Está en la página 1de 2

Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología

Facultad de Ciencias Empresariales

Contabilidad gerencial

Cuestionario de capítulo 4

Tarea No. 4

Grupo 04

Abarca Álvarez Vivian Jimena (Coordinadora)

Granados Venegas Brayton

Medina Badilla Melanny Valeria

Mena Hernández Allison Yunieth

Quirós Martínez Sebastián José

2021
6. ¿Cuáles son los cuatro pasos para llevar a cabo el análisis de una cadena de valor?
1. Definir la cadena de valor de la empresa y asignar los costos y los activos
correspondientes a cada “gran proceso” de la cadena .
2. Identificar los generadores de costos que impulsan el costo de cada “gran proceso”.
3. Identificar los generadores de valor de cada “gran proceso”.
4. Explorar las posibilidades de lograr una ventaja competitiva.
7. ¿De qué manera el análisis de una cadena de valor facilita el proceso de toma de
decisiones?
El análisis se hace para poder cuantificar si la empresa esta cumpliendo con su misión de
crear valor para los clientes, accionistas y la administración. Por eso cada empresa debe
elegir en cual cadena quiere participar y que sea donde mas fuerzas para competir esto es
parte de la planeación estratégica. También es importante ya que se tiene que tomar la
decisión acerca de interactuar con las empresas que se encuentran al inicio de la cadena
antes de participar en ella, es decir, interactuar con la competencia, no dejando atrás las
empresas que están al final de la cadena por supuesto. Hay que tener claro que los
administradores para tener éxito tienen que reportar cada una de las actividades integradas
en la cadena de valor de la empresa, después costear cada una y ver el valor que le concede
el cliente a cada una de las actividades
8. ¿Por qué es importante relacionar el ciclo de vida del costo con el ciclo de vida de
un producto?
El costeo del ciclo de vida de los productos puede ser corto o largo, es muy importante que
las empresas lo lleven a cabo, en el momento en que quieran lanzar al mercado dependerá
del éxito que tenga el nuevo producto y los costos que pueden incurrir al momento de
querer introducir el producto, en primer lugar para conocer el comportamiento de nuestro
producto ya situado en el mercado, conocer quiénes son los verdaderos competidores y las
preferencias del consumidor, pero además para ir viendo su comportamiento y aplicar los
ajustes necesarios para su posicionamiento. El ciclo de vida de costos está unido al ciclo de
vida del producto, por lo cual surge la necesidad de determinar correctamente los costos de
cada etapa para facilitar el proceso de toma de decisiones.
9. ¿Cuál es el objetivo principal al aplicar la teoría de restricciones en las empresas?
Su principal objetivo es establecer cuál es la restricción del sistema, es decir, aquello que lo
limita a crecer o dar el siguiente paso.

Bibliografía
David Noel Ramírez Padilla (2008). Contabilidad Administrativa (8. ed.) Editorial Mc Graw
Hill Interamericana.

También podría gustarte