Está en la página 1de 1

JUDITH BUTLER

24/2/1956 Cleveland, Ohio, EEUU

Judith Pamela Butler nació el 24 de febrero de 1956 en


Cleveland, Ohio, en el seno de una familia de ascendencia
judeo-húngara y judeo-rusa. La mayor parte de la familia de
su abuela materna pereció en el Holocausto en Hungría. Su
madre, una defensora de la vivienda justa, fue criada en
una sinagoga ortodoxa, se convirtió en conservadora
después de la muerte de su padre —abuelo de Butler— y
nalmente en reformista; mientras que el padre de Butler,
dentista de profesión, se educó como reformista desde su
nacimiento.

De niña asistió a una escuela hebrea y a clases de ética


judía, donde a la edad de 14 años, y por haberse visto
interesada en el debate, se familiarizó por primera vez con
la losofía. En una entrevista para Haaretz recordó los
problemas que tenía en la sinagoga cuando comenzaba a
introducirse en este campo: «El rabino dijo: "Eres
demasiado habladora en clase. Respondes, no te
comportas. Tienes que venir y tener unA tutoría conmigo".
Yo contesté "¡Está bien, genial!" Estaba muy emocionada».
En su adolescencia Butler asistió a una escuela pública
mientras continuaba con sus estudios judíos.

Butler asistió a Bennington College antes de transferirse a


la Universidad de Yale, donde, en 1978, se graduó en
Filosofía, doctorándose en ese mismo lugar en 1984. En el
mismo año de su graduación en Filosofía, recibió una
Licenciatura en Artes. Pasó un año académico en la
Universidad de Heidelberg como becaria Fulbright.

Las principales obras de Butler han signi cado importantes aportes a diferentes campos de estudio, habiendo producido
obras consideradas «fundacionales» de la teoría queer e importantes aportes a la losofía política, posestructuralista y al
feminismo de la tercera ola.

En las décadas previas al trabajo de Butler se comenzaba a cuestionar la idea del sexo como una esencia natural del ser
humano. Una de las contribuciones más destacadas del trabajo de Butler es su teoría de la performatividad del género y la
sexualidad. En sus obras se pregunta acerca de la formación de la identidad y la subjetividad, trazando el proceso por el
cual nos convertimos en sujetos cuando asumimos el género. Sugiere que el género se construye por la acción y el habla,
por el comportamiento en el que las disposiciones y rasgos del género se exhiben y actúan; marca una tendencia
posestructuralista al plantear que estos rasgos de los seres humanos se pueden entender por medio de una estructura
moldeada en una lingüística estructural que intermedia la 'realidad material' y las 'ideas abstractas'. Plantea que el género no
es una naturaleza subyacente de que se crea el comportamiento de género, sino una serie de actos cuya repetición crea
una ilusión que da lugar a una apariencia naturalizada. Sus preguntas acerca de las categorías de identidad y sus formas de
pensar al sexo, la sexualidad, el y el lenguaje in uyeron sobre diversos campos y continúan desa ando las ideas
tradicionales de estos conceptos a través de «repensar al sujeto».

El sujeto de Butler no es un individuo sino una estructura lingüística en formación. Dado que la subjetividad no es un hecho y
ya que el sujeto está siempre en un proceso interminable de “devenir” es posible repetir la sujeción en diferentes formas.
Butler cree que la subjetividad es una construcción y el hecho de apegarte a una sola identidad puede llegar a oprimir la
identidad misma. La teórica menciona que no hay necesidad de jar una identidad de una vez por todas.

El proyecto de Butler busca desestabilizar las creencias comunes de las anteriores nociones y propone desa arlas a través
de un concepto en referencia a Michel Foucault: «política de la inquietud». Foucault in uencia a Butler en un análisis
genealógico del poder, aunque luego de sus primeros trabajos su metodología se despliega a un marco ético que marca otro
enfoque en su obra. Según la European Graduate School, el logro de El género en disputa fue haber lanzado una
comprensión más matizada de la identidad y los mecanismos de exclusión, y continúa explicando que la preocupación de la
autora fue la «constitución, producción y reproducción de la marginalidad».
fi
fi
fi

fl
fi
fi
fl
fi
fi

También podría gustarte