Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD MADERO CAMPUS PAPALOAPAN

Licenciatura en derecho

Materia: Derecho internacional

Tema: Elaboración de Mapas Conceptuales

Catedrático: Lic. Pedro Albino Martínez

Alumna: Nidia Yanet López Pantaleón

San Juan Bautista Tuxtepec Oaxaca A 9 De septiembre De 2020


La palabra “proceso” es un término empleado para hacer referencia a una serie de pasos que arrojan al final un
resultado. En el lenguaje jurídico, el vocablo sintetiza diversas actuaciones o pasos, que tienen como fin último
dictar una sentencia; mediante ésta se busca culminar o dirimir una controversia. Es de vital importancia para el
litigante conocer los conceptos más elementales de esta ciencia procesal para aplicarlos de manera práctica.
Emprender un juicio sin saber cuáles serán los posibles escenarios a los que es posible enfrentarse, es tan
riesgoso como navegar en altamar sin contemplar las posibles contingencias que pueden suscitarse a lo largo de
la travesía y, por tanto, sin estar prevenidos para enfrentarlas.

El ámbito jurídico se encuentra siempre en constante transformación; estos cambios los debemos,
principalmente, a los que registra de la sociedad. A ambos debe responder el sistema jurídico. Muchos
doctrinarios han expresado su deseo de un mundo ideal, a través de sus ideologías, doctrinas o teorías. Es
posible apreciar esto desde tiempos antiguos: en la Biblia se menciona, en una parte de la escritura1 a una
multitud seguidora de Cristo que se encontraba unida y tenía en común todas las cosas, es decir, compartía todo
sin lugar a conflicto alguno. Si las cosas continuaran como en aquellos tiempos, el papel del derecho sería
ocioso, pero se observa que, generalmente, aunque el ideal era el expresado para el bien común, las relaciones
rompen con el esquema ideal. Cuando se retrocede en la historia, se observa que los conflictos surgen desde el
momento en el que el hombre comienza a interrelacionarse con otros. De esta manera surgen los conflictos y el
hombre busca cómo solucionarles, en ocasiones, lo logra de forma amigable, pero en la mayor parte de las
veces se requiere de la intervención de un tercero para que por su conducto se dirima un problema. Un conflicto
entre particulares no es de interés en la vida jurídica, mientras no se adentre en este campo; una vez en él, el
conflicto deja de ser tal para transformarse en un litigio, que formará parte de un proceso. Todo proceso lleva
una serie de pasos a seguir, que son determinados por el procedimiento.

Al convivir y desarrollar sus actividades cotidianas, las personas se entrelazan en una serie de relaciones con
otros individuos, que por lo general derivan en acuerdos de voluntades, mismos que podemos materializar en
documentos como los contratos o los convenios, por ejemplo. Pero también puede ocurrir que las relaciones
generen desacuerdos por la contraposición de los intereses involucrados; un caso es el que sucede cuando dos
personas se disputan la propiedad de un inmueble, por haber éste sido vendido a ambas; otro ejemplo: cuando
existen varios sujetos titulares de una deuda. y el problema puede solucionarse sin la intervención del derecho,
pues las alternativas son ofrecidas, precisamente, por las partes.

La pretensión es, sin duda, un elemento indispensable para que se integre un litigio. La pretensión, en su
significado más general, puede entenderse como “intención”, “propósito”, “finalidad”, “deseo” o “ambición” y,
de forma más objetiva, como “objetivo”, “derecho”, “reclamación”, “demanda”, “aspiración”.

Si se traslada esta definición al área jurídica, se tiene que el significado de pretensión encierra un querer, una
intención de exteriorizar la voluntad a fin de someter un interés ajeno al propio. Puede también ocurrir que,
cuando alguien se refiera a lo que pretende o anhela, no siempre involucre el derecho a reclamar tal aspiración
y, por el contrario, pueda existir un derecho sin que exista la pretensión.

en el primer supuesto, al acudir ante la autoridad competente para solicitar a la misma una serie de
“prestaciones” que se traducen en pretensiones del actor o reclamante, se carece del derecho para su reclamo.
En el segundo supuesto, es decir, cuando existe un derecho sin que exista la pretensión, se puede explicar que
esta modalidad consiste en tener la facultad de acudir a la autoridad correspondiente a solicitar de un tercero no
acudir ante el órgano jurisdiccional a que conozca las pretensiones que se tienen contra otro y obtener, así, la
respectiva satisfacción de éstas. Por último, puede suceder también que exista una conjugación de todos los
elementos, y entonces el actor o reclamante tenga el derecho de reclamar, actúe y pida la satisfacción de su
pretensión ante un órgano jurisdiccional. Esta demanda puede, finalmente, ser satisfecha.

RELACIÓN Y DIFERENCIA ENTRE PROCESO Y LITIGIO Un litigio, como se ha dicho, es el antecedente


de un proceso, por tal razón es frecuente que estos dos términos se confundan o se asimilen. Un conflicto de
intereses será un litigio, la forma de componer y, en su momento, la solución de dicho litigio será a través de un
proceso. La acción será el medio para iniciar un litigio. 1.4 AUTOTUTELA, FORMAS QUE SUBSISTEN
Vivir en sociedad provoca roces y conflictos entre las personas; dichas diferencias deben terminar en algún
momento para no crear un caos social.

Narra la historia que, desde los tiempos antiguos, los hombres buscaron resarcir sus diferencias encontrando la
solución que consideraron más acertada. Ello a pesar de que dicha solución no siempre resultara la mejor. La
autotutela surge como un intento por resarcir el daño sufrido produciendo otro idéntico. Dentro de las formas de
autotutela más antiguas, se encuentra la contenida en la ley del talión, que expresó “ojo por ojo, diente por
diente” y cuya aplicación era así: si la afectación sufrida por A era la pérdida de un ojo, entonces B, como
sujeto agresor, debía recibir de A el mismo castigo, es decir, perder un ojo en manos del primer sujeto. Esto
parece muy primitivo, pero fue aplicable por mucho tiempo. La autodefensa, como forma de solucionar un
conflicto, se actualiza cuando los sujetos, sean personas físicas o jurídicas intentan resolver el problema
mediante una acción directa, es decir, haciendo justicia por propia mano. Es una figura bastante arbitraria, ya
que el resultado no se produce teniendo en consideración quién tiene la razón o no, sino que responde al
obtenga la victoria por ser o el más fuerte o el más hábil, sin que el resultado signifique al vencedor que le ha
asistido el derecho. Dentro de las formas de autotutela que subsisten actualmente en las leyes mexicanas, es
posible mencionar a la que deriva del Código Penal para el Distrito Federal. Este ordenamiento jurídico
contiene un capítulo denominado “Causas de Exclusión del Delito”; específicamente en el artículo 29,
fracciones IV y V, respectivamente se incluyen dos formas de autotutela: la legítima defensa, que se traduce en
repeler una agresión real, actual o inminente en defensa de bienes jurídicos propios o ajenos, y el estado de
necesidad, mismo que hace obrar precisamente por la necesidad de salvaguardar un bien jurídico propio o ajeno
de un peligro que no se ocasiona por el sujeto de forma dolosa.

AUTOCOMPOSICIÓN, FORMAS AUTOCOMPOSITIVAS La autocomposición es aquella figura a través de


la cual los particulares, de forma conjunta, pero sin la intervención de terceros, buscan la forma de solucionar
sus diferencias a través de los acuerdos. Es posible hablar de autocomposición unilateral y bilateral, cuando se
hace referencia a una o ambas voluntades, respectivamente. Autores como Cipriano Gómez Lara, José Ovalle
Fabela, Santiago A. Kelley Hernandez, entre otros, aluden, entre los antecedentes de la autocomposición, a
aquéllos acontecimientos suscitados al respecto en la antigua Roma. En la ley de las XII Tablas se menciona
que los acuerdos a los que las partes llegaran en una controversia debían ser respetados por éstas. Cuando se
hace mención de una forma unilateral de autocomposición es pertinente mencionar la renuncia, acto en el que el
actor o demandante a quien asiste el derecho, decide, de forma unilateral, no actuar contra su deudor, es decir,
opta por no demandar en juicio, o bien, una vez habiéndole demandado, resuelve desistirse de la acción
intentada.

En el caso del demandado, la autocomposición unilateral se manifiesta en el allanamiento a las pretensiones del
actor, lo cual implica una aceptación de todo lo que le ha sido reclamado por parte del actor. Es importante
valorar cuestiones de carácter subjetivo, como la cercanía o contacto con la parte contendiente: se debe tomar en
cuenta, si se decide concluir un problema resolviéndolo de forma autocompositiva, que es factible tener
cercanía con la parte adversaria, o bien, también se puede decidir terminar el conflicto a través de un juicio, con
la posibilidad perder por completo cualquier acercamiento con nuestro adversario. Ahora bien, por lo que
respecta a la autocomposición bilateral, ésta debe caracterizarse como la forma de ponerse ambas partes de
acuerdo, sin que esperen a que sea el juez quien decida la controversia. El ejemplo más cercano que mencionar
a la transacción judicial, la que se presenta una vez que se ha iniciado el proceso judicial y consiste en que las
partes, de común acuerdo, pacten la forma en la cual han de dar fin a la controversia iniciada por ellas. La
transacción, según el código civil vigente en México. es un contrato por el que las partes, haciéndose
concesiones recíprocas, terminan una controversia presente o previenen una futura.

HETEROCOMPOSICIÓN Se da la heterocomposición cuando los interesados acuden a una tercera persona,


denominada “desinteresada” o jurídicamente designada como “imparcial”. Será ella quien resuelva el conflicto,
por lo que la heterocomposición se presentará como una forma evolucionada e institucional de solución de la
conflictiva social.

Las formas heterocompositivas son el arbitraje, la mediación y el proceso jurisdiccional. Respecto al arbitraje,
conviene decir esta figura tiene su origen en la antigüedad, cuando era común acudir ante un tercero a quien las
partes reconocían sabiduría o probidad; esta autoridad actuaba como árbitro y determinaba la forma en la que se
debería resolver un conflicto. Actualmente, el arbitraje se desarrolla a través de un contrato en el que los
interesados aceptan someter sus diferencias a un tercero, a quien le dan la potestad para ello, debiendo ese
tercero aceptar la encomienda. La segunda forma de heterocomposición es la mediación, figura que ha
adquirido vital importancia en los últimos años, y consiste en que las partes sean invitadas por un licenciado en
derecho (denominado “mediador”), a conciliar sus intereses.

Si las partes están de acuerdo, se redactará un convenio en el que se especifiquen las condiciones del acuerdo.
El documento es redactado por el mediador y tiene eficacia jurídica, es decir, si existiera incumplimiento por
alguna de las partes, el afectado podrá acudir ante los tribunales jurisdiccionales a exigir el cumplimiento de
dicho convenio. La última figura que compone la heterocomposición se conforma por la serie de actos
desenvueltos por las partes interesadas y los demás sujetos procesales ante el órgano jurisdiccional; tales
acciones se encuentran relacionadas y forman parte de una controversia que se espera sea resuelta mediante la
sentencia correspondiente. Se considera al proceso jurisdiccional como el mejor medio para la solución de los
conflictos sociales ya que este es un instrumento de aplicación del derecho.

Conclusión
Podemos concluir que el derecho procesal es una materia de mucha importancia para nosotros los estudiantes ya
que es indispensable conocer las etaps del proceso básico brindándonos conceptos que tenemos que analizar
meticulosamente para comprender mejor lo que nos quieren decir los autores.

También podría gustarte