3 = 6 d. 10 • 2 = 20 g. 5 • 4 = 20
¿Cuántas manzanas compró? 25 manzanas.
b. 2 • 5 = 10 e. 10 • 3 = 30 h. 2 • 8 = 16 b. Fabián cada día entrena 10 minutos.
¿Cuántos minutos entrenará en total en 5 días? 50 minutos.
c. 5 • 8 = 40 f. 5 • 3 = 15 i. 10 • 6 = 60 c. Julia compró 5 cajas de galletas.
Cada caja tiene 6 galletas.
¿Cuántas galletas tiene en total? 30 galletas.
3 Encierra el dibujo que muestra mejor la siguiente situación.
d. Hay 2 baúles y cada uno tiene 9 pelotas.
Tengo 5 cajas con 8 maceteros en cada caja. ¿Cuántas pelotas hay en total? 18 pelotas.
e. Antonia y Raúl tienen 8 lápices cada uno.
¿Cuántos lápices tienen entre los dos? 16 lápices.
f. Un edificio tiene 10 pisos.
En cada piso hay 7 departamentos.
¿Cuántos departamentos hay en total? 70 departamentos.

• En cada actividad dibuja , o según tu respuesta.


• ¿Cuáles tablas necesitas repasar?, ¿por qué?
• ¿Fuiste creativo al resolver problemas? Explica.

114 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática? ¿Cómo vas? • Evaluación de la Lección 13 115

Orientaciones de uso:
Permita que los estudiantes desarrollen las actividades de manera individual Estas actividades se relacionan con el OA 11 y evalúan la comprensión de la
a modo de evaluación formativa. Organice parejas para que comenten sus multiplicación.
respuestas a las preguntas metacognitivas de la unidad.

Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?

336
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 13

337
Lección

Orientaciones y
planificaciones de clase
14 Patrones numéricos
Actívate
Planificación 1
Clase 96 2 horas pedagógicas / págs. 154
a 157

Objetivo de la clase
Crear, representar y continuar patrones
numéricos. 2 4 6 8 ?

Objetivos de Aprendizaje
a. ¿Cuántos se agregan cada vez? 2
OA 12

Conceptos claves b. ¿Cuántos se necesitan para ? 10


Patrón – secuencia – tabla de 100

Habilidades disciplinares 2
Representar
Argumentar y comunicar

Habilidades de orden superior


Resolver
Explicar
3 6 9 12 ?
Actitudes
• Manifestar una actitud positiva frente a sí a. ¿Cuántos se agregan cada vez? 3
mismo y sus capacidades.

Recursos para la clase b. ¿Cuántos se necesitan para ? 15


• Texto del Estudiante: páginas 154 a 157.
• Ticket de salida 4. 154 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?

• Ticket de salida 5.

Gestión de la clase
Ambiente de aprendizaje 15
Inicio min

Recuerde a sus estudiantes la importancia


de un trabajo metódico y ordenado en Pregunte qué recuerdan de las secuencias vistas en años anteriores.
la búsqueda de patrones y continuación Consúlteles qué es un patrón y una secuencia, y pida que den ejemplos de
de secuencias. Se sugiere que muestre su vida cotidiana y que escriban representaciones pictóricas en la pizarra.
ejemplos de errores que suelen ocurrir al Entregue cubos conectables y solicite que formen una secuencia con los
contar o representar mal. cubos, trabajando en parejas. Luego, plantee preguntas: ¿cuántos cubos
Rescate la importancia de los agregaron o quitaron cada vez?, ¿qué números forman la secuencia?, etc.
conocimientos previos para desarrollar
esta lección.
Ticket de salida
Entregue el Ticket 4, Lección 14, Unidad 4 y solicite que lo completen.

338 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?


Secuencias numéricas
Gestión de la clase
1 20
Desarrollo (parte 1) min

Para la actividad 1, proporcione a los


estudiantes cubos conectables para
que pueden representar las torres de
la actividad. Apoye la realización de la
Torre 1 Torre 2 Torre 3 Torre 4 actividad 1 preguntando cuántos cubos
tendrá la siguiente torre y cuántos tendrá la
a. ¿Cuántos tiene cada torre? torre 7.
Torre 1 3 Torre 2 5 Torre 3 7 Torre 4 9 Se sugiere también proyectar en la pizarra
la tabla de 100 y pedir que encierren otros
b. ¿Cuántos deben tener las siguientes torres? patrones que puedan observar. Motívelos
a recordar usando conteos de 2 en 2, de
Torre 5 11 Torre 6 13 Torre 7 15 Torre 8 17
3 en 3, de 5 en 5, de 10 en 10, para así ir
completando diferentes secuencias dentro
2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 de la tabla.
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 100, 95,
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 90, 85, 80,
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 75, 70. Profesor online
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
Completar secuencias numéricas:
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 https://bit.ly/38wC805
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

Desarrollo de actitudes
a. Encierra los siguientes 5 números en la tabla de 100.
Puede estimular el desarrollo de
b. Completa la secuencia. Actitudes como «manifestar una
100, 95, 90, 85, 80, 75, 70, 65 , 60 , 55 , 50 , 45 . actitud positiva frente a sí mismo y sus
capacidades» con la actividad 1, página
Lección 14 • Patrones numéricos 155
155. Para ello, puede motivar a sus
estudiantes a relacionar las actividades
que realizan los niños con acciones de
su vida cotidiana. Por ejemplo, el empleo
Diversificación de la enseñanza de la tabla de 100 con el uso
del calendario.
Inicial
Para aquellos niños que requieren un apoyo adicional, se sugiere
realizar todas las actividades de esta lección en parejas para que así
tengan un apoyo constante.

Avanzado
Los estudiantes más avanzados pueden escribir, bajo cada secuencia
representada concreta o pictóricamente, su representación abstracta
utilizando solo números.

Orientaciones y planificaciones de clase 339


+2 +2 +2 Patrón:
Gestión de la clase Sumar 2.
40 Secuencia numérica:
Desarrollo (parte 2) min
3, 5, 7, 9…
Formalice el contenido con la información 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
entregada y formule preguntas acerca 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
de qué es una secuencia numérica y
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 Patrón:
solicite ejemplos.
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 Restar 5.
Para las actividades 1a y 1b, se sugiere 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
un trabajo independiente, en el que los 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
Secuencia numérica:
estudiantes puedan utilizar material concreto 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
100, 95, 90, 85, 80, 75, 70…
si lo requieren; también es recomendable 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
que recuerden utilizar la tabla de 100 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
presentada en páginas anteriores. –5

Estrategia de revisión: se propone que ¿Se pueden escribir dos secuencias diferentes con el mismo patrón? Sí.
se proyecten las páginas en la pizarra y los
alumnos vayan a escribir sus respuestas por Practica
turnos. Puede utilizar palitos de colores para
asegurar la participación de todos. 1 Continúa las secuencias.
a.

6 8 10 12
Notas para el docente
Al aprender patrones y secuencias, los b.
estudiantes suelen confundir el patrón de
conteo con los números que continúan
la secuencia; y en futuros niveles, cuando
deban descubrir la regla de formación,
estos aprendizajes serán claves, por 10 7 4 1
lo que se aconseja que se diferencie
siempre entre patrón y secuencia. 156 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?

Notas para el docente (profundización)


Diversos autores señalan que la competencia matemática se hace explícita
con las demandas y entorno propio de dicha edad, pues exige que el
niño realice una manipulación de los objetos matemáticos, desarrolle su
creatividad, reflexione sobre su propio proceso de pensamiento a fin de
mejorarlo, se divierta con su propia actividad mental, haga transferencia
a otros problemas de la ciencia y de su vida cotidiana, adquiera confianza
en sí mismo y se prepare paulatinamente para los nuevos retos, por lo que
en los primeros niveles es clave entregarle todas estas experiencias; para
formar una base sólida de competencias matemáticas.

340 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?


2 Completa cada secuencia y escribe el patrón.
a.
Planificación
Patrón:
+5 Clase 97 2117horas pedagógicas / págs. 116 y
del Cuaderno de Actividades

5 10 15 20 25
Objetivo de la clase
b. Crear, representar y continuar patrones
Patrón: numéricos.
+3
Objetivo de Aprendizaje
3 6 9 12 15 OA 12

Conceptos claves
3 Utiliza la tabla de 100 del y continúa cada secuencia. Secuencia – patrón
Nº 7

a. 4 8 12 , 16 , 20 , 24 , 28 , 32 … Habilidades disciplinares
, ,
Representar
b. 85 , 80 , 75 , 70 , 65 , 60 55 50 Resolver problemas
, , …
c. 13 , 16 , 19 , 22 , 25 , 28 31 34 Habilidades de orden superior
, , …
Resolver
d. 97 , 87 , 77 , 67 , 57 , 47 37 27
, , … Identificar
Representar
4 Completa cada secuencia y escribe el patrón.
Actitudes
a. 15 , 20 , 25 , 30 , 35 … Patrón: +5
• Manifestar una actitud positiva frente a sí
b. 46 , 48 50 , 52 , 54 … Patrón: +2 mismo y sus capacidades.
,
c. 45 , 42 , 39 36 , 33 … Patrón: –3
Recursos para la clase
,
• Cuaderno de Actividades: páginas 116
d. 84 , 82 , 80 , 78
, 76 … Patrón: –2 y 117.

Lección 14 • Patrones numéricos 157


Gestión de la clase
En la página 344 se presentan las
orientaciones para trabajar en el Cuaderno
Gestión de la clase
15
de Actividades la clase 97.
Cierre min

Activando la metacognición
Formule la siguiente pregunta de síntesis:
a. ¿Qué he aprendido?
• ¿Qué pasos debo seguir para continuar una secuencia? b. ¿Qué se me hace más fácil: identificar el
Además, plantee las preguntas de la sección Activando la metacognición. patrón o continuar la secuencia?

Ticket de salida Desarrollo del pensamiento matemático

Entregue el Ticket 5, Lección 14, Unidad 4 y solicite que lo completen. • ¿Qué es un patrón?
Dé aproximadamente 5 minutos para hacerlo. • ¿Qué es una secuencia?
• ¿Qué ejemplos de la vida cotidiana
relacionados con este contenido
puedes nombrar?

Orientaciones y planificaciones de clase 341


5 Crea. Respuestas variables. Se muestran ejemplos.
116 y 117
Planificación a. Patrón +2

Clase 98 2y 159
horas pedagógicas / págs. 158
Secuencia numérica 50 52 54 56 58
, , , , …

Objetivo de la clase b. Patrón +4


Sintetizar y aplicar lo aprendido en
la lección. Secuencia numérica 46 50 54 58 62
, , , , …
Objetivos de Aprendizaje
c. Patrón –5
OA 12

Conceptos claves Secuencia numérica 30 25 20 15 10


, , , , …
Patrón – secuencia – contar

Habilidades disciplinares
Representar
Argumentar y comunicar Síntesis
Habilidades de orden superior
1 2 3
Resolver
Crear –1 –1 –1 –1

Actitudes
• Manifestar una actitud positiva frente a sí
mismo y sus capacidades.

Recursos para la clase


Patrón Restar 1
• Texto del Estudiante: páginas 158 y 159.
Secuencia numérica: 6, 5, 4, 3, 2…
• Actividad de refuerzo: página 378.
• Actividad de ampliación: página 379.
• Evaluación formativa: página 398. 158 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?

Gestión de la clase Gestión de la clase


15 60
Inicio min Desarrollo min

Pregunte a los estudiantes acerca de los Oriéntelos para que analicen la Síntesis en parejas, de manera que
contenidos y actividades realizadas en la analicen en conjunto los temas abordados en la lección a partir de la
lección, cuáles son sus favoritas y qué fue secuencia usada para ejemplificar, justificando el procedimiento que se
lo que aprendieron con ellas. utiliza para continuar una secuencia y también encontrar un patrón. Cada
Formule preguntas clave de la Lección 14, niño escribe en su cuaderno el número que continúa el patrón y discuten
por ejemplo: sobre las diferencias existentes entre secuencias crecientes y decrecientes.
• ¿Qué es un patrón? Para la sección ¿Cómo vas?, lea cada actividad en voz alta y explique en
• ¿Dónde puedo observar patrones en qué consiste; pregunte a los estudiantes si lograron comprender lo que
mi vida cotidiana? se pretende y déjelos desarrollarla.
• ¿Qué tengo que hacer si deseo
continuar una secuencia?

342 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?


¿Cómo vas?
1 Identifica el patrón.
Planificación
a. Patrón
+2
Clase 99 2119horas pedagógicas / págs. 118 y
del Cuaderno de Actividades

b. Objetivo de la clase
Patrón
Aplicar lo aprendido en la lección.
–5
Objetivo de Aprendizaje
OA 12
2 Identifica el patrón y pinta los números que continúan.
a. Conceptos claves
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 Patrón – secuencia
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
Habilidades disciplinares
b. 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 Representar
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 Habilidades de orden superior
Identificar
Problema
Septiembre Representar
3 Resuelve. El 17 de septiembre. Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do
1 2 3 4 Actitudes
Camila está marcando en el calendario 5 6 7 8 9 10 11
los días que faltan para su cumpleaños. 12 13 14 15 16 17 18 • Manifestar una actitud positiva frente a sí
Su patrón es sumar 4. Si encierra 5 19 20 21 22 23 24 25 mismo y sus capacidades.
26 27 28 29 30
números, ¿cuándo será su cumpleaños?
118 y 119
Recursos para la clase
• Cuaderno de Actividades: páginas 118
y 119.
• En cada actividad, dibuja , o según tu respuesta.
• ¿Qué actividad crees que es la más difícil?, ¿por qué?
• ¿Cómo lograste tener una actitud positiva durante la lección. Gestión de la clase
En la página 345 se presentan las
¿Cómo vas? • Evaluación Lección 14 159
orientaciones para trabajar en el Cuaderno
de Actividades la clase 99.
CL0000000001459 MATE_2B_TE_U4_LEC_14_9660.indd 159 17-08-21 20:18

Gestión de la clase Activando la metacognición


15 a. ¿Qué pasos debo seguir para continuar
Cierre min
una secuencia?
Formule las preguntas de la sección Activando la metacognición como
b. ¿Cuál es el patrón en una secuencia
instancia de reflexión. numérica?
c. ¿Qué tipos de secuencias existen?
Tabla de especificaciones ¿Cómo vas? Lección 14
Actividad OA Contenido Habilidad cognitiva
1 12 Patrones Identificar Retroalimentación
Secuencias Pueden reforzar el trabajo de patrones
2 12 Identificar
numéricas usando material concreto para resolver
Problemas con algunas actividades de la lección.
3 12 Resolver
patrones

Orientaciones y planificaciones de clase 343


Lección

Patrones numéricos 3 Continúa las secuencias.


14
a. Patrón restar 3 .
Secuencias numéricas
10 7 4 1
1 Identifica el patrón y continúa.

a.

b.

2 Observa la tabla del 100 y responde. b. Patrón sumar 1 .


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2 3 4 5 6
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades Lección 14

51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 4 Identifica el patrón y remárcalo.
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 Sumar 2

a. ¿Qué patrón siguen los números destacados? +11


Restar 2
8 6 4 2
b. Pinta con una secuencia con el patrón + 2.
Inicia en 62 y termina en 80.
Sumar 1
c. Pinta con una secuencia con el patrón + 5.
Inicia en 5 y termina en 40.
116 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática? Lección 14 • Patrones numéricos 117

Orientaciones de uso:
Estas actividades están relacionadas con el OA 12 y desarrollan habilidades en la pizarra. Elija a estudiantes que hayan comenzado sus patrones en
como identificar, crear y continuar patrones. Recuerde utilizar, con distintos números, para reforzar la idea de que en cualquier número puede
quienes lo necesiten, material concreto para conducir de mejor manera comenzar un patrón.
sus aprendizajes. Para desarrollar la actividad 2, proyecte la página 116
Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?

344
¿Cómo vas?
1 Dibuja los términos que continúan en la secuencia. 4 Utiliza la tabla del 100 del y escribe cada secuencia.
Nº 7
Patrón Restar 3 cada vez. a.

Mi secuencia
tiene 10 números.
El primer número
es 35 y el patrón
es sumar 5.

2 ¿Cuál es el patrón de la siguiente secuencia? Remárcalo.


35 40 45 50 55 60 65 70 75 80

Sumar 3
b.
Restar 3
Mi secuencia
tiene 10 números.
Sumar 2 El último número
3 6 9 12 es 50 y el patrón
es restar 2.
3 Identifica el patrón.

+3 +3 +3 +3
68 66 64 62 60 58 56 54 52 50

25 28 31 34 37
• En cada actividad dibuja , o según tu respuesta.
• ¿Cuál actividad crees que es más fácil?, ¿por qué?
• ¿Tuviste una actitud positiva durante la lección?, ¿por qué?

118 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática? ¿Cómo vas? • Evaluación de la Lección 14 119

Orientaciones de uso:
Permita que los estudiantes desarrollen las actividades de manera individual Estas actividades se relacionan con el OA 12 y desarrollan las habilidades de
a modo de evaluación formativa. Organice parejas para que comenten sus identificar, crear y continuar patrones.
respuestas a las preguntas formativas de la lección.

Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 14

345
Lección

Orientaciones y
planificaciones de clase
15 Tablas y gráficos
1 Amparo

Planificación

Clase 100 2págs.


horas pedagógicas /
160 a 163

Objetivo de la clase
Recolectar y registrar datos usando tablas
de conteo y pictogramas.

Objetivos de Aprendizaje Actívate


OA 20 2 ¿Cuántos hay?

Conceptos claves a. b. c. d. e.
Tabla de conteo – gráfico de bloques
2 4 2 2 4
Habilidades disciplinares
Modelar 3 Pinta según la cantidad.
Representar Los cubos de Amparo
Argumentar y comunicar 5
4
Habilidades de orden superior 3
2
Analizar
1
Evaluar Color

Actitudes
• Expresar y escuchar ideas de forma 4 Responde:
Hay más celestes y
respetuosa. a. ¿De qué color hay más cubos?, ¿y menos? rojos. El resto tiene la
b. ¿Cuántos cubos hay en total? misma cantidad.
Recursos para la clase
Hay 14 cubos.
• Texto del Estudiante: páginas 160 a 163. 160 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?

• Ticket de salida 6.

Gestión de la clase
Ambiente de aprendizaje 10
Inicio min
Para el inicio de la clase se sugiere el trabajo
en conjunto con los alumnos. Para activar los conocimientos previos pregunte a sus alumnos qué
entienden por gráfico.

Gestión de la clase
20
Desarrollo (parte 1) min

Proyecte la página 160 y plantee preguntas: ¿qué realiza la niña con los
cubos?, ¿cuántos cubos hay en total? Luego, pídales que resuelvan las
actividades propuestas.

346 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?


Gráficos de bloques
Gestión de la clase
1 20
Desarrollo (parte 2) min

Para las actividades 1 y 2, se sugiere


proyectar en la pizarra el Texto del
Estudiante para así analizar en conjunto lo
Compré
estas frutas. que afirma cada niño.

2 Completa el gráfico de bloques con las frutas de .

Cantidad de frutas
5
4
3
2
1
Frutas

3 Según el gráfico: ¿de cuál fruta hay más? Manzanas

Practica 120
a. Ana obtuvo 3 puntos.
1 Pinta los bloques
Puntaje de los estudiantes correspondientes.
5 b. ¿Quién obtuvo más puntos?
4 Pía
3
2 c. ¿Cuántos puntos obtuvieron
1 entre todos?
Estudiantes 13 puntos
Leo Pía José Ana

Lección 15 • Tablas y gráficos 161

Para practicar cálculo mental


Cálculo mental de multiplicaciones
2•5 6•5
3•2 8•2
10 • 6 10 • 7
7•2 9•2
4•5 3•5

Orientaciones y planificaciones de clase 347


Tablas de conteo
Gestión de la clase
30 1
Desarrollo (parte 3) min
Estos son los votos
Para el desarrollo de las actividades 1 y 2 del Amparo Eduardo para elegir al mejor
Practica, dé tiempo a los estudiantes para Javiera Amparo compañero de
que trabajen en forma individual. Luego, mi curso.
organice el trabajo de manera que se realice Eduardo Amparo
en la pizarra y así todos puedan corregirlo. Eduardo Amparo Amparo Javiera Javiera

Javiera Amparo Eduardo Amparo Javiera


Estrategias de revisión: los alumnos
comparten sus respuestas y las revisan
en conjunto. 2 Completa la tabla de conteo con la información de .

Elección de mejor compañero


Curso Conteo Total
Amparo 7
Eduardo 4
Notas para el docente
Javiera 5
Según Araneda, Chandía y Sorto (2013),
el ciclo de la investigación en estadística
considera 5 etapas: el planteamiento del 3 Considera la tabla de 2 y marca con un las afirmaciones
problema, la planificación, recolección de correctas.
datos, análisis y conclusiones. En este nivel
a. Eduardo obtuvo 5 votos.
escolar el planteamiento del problema
está generalmente enfocado en ellos b. Javiera obtuvo más votos que Eduardo.
mismos, su entorno. Las preguntas con
respecto a distintos fenómenos son del c. En total, hay 16 votos.
tipo: ¿quién obtuvo más pares en un d. Amparo obtuvo 2 votos menos que Javiera.
juego?, ¿cuántos compañeros miden más
de cierta altura? A estas preguntas se les e. La mejor compañera es Amparo.
conoce como “preguntas estadísticas”.
162 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?
La etapa de planificación obedece a la
forma en la que responden la pregunta,
qué datos y qué forma de recolección de
estos datos usarían o si los datos están
dados en el problema.

348 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?


Practica
1 Completa la tabla de conteo considerando la edad de los Planificación
siguientes estudiantes:
7 años 6 años
6 años
Clase 101 2120horas pedagógicas / págs.
y 121 del Cuaderno de
6 años Actividades
7 años 7 años 7 años
8 años
8 años
Objetivo de la clase
Recolectar y registrar datos usando bloques,
tablas de conteo y pictogramas.

Objetivo de Aprendizaje
OA 20
Edad de los estudiantes
Edad (años) Conteo Cantidad Conceptos claves
6 3
Tabla de coneto – gráfico de bloques
7 4
8 2 Habilidades disciplinares
Representar
2 Responde según la siguiente tabla de conteo. Argumentar y comunicar
Ver solucionario en Anexo.
Lugar preferido para vacaciones Habilidades de orden superior
Lugar Conteo Cantidad
Resolver
Playa 14 Representar
Campo 17
Bosque 15
Actitudes
• Manifestar curiosidad e interés por el
a. ¿Cuál es el lugar con más preferencias?, ¿y con menos? aprendizaje de las matemáticas.
121
b. ¿Cuántas preferencias más tiene el campo que la playa?
Recursos para la clase
c. ¿Cuántas preferencias tiene en total la playa y el bosque?
• Cuaderno de Actividades: páginas 120
d. ¿Cuántas preferencias menos tiene el bosque que el campo? y 121.

Lección 15 • Tablas y gráficos 163

Gestión de la clase
En la página 356 se presentan las
Gestión de la clase
orientaciones para trabajar en el Cuaderno
15
Cierre min de Actividades la clase 101.
Formule las siguientes preguntas de síntesis: Activando la metacognición
• ¿En qué nos ayuda registrar y ordenar los datos recolectados para ¿Cómo explicarías a un compañero cómo
responder una pregunta? leer un reloj digital?
Se sugiere utilizar la estrategia de
pensamiento «Compartir en pareja (Think
Ticket de salida pare share)».
Entregue el Ticket 6, Lección 15, Unidad 4 y solicite que lo
completen. Asigne 5 minutos para hacerlo.

Orientaciones y planificaciones de clase 349


Pictogramas con escala
Planificación
1
Clase 102 1 hora pedagógica /
págs. 164 y 165
Árboles plantados
Curso Conteo Total
Objetivo de la clase
2° A 18
Construir, leer e interpretar pictogramas.
Aquí anoté 2° B 12
Objetivos de Aprendizaje los árboles 2° C 18
OA 22 plantados por
los cursos.
Conceptos claves
Pictograma – representar – escala

Habilidades disciplinares 2 Completa el pictograma considerando la tabla de .


Representar
Argumentar y comunicar
Árboles plantados
Habilidades de orden superior
Construir
2º A
Resolver
Concluir
2º B
Actitudes
• Manifestar curiosidad e interés por el 2º C
aprendizaje de las matemáticas.

Recursos para la clase =3


• Texto del Estudiante: páginas 164 y 165.
• Ticket de salida 7.

164 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?


Ambiente de aprendizaje
Motive a los estudiantes sobre la
importancia de explicar los procedimientos
usados. Enséñeles que poder explicar un Gestión de la clase
conocimiento demuestra un grado mayor 5
Inicio min

de comprensión que solo explicarlo.


Para comenzar la clase, pregunte a los estudiantes qué son los
pictogramas. Repase esa representación y guíe el trabajo de los alumnos.
Para practicar cálculo mental
Organícelos de manera que presenten a sus compañeros sus conclusiones
Cálculo mental de multiplicaciones en forma oral y controle que todos los componentes del curso participen
en esta actividad, respetando los turnos y escuchando en silencio a
2•4 6•2
sus compañeros.
2•2 8•2
10 • 8 10 • 5
10 • 2 9•5
5•5 3•2

350 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?


Practica
1 Completa el pictograma. Planificación

Bloques Clase 103 1122horay 123


pedagógica / págs.
del Cuaderno de
Actividades

Objetivo de la clase
amarillo Aplicar lo aprendido en la lección.

= 1 bloque Objetivo de Aprendizaje


OA 18
2 Responde. Conceptos claves
¡Nosotros Pictograma – Escala
¡Mi alianza
recolectó más recolectamos
cajas de cartón menos cajas Habilidades disciplinares
que las demás! Recolección de cartón por alianza de cartón Representar
que todos!
Alianza Resolver problemas
Alianza Habilidades de orden superior
Alianza Relacionar
Resolver
= 10 cajas de cartón Representar

Actitudes
• Manifestar curiosidad e interés por el
aprendizaje de las matemáticas.
a. ¿Cuál es la alianza de y ?
La de la niña es la alianza verde y la del niño es la alianza azul.
122 y 123
Recursos para la clase
b. ¿Cuántas cajas recolectó cada alianza?
Alianza roja: 40, alianza verde: 60 y alianza azul: 20. • Cuaderno de Actividades: páginas 122
c. ¿Cuántas cajas menos que la alianza recolectó la alianza ? y 123.
40 cajas menos.
Lección 15 • Tablas y gráficos 165
Gestión de la clase
En la página 357 se presentan las
orientaciones para trabajar en el Cuaderno
Gestión de la clase de Actividades la clase 103.
35
Desarrollo min
Activando la metacognición
Cuando trabaje el pictograma a escala ponga énfasis en el valor del a. ¿Qué te resulta más complejo de un
símbolo, pida a los estudiantes que lo destaquen y que luego pongan ese pictograma con escala?
valor en cada uno de los símbolos del pictograma. Luego que sumen la b. ¿En qué te fijas al momento de ver un
cantidad total y la coloquen al final de la fila de elementos. pictograma con escala?

Gestión de la clase
5 Ticket dede
Ticket salida
salida
Cierre min

Entregue el el
Entregue Ticket7,12
Ticket Lección
de la 15,
Se sugiere plantear las preguntas que se proponen en la sección Unidad 4 y solicite
Unidad 4 quelolocompleten.
y pida que completen.
Activando la metacognición para reflexionar acerca de lo evaluado. Asigne 5 minutos para hacerlo.

Orientaciones y planificaciones de clase 351


Gráficos de barras simples
Planificación 1 ¿Cómo representarías los siguientes datos?

Clase 104
2 horas pedagógicas / págs.
166 y 167 / págs. 124 y 125 del
Cuaderno de Actividades ¡Yo anoté ¡Y yo 8
He anotado 5 goles!
7 goles en goles!
Objetivo de la clase el torneo
Construir, leer e interpretar gráficos de escolar.
barras simples.

Objetivos de Aprendizaje
OA 22

Conceptos claves Goleadores del campeonato


Gráfico de barras simples – 10
información – dato 9
8

Goles (cantidad)
Habilidades disciplinares 7
6
Representar 5
Argumentar y comunicar 4
3
Habilidades de orden superior 2
1
Resolver 0 Jugador
Interpretar

Actitudes
• Expresar y escuchar ideas de forma 2 ¿Es correcto? Marca o .
respetuosa
a. hizo 2 goles b. Hicieron 20 goles
Recursos para la clase en total.
• Texto del Estudiante: páginas 166 y 167. más que .
• Ticket de salida 8.
• Cuaderno de Actividades: páginas 124 166 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?
y 125.

Ambiente de aprendizaje Gestión de la clase


10
Recuerde a los niños la importancia de ser Inicio min

respetuosos con sus compañeros para que


Puede preguntar acerca de lo que aprendieron en la clase anterior:
todos puedan aprender, respetar su turno
para hablar y fundamentar y explicar sus • ¿Qué actividades realizamos la clase anterior?
ideas y opiniones. • ¿Cómo pueden representar la información obtenida en encuestas o
que está contenida en tablas de conteo?
• Qué son los gráficos de barras?
• Puede solicitar a alumnos voluntarios que pasen a la pizarra a
ejemplificar las representaciones que conocen.

352 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?


Practica
1 Completa el gráfico de barras. Gestión de la clase
60
Mascotas de mis compañeros Desarrollo min

En la actividad 1 del Practica puede


6

Cantidad
5 organizar a los alumnos en grupos
4 de 3 integrantes compartiendo luego
3 sus creaciones con sus compañeros
6 compañeros tienen 2
un perro, 5 un gato y 1 y corrigiendo de acuerdo con las
3 un canario. 0 Mascota observaciones de estos.
Perro Gato Canario

2 Responde según la siguiente información. Gestión de la clase


Cierre 10
min
Cantidad de mascotas en la villa
Mi mascota 13
es de las que 12 Revise de manera grupal en la pizarra y vaya
menos hay 11 resolviendo dudas. Posteriormente, puede
en la villa. 10 revisar los cuadernos de cada alumno para
9
Mascota (cantidad)

8 detectar errores y corregir.


7
6
5
4 Diversificación de la enseñanza
3
2
1 Tipo de Inicial
0 Perro Gato Pez Hámster Tortuga
mascota Muestre gráficos ya creados y solicite
a los alumnos que los copien en sus
a. ¿De qué trata el gráfico? De la cantidad de mascotas que hay en la villa. cuadernos, parte por parte, subrayando
el titulo, los ejes y las categorías.
b. ¿Qué mascota tiene ? Pez. 124 y 125
Avanzado
Para los estudiantes con mayores
c. ¿Cuántos más que hay? 10 más.
avances, solicite que sean tutores de sus
compañeros de curso. Esta actividad
Lección 15 • Tablas y gráficos 167
permanente posibilitará que desarrollen
niveles más altos de abstracción en cada
uno de los contenidos o estrategias que
deben explicar.
Profesor online
Actividades con gráficos de barras:
https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-27589_recurso_html.html
https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-27603_recurso_html.html Actividad complementaria
Solicite a los estudiantes trabajar
Desarrollo del pensamiento matemático en parejas: uno de los niños da un
• ¿Cómo se construye un gráfico de barras? ejemplo de lo que hace durante su día,
• ¿Qué elementos debes considerar para construirlo? indicando horas y medias horas, y su
• ¿Dónde los puedes observar en tu vida cotidiana? compañero escribe esa hora en el reloj
digital. Luego, intercambian los roles y
comparan sus días.
Ticket de salida Plantee preguntas: ¿quién empieza
Entregue el Ticket 8, Lección 15, Unidad 4 y solicite que lo primero su día?, ¿coinciden en algún
completen. Asigne 5 minutos para hacerlo. horario?, etc.

Orientaciones y planificaciones de clase 353


Síntesis
Planificación 1 2
Clase 105 1págs.
hora pedagógica /
168 y 169
8
Cantidad de latas recolectadas

7
6
Objetivo de la clase Gráficos de 5
4
bloques: 3
Sintetizar y aplicar lo aprendido en 2
la lección. 1
Curso
2º A 2º B
Objetivos de Aprendizaje
OA 21 y OA 22 Cantidad de latas recolectadas
Tablas de Curso Conteo Cantidad
Conceptos claves conteo: 2º A 8
Pictograma – gráfico de barras simples 2º B 6

Habilidades disciplinares Cantidad de latas recolectadas


Representar
Argumentar y comunicar Pictogramas 2° A
Resolver problemas con escala:
2° B =2
Habilidades de orden superior
Resolver
Cantidad de latas recolectadas
Construir
Explicar 8
7
Gráficos

(cantidad)
Actitudes 6
de barras 5

Latas
• Expresar y escuchar ideas de forma simples: 4
3
respetuosa. 2
1
Recursos para la clase 0
2º A 2º B
Curso

• Texto del Estudiante: páginas 168 y 169.


• Evaluación formativa: página 399.
168 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?
• Actividades complementarias: págs. 380
y 381.

Gestión de la clase
30
Gestión de la clase Desarrollo min

Inicio 5
min Oriente a los alumnos para que analicen la Síntesis en parejas y que
Formule preguntas clave de la lección, comenten qué contenidos agregarían a ella.
por ejemplo: En la evaluación, lea el enunciado de cada actividad en voz alta y
explique en qué consiste cada una.
• ¿Qué significa que un pictograma
tenga escala? Vaya guiando cada actividad y aclarando las dudas que surjan, de
manera de dirigir el trabajo con estas páginas finales de la lección.
• ¿Qué información clave debe tener un
gráfico de barras?
• ¿Qué juegos de azar conoces?

354 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?


¿Cómo vas?
A partir de la situación, realiza las actividades 1 y 2.
Planificación

Respuestas de los estudiantes: Clase 106 1126horay 127pedagógica / págs.


del Cuaderno de
Lucas, Luz, Carolina, Sandra, Paula, Actividades
Aniversario Miguel, Javier, Enzo, Pablo, Tomás,
del colegio Andrés, Sara, Ema, José, Bárbara,
Benjamín. Objetivo de la clase
Cecilia, Cristián, Nicolás, Diego, Aplicar lo aprendido en la lección.
¿Cuál es tu Fiestas
Marcela, Luis, Viviana, Ivana,
celebración Patrias
Gaspar, Andrea, Valeria, Adolfo. Objetivo de Aprendizaje
favorita?
OA 21 y OA 22

1 Elige cómo representar las respuestas de los estudiantes. Conceptos claves


Respuesta a cargo del estudiante. Pictograma – gráfico de barras simples
Gráfico de bloques Pictograma Tabla de conteo
Habilidades disciplinares
Representar
2 Responde:
Habilidades de orden superior
Aniversario del colegio.
a. ¿Cuál es la celebración más elegida? Interpretar

b. ¿Cuántas veces menos fue elegida Fiestas Patrias? 4 Actitudes


• Expresar y escuchar ideas de forma
respetuosa.
c. ¿Cuántos estudiantes respondieron en total? 28
Recursos para la clase
• Cuaderno de Actividades: páginas 126
y 127.
• En cada actividad, dibuja , o según tu respuesta.
• ¿En qué actividad tuviste más dificultades?, ¿por qué? 126 y 127
Gestión de la clase
• ¿Fuiste respetuoso al expresar y escuchar ideas? Explica. En la página 351 se presentan las
orientaciones para trabajar en el Cuaderno
Lección 15 • Tablas y gráficos 169 de Actividades la clase 106.

Activando la metacognición
Gestión de la clase a. ¿Qué tipo de representación prefieres:
10 gráficos, pictogramas o tablas?, ¿por qué?
Cierre min

b. ¿Qué fue lo más entretenido de la


Realice la Evaluación formativa de la Lección 16. Lección 16?

Tabla de especificaciones ¿Cómo vas? Lección 16 Desarrollo del pensamiento matemático


Actividad OA Contenido Habilidad cognitiva • ¿Qué características podrías dar de los
Pictogramas y gráficos juegos de azar?
1 22 Representar
de barras simples • ¿Por qué lanzar una moneda o un
Problemas con dado es un juego de azar?
2 21 Resolver
juegos aleatorios
• ¿Cómo podrías mostrar los resultados
de varios lanzamientos?

Orientaciones y planificaciones de clase 355


15 Tablas y gráficos Tablas de conteo

Gráficos de bloques 1 Realiza la siguiente pregunta a 10 estudiantes y completa.


Respuesta a cargo del estudiante.
Pregunta ¿Cuántos hermanos o hermanas tienes?
1 Construye un gráfico de bloques con cada información.
Gallinero 1 Gallinero 2 Gallinero 3

Tabla de
conteo

Cantidad de huevos
8 2 A partir de la siguiente situación, responde.
7
6
5
4
3 Elección del encargado de deporte
2
1 Candidato Conteo Cantidad de votos
Gallinero Claudia 10
Gallinero 1 Gallinero 2 Gallinero 3
Juan 8
Josefina 6
2 A partir del gráfico de bloques, responde.
Magdalena 14
Cantidad de goles por equipo
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades Lección 15

5
4
3
2 a. ¿Qué información entrega la tabla?
1
Equipo El resultado de la elección del encargado de deporte.

b. ¿Qué candidatos obtuvieron más de 8 votos?


a. ¿Cuántos goles hizo el ? Claudia y Magdalena.
3 goles.
b. ¿Qué equipo hizo más goles?
Equipo verde. c. ¿Quién debe ser el encargado de deporte?, ¿por qué?
c. ¿Es verdad que el hizo más goles que el ?, ¿por qué? Magdalena. Porque fue la que obtuvo más votos.
No, porque ambos hicieron la misma cantidad.
120 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática? Lección 15 • Tablas y gráficos 121

Orientaciones de uso:
Estas actividades desarrollan habilidades de orden superior, sobre todo 120 y 121 y realicen las actividades en conjunto. Puede utilizar palitos con
en la resolución de problemas que involucran pictogramas y gráfico. Se nombre para invitar aleatoriamente a los estudiantes a la pizarra y construir
enmarcan en el OA 22 en relación con gráfico de bloques y tablas de conocimiento entre todos.
conteo en el contexto de la resolución de problemas. Proyecte las páginas

Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?

356
Pictogramas con escala 2 Construye un pictograma con escala para cada situación.

1 A partir del pictograma, responde. a. ¿Cuál es tu sándwich favorito?

queso palta queso jamón queso


Cantidad de globos vendidos
jamón palta jamón queso queso
jamón jamón queso palta palta
queso queso queso queso queso
queso queso palta queso queso

= 2 globos Sandwich favorito


queso
a. ¿Qué se muestra en el pictograma?
jamón
La cantidad de globos que se vendieron.
palta = 5 sándwich
b. ¿Cuál es la escala del pictograma? =5
Cada globo representa 2 globos. b. ¿Cuál es tu juego favorito?

c. Escribe la cantidad de globos que se vendieron de cada color. la escondida tirar la cuerda la escondida la escondida
las bolitas las bolitas tirar la cuerda tirar la cuerda
12 8 4 tirar la cuerda tirar la cuerda tirar la cuerda las bolitas
tirar la cuerda tirar la cuerda las bolitas la escondida
la escondida la escondida las bolitas las bolitas
d. ¿Qué color de globo se vendió más?
Rojo.
Juego favorito

e. ¿Cuántos globos azules menos que rojos hay? Remarca. Escondida


Bolitas
2 4 8 Cuerda = 2 elecciones

=2

122 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática? Lección 15 • Tablas y gráficos 123

Orientaciones de uso:
Permita que sus estudiantes desarrollen las actividades en distintas para la actividad 2. Estas actividades se incluyen en el OA 22 sobre
modalidades; intercale trabajo individual para la actividad 1 y en parejas construcción, lectura e interpretación de pictogramas con escala.

Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 15

357
Gráficos de barras simples 2 A partir de la tabla, responde:

Elección del delegado de deportes


1 A partir del gráfico, responde.
Nombre Conteo Total
Marcela IIIIIIIIII 10
Consumo de vasos de agua diarios por edad Eduardo IIIIIII 7
Gerardo III 3
7 Isidora IIIII 5
6
5 a. Completa la tabla.
4
3 b. Completa el gráfico de barras.
2

Vasos (cantidad)
1
0 Edad (años)
1 5 10 18 Mayores de 18 Elección del delegado de deportes

11
10
9
a. ¿Cuántos vasos de agua toman los niños de 5 años?
8
3 vasos. 7
6
5
b. ¿Cuántos vasos más toman los niños de 10 años que los de 5 años? 4
Cantidad de votos
3
2 vasos más. 2
1
0 Nombre
Marcela Eduardo Gerardo Isidora
c. ¿A qué edad hay mayor consumo de agua?
A los 18 años.
c. ¿Quién fue elegido como delegado de deportes?, ¿por qué?
Marcela, porque obtuvo más votos.
d. ¿A qué edad hay menor consumo de agua?
A 1 año. d. ¿Cuántos estudiantes votaron en total?
25 estudiantes.

124 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática? Lección 15 • Tablas y gráficos 125

Orientaciones de uso:
Recuerde a sus estudiantes los contenidos relacionados con gráfico de Para la Actividad 2, realice en conjunto con sus estudiantes el conteo y
barras simples, luego analice el gráfico que se muestra y permita que complete la tabla con ellos, para que luego puedan completar el gráfico de
resuelvan de forma individual cada pregunta. barras y responder las preguntas planteadas.

Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?

358
¿Cómo vas?
1 A partir del pictograma, responde. 2

Competencias ganadas por un equipo de patinaje Sabor


Venta de
helado
2017 Cantidad 6 4 1 5

2018
a. Construye un pictograma con los datos de la tabla.
2019 = 3 competencias
Venta de helados

a. ¿Cuántas competencias ganó el equipo cada año?

2017 15 2018 9 2019 12


=1
b. ¿Cuántas competencias más ganó el equipo de patinaje en el año
2017 que en el año 2018?
b. ¿Qué sabor fue el más vendido?, ¿y el menos vendido?
6 competencias más. Frutilla el más vendido y manzana el menos vendido.

c. ¿Qué sabores tuvieron menos de 5 ventas?


Manzana y pera.
c. ¿Cuántas competencias ganó el equipo durante los dos
primeros años? d. ¿Cuántos helados se vendieron en total? 16

24 competencias.
• En cada actividad dibuja , o según tu respuesta.
• ¿En cuál actividad tuviste más dificultades?, ¿por qué?
• ¿Cómo demostraste tu respeto al expresar y escuchar ideas?

126 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática? ¿Cómo vas? • Evaluación de la Lección 15 127

Orientaciones de uso:
Permita que los estudiantes desarrollen las actividades de manera individual Estas actividades se enmarcan en el OA 22 en relación con leer e interpretar
a modo de evaluación formativa. Organice parejas para que compartan sus pictogramas con escala y gráfico de barras, además desarrollan habilidades
respuestas a las preguntas de retroalimentación. de orden superior, puesto que son en su mayoría problemas. Revisen la
sección en conjunto, asegurándose de que cada niño pudo comprender y
resolver correctamente los problemas.
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 15

359
Lección

Orientaciones y
planificaciones de clase
16 Juegos aleatorios
1

Planificación

Clase 107 2170horas pedagógicas / págs.


y 171

Objetivo de la clase
Registrar en tablas, gráficos de barras
simples y pictogramas los resultados de Lanzamientos de un dado
juegos aleatorios. Resultado Conteo Total
/// 3
Objetivos de Aprendizaje
OA 21 //// 4

// 2
Conceptos claves
Tabla de conteo – gráfico de barras simples ///// 5
/// 3
Habilidades disciplinares
Representar //// 4
Argumentar y comunicar
Actívate
Habilidades de orden superior
Resolver 2 Elijan una opción: Gráfico de bloques Pictograma
Ver solucionario en Anexo.
Concluir a. Representen los resultados obtenidos por el niño.
Construir b. Escriban 3 conclusiones al respecto.
Interpretar
3 Responde:
Actitudes
a. ¿Qué resultado se obtuvo más veces?
• Expresar y escuchar ideas de forma
respetuosa. b. ¿Es posible saber el resultado antes de lanzar el dado?, ¿por qué?
No, ya que el resultado depende del azar y lanzar el dado es un juego aleatorio.
Recursos para la clase 170 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?

• Texto del Estudiante: páginas 170 y 171.


• Ticket de salida 11.
Gestión de la clase
15
Ambiente de aprendizaje
Inicio min

Motive a los estudiantes sobre la Para comenzar la clase, pregunte a los estudiantes qué son los
importancia de explicar los procedimientos pictogramas y los gráficos de bloques. Repase ambas representaciones y
usados. Enséñeles que poder explicar un guíe el trabajo de los alumnos.
conocimiento demuestra un grado mayor Organícelos de manera que presenten a sus compañeros sus conclusiones
de comprensión que solo aplicarlo. en forma oral y controle que todos los componentes del curso participen
en esta actividad, respetando los turnos y escuchando en silencio a
sus compañeros.
También puede conversar con los estudiantes de qué otra manera han
visto que se hacen las marcas de conteo en una tabla. Se puede presentar
que representa 5 que ayuda a contar más rápidamente cuando hay
muchas marcas.

360 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?


Resultados de juegos aleatorios
Gestión de la clase
1 ¿Puedes saber qué resultado obtendrán?, ¿por qué? 60
No, porque es un juego que depende del azar. Desarrollo min

Esta es la
tercera vez
Formalice el contenido estudiado y
que me sale solicíteles que expongan sus dudas con
una cara. total confianza.
Entregue un ejemplo adicional en una hoja
y pida a los alumnos que lo peguen en sus
2 ¿Cómo representarías los siguientes resultados? cuadernos.
Se espera que los estudiantes mencionen alguna representación estudiada en la Oriente la construcción solicitada en
Sara Tomás Lección 15.
la actividad 2, de manera de obtener
representaciones correctas de la
información recogida.

Puedes representar los resultados de juegos aleatorios con: Estrategias de revisión: revise los
Gráfico de bloques: cuadernos de cada niño para dar una
Resultados obtenidos por Tomás
retroalimentación adecuada al trabajo
5 realizado.
4
3
2
1
Resultado Actividad complementaria
Entregue a los niños el dado armable
sugerido en Profesor online.
Tabla de conteo: Resultados obtenidos por Sara Cada alumno arma su dado, crea
Resultado Conteo Total una tabla de conteo para escribir los
//// 4 resultados y lanza el dado 20 veces,
anotando cada resultado.
/// 3 Al terminar, construyen un gráfico de
bloques para representar la información
y lo comparan con el de su compañero
Lección 16 • Juegos aleatorios 171
de puesto.

Gestión de la clase
15 Profesor online
Cierre min
Dado armable:
Realice las siguientes preguntas de síntesis: https://bit.ly/38GhQ4F
• ¿Cómo un gráfico de barras o una tabla de conteo te ayuda a mostrar
información de un juego de azar? Para practicar cálculo mental
Cálculo mental de multiplicaciones
Ticket de salida 2•4 6•2
Entregue el Ticket 11, Lección 16, Unidad 4 y solicite que lo 2•2 8•2
completen. Asigne 5 minutos para hacerlo. 10 • 8 10 • 5
10 • 2 9•5
5•5 3•2

Orientaciones y planificaciones de clase 361


Pictograma:

Planificación Resultados obtenidos por Sara

Clase 108 2172horas pedagógicas / págs.


y 173

Objetivo de la clase = 1 obtención


Registrar en tablas, gráficos de barras
simples y pictogramas los resultados de Gráfico de barras simples:
juegos aleatorios.
Resultados obtenidos por Tomás
Objetivo de Aprendizaje 5
OA 21 4

Cantidad
de veces
3
Conceptos claves 2
1
Tabla de conteo – gráfico de barras simples – 0 Resultado
pictogramas

Habilidades disciplinares
Representar Practica
Argumentar y comunicar
1 Observa cada representación y responde.
Habilidades de orden superior
a. • ¿Cuántas veces más
Resolver Resultados obtenidos por Tamara
Interpretar 5
se obtuvo ?,
Concluir 4 ¿cómo lo calculaste?
Construir 3
2 Se obtuvo cara 1 vez más.
Actitudes 1
Resultado Se mira el gráfico para
• Expresar y escuchar ideas de forma
responder.
respetuosa.
Recursos para la clase
• Texto del Estudiante: páginas 172 y 174. 172 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?

• Ticket de salida 8 y 9.

Ambiente de aprendizaje Gestión de la clase


15
Recuerde a los niños las reglas que deben Inicio min

seguir en las clases y la importancia de


respetarlas al trabajar con material concreto. Solicite a cada estudiante traer una moneda de 10. Dibuje una tabla
de conteo en la pizarra y solicite a los niños que la copien. Luego, cada
Recuerde también la importancia del
respeto por sus compañeros y destaque alumno debe lanzar 10 veces la moneda y registrar sus resultados.
que en los juegos de azar los resultados Gestión de la clase
pueden ser diferentes todas las veces.
Desarrollo 60
min

Compartan los resultados con el curso y pregunte cómo podríamos


representar la información en la tabla de conteo. La idea es que los
estudiantes recuerden que se pueden construir gráficos de barras para
representar esta información.

362 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?


b.
Resultados del lanzamiento de un dado
Resultado Conteo Cantidad
Planificación
4
6 Clase 109 2128horas pedagógicas / págs.
y 129 del Cuaderno
de Actividades
3
1 Objetivo de la clase
1 Registrar en tablas, gráficos de barras
simples y pictogramas los resultados de
6 juegos aleatorios.

• ¿Cuántas veces se lanzó el dado?, ¿cómo lo calculaste? Objetivo de Aprendizaje


21 veces. Se suman todos los resultados. OA 21

Conceptos claves
Pictograma – escala
c.
Resultados al lanzar un dado Habilidades disciplinares
Representar
Argumentar y comunicar

Habilidades de orden superior


Construir
Representar
=1
Interpretar

• ¿Cuántas veces se obtuvo ?, ¿cómo lo supiste? Actitudes


4 veces. Se observa la cantidad asociada a esos puntos y la escala • Expresar y escuchar ideas de forma
respetuosa.
del pictograma.
Recursos para la clase
• Cuaderno de Actividades: páginas 128
y 129.
Lección 16 • Juegos aleatorios 173
• Actividades complementarias: páginas
382 y 383.

Gestión de la clase
15
Cierre min Gestión de la clase
En la página 370 se presentan las
Formule las siguientes preguntas de síntesis:
orientaciones para trabajar en el Cuaderno
• ¿Qué es un pictograma con escala? de Actividades la clase 108.
• ¿En qué situaciones es conveniente construir un pictograma con
escala?, ¿por qué? Activando la metacognición
a. ¿Cómo explicarías a un compañero de
Ticket de salida curso lo que es un pictograma
con escala?
Entregue el Ticket 10, Lección 16, Unidad 4 y solicite que lo completen.
Asigne 5 minutos para hacerlo. b. ¿Cómo se lee la información en un
pictograma con escala?

Orientaciones y planificaciones de clase 363


2 Completa el gráfico de barras simples considerando
lo siguiente:
Planificación

Clase 110 2 horas pedagógicas / págs.


174 y 175
Benjamín obtuvo estos resultados al lanzar un dado:

Objetivo de la clase
Recolectar y registrar datos sobre juegos
aleatorios usando bloques, tablas de conteo
y pictogramas.
Resultados obtenidos por Benjamín
Objetivos de Aprendizaje
OA 20 5

Cantidad
de veces
4
3
Conceptos claves 2
Juego aleatorio – tabla de conteo – 1
pictograma – gráfico de bloques 0 Resultado

Habilidades disciplinares
Representar
Argumentar y comunicar
3 ¡A jugar!

Habilidades de orden superior Lancen una 10 veces cada uno. Registren sus puntajes
Analizar en la tabla de conteo del y respondan las preguntas.
Evaluar Nº 8

Actitudes a. ¿Quién obtuvo más puntos? Respuestas a cargo del estudiante.


• Manifestar un estilo de trabajo ordenado b. ¿Quién obtuvo menos puntos?
y metódico.
c. ¿Cuántos puntos menos obtuvo el 2° lugar que el 1° lugar?
Recursos para la clase
• Texto del Estudiante: páginas 174 y 175.
• Ticket de salida 10. 174 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?

Ambiente de aprendizaje Gestión de la clase


Recuerde a los niños la importancia de ser 15
Inicio min
respetuosos con sus compañeros para que
todos puedan aprender, respetar su turno Puede preguntar acerca de lo que aprendieron en la clase anterior:
para hablar y fundamentar y explicar sus • ¿Qué actividades realizamos la clase anterior?
ideas y opiniones. • ¿Cómo pueden representar la información obtenida en encuestas o
que está contenida en tablas de conteo?
• ¿Qué son los gráficos de barras?
• Puede solicitar a alumnos voluntarios que pasen a la pizarra a
ejemplificar las representaciones que conocen.

364 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?


4 Lanza una moneda 10 veces y completa. Respuestas a cargo del estudiante.

a. Gestión de la clase
Lanzamientos de una moneda
60
Resultado Conteo Total Desarrollo min

Cara
La actividad 4 se recomienda resolverla en
Sello
orden y con su permanente monitoreo. Para
responder las preguntas, puede seleccionar
b.
Lanzamiento de una moneda a estudiantes al azar utilizando palitos de
colores con los nombres de los niños. Luego,
10
9
cada estudiante copia y revisa en su libro
8 las respuestas.
7 Solicite a los alumnos que desarrollen las
6
5 actividades en sus cuadernos de manera
4 independiente, ya que cada uno tendrá que
3 realizar sus lanzamientos y representar
2 sus resultados.
1
0 Al finalizar, pídales que compartan sus
Cara Sello respuestas en una puesta en común.

5 Lanza un dado 15 veces. Estrategias de revisión: revise los


128 y 129 cuadernos de cada niño para dar una
a. Elige y registra tus resultados. retroalimentación adecuada al trabajo
realizado.
Tabla de conteo Gráfico de barras simples

Pictograma Gráfico de bloques

b. Se obtuvo más veces. Gestión de la clase


15
Cierre min

c. Se obtuvo menos veces.


Formule las siguientes preguntas de síntesis:

Lección 16 • Juegos aleatorios 175


• ¿Qué es un gráfico de barras?
• ¿Para qué se utiliza?

Diversificación de la enseñanza
Activando la metacognición
Inicial
a. ¿Te pareció fácil o difícil interpretar y
Permita a los estudiantes que trabajen en parejas. De esta forma
crear gráficos de barras simples?
podrán comparar sus tablas y gráficos con un compañero y resolver
sus interrogantes. b. ¿Qué elementos debes considerar
para crear un gráfico de barras simples?
Avanzado
Aquellos más avanzados, pueden construir tablas de conteo con
mayor cantidad de datos, por ejemplo, lanzando el dado 50 o
60 veces. Ticket de salida
Entregue el Ticket 9, Lección 16,
Unidad 4 y pida que lo completen.

Orientaciones y planificaciones de clase 365


Síntesis
Planificación 1 2

Clase 111 2 horas pedagógicas / pág. 176 Resultados al lanzar una moneda
5
4
Gráfico de 3
Objetivo de la clase 2
bloques 1
Sintetizar los contenidos estudiados en la Resultado
Lección 16.

Objetivos de Aprendizaje
OA 20, OA 21 Resultados al lanzar una moneda
Resultado Conteo Total
Conceptos claves Tabla de
///// 5
Juego aleatorio – tabla de conteo – conteo
pictograma – gráfico de bloques //// 4
Habilidades disciplinares
Modelar Resultados al lanzar una moneda
Representar
Pictograma
Habilidades de orden superior
=1
Argumentar
Explicar

Actitudes Lanzamientos de una moneda


5
• Expresar y escuchar ideas de forma

cantidad
de veces
Gráfico 4
respetuosa. de barras 3
2
simples 1
Recursos para la clase Resultado
0
• Texto del Estudiante: página 176.

176 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?

Ambiente de aprendizaje Gestión de la clase


Promueva un ambiente de respeto entre 60
Desarrollo min
los alumnos.
Proyecte la página y realice una lectura de la Síntesis de los contenidos.
Aclare las dudas y pida a un alumno que explique los contenidos
Gestión de la clase principales que se estudiaron.
10
Inicio min
Gestión de la clase
Puede activar los conocimientos de Cierre 20
min
los alumnos sobre la lección, mediante
preguntas como las siguientes: ¿qué son A modo de reflexión consulte a sus alumnos: ¿qué contenido les fue
los juegos aleatorios? ¿Qué podemos más fácil de comprender? ¿Por qué?
utilizar para representar los resultados de
estos juegos?

366 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?


¿Cómo vas?
1 Pía obtuvo los siguientes resultados al lanzar un dado:
Planificación

Clase 112 2 horas pedagógicas / pág. 177

Objetivo de la clase
Registrar en tablas y gráficos de barras
simples los resultados de juegos aleatorios.

a. Elige y representa los resultados de Pía.Respuesta a cargo del estudiante. Objetivo de Aprendizaje
Gráfico de bloques Pictograma Gráfico de barras OA 20, OA 21

Conceptos claves
b. ¿Cuántas veces lanzó el dado? 26
Tabla de conteo – gráfico de barras simples
c. ¿Qué resultado se obtuvo más veces? 4
Habilidades disciplinares
d. ¿Cuántas veces se obtuvo un resultado menor que 4? 10
Representar
Problema Argumentar y comunicar
2 Resuelve. Resultados al lanzar una moneda
Habilidades de orden superior
Bastián registró los resultados Resultado Conteo Total
del lanzamiento de una moneda Resolver
/// 3 Interpretar
en la tabla. Si = 1 punto
Concluir
y = 2 puntos, ¿cuántos // 2 Construir
puntos obtuvo en total? 7 puntos.
Actitudes
• Expresar y escuchar ideas de forma
• En cada actividad, dibuja , o según tu respuesta. respetuosa.
• ¿Cuál actividad puedes explicar a un compañero?, ¿por qué?
Recursos para la clase
• ¿Crees que fue importante escuchar respetuosamente a 130 y 131

tus compañeros durante la lección? • Texto del Estudiante: página 177.


• Ticket de salida 11.
¿Cómo vas? • Evaluación Lección 16 177

Activando la metacognición Gestión de la clase


¿Qué pasos sigues para representar los resultado de juegos aleatorios? En la página 371 se presentan las
orientaciones para trabajar en el Cuaderno
Tabla de especificaciones ¿Cómo vas? Lección 16 de Actividades la clase 111.

Actividad OA Contenido Habilidad cognitiva


1 21 Resultados de Representar Gestión de la clase
2 20 juegos aleatorios Analizar Desarrollo 60
min

Gestión de la clase Proyecte la página y solicite a los alumnos


10 desarrollar las actividades propuestas. Para
Inicio min
ello, se sugiere leer cada instrucción o
preguntar en voz alta dando tiempo para que
Active los conocimientos de los alumnos, mediante preguntas como:
las desarrollen en sus cuadernos.
¿qué características tienen las tablas de conteo?, ¿y los pictogramas?

Orientaciones y planificaciones de clase 367


Cálculo mental
Planificación 1 ¿Cómo calcularías ? ?

Clase 113 2 horas pedagógicas / págs.


178 y 179
8+ ? = 15

Objetivo de la clase
Resolver adiciones y sustracciones usando
el cálculo mental.
Puedes usar la relación entre la suma y la resta como una estrategia
Objetivos de Aprendizaje
de cálculo mental.
OA 6

Conceptos claves 8+ ? = 15 15 – 8 = ?

Adición – sustracción – cálculo mental 15 – 8 = 7

Habilidades disciplinares Por lo tanto: ? =7


Modelar
Argumentar y comunicar
2 Escribe una operación que permita calcular ? .
Habilidades de orden superior
a. 13 + ? = 18 18 – 13 = 5
Resolver
Relacionar
Explicar b. ? +4=7 7 – 4 = 3

Actitudes
• Expresar y escuchar ideas de forma c. 7 + ? = 12 12 – 7 = 5
respetuosa.
3 Calcula mentalmente.
Recursos para la clase
• Texto del Estudiante: páginas 178 y 179. a. 2 + 17 = 19 b. 5 + 13 = 18 c. 10 + 7 = 17
• Cuaderno de Actividades: páginas 132
y 133.
178 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?
• Ticket de salida 12.

Ambiente de aprendizaje Gestión de la clase


En esta clase se recomienda el trabajo Inicio 15
min

individual en la mayor parte de las


actividades debido a que deben aplicar Entregue a cada estudiante una hoja blanca y explique la forma de
estrategias de cálculo mental. proceder. En voz alta usted nombrará una operación y ellos deberán
escribir con lápiz mina el resultado en su hoja, levantándola para
mostrarla al curso. Luego deben borrar lo escrito para volver a realizar la
Desarrollo del pensamiento matemático actividad con otra operación. Algunas operaciones pueden ser: 15 + 5,
• ¿Toda adición tiene una operación 20 – 3, 12 + 4, etc.
inversa?, ¿por qué?
Después, solicite a los alumnos desarrollar las actividades 2 y 3 de forma
• ¿Toda sustracción tiene una operación
individual. Pida que compartan con todo el curso sus estrategias de
inversa?, ¿por qué?
resolución y guíelos a verificar sus respuestas usando material concreto.
• ¿Las operaciones 17 – 8 = 9 y
17 – 9 = 8 son inversas?

368 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?


4 ¿Cómo calcularías ? ? Planificación

Clase 114 2 horas pedagógicas / págs.


132 y 133 del Cuaderno de
Actividades
? – 7 = 13
Objetivo de la clase
Registrar en tablas y gráficos de barras
simples los resultados de juegos aleatorios.

Objetivo de Aprendizaje
? – 7 = 13 13 + 7 = ?
OA 21
13 + 7 = 20
Conceptos claves
Por lo tanto: ? = 20
Tabla de conteo – gráfico de barras simples

Habilidades disciplinares
5 Escribe una operación que permita calcular ? .
Representar
? 18
Argumentar y comunicar
a. – 15 = 3 15 + 3 =
Habilidades de orden superior
b. ? – 9 = 11 9 + 11 = 20 Construir
Concluir
Representar
c. ? –8=8 8 + 8 = 16
Actitudes
6 Calcula mentalmente. • Expresar y escuchar ideas de forma
respetuosa.
a. 15 – 5 = 10 b. 17 – 15 = 2 c. 16 –7=9 Recursos para la clase
• Cuaderno de Actividades: páginas 132
132 y 133 y 133.
Cálculo mental 179

Gestión de la clase
En la página 372 se presentan las
Gestión de la clase orientaciones para trabajar en el Cuaderno
65 de Actividades la clase 109.
Desarrollo min

Proyecte la página 179 y formalice lo trabajado al inicio de la clase. Solicite Activando la metacognición
a los alumnos entregar ejemplos de operaciones inversas para verificar su
a. ¿Qué he aprendido?
comprensión y pídales anotarlos en sus cuadernos. Desarrolle en conjunto con
el curso y de forma oral la actividad 5. Finalmente, pida que realicen la actividad b. ¿En qué situaciones puedo aplicar lo
aprendido?
6 de forma individual, poniendo atención a las posibles dudas que surjan.

Gestión de la clase
Ticket de salida
Cierre 10
min
Entregue el Ticket 11, Lección 16,
Unidad 4 y pida que lo completen.
Pida a estudiantes voluntarios que resuelvan algunas de las actividades frente
a sus compañeros y aclare las dudas que puedan surgir de este trabajo.

Orientaciones y planificaciones de clase 369


¿Qué aprendiste?
¡Dale una vuelta!
Planificación
1
Clase 115 2 horas pedagógicas / págs.
180 y 181
Anotaciones marcadas

Objetivo de la clase
Aplicar lo aprendido en la unidad.
Hay 5 balones
Objetivos de Aprendizaje en esta
= 3 anotaciones
canasta.
OA 11, OA 12, OA 18, OA 21 y OA 22 En mi
canasta
Conceptos claves igual.
Patrón – multiplicación – hora – secuencia
– pictograma – gráfico de barras simples

Habilidades disciplinares
Representar
Argumentar y comunicar
Resolver problemas

Habilidades de orden superior


Resolver
Interpretar
a. ¿Cuántas hay en total? 2 • 5 = 10
Actitudes
• Expresar y escuchar ideas de forma b. ¿Qué patrón observas en las ? Sumar 3
respetuosa.
Recursos para la clase c. ¿Quién ha marcado más veces? Enciérralo.
• Texto del Estudiante: páginas 180 y 181. 27
d. ¿Cuántas anotaciones marcaron en total?
• Evaluación final: páginas 400 y 401.
• Banco de actividades: páginas 384 y 385. 180 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?

Gestión de la clase Gestión de la clase


10 70
Inicio min Desarrollo min

Antes de comenzar la evaluación, Se sugiere que la actividad de la página 180 sea desarrollada por todo
pregunte a los estudiantes qué fue lo que el curso en conjunto a modo de refrescar los conocimientos y así entre
aprendieron en la unidad, cuáles fueron todos los estudiantes construir las respuestas para cada pregunta.
sus fortalezas y cuáles sus principales Luego, controle que la sección ¿Qué aprendiste? sea trabajada de
dificultades. Invítelos a compartir sus forma individual y en silencio. Intervenga solo cuando sea necesario. La
experiencias con sus compañeros y a evaluación debe ser realizada en el cuaderno, de modo de ir registrando
generar un diálogo que sintetice todo los resultados. Para esto, determine el modelo que deben copiar los
lo estudiado. estudiantes para así guiarlos y facilitarles el proceso.

370 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?


Evaluación Unidad 4
Problemas
Planificación

1 Resuelve. Clase 116 2134horas pedagógicas / págs.


y 135 del Cuaderno de
a. ¿Cuántas prendas se pueden colgar Actividades
en 4 percheros como el siguiente?

Suma reiterada 4 + 4 + 4 + 4 = 16 Objetivo de la clase


Multiplicación 4 • 4 = 16 Aplicar lo aprendido en la unidad.

b. Las casas de una calle tienen la siguiente numeración: Objetivo de Aprendizaje


A 11, OA 12, OA 18, OA 21 y OA 22

15 17 19 23 25 Conceptos claves
Gráfico de barras simples – hora – tiempo
• ¿Qué patrón sigue la numeración? +2 – patrón
• ¿Qué número tiene la casa naranja? 21 Habilidades disciplinares
• ¿Qué número tiene la casa verde? 27 Representar
Argumentar y comunicar
2 Resolver problemas
Lanza un dado 10 veces. Respuestas a cargo del estudiante.
a. Elige y representa tus resultados. Habilidades de orden superior
Tabla de conteo Pictograma Gráfico de bloques Analizar
Resolver
b. ¿Qué resultado obtuviste más veces? Identificar
c. ¿Cuántas veces obtuviste más de 4 puntos?
Actitudes
• Expresar y escuchar ideas de forma
• En cada actividad, dibuja , o según tu respuesta. respetuosa.
• ¿Qué contenidos puedes explicar a un compañero?
• ¿Cuándo usas matemática en tu casa?, ¿y en otros lugares?
134 y 135 Recursos para la clase
• Cuaderno de Actividades: páginas 134
¿Qué aprendiste? • Evaluación de Unidad 4 181 y 135.

Gestión de la clase
Gestión de la clase En la página 363 se presentan las
10 orientaciones para trabajar en el Cuaderno
Cierre min

de Actividades la clase 115.


Retire el instrumento de evaluación y formule preguntas:
• ¿Cuál fue tu mayor dificultad?
Retroalimentación
• ¿Qué debes hacer para mejorar?
Pueden reforzar los aprendizajes de
la unidad rehaciendo algunas de
Tabla de especificaciones ¿Qué aprendí? Unidad 4 las actividades de las Lecciones 13,
Actividad OA Contenido Habilidad cognitiva 14, 15 y 16, pero ahora de manera
11, 12 Problemas multiplicativos, con grupal, para que haya intercambio de
1 Resolver
y 18 patrones y con tiempo conocimientos y estrategias.
Pictogramas, gráficos de barras
2 21 y 22 Representar
simples y juegos aleatorios

Orientaciones y planificaciones de clase 371


Lección

Juegos aleatorios 3 A partir del pictograma, responde.


16 Resultados al lanzar una moneda a. ¿Cuántas veces se obtuvo ?
Resultados de juegos aleatorios 12 veces.
b. ¿Cuántas veces menos se
obtuvo ?
1 Completa. 3 veces.
c. ¿Cuántas veces se lanzó la
=3 moneda?
Obtuve estos 21 veces.
resultados al
lanzar un dado. 4 A partir de los siguientes resultados, realiza las actividades.

Lanzamiento de un dado
5
4
3
2
1 a. Completa el gráfico de barras.
Puntos
Lanzamiento de un dado

11
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades Lección 16

2 Completa la tabla de conteo y luego responde. 10


9
Lanzamientos de una moneda 8
Resultado Conteo Cantidad 7
6
13 5
4
15
Cantidad de veces

3
2
a. ¿Cuántas veces se lanzó la moneda? 28 1
0 Puntos
b. ¿Es correcto que se obtuvo más veces ?, ¿por qué?
No, porque se obtuvo 13 veces y sello se obtuvo 15 veces.
b. Escribe 2 conclusiones. Se obtuvo más veces 5 puntos y
menos veces 6 puntos.
128 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática? Lección 16 • Juegos aleatorios 129

Orientaciones de uso:
Permita que sus estudiantes desarrollen las actividades en distintas todos tendrán las mismas conclusiones y que de un gráfico se puede
modalidades; intercale trabajo en parejas para la actividad 1 e individual obtener mucha información. Estas actividades se relacionan con el OA
para la actividad 2. Luego, elija distintos estudiantes para compartir sus 21 y desarrollan el registro en tablas y gráficos de barras simples de los
conclusiones de la actividad 2, enfocándose principalmente en que no resultados de juegos aleatorios.
Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?

372
¿Cómo vas?
1
c. Construye un pictograma.

Lanzamientos de una moneda

=2

a. Completa.
d. ¿Cuántas veces se obtuvo como resultado ?
Lanzamientos de una moneda
Resultado Conteo Total Se obtuvo 8 veces.
8
e. ¿Cuántas veces se lanzó la moneda?
6
Se lanzó 14 veces.
b. Construye un gráfico de bloques.

Lanzamiento de una moneda f. ¿Cuántas veces más se obtuvo que ?

8
7 Se obtuvo 2 veces más que .
6
5
4
3
2
1
• En cada actividad dibuja , o según tu respuesta.
Resultado
• ¿En cuál actividad necesitas ayuda?, ¿por qué?
• ¿Por qué debes escuchar respetuosamente a tus compañeros?

130 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática? ¿Cómo vas? • Evaluación de la Lección 16 131

Orientaciones de uso:
Permita que sus estudiantes desarrollen las actividades en distintas construcción del pictograma. Estas actividades se relacionan con el OA 22
modalidades; intercale trabajo individual para la actividad a y en parejas sobre construcción, lectura e interpretación de pictogramas con escala.
para la actividad b, que requiere habilidades de orden superior para la

Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 16

373
Cálculo mental
1 Relaciona. 3 Escribe una suma que permita calcular ? .

a. ? – 12 = 3 12 + 3 = 15
a. 20 – 12 11 + 8

b. ? – 3 = 15 15 + 3 = 18
b. 13 + 6 18 – 11
c. ? – 8 = 10 10 + 8 = 18
c. 19 – 8 8 + 12
d. ? – 5 = 12 12 + 5 = 17
d. 7 + 11 7 + 10
e ? – 10 = 10 10 + 10 = 20

e. 17 – 10 19 – 6 Problemas

4 Resuelve.

2 Escribe una resta que permita calcular ? .


Se me reventaron 13
globos y me quedaron 4.
a. 15 + ? = 18 18 – 15 = 3 ¿Cuántos globos tenía?

b. ? + 5 = 16 16 – 5 = 11

c. 9 + ? = 12 12 – 9 = 3 a. ¿Qué operación le permite a saber cuántos globos tenía?

d. 11 + ? = 20 20 – 11 = 9 13 + 4 = 17

e. + 4 = 15 – = 11 b. ¿Qué operación permite comprobar la operación de a?


? 15 4
17 – 13 = 4

132 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática? Cálculo mental 133

Orientaciones de uso:
Permita que sus estudiantes desarrollen las actividades en distintas escribir de manera correcta la resta que les permite calcular el valor. Estas
modalidades; intercale trabajo en parejas para la actividad 1 e individual actividades se relacionan con el OA 6 de cálculo mental.
para la actividad 2. Luego, elija distintos estudiantes para compartir sus
conclusiones de la actividad 2, enfocándose principalmente en que deben
Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?

374
¿Qué aprendiste?
1 Observa el gráfico y responde. 3 Observa la imagen y encierra tu respuesta.

Cantidad de fruta consumida en una semana


6
5
4
3
2

Fruta (cantidad)
1
0 Personas
Antonia Ricardo Josefa a. ¿Cuál es la suma reiterada que representa la imagen?
5+5+5+5 4+4+4+4+4 5+5+5+5+5
a. ¿Cuánta fruta consume cada persona en una semana?
Antonia, Ricardo y Josefa consumen 4, 5 y 3 frutas, respectivamente.
b. ¿Cuánta fruta comen entre los tres? b. ¿Cuál es la multiplicación que representa la imagen?
12 frutas.
c. ¿Quién comió más fruta? 4•4 5•5 5•4
Ricardo.
d. ¿Quién comió menos fruta? 4 Identifica el patrón y completa.
Josefa.
e. ¿Cuánta fruta más comió Ricardo que Josefa? a. 45 48 51 54 57
Ricardo comió 2 frutas más que Josefa.
2 Lanza una moneda 11 veces. Respuestas a cargo del estudiante. Patrón: +3

a. Elige y representa tus resultados en tu cuaderno.


b. 85 83 81 79 77
Gráfico de bloques Pictograma Tabla de conteo
Patrón: –2

b. ¿Cuántas veces obtuviste cada resultado?

c. ¿Qué resultado obtuviste más veces?


• En cada actividad dibuja , o según tu respuesta.
• ¿En cuál actividad tuviste más dificultades?, ¿por qué?
• ¿Usas las matemáticas al jugar? Explica.

134 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática? ¿Qué aprendiste? • Evaluación de la Unidad 4 135

Orientaciones de uso:
Permita que los estudiantes desarrollen las actividades de manera individual Las actividades de estas páginas se incluyen en los contenidos tratados en
a modo de evaluación formativa. Organice parejas para que compartan sus esta unidad.
respuestas a las preguntas metacognitivas de la página 135.

Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 16

375
Actividad complementaria: Refuerzo
Material fotocopiable

Lección 13

Colegio: 2º básico:

Nombre: Fecha:

1 Completa según la cantidad de elementos. Luego, escribe


la multiplicación.

+ +

veces lápices •

2 Completa la tabla de multiplicación representada en cada caso.



376 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?


Actividad complementaria: Ampliación

Material fotocopiable
Lección 13

Colegio: 2º básico:

Nombre: Fecha:

1 Completa según la cantidad de elementos. Luego, escribe


la multiplicación.

+ + +

veces quitasoles = •

2 Escribe el doble y la mitad de los números.

a. El doble de 10. = La mitad de 10. =

b. El doble de 8. = La mitad de 8. =

3 Representa el problema y completa.


Ana tiene 10 cajas con 2 conejitos cana una.
¿Cuántos conejitos hay en total?

• = Hay libros en total.

Actividad complementaria 377


Actividad complementaria: Refuerzo
Material fotocopiable

Lección 14

Colegio: 2º básico:

Nombre: Fecha:

1 Escribe la secuencia numérica asociada a la figura.


2 Continúa las secuencias numéricas. Utiliza la tabla del 100.

a. 3 , 6 , 9 , , .
b. 20 , 17 , 14 , , .
c. 18 , 15 , 12 , , .
d. 2 , 5 , 8 , , .

3 ¿Qué número debe ir en ? Completa.

a. 19 17 15 11

b. 7 11 13 15

378 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?


Actividad complementaria: Ampliación

Material fotocopiable
Lección 14

Colegio: 2º básico:

Nombre: Fecha:

1 Observa la tabla de 100.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

Selecciona con el patrón que siguen los números encerrados.

De 2 en 2 De 5 en 5 De 6 en 6 De 10 en 10

2 Crea una secuencia numérica. Parte de 15 y usa el patrón sumar 2.

, , , , , .

3 Escribe los números que continúan la secuencia.

a. 67 , 64 , 61 , , , 52 , , .

b. 82 , , 76 , 73 , 70 , , , .

Actividad complementaria 379


Actividad complementaria: Refuerzo
Material fotocopiable

Lección 15

Colegio: 2º básico:

Nombre: Fecha:

1 Analiza la siguiente situación y representa la información en


un gráfico de bloques.

David lanzó un dado varias veces y registró los resultados


en la siguiente tabla de conteo.

Resultados obtenidos

Resultado Conteo Cantidad

Cara /////// 7

Sello ////// 6

Resultados obtenidos

380 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?


Actividad complementaria: Ampliación

Material fotocopiable
Lección 15

Colegio: 2º básico:

Nombre: Fecha:

1  Representa la información en un pictograma.

Belén obtuvo los siguientes resultados en el lanzamiento de un dado:

1 ocurrencia

2 Responde los resultados obtenidos en la actividad anterior.

a. ¿Cuántas veces lanzó el dado?   

b. ¿Qué resultado se obtuvo más veces?   

Actividad complementaria 381


Actividad complementaria: Refuerzo
Material fotocopiable

Lección 16

Colegio: 2º básico:

Nombre: Fecha:

1 La cantidad de latas recicladas por los segundos básicos de un colegio


se presenta en el siguiente pictograma:

Cantidad de latas recicladas por los segundos básicos


2° A

2° B

2° C = 5 latas

¿Cuántas latas se recolectaron en total?

a. 50 latas b. 10 latas c. 100 latas

2 Tomás lanzó una moneda y registró los resultados en la tabla.

Completa el gráfico de barras.


Lanzamiento de una moneda
Lanzamiento de
Resultado Cantidad
Cantidad una moneda
Cara 10
14
12 Sello 14
10
8
6
4
2
0 Resultado
Cara Sello

382 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?


Actividad complementaria: Ampliación

Material fotocopiable
Lección 16

Colegio: 2º básico:

Nombre: Fecha:

1 Lee la información y responde.


En un establecimiento se hizo una encuesta para saber el deporte que
preferían los estudiantes que cursan 2° básico.

Deporte favorito
Básquetbol
Natación
Fútbol
Tenis = 5 preferencias

a. ¿Qué pregunta crees que se les hizo a los encuestados?

b. ¿Cuál es el deporte con menos preferencias?

c. ¿Cuántos estudiantes prefieren el básquetbol?

2 Al lanzar un dado se obtienen los siguientes resultados.

5 veces Responde
a. ¿Cuántas veces se lanzó el dado? .
4 veces
b. ¿Cuál cara salió más veces? .
8 veces

Actividad complementaria 383


Banco de actividades: Unidad 4
Material fotocopiable

Colegio: 2º básico:

Nombre: Fecha:

1 ¿Cuál representación corresponde a la siguiente suma iterada? 5 + 5 + 5 + 5

a.

b.

c.

2 Completa según la representación.


3 3 3 3 3

En una mesa hay platos. En cada uno hay panes. ¿Cuántos


panes hay en total?

3 Completa cada secuencia numérica.

a. 1 , 4 , , , 13 , 16 , .
b. 7 , , 5 , , 3 . 2 , 1 .
c. , , 6 , 8 , 10 . , .

384 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?


Material fotocopiable
4 Completa el gráfico de bloques con los resultados obtenidos.

Resultados obtenidos

5 Observa el pictograma y responde.

Cantidad de latas almacenadas


Viernes

Sábado

Domingo =2

a. ¿Qué día se almacenaron más latas?


b. ¿Qué día se almacenaron menos latas?
c. ¿Cuántas latas se almacenaron el domingo?
d. ¿Cuántas latas se almacenaron entre viernes y sábado?
e. ¿Cuántas latas se almacenaron en total?

Banco de actividades 385


Solucionario Actividades complementarias
Material fotocopiable

Lección 13 y 14

Refuerzo Lección 13
1. 4 + 4 + 4 , 3 veces 4 / 3 • 4
2. 1 • 2
2•2
3•3
4•2
5•2

Ampliación Lección 13
1. 5 + 5 + 5 + 5 4 veces 5 quitasoles 4•5
2. a. 20 y 5
b. 16 y 4
3. 10 • 2 = 20 Hay 20 conejitos en total.

Refuerzo Lección 14
1. 4, 8, 12, 16, 20.
2. a. 12, 15
b. 11, 8
c. 9, 6
d. 11, 14
3. a. 13
b. 9

386 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?


Solucionario Actividades complementarias

Material fotocopiable
Lección 14 y 15

Ampliación Lección 14
1. De 5 en 5 . De 10 en 10 .
2. 15, 17, 19, 21, 23, 25
3. a. 67, 64, 61, 58, 55, 52, 49, 46
b. 82, 79, 76, 73, 70, 67, 64, 61

Refuerzo Lección 15
1.  Resultados obtenidos

Resultado
Cara Sello
Ampliación Lección 15
1.   Resultados obtenidos
2. a. 30 veces.
b. El 6 salio más veces.

1 ocurrencia

Solucionario Actividades complementarias 387


Solucionario Actividades complementarias
Material fotocopiable

Lección 16

Refuerzo Lección 16
1. A
2. Lanzamiento de
Cantidad una moneda

14
12
10
8
6
4
2
0 Resultado
Cara Sello

Ampliación Lección 16
1. a. ¿Cuál es tu deporte favorito?
b. El tenis es el deporte con menos preferencias.
c. 25 estudiantes prefieren el básquetbol.
2. a. 17 veces.
b. La cara con 6 círculos.

388 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?


Solucionario Banco de actividades

Material fotocopiable
1. C.
2. En una mesa hay 5 platos. En cada uno hay 3 panes. ¿Cuántos panes hay en total?
Resolución: 15
3. a. 1, 4, 7, 10, 13, 16, 19
b. 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1
c. 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14
4. Respuesta variada. Depende de los resultados obtenidos al lanzar la moneda.

5. a. El domingo.
b. El sábado.
c. 12 latas.
d. 20 latas.
e. 30 latas.

Solucionario Banco de actividades 389


Instrumento de evaluación: Evaluación diagnóstica
Material fotocopiable

Unidad 4

Colegio: 2º básico:

Nombre: Fecha:

A partir de la información, responde las preguntas 1 a 3.


Observa la secuencia de figuras. ¿Cuántos cubos tendrá la figura 6?

Figura 1 Figura 2 Figura 3

1 ¿Cuáles son los datos del problema?


a. Los cubos de la figura 1.
b. Los cubos de la figura 3.
c. La secuencia de las figuras.

2 ¿Qué es lo que se pregunta?

a. La cantidad de cubos de la figura 3.


b. La cantidad de cubos de la figura 6.
c. Los cubos que hay en total en las 3 figuras.

3 ¿Cuál es la respuesta al problema?

a. 6 cubos.
b. 8 cubos.
c. 12 cubos.

390 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?


Material fotocopiable
A partir de la siguiente información, responde las preguntas 4 a 6.
Estela y Bárbara lanzaron fichas y obtuvieron los siguientes resultados:

¿Cuántas veces salió una ficha blanca?

4 ¿Qué es lo que se pregunta?


a. El total de fichas lanzadas.
b. La cantidad de veces que se salió una ficha blanca.
c. La cantidad de veces que se salió una ficha gris.

5 ¿Cuál es la respuesta a la pregunta?

a. 8 veces.
b. 9 veces.
c. 17 veces.

6 ¿Cuántas fichas lanzaron en total?

a. 18 fichas.
b. 19 fichas.
c. 17 fichas.

Instrumento de evaluación 391


Material fotocopiable

Tickets de salida

Ticket de salida 1 • Lección 13


Multiplicación

1 Escribe las multiplicaciones representadas en cada caso.


N° 1

Ticket de salida 2 • Lección 13


Multiplicación

1 Representa con la siguiente multiplicación y resuelve.


N° 2

5•4 =

392 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?


Material fotocopiable
Ticket de salida 3 • Lección 13
Multiplicación

1 Resuelve la siguiente multiplicación:

2•6=
N° 3

2 Una caja tiene 7 manzanas, ¿cuántas manzanas hay en 10 cajas?

Hay manzanas

Ticket de salida 4 • Lección 14


Patrones númericos

1 Continúa el conteo:

a. De 10 en 10.
N° 4

98, 88, 78, , , .

b. De 5 en 5.

37, 42, 47, , , .

Tickets de salida 393


Material fotocopiable

Tickets de salida

Ticket de salida 5 • Lección 14


Patrones númericos

1 Completa las siguientes secuencias:

a. 74 , 72, , 68, 66, ,


N° 5

b. 43, , 53, 58, ,

c. 27, 37, , , 67,

Ticket de salida 6 • Lección 15


Tablas y gráficos

1 Analiza la tabla y responde.


Resultados del lanzamiento de un dado
N° 6

Resultado 1 2 3 4 5 6
Total 3 2 4 2 1 3
a. ¿Qué resultado se obtuvo más veces?

b. ¿Qué resultado se obtuvo menos veces?

c. ¿Cuántas veces se lanzó el dado?

394 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?


Material fotocopiable
Ticket de salida 7 • Lección 15
Tablas y gráficos

1 Construye un pictograma con los resultados de la tabla.


Resultados obtenidos
N° 7

Resultado Total
1 2
2 4
3 3
4 4
5 5
6 1

1 ocurrencia

Ticket de salida 8 • Lección 15


Tablas y gráficos

1 Construye un gráfico de barras con las siguiente información.


En mi curso,
N° 8

8 compañeros
prefieren el helado
de chocolate, 3 el de
piña y 5 el de frutilla.

Tickets de salida 395


Material fotocopiable

Tickets de salida

Ticket de salida 9 • Lección 16


Juegos aleatorios

1 Lanza una moneda 10 veces y registra en un gráfico de barras


los resultados obtenidos.
N° 9

Lanzamiento de
una moneda
Resultado Cantidad
Cara
Sello

Ticket de salida 10 • Lección 16


Juegos aleatorios

1 Nombra los elementos de un pictograma.


N° 10

a.

b.

c.

396 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?


Material fotocopiable
Ticket de salida 11 • Lección 16
Juegos aleatorios

1 Lanza una moneda 10 veces y registra en un pictograma los


resultados obtenidos.
N° 11

Lanzamiento de
una moneda
Resultado Cantidad
Cara
Sello

1 ocurrencia

Ticket de salida 12
Cálculo mental

1 Resuelve.
N° 12

a. 7 + = 21 d. 25 – = 15

b. + 8 = 19 e. 12 + 5 =

c. – 10 = 20 f. 18 – 7 =

Tickets de salida 397


Instrumento de evaluación: Evaluación formativa
Material fotocopiable

Lecciones 13 y 14

Nombre: Lección 13

1 Completa los datos y resuelve la multiplicación.

+ + + +

veces =

• =

Nombre: Lección 14

1 Dado el patrón, continúa la secuencia.


a.
+3

1 , , , , , , ,...

b.
–2

19 , , , , , , ,...

398 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?


Material fotocopiable
Instrumento de evaluación: Evaluación formativa Lecciones 15 y 16

Nombre: Lección 15

1 L anza un dado 5 veces y registra tus resultados en una tabla,


en un pictograma o en un gráfico de bloques.

Resultados obtenidos
Resultado Total
1
2
3
4
5
6
1 ocurrencia

Nombre: Lección 16

1 Joaquín lanzó un dado 10 veces y estos fueron los resultados obtenidos.

Instrumento de evaluación 399


Evaluación final Unidad 4
Material fotocopiable

Colegio: 2º básico:

Nombre: Fecha:

1 Observa los siguientes grupos de manzanas:

a. ¿Cuál de las adiciones representa la cantidad total de manzanas?


A. 4 + 4+ 4 + 4
B. 4 + 4 + 4 + 4 + 4 + 4
C. 6 + 6 + 6 + 6 + 6 + 6
b. Escribe la multiplicación que representa.

• =

2 En un bosque los árboles están ordenados en 5 filas como la siguiente:

a. ¿Cuántos árboles hay en total?


A. 28 árboles.
B. 30 árboles.
C. 35 árboles.

b. ¿Cuántos árboles habrá en 10 filas?


A. 60 árboles.
B. 70 árboles
C. 40 árboles.

400 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?


Material fotocopiable
3 Observa cuánto dinero se debe pagar por los siguientes helados y
continúa el conteo.

$100 $200 $300

100, 200, 300, , , , , , .

4   Completa las secuencias numéricas y escribe el patrón.

a. 13, 15, 17, 19, , , patrón:

b. 27, 32, 37, 42, , , patrón:

5   Analiza el siguiente pictograma y responde.

Resultados al lanzar una moneda


Cara = 1 vez
Sello

a. ¿Cuántas veces se lanzó la moneda?


b. ¿Qué resultado se obtuvo más veces?

6 Observa el pictograma y responde la pregunta.

Cantidad de niños a. ¿Cuántos niños inscritos en


inscritos en fútbol fútbol hay en 2° básico?
1° básico
b. ¿Cuántos niños inscritos en
2° básico
fútbol hay en total?
3° básico =3

Instrumento de evaluación 401


Solucionario Evaluación diagnóstica
Material fotocopiable

Evaluación diagnóstica

1. C
2. B
3. A
4. B
5. A
6. C

402 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?


Solucionario Tickets de salida

Material fotocopiable
Ticket de salida 1
3•2

3•3

3•4

3•5

Ticket de salida 2

= 20

Ticket de salida 3
2 • 6 = 12
Hay 70 manzanas.

Ticket de salida 4
a. 68, 58, 48
b. 52, 57, 62

Ticket de salida 5
a. 74 , 72, 70 , 68, 66, 64 , 62
b. 43, 48, 53, 58, 63, 68
c. 27, 37, 47, 57, 67, 77

Ticket de salida 6
a. El 3.
b. El 5.
c. 15 veces.

Solucionario Tickets de salida 403


Solucionario Tickets de salida
Material fotocopiable

Ticket de salida 7
Resultados obtenidos

1 ocurrencia

Ticket de salida 8
Helado favorito
7
6
5
Cantidad

4
3
2
1
0 Resultado
Chocolate Piña Frutilla

Ticket de salida 9
Respuesta variada. Depende de los resultados obtenidos al lanzar la moneda.

Ticket de salida 10
a. Título. b. Escala. c. Categorías.

Ticket de salida 11
Respuesta variada. Depende de los resultados obtenidos al lanzar la moneda.

Ticket de salida 12
a. 7 + 14 = 21 d. 25 - 10 = 15
b. 11 + 8 = 19 e. 12 + 5 = 17
c. 30 - 10 = 20 f. 18 - 7 = 11

404 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?


Solucionario Evaluación formativa

Material fotocopiable
Lecciones 13 y 14

Lección 13

1. 5 + 5 + 5 + 5 + 5
5 veces 5 es igual a 25
5 • 5 = 25

Lección 14

1. a. 1, 4, 7, 10, 13, 16, 19


b. 19, 17, 15, 13, 11, 9, 7

Solucionario Instrumento de evaluación 405


Solucionario Evaluación formativa
Material fotocopiable

Lecciones 15 y 16

Lección 15
1. Respuesta variada. Depende de los resultados obtenidos.

Lección 16

1.

Lanzamiento de un dado

6
5
Cantidad

4
3
2
1
0 Resultado

406 Unidad 4 • ¿Dónde más uso matemática?


Solucionario Evaluación final Unidad 4

Material fotocopiable
1. a. B
b. 4 · 6 = 24

2. a. B
b. A

3. 100, 200, 300, 400, 500, 600, 700, 800, 900.

4. a. 13, 15, 17, 19, 21, 23, 25 patrón: Sumar 2


b. 27, 32, 37, 42, 47, 52, 57 patrón: Sumar 5

5. a. Nueve veces
b. 99

6. a. 18 niños.
b. 42 niños.

Solucionario Instrumento de evaluación 407


Bibliografía
• Aké, L.; Godino, J.; Gonzato, M. (2013). Contenidos y actividades algebraicas en Educación Primaria. Revista
Unión, 33, 39-52.

• Alsina, Á. (2019). Itinerarios didácticos para la enseñanza de las matemáticas (6-12 años). Barcelona:
Editorial Graó.

• Alsina, Á. (2018). El número natural para organizar, representar e interpretar la información (estadística, azar
y probabilidad). En M.C. Múñoz-Catalán y J. Carillo (Eds.), Didáctica de las Matemáticas para maestros de
Educación Infantil (pp. 173-211). Madrid: Editorial Paraninfo.

• Angulo, A., Pulido, N. y Molano, E. (2017). Estrategia de enseñanza para favorecer la comprensión del valor
posicional. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 6(1), 1-31.

• Aragón, E., Navarro, J. y Aguilar, M. (2016). Predictores de dominio específico para la fluidez de cálculo al inicio de
la Educación Primaria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 40, 482-499.

• Barrón, M.; Zatarain, R. y Hernández, Y. (2014). Tutor Inteligente con reconocimiento y manejo de emociones
para matemáticas. Revista electrónica de investigación educativa, vol.16, 3, 88-102.

• Beyerley, C. y Thompson, P. (2017). Secondary mathematics teachers’ meanings for measure, slope, and rate of
change. Journal of Mathemaical Behaviour, 48, 168–193.

• Blum, W. (2015). Quality teaching of mathematical modelling: What do we know, what can we do? En S. J. Cho
(Ed.), Proceedings of the 12thInternational Congress on Mathematical Education (pp. 73–96). Cham,
Suiza: Springer.

• Boerst, T., Sleep, L., Ball, D., & Bass, H. (2011). Preparing Teachers to Lead Mathematics Discussions. Teachers
College Record, Vol. 113, 12, p. 2844-2877.

• Castro, E. (2015). Errores en la traducción de enunciados algebraicos entre los sistemas de representación simbólico
y verbal. PNA, vol. 9, 4, 273-293.

• Chamoso, J.M., Vicente, S., Manchado, E. y Múñez, D. (2013). Los problemas de matemáticas escolares de
primaria, ¿son solo problemas para el aula? Actas I Congreso de Educación Matemática de América Central y
El Caribe (I CEMACYC). (pp.170-186).Santo Domingo, República Dominicana.

• Enlaces (2013). Desarrollo de las habilidades digitales para el siglo XXI: ¿Qué dice el Simce TIC? Santiago de Chile:
LOM ediciones.

• Esteves, M. (1991). Biomúsica Herramienta Para Estimular el Desarrollo de Habilidades Cognoscitivas en


Niños de Tercer Grado de Educación Básica. Tesis de Grado. Maracaibo – Venezuela.

• Felmer, P., Perdomo-Díaz, J., Cisternas, T., Cea, F., Randolph, V., & Medel, L. (2015). La resolución de problemas
en la matemática escolar y en la formación inicial docente. Revista Estudios de Política Educativa, 1(1), 64-105.

• Fiallo, J., Camargo, L., y Gutiérrez, Á. (2013). Acerca de la enseñanza y el aprendizaje de la demostración en
matemáticas. Revista Integración, 31(2), 181- 205.

• Gersten, R., Jordan, N. C. y Flojo, J. R. (2005). Early identification and interventions for students with
mathematics difficulties. Journal of Learning Disabilities, 38, 293–304.

408 Bibliografía
• Godino, J. D., Castro, W., Aké, L. y Wilhelmi, M. D. (2012). Naturaleza del razonamiento algebraico elemental.
Boletim de Educação Matemática - BOLEMA, 26 (42B), 483-511.

• Henríquez, C. & Montoya, E. (2016). Espacios de trabajo geométrico sintético y analítico de profesores y su
práctica en el aula. Boletim de Educação Matemática, BOLEMA, 30(54), 45-66.

• Herrera, J. (2014). Métodos de enseñanza y aprendizaje. La Habana, C: Universidad de Ciencias Pedagógicas


“Rafael María de Mendive".

• L. Knoell, D (2015). Employing Effective Questioning Strategies and Mathematical Discourse to Increase
Achievement. NCTM Annual Conference.

• Lemonidis, C. (2016). Mental computation and estimation. Implications for mathematics education research,
teaching and learning. New York, USA: Routledge.

• Locuniak, M. N. y Jordan, N. C. (2008). Using kindergarten number sense to predict calculation fluency in
second grade. Journal of Learning Disabilities, 41, 451–459.

• Mineduc (2015). Diversificación de la enseñanza. Decreto n.° 83. Santiago: Mineduc.

• Ministerio de Educación (2013). Programa de estudio. Segundo año básico. Matemática. Santiago: Unidad de
Currículum y Evaluación.

• Muñoz, J. (2013). Cartomagia del 1 al 9. Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas, vol. 82, 55-63.

• Radford, L. (2013). On semiotics and education. Éducation et Didactique, 7(1), 185-204.

• Radford, L. (2014a). On the role of representations and artefacts in knowing and learning. Educational Studies in
Mathematics, 85, 405-422.

• Reyes, C., Dissett L. y Gormaz R. (2013). Geometría. Colección ReFIP: Recursos para la formación de
profesores de Educación Básica. Santiago. Chile: Ediciones SM Chile

• Ritchhart, R. Church, M. & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Cómo promover el compromiso, la
comprensión y la autonomía de los estudiantes. Buenos Aires: Paidós.

• Ruiz, M., Meneses, A. & Montenegro, M. (2013). Calidad de textos escolares para aprender ciencias: habilidades,
contenidos y lenguaje académico. Santiago: Mineduc.

• Vásquez, C. y Alsina, A. (2019). Intuitive ideas about chance and probability in children from 4 to 6 years old.
Revista Acta Scientiae, 21(3), 131-154

• Vecchi, V. (2013). Arte y creatividad en Reggio Emilia: el papel de los talleres en la educación infantil y sus
posibilidades. Madrid: Ediciones Morata.

Como complemento a los recursos presentes en la Guía Didáctica del Docente, puede utilizar los recursos existentes
en su biblioteca escolar (CRA y digital). Para esto, se le sugiere pedir asesoría al encargado CRA de su colegio.

Bibliografía 409
Sitios web
• Aprende jugando: http://www.aprendejugando.com/
• Biblioteca Nacional de Manipuladores Virtuales: http://nlvm.usu.edu/
• Calculadoras Online: https://es.calcuworld.com/
• Calendario de Chile: https://www.calendariochile.com/
• Comunidad EJS: http://www.escuelasparalajusticiasocial.net/
• Currículum nacional: www.curriculumnacional.cl
• Descartes Matemáticas interactivas: http://descartes.cnice.mec.es/
• Disfruta las Matemáticas: http://www.disfrutalasmatematicas.com/
• EducarChile: http://www.educarchile.cl
• Educalab: http://educalab.es/
• Educrea: http://educrea.cl/
• Escolar: http://www.escolar.com/menugeom.htm
• Google Maps: https://www.google.cl/maps
• Instituto Nacional de Estadísticas: https://ine.cl
• Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de formación del Profesorado: https://intef.es/IXL: http://www.ixl.com/
• Juegos educativos interactivos en línea: http://roble.pntic.mec.es/arum0010/#matematicas
• Juegos infantiles: https://juegosinfantiles.bosquedefantasias.com/matematicas/
• Khan Academy: https://es.khanacademy.org
• Learning Planet: http://members.learningplanet.com/
• Matific: https://www.matific.com/cl/es-ar/home/
• Ministerio de Educación: https://www.mineduc.cl
• Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio: https://www.cultura.gob.cl/
• Ministerio de Salud: https://www.minsal.cl/
• Ministerio del Deporte: https://www.mindep.cl
• Ministerio del Medio Ambiente: https://mma.gob.cl/
• Mundo primaria: https://www.mundoprimaria.com/juegos-educativos/juegos-matematicas
• National Center for Education Statistics: http://nces.ed.gov/nceskids/Graphing/
• OECD-Pisa: http://www.oecd.org
• OEI: https://oei.cl/
• Portal de Educación infantil y primaria: https://www.educapeques.com/
• Portal educativo: http://www.portaleducativo.net/
• Profesor en línea: https://www.profesorenlinea.cl/
• Proyecto de innovación en Psicomotricidad: https://amoverelesqueleto.webnode.es/
• Real Academia Española: https://www.rae.es
• Recursos matemáticos Eduteka: http://www.eduteka.org
• Research Gate: https://www.researchgate.net/
• Sociedad Chilena de Educación Matemática: http://www.sochiem.cl
• Sociedad de Matemática de Chile: http://www.somachi.cl
• Thatquiz: https://www.thatquiz.org/es/

410 Sitios web


Unidad
1 ¿Cómo uso los números?

Texto del Estudiante, página 7.


1. Respuesta a cargo del estudiante. Se 2. En el robot 1 se utilizaron 20 tapas y para el
espera que respondan que observan niños robot 2, 16.
mostrando juguetes confeccionados con
3. En el robot 2 se utilizaron 4 tapas menos.
materiales reciclados. Se ven los números 1,
2 y 3. 4. 30 por si se abre de lunes a domingo o 21 si
se abre solo los días que van al colegio.

Texto del Estudiante, página 11.


1.
a. 48

b. 36

c. 20

d. 28

Anexos 411
Anexos

e. 41

f. 34

Texto del Estudiante, página 15.


3.

Texto del Estudiante, página 17.


1. Respuesta a cargo del estudiante. Ejemplo: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 4 0
4 1 4 2 4 3 4 4 4 5 4 6 4 7 4 8 4 9 50

Texto del Estudiante, página 25.


1. Respuesta variada. Se muestra una descomposición para cada número.
a.  

10 9
19

412 Anexos
b.

10 10
20
c.

10 15
25
d.

10 13
23

Texto del Estudiante, página 27.


3. Respuesta variada. A continuación, se muestran ejemplos.
a. 37 = 10 + 27
b. 45 = 25 + 20
c. 18 = 10 + 8
d. 50 = 25 + 25

Cuaderno de Actividades, página 18.


2. Respuesta variada. A continuación, se muestran ejemplos:
a.

20 8
28
b.

10 9
19

Anexos 413
Anexos

c.

20 11
31
d.

20 6
26

e.

10 2
12
f.

10 11
21
g.

30 5
35
h.

20 13
33

Cuaderno de Actividades, página 23.


5. Respuesta variada. A continuación, se muestran ejemplos:
a. Pablo estaba en la casilla 18. Al lanzar un dado obtuvo 6. Si debe avanzar esta cantidad de
casillas, ¿a cuál llegará?

414 Anexos
b. Ana tiene 36 bloques, 21 amarillos y el resto verdes. ¿Cuántos bloques son verdes?
c. Daniel debe llegar a la casilla 20 para obtener puntos. En su jugada, avanzó a la casilla 27.
¿Cuánto debe retroceder Daniel para obtener los puntos?
d. Mía tiene 12 frutillas y 15 moras. ¿Cuántas frutas tiene en total?
e. Para hacer una leche puse 3 cucharadas de leche de vainilla y luego agregué dos de
chocolate. ¿Cuántas cucharadas de leche usé?
f. Juan llevó a su clase de Artes 45 palos de colores. Al volver a casa le quedaron 5 palos de
colores. ¿Cuántos palos ocupó en su clase?

Unidad
2 ¿Dónde hay más matemática?

Texto del Estudiante, página 53.


1. Elementos que se pueden reciclar como papel, botellas de vidrio, latas y botellas de plástico.
Puede contar a los estudiantes, las botellas de plástico y las de vidrio.
2. 30.
3. La niña.
4. Entre 40 y 60 diarios.

Texto del Estudiante, página 59.


2.a.  37, 35, 33, 31, 29, 27, 25, 23, 21, 19, 17, 15, 13, 11, 9, 7, 5, 3, 1.
b. 28, 38, 48, 58, 68, 78, 88, 98.
c. 62, 67, 72, 77, 82, 87, 92, 97.
d. 100, 90, 80, 70, 60, 50, 40, 30, 20, 10.
e. 86, 81, 76, 71, 66, 61, 56, 51, 46, 41, 36, 31, 26, 21, 16, 11, 6, 1.
f. 75, 77, 79, 81, 83, 85, 87, 89, 91, 93, 95, 97, 99.

Anexos 415
Anexos

Texto del Estudiante, página 60.


2. 43

44

Texto del Estudiante, página 61.


2.a.  52, 65, 75
b. 55, 87, 96
c. 66, 67, 83, 94
d. 15, 51, 68, 75
e. 63, 69, 77, 81, 92
f. 27, 72, 91, 100, 101

Texto del Estudiante, página 69.


1. a.  

b.

c.

416 Anexos
d.

e.

f.

Texto del Estudiante, página 72.


1. a.  

b.

c.

d.

Anexos 417
Anexos

Texto del Estudiante, página 73.


3.a. b. c.
D U D U D U
9 3 7 7 8 2

9D+3U= 93 7D+7U= 77 8D+2U= 82

90 + 3 = 93 70 + 7 = 77 80 + 2 = 82

Texto del Estudiante, página 76.


1. Respuesta variada. Ejemplos:
a.

60 26
86

b.

80 11
91

c.

40 24
64

418 Anexos
Texto del Estudiante, página 79.
4. a. Joaquín puede guardar los calcetines de distintas formas, por ejemplo:

20 18 40
48 48 48
28 30 8

b. Respuesta variable. Ejemplos.

50 57 60
97 97 97
47 40 37

Texto del Estudiante, página 83.


2. a.   d.

16 es igual a 6. 17 es mayor que 11.


16 = 16 17 > 11

b. e.

18 es mayor que 8. 14 es mayor que 9.


18 > 8 14 > 9

c. f.

6 es menor que 10. 4 es menor que 13.


6 < 10 4 < 13

Anexos 419
Anexos

Texto del Estudiante, página 97.


4. Respuesta variable. Ejemplo:

Cuaderno de Actividades, página 58.


1. a.  

b.

c.

d.

420 Anexos
Unidad
3 ¿Cuándo uso la matemática?

Texto del Estudiante, página 103.


4. a.  David tiene 24 cartas y Claudia tiene 19 menos que él. ¿Cuántas tiene Claudia?
b. El sábado se vendieron 34 entradas al cine y el domingo se vendieron 13 más que el sábado.
¿Cuántas entradas se vendieron el domingo?

Texto del Estudiante, página 106.


2. a.  8 + 6 = 14 b. 9 + 6 = 15 c. 7 + 6 = 13 d. 5 + 6 = 11
6 + 8 = 14 6 + 9 = 15 6 + 7 = 13 6 + 5 = 11
14 – 8 = 6 15 – 9 = 6 13 – 7 = 6 11 – 5 = 6
14 – 6 = 8 15 – 6 = 9 13 – 6 = 7 11 – 6 = 5

Texto del Estudiante, página 113.


Ejemplos de respuestas.
3. a.  En una verdulería hay 28 manzanas verdes y 24 manzanas rojas. ¿Cuántas manzanas
verdes más que rojas hay?
b. En un estante había 8 libros. Se pusieron 4 libros más. ¿Cuántos libros hay ahora?
c. Rafael obtuvo 85 puntos en el juego y Daniela 73 puntos. ¿Cuántos puntos más que
Daniela obtuvo Rafael?
4. a.  Esteban tenía 32 lápices y Jacinta 48. ¿Cuántos lápices más que Esteban tenía Jacinta?
b. Clarita tenía 34 autitos de colección. Un día jugando perdió 12. ¿Cuántos le
quedan ahora?
c. Estaba en la casilla 24 y debo avanzar 7 casillas más. ¿A cuál casilla llegaré?
d. Óscar tiene 57 bolitas. Si 15 bolitas son gigantes y el resto de tamaño pequeño,
¿cuántas bolitas de tamaño pequeño tiene Óscar?
5. a.  Andrés tiene 21 gomitas de colores. Su tía le regala 11 más. ¿Cuántas tiene ahora?
b. Lucía vendió 29 manzanas el sábado y 30 el domingo. ¿Cuántas vendió en total?
c. Álvaro recogió 45 piedras de playa en el paseo de la mañana y 13 en el paseo de la
tarde. ¿Cuántas recogió en total?

Anexos 421
Anexos

d. En la verdulería de Daniela, vendieron 33 lechugas el sábado y 61 lechugas el domingo.


¿Cuántas vendieron todo el fin de semana?
e. Laura recolectó 52 cajas de cartón para decorarlas y reutilizarlas. Hasta el momento ha
reutilizado 22. ¿Cuántas le falta reutilizar?
f. Antonio arregló 67 impresoras este mes. El mes anterior había arreglado solo 35.
¿Cuántas impresoras más arregló este mes?
g. Gloria tiene 87 lápices a la venta. Hasta ahora ha vendido 12. ¿Cuántos le faltan por vender?
h. El abuelito de Matías tiene 98 años. La mamá de Matías tiene 42 años. ¿Cuántos años
más que su mamá tiene su abuelito?

Texto del Estudiante, página 115.


2. a.  10 + 15 = 25 b. 17 + 12 = 29 c. 21 + 14 = 35
15 + 10 = 25 12 + 17 = 29 14 + 21 = 35
25 – 15 = 10 29 – 12 = 17 35 – 14 = 21
25 – 10 = 15 29 – 17 = 12 35 – 21 = 14

5. Respuestas variables. Se muestran ejemplos.


a.  Laura recolectó 23 conchitas un día y 24 conchitas otro día. ¿Cuántas recolectó en total?
b. Roberto tenía 49 lápices. Ha perdido 12 durante el año. ¿Cuántos lápices le quedan?
c. Mi ficha está en la casilla 56. Si debo retroceder 13 casillas, ¿a cuál llegaré?
d. María tenía 58 frutillas. Durante la tarde comió 13. ¿Cuántas frutillas le quedan ahora?

Texto del Estudiante, página 121.


1. a.  No se mide la longitud completa, se parte después.
b. Partió desde 1 cm, no desde 0 cm.
c. Partió después de 0 cm.
d. Puso la regla al revés.

Texto del Estudiante, página 126.


4. Respuestas variables. Se muestran ejemplos.
a. b. c.

422 Anexos
Unidad
4 ¿Dónde más uso matemática?

Texto del Estudiante, página 143.


1. Juegan con tarjetas.
2. Cuenta de 2 en 2.
3. Hay 5 grupos.
4. Hay 20 estudiantes en total.
5. Hay 8 cartas en cada grupo.

Texto del Estudiante, página 146.


1. a.  8 + 8 = 16
2 veces 8 es 16
2 • 8 = 16
b. 3 + 3 + 3 + 3 + 3 = 15
5 veces 3 es 15
5 • 3 = 15
2. a.  7 + 7, 2 • 7
b. 3 + 3 + 3 + 3 + 3 + 3, 6 • 3
c. 3 + 3 + 3 + 3 + 3, 5 • 3

Texto del Estudiante, página 148.


1.
4•5 5•5 6•5 7•5 8•5 9•5 10 • 5
1•5+3•5 1•5+4•5 1•5+5•5 1•5+6•5 1•5+7•5 1•5+8•5 1•5+9•5
5 + 15 5 + 20 5 + 25 5 + 30 5 + 35 5 + 40 5 + 45
20 25 30 35 40 45 50

Anexos 423
Anexos

2.
4 • 10 5 • 10 6 • 10 7 • 10
1 • 10 + 3 • 10 1 • 10 + 4 • 10 1 • 10 + 5 • 10 1 • 10 + 6 • 10
10 + 30 10 + 40 10 + 50 10 + 60
40 50 60 70
8 • 10 9 • 10 10 • 10
1 • 10 + 7 • 10 1 • 10 + 8 • 10 1 • 10 + 9 • 10
10 + 70 10 + 80 10 + 90
80 90 100

Texto del Estudiante, página 163.


2. a.  El lugar con más preferencias es el campo y el con menos, la playa.
b. 3 preferencias.
c. 29 preferencias.
d. 2 preferencias.

Texto del Estudiante, página 170.


3. a.   Pictograma Gráfico de bloques
Resultados al lanzar un dado Lanzamiento de un dado

5
4
3
2
1
0

=1

b. Respuestas variables. Ejemplos:


El resultado que más salió fue 4.
El resultado que menos salió fue 3.
El dado se lanzó 21 veces.

424 Anexos
Recortable 1 Recortable 2
Para usar en la Unidad 1, Lección 1, página 14 del Texto del Estudiante Para usar en la Unidad 1, Lección 1, página 17 del Texto del Estudiante.
y páginas 10 y 13 del Cuaderno de Actividades..

10
20
30
40
50

10
20
30
40
50
9
19
29
39
49

9
19
29
39
49
8
18
28
38
48

8
18
28
38
48
7
17
27
37
47

7
17
27
37
47
6
16
26
36
46

6
16
26
36
46
5
15
25
35
45

5
15
25
35
45
4
14
24
34
44

4
14
24
34
44
3
13
23
33
43

3
13
23
33
43
2
12
22
32
42

2
12
22
32
42
1
11
21
31
41

1
11
21
31
41

Recortables 137 Recortables 139

Anexos
425
426 Anexos
Calendario 2022
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do
CL0000000001460 CA_MATE_2B_Finales_8096.indd 141

1 2 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3
3 4 5 6 7 8 9 7 8 9 10 11 12 13 7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10
10 11 12 13 14 15 16 14 15 16 17 18 19 20 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17
Recortable 3

17 18 19 20 21 22 23 21 22 23 24 25 26 27 21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24
24 25 26 27 28 29 30 28 28 29 30 31 25 26 27 28 29 30
31
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do
1 1 2 3 4 5 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7
2 3 4 5 6 7 8 6 7 8 9 10 11 12 4 5 6 7 8 9 10 8 9 10 11 12 13 14
y página 33 del Cuaderno de Actividades.

7 10 11 12 13 14 15 13 14 15 16 17 18 19 11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21
16 17 18 19 20 21 22 20 21 22 23 24 25 26 18 19 20 21 22 23 24 22 23 24 25 26 27 28
23 24 25 26 27 28 29 27 28 29 30 25 26 27 28 29 30 31 29 30 31
30 31
SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do
1 2 3 4 1 2 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11 3 4 5 6 7 8 9 7 8 9 10 11 12 13 5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18 10 11 12 13 14 15 16 14 15 16 17 18 19 20 12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25 17 18 19 20 21 22 23 21 22 23 24 25 26 27 19 20 21 22 23 24 25
24 25 26 27 28 29 30 28 29 30
26 27 28 29 30 26 27 28 29 30 31
Para usar en la Unidad 1, Lección 4, página 45 del Texto del Estudiante

31

Recortables
141

17-08-21 22:52
Yo

láminas.
tengo 66

Luis

del Estudiante.
Recortable 5
Recortable 4

Yo

láminas.
tengo 76

Emilia
Yo

Para usar en la Unidad 3, Lección 11, página 126 del Texto


láminas.
tengo 73

Camilo
Para usar en la Unidad 2, Lección 5, página 61 del Texto del Estudiante.

Recortables 143
Anexos
Recortable 6 Recortable 7
Para usar en la Unidad 3, Lección 11, página 129 del Texto Para usar en la Unidad 4, Lección 14, página 157 del Texto
del Estudiante. del Estudiante y página 119 del Cuaderno de Actividades.
¡A jugar!
1 Recorten estas tarjetas y ubíquenlas volteadas hacia abajo en 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
la mesa
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

2 Elijan una tarjeta sin mirar. Pídanle a su compañero que se las 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40


sujete con un perro de ropa. Recuerden que ¡no pueden verla!
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
3 Por turnos, elijan una de estas preguntas y háganla a
su compañero. 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
¿Tiene caras? ¿Todas sus caras tienen la misma forma?
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
¿Tiene solo un vértice? ¿Tiene una cara circular?
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
Él solo puede responder SÍ o NO.
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90

91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
¿Tiene solo
un vértice? Sí

4 Cuando descubran su figura 3D, mencionen su nombre.


Su compañero les dirá si acertaron o no.

Recortables 145 Recortables 147

Anexos
427
428 Anexos
Anexos

Recortable 8 Recortable 9
Para usar en la Unidad 4, Lección 16, página 174 del Texto Para usar en todas las lecciones del Texto del Estudiante.
del Estudiante.
¡A jugar! Números del 1 al 20

1 Registren sus puntajes en la tabla de conteo considerando que:

1 punto 2 puntos
1 6 11 16
Lanzamientos de una moneda
Jugador Conteo Puntaje total
2 7 12 17

3 8 13 18
2 Recorten la tabla y péguenla en sus cuadernos.

4 9 14 19

5 10 15 20

Recortables 149 Recortables 151


Recortable 10 Recortable 11
Para usar en todas las lecciones del Texto del Estudiante. Para usar en todas las lecciones del Texto del Estudiante.

Símbolos Figuras 2D

+ <
Más Menor que

Triángulo Rectángulo
– >
Menos Mayor que

• =
Por Igual a
Cuadrado Círculo

Recortables 153 Recortables 155

Anexos
429
430 Anexos
Anexos

Recortable 12 Sudoku
Para usar en todas las lecciones del Texto del Estudiante.
• En cada , y deben estar los números indicados.
Figuras 3D
1 3 4 2 5 6

5 2 6 4 1 3
Nivel 1 3 4 5 6 2 1
Números hasta el 6 2 1 5 4
6 3
4 1 2 3 6 5

6 5 3 1 4 2
Cubo
Cono

9 6 1 5 3 7 2 8 4
2 8 7 4 1 9 6 3 5

3 4 5 2 8 6 1 7 9

8 5 9 7 6 1 4 2 3
Nivel 2
4 2 6 8 5 3 7 9 1
Números hasta el 9
7 1 3 9 2 4 8 5 6
Paralelepípedo Esfera
5 3 4 6 7 8 9 1 2

6 7 2 1 9 5 3 4 8
1 9 8 3 4 2 5 6 7

Recortables 157 ¡A jugar! 159


100
95
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

90
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

85
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

80
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

75
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

70
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

65
71 71 73 74 75 76 77 78 79 80

60
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90

55
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0

Anexos
431

También podría gustarte