Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA DE INGENIERÍA FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE

PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS


(PRÁCTICAS MECÁNICO-ESTRUCTURALES)

ESTUDIANTES:
BAZÁN URQUIA, ABIGAIL
LIZAMA SUCLUPE, PATRICIA MADELEINE
MACALUPU ARICA, IRIS
MENDOZA GONZALES, MARIA
OLARTE VARGAS, JOAQUIN

DOCENTE:
DR. JOSÉ MODESTO CARRILLO SARANGO

ASIGNATURA:
MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

TUMBE-PERÚ
2021
CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 4
II. OBJETIVOS..................................................................................................................................... 5
2.1. Objetivo General ................................................................................................................... 5
2.2. Objetivos específicos ............................................................................................................. 5
III. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 6
3.1. CONSERVACIÓN DE SUELOS .................................................................................................. 6
3.1.1. Controlar la Erosión. ...................................................................................................... 6
3.1.2. Aprovechar mejor el agua: ............................................................................................ 6
3.1.3. Mejorar la fertilidad de los suelos y prevenir con más eficiencia las plagas y
enfermedades ............................................................................................................................... 6
3.2. PRACTICAS MECANICO ESTRUCTURALES .............................................................................. 7
3.3. DISEÑOS EMPLEADOS PARA EL DESARROLLO DE LAS PRACTICAS MECANICO
ESTRUCTURALES ............................................................................................................................. 14
3.3.1. Barreras ....................................................................................................................... 15
3.3.1.1. Barreras Vivas ...................................................................................................... 15
3.3.1.2. Barreras Muertas................................................................................................. 16
3.3.2. Zanjas de laderas o acequias ....................................................................................... 17
Zanjas de laderas o acequias ....................................................................................................... 17
3.3.3. Terrazas ....................................................................................................................... 18
3.3.3.1. Terrazas Angostas................................................................................................ 18
3.3.3.2. Terrazas de Banco. .............................................................................................. 19
3.3.3.3. Terrazas Individuales ........................................................................................... 19
IV. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 20
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................... 21
TABLA DE ILUSTRACIONES

Figura 1: ............................................................................................................................................ 15
Figura 2: ........................................................................................................................................... 16
Figura 3............................................................................................................................................. 16
Figura 4............................................................................................................................................. 17
I. INTRODUCCIÓN
Realizar prácticas de conservación de suelo es de suma importancia ya que se infiltra en el
suelo gran parte del recurso hídrico que llega en forma de precipitación, es ahí donde forma
parte de la escorrentía enfocándose en las deficiencias naturales del terreno y escurriendo hasta
encontrar áreas disponibles de manera natural.

La protección, mejoramiento y el uso de Recursos naturales, acorde a principios que asegurarán


el más alto beneficio económico y social al hombre y su ambiente, ahora y en el futuro

Se sabe también que el suelo es fundamental para dar vida al planeta, pero que lamentablemente
no se han preocupado por su cuidado y conservación, donde el único resultado que se puede
obtener ante tanta despreocupación es que pierda su Capacidad de Intercambio Catiónico del
Suelo (CIC), nutrientes, minerales, materia orgánica, entre otros.
II. OBJETIVOS
2.1.Objetivo General

• Definir qué son las Prácticas Mecánico-Estructurales

2.2.Objetivos específicos

• Explicar sus principales técnicas.

• Identificar qué funciones cumplen.

• Conocer cuáles son las ventajas y desventajas de estas prácticas.


III. MARCO TEÓRICO

3.1.CONSERVACIÓN DE SUELOS

Es un sistema que complementa y combina obras estructurales, medidas agronómicas, de

fertilidad y agroforestales. Este sistema debe aplicarse de la forma más completa posible, si se

desea tener éxito tanto en la protección del suelo como en la productividad. (Raudes &

Sagastume, 2009 ).

La conservación de suelos es un tema por importante que nos conlleva a especificar los

siguientes objetivos:

3.1.1. Controlar la Erosión. A lo largo de los años algunas actividades han perjudicado

al suelo lo cual conlleva a una pérdida de calidad de ésta, esta disminución erosiva

da como resultado la pérdida de la capa productiva del suelo y la formación de

cárcavas con lo cual existen prácticas de conservación de suelos que en función

están orientadas a frenar la velocidad del paso de agua por sobre el suelo

(escorrentía). (Grupal 2021-2)

3.1.2. Aprovechar mejor el agua: El agua de la escorrentía fuera del suelo se pierde y la

cual no logra infiltrarse en el suelo dado que esa agua no puede ser aprovechada

para los cultivos por ello es de suma importancia realizar actividades u obras que

ayuden en el aprovechamiento de manejo de suelo y agua permitiendo el

almacenamiento y/o el aprovechamiento del recurso hídrico, dando un uso

sostenible al suelo. (Grupal 2021-2)

3.1.3. Mejorar la fertilidad de los suelos y prevenir con más eficiencia las plagas y

enfermedades. Es importante prevenir las plagas que se encuentran presentes en el

suelo, para mejorar su calidad, su fertilidad por ello este punto tiene como finalidad

aplicar medidas que ayuden a mejorar la fertilidad del suelo teniendo como
propósito evitar las pérdidas de suelo por erosión y mejorar el rendimiento de los

cultivos. (Grupal-202-2)

3.2.PRACTICAS MECANICO ESTRUCTURALES

Las prácticas mecánico-estructurales, son estructuras diseñadas para controlar la erosión,


reduciendo la escorrentía superficial, mediante la modificación de la longitud e inclinación de
la pendiente.

Cuando la vegetación ha sido reducida y eliminada, la erosión hídrica es inevitable; haciéndose


necesarias prácticas mecánico – estructurales para desviar, interceptar, reducir la velocidad,
almacenar o deshacerse del agua de escorrentía de manera segura, reduciendo al mínimo el
transporte de sedimentos.

Estas prácticas deben complementarse con medidas agronómicas y vegetativas, para


incrementar su eficacia en el control de la erosión y mejoramiento de los suelos.

Se basan en el movimiento de tierras, son diseñadas en base a principios de ingeniería para la


construcción de obras por lo general de diseño hidráulico como drenes, interceptores en laderas
(acequias de infiltración), pequeñas presas, entre otras. Estas prácticas están destinadas a
disipar la energía y/o controlar las descargas de agua; requieren para su diseño y construcción
conocimientos en hidráulica, estructuras, mecánica de suelos y meteorología.

Estas prácticas se pueden dividir en tres grupos:

1. PRÁCTICAS DE ALMACENAMIENTO Y CAPTACIÓN DEL AGUA

• Pozas de captación de agua de escorrentía – Atajados


Son estanques o reservorios construidos con bordes de tierra, con la finalidad de almacenar
agua de lluvia.

Los atajados o lagunas pueden ser construidos en el mismo lecho de una quebrada o mediante
una excavación en una ladera y para facilitar su construcción es necesario utilizar un tractor de
oruga.

El almacenamiento del agua, además de controlar la escorrentía permitirá cultivos en la irrigar


época de sequía. En un atajado con 11 horas de tractor, 30.00 m. de diámetro superior y 3.00
m. de profundidad se almacena unos 1,000 metros cúbicos de agua.
DISEÑO

• En el diseño se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones


• Determinar las características del suelo mediante la apertura de una calicata
• Ubicar suelos de preferencia de textura arcillosa
• La topografía del lugar es importante para facilitar su construcción (se recomienda
pendientes entre 5 y 15%)
• La pendiente determinará el tamaño y forma de construcción del reservorio. Así en
lugares con menor pendiente se construirán reservorios mas grandes y en lugares con
mayor pendiente serán mas pequeños y de forma alargada.
• Para la captación del agua de lluvia es necesario tener como mínimo unos 200 m. de
terreno por encima del reservorio.
• Adaptar las entradas de captación del agua de escorrentía a las cunetas y canales de
riego para almacenar una mayor cantidad de agua.
• La forma del reservorio puede ser: ovalada, rectangular o irregular (cuando se
aprovecha la forma natural del terreno)
• La profundidad debe ser de 3.00 m. en promedio, Lagunas muy superficiales pierden
más agua por evaporación.
• El ancho de corona (ancho encima del borde) puede ser entre 0.80 m. a 1.50 m. de
acuerdo al tipo de suelo.
• La compactación del borde debe hacerse de preferencia cuando la tierra está húmeda.
• Debe darse un 10% más de altura por encima del borde para compensar el asentamiento
o compactación del suelo.
• La tubería de salida del agua debe colocarse antes de iniciarse la excavación con el
tractor. Usar tubería PVC o fierro galvanizado de 2” de diámetro. De darse las
condiciones la tubería de salida puede ser tipo sifón, en este caso puede colocarse
después de construido el reservorio
• Los canales de captación del agua deben tener pendientes entre 0.5 a 1.0% para evitar
erosión. El canal de entrada o rápida puede hacerse con mampostería de piedra y pueden
ser de 0.30 m. De ancho por 0.30 m. De alto.
• El desarenador debe construirse a 5 m. De distancia del reservorio
• Así mismo debe tener su aliviadero para evacuar el exceso de agua, el que debe
construirse en la parte más consistente.
VENTAJAS DESVENTAJAS
• Permite almacenar agua para la • Dificulta un efectivo control de la
época de sequía entrada de agua sobre todo en
• Es de fácil construcción cuando lluvias intensas
se cuenta con maquinaria • Cuando el reservorio no está bien
(Tractor) construido puede colapsar
• Permite aprovechar la topografía • Requiere de mantenimiento para
natural mantener su capacidad de
• Contribuye al control de la almacenamiento
erosión al evitar la escorrentía del • Ocupa espacio del terreno de
agua de lluvia. cultivo.
• Permite la producción de cultivos
en la época de sequía
• En el reservorio se puede criar
peces o patos

2. PRÁCTICAS DE CONDUCCIÓN, CONTROL Y EVACUACIÓN DEL AGUA

• Canales de desviación
Conocidos también como acequias de desviación, tienen como función interceptar el agua de
escorrentía en la parte superior del predio y evitar así el ingreso al terreno de cultivo y como
consecuencia la erosión del suelo.

DISEÑO

Las dimensiones de la zanja depende de la cantidad de agua de escorrentía a captar, la misma


que está en función de la intensidad de las lluvias, el área de captación y el tipo desuelo. En
promedio se puede utilizar las siguientes dimensiones:

• Ancho de la Base = 0.30 – 0.40 m.


• Ancho borde superior = 0.40 – 0.50 m.
• Profundidad = 0.30 – 0.40 m
El desnivel recomendable es de 1% como máximo. Las dimensiones conforme se avanza a la
zona de desagüe debe ser mayores que las iniciales, con la finalidad de evacuar el mayor
volumen de agua que se va acumulando y evitar así desbordes.

La zona de evacuación del agua de escorrentía debe ser un área protegida para evitar mayores
daños.

VENTAJAS DESVENTAJAS
• Permite evacuar el agua de • Cuando no existen lugares
escorrentía proveniente de la parte apropiados para desviar el agua se
superior del predio, evitando así pueden ocasionar fuertes
daños al suelo o los cultivos. deslizamientos y erosión del suelo
• Requieren de mantenimiento
permanente durante la época de
lluvias

• Acequias de evacuación
Tienen como función la evacuación del excedente de agua de lluvia del área ubicada entre las terrazas,
sobre todo en terrenos con pendientes moderadas y suelos poco permeables.
DISEÑO
Estas acequias se construyen en la parte inferior de la terraza, siendo las dimensiones las
siguientes:
• Ancho de la Base = 0.30 – 0.40 m.
• Ancho borde superior = 0.40 – 0.50 m.
• Profundidad = 0.30 – 0.40 m
Estas acequias deben tener una pendiente de 1% como máximo y deben evacuar el agua a zonas
consolidadas y protegidas.
VENTAJAS DESVENTAJES
• Permite evacuar el exceso de agua, • Cuando no existen lugares
sobre todo en terrenos muy pesados, apropiados para desviar el agua, se
evitando así daños en los cultivos pueden ocasionar fuertes
susceptibles al exceso de humedad. deslizamientos y erosión del suelo
• Mejora el rendimiento de los
cultivos.
• Evita la erosión de los suelos al
evacuar el exceso de agua,
controlando de esta manera la
escorrentía superficial.

• Drenajes
Es una práctica poco difundida en la provincia, debido a que los terrenos con mal drenaje son
muy escasos y no constituye un problema muy acentuado. En tal sentido no existen
experiencias concretas al respecto, sin embargo; algunos agricultores por iniciativa propia han
realizado ésta práctica.

El mal drenaje de los suelos en la sierra está relacionado con los suelos de baja permeabilidad,
la topografía o las lluvias intensas, mientras que en la costa está relacionado con la salinización.

Las prácticas de drenaje ayudan a eliminar el exceso de agua, previene la salinización de los
suelos y el efecto negativo sobre los cultivos. Para la realización de cualquier práctica de
drenaje se necesita en primer lugar un estudio de investigación básico.

Clases de drenaje. Existen dos clases de drenaje:

• Drenaje superficial
• Drenaje Subterráneo

El drenaje superficial se usa mayormente en suelos de baja permeabilidad o en áreas de


precipitación muy intensas. Consiste en trabajos de nivelación del terreno, excavación de
zanjas o la derivación del agua hacia drenes abiertos.

DISEÑO

• Conocer el nivel freático a mantener


• La velocidad de descenso de la napa freática debe ser lo suficientemente rápido para
evitar dañar los cultivos por falta de oxígeno.
• El diseño debe garantizar y mantener un balance adecuado de sales en la zona de raíces
y evitar la acumulación de sales al evaporarse las aguas de los niveles freáticos
superficiales durante el período de barbecho.
• Proporcionar la profundidad requerida para una adecuada relación: planta, suelo, agua
y aire.
• En términos generales, las dimensiones a utilizar en los drenes superficiales en nuestra
zona son:
Ancho de zanja: 0.40 a 0.60 m.
Profundidad : 0.60 a 1.00 m.
VENTAJAS DESVENTAJAS
• Permite colectar y evacuar • Requiere de mano de obra
el exceso de agua en bien de para su ejecución
los cultivos. • Eleva los costos de
• Incrementa la productividad producción de los
y rentabilidad de los cultivos cultivos
• Valoriza la propiedad
• Permite la diversificación de
cultivos

3. PRÁCTICAS DE RETENCIÓN DEL SUELO Y DISTRIBUCIÓN Y APLICACIÓN


DEL AGUA
• Terrazas de banco o de absorción
Las terrazas de banco consisten en una serie de plataformas o escalones planos o casi planos,
construidas sobre terrenos de pendiente fuerte y separados por paredes muy inclinadas
protegidas por vegetación o muros secos de piedra.
Debido a la topografía irregular del terreno de la zona andina, las terrazas de banco se
convierten en una alternativa válida para la conservación del suelo, mejoramiento de los
cultivos y para el aumento de la producción.
Se construyen en pendientes superiores al 20 % y menores de 55 % y con profundidades de
suelo entre 20 a 60 cm., generalmente en zonas agrícolas, con escasez de suelos planos y en
donde se justifique además de la inversión, la gran cantidad de mano de obra.
DISEÑO
Diseño y especificaciones técnicas Antes de iniciar la construcción de la terraza, se debe definir los
elementos del diseño, tales como:
• La pendiente del terreno
• La profundidad del suelo
• El ancho de la plataforma
• La altura del talud
• La inclinación del talud
• La contrapendiente de la plataforma
VENTAJAS DESVENTAJAS
• Reduce al mínimo la erosión hídrica del • Requiere para su construcción de gran
suelo cantidad de mano de obra
• Permite incorporar áreas marginales a la • Se reduce el área neta del terreno
producción agrícola • Requiere suelos profundos
• Contribuye al incremento de la
productividad y por ende la rentabilidad
de la parcela
• Aumenta la capacidad de infiltración y el
contenido de humedad en la parcela
• Incrementa el valor del terreno

• Terrazas de Formación lenta


Es una de las prácticas más difundidas en la provincia. Son franjas secuenciales que dividen la
ladera en secciones perpendiculares a la pendiente, cuyos límites superiores e inferiores están
orientados por las curvas a nivel y protegidos por muros de piedra (pircas) o bordos de tierra.
Las terrazas son formadas progresivamente por efecto del arrastre y acumulación de
sedimentos.

La terraza de formación lenta es una práctica mecánica que sirven para detener el arrastre de
los suelos, guardar la humedad y aprovechar mejor el terreno de cultivo. Su construcción es un
proceso de varias etapas, levantando la altura del muro para detener los sedimentos que se
acumulan en la parte superior por efecto de la escorrentía y las labores de labranza. Se estima
que la construcción concluye cuando la pendiente de la plataforma es menor al 12%.

La distancia entre las terrazas varía de acuerdo al grado de la pendiente, el tipo de suelo, la
cantidad de precipitación y la clase de cultivo a sembrar.

DISEÑO

Técnicas Las terrazas de formación lenta pueden construirse con muros de piedra, bordos de
tierra o bloques de costra calcárea.
En el diseño es necesario tener en cuenta los siguientes criterios:

• Ancho de la terraza
• Altura del muro
• Tipo de muro
VENTAJAS DESVANTAJAS
• Control de la erosión y • En las terrazas de tierra la
mantenimiento de la fertilidad del estabilización del muro es difícil
suelo. si no se coloca oportunamente el
• Retención de la humedad. complemento vegetal (pastos y/o
• Contribuye al incremento de la arbustos)
productividad de los cultivos • La construcción requiere de un
• Aprovechamiento de pasto y/o trabajo por etapas y de un
frutales mantenimiento permanente
• Requieren menor cantidad de
mano de obra en comparación con
las terrazas de banco }
• Permite la formación natural de la
terraza en el tiempo.
• Las especies arbóreas y arbustivas
proporcionan materia orgánica.
• Contribuye a la creación de
microclimas por efecto de las
especies agroforestales.

3.3.DISEÑOS EMPLEADOS PARA EL DESARROLLO DE LAS PRACTICAS


MECANICO ESTRUCTURALES

Los métodos diseñados para el control de la erosión, reduciendo la escorrentía superficial,

mediante la modificación de la longitud e inclinación de la pendiente. (Patrón, González Mora,

& Cotler Ávalos, 2015).

Entre las métodos más destacadas tenemos:


3.3.1. Barreras

Consisten en líneas de material como arbustos, piedras, troncos de árboles, plantas, vetiver y

hierva de limón. Estos obstáculos se colocan para retener la tierra arrastrada y disminuir la

velocidad del agua.

De acuerdo al material que las forman, las barreras se dividen en barreras vivas y barreras

muertas.

3.3.1.1.Barreras Vivas. Son líneas de plantas de crecimiento denso, con raíces profundas

y resistentes a la escorrentía.

Se siembran siguiendo las curvas de nivel y cumplen funciones como:

➢ Proteger el suelo contra la erosión reduciendo la velocidad del agua.

➢ Retener sedimentos.

Las Barreras Vivas en suelos con mucha inclinación deben combinarse con Barreras Muertas

(muros de piedras o troncos) y terrazas. Algunos ejemplos de plantas para establecer barreras

vivas son: Pasto Rastrero, maní forrajero, vetiver, hierba de limón, leucaena, balo y piña. Se

recomienda plantas las macollas a una distancia de 15 a 20csm entre plantas.

Figura 1:
Pasto de Vetiver

Este pasto es uno de los más empleados debido a que cumple su función de barrera viva porque ya
que tiene raíces profundas eso le permite resistir a la escorrentía.
3.3.1.2.Barreras Muertas. Es un tipo de barrera de material muerto pueden construirse de

cualquier material natural, como palos, troncos, piedras, pasto seco, tierra o paja se
Figura 2:
Explicación visual de la función del pasto vetiver como barrera viva

Es muy importante porque protege el suelo contra la erosión reduciendo la velocidad del agua
fijan en la tierra con estacas hechas de palos y postes de madera. Reducen la

velocidad del agua en los barrancos y los campos de cultivo, se coloca de manera

transversal a la pendiente para disminuir la velocidad del agua y retener el material

arrastrado.

Figura 3
Barrera Muerta elaborada con troncos
Figura 4
Barrera muerta elaborada con piedras

Este tipo de barreras muertas elaboradas con piedras permite disminuir la velocidad del agua y
retener el material arrastrado.
3.3.2. Zanjas de laderas o acequias

Son canales angostos trazados transversalmente a la pendiente y se construyen para interceptar

las aguas de escorrentía y luego sacarlas o retenerlas según las condiciones del terreno

Figura 5
Zanjas de laderas o acequias

Estás zanjas cumplen la función de interceptar las aguas de escorrentía, después sacarlas o
retenerlas.
3.3.3. Terrazas

La terraza es muy efectiva para combatir la erosión y es tal vez, la obra más estética de todas,

existen tres tipos de terrazas que son las más utilizadas en el área (angostas, de banco e

individual).

3.3.3.1.Terrazas Angostas. Son plataformas continuas y de base angosta, trazadas

transversalmente a la pendiente para interceptar el agua de escorrentía. Las

dimensiones y esparcimiento entre terrazas se determinan según la pendiente del

terreno y el cultivo.

La construcción de la Terraza debe iniciarse con la curva de nivel normalmente en

la parte más alta del terreno. En cuanto a su mantenimiento lo más importante es la

protección del talud con la siembra de bares vivas.

Figura 6
Terrazas Angostas
3.3.3.2.Terrazas de Banco. Son plataformas o bancos escalonados, constituidas

transversalmente a la pendiente y separados por taludes protegidos con vegetación.

El ancho varía con la pendiente, el cultivo y la profundidad del suelo.

Figura 7
Terrazas de banco

3.3.3.3.Terrazas Individuales. Son pequeñas plataformas circulares o redondas trazadas

al tresbolillo que consisten de un corte y un relleno, pero no son continuas. Son

utilizadas para árboles frutales o algunas veces maderables.

Ilustración 8
Terrazas Individuales
IV. CONCLUSIONES
• Según lo estudiado al momento de desarrollar este trabajo monográfico se pudo llegar
a la conclusión que la practica de Pozas de captación de agua de escorrentía – Atajados
presenta mayor ventaja para su realización ya que permite el almacenamiento de agua
y que sea aprovechada en época de sequía.

• Las prácticas de conservación de suelos siendo actividades que se ejecutan con la


finalidad de mejorar la capacidad productiva de los suelos, son de gran relevancia ya
que estas aseguran un mejor nivel de vida para el productor, estas prácticas incluyendo
desde técnicas con un manejo adecuado del suelo, hasta la construcción de barreras de
contención, y movimientos de tierra; con la finalidad de disminuir los
escurrimientos superficiales y reducir la erosión de terrenos.

• La importancia de proteger los suelos está tomando mayor relevancia y a través de este
trabajo tratamos de analizar, interpretar y brindar los conocimientos técnicos sobre los
diseños mecánicos que se pueden desarrollar en beneficio de la población y la
conservación de suelos. Como el desarrollo de diques, gaviones, espigones en zonas
vulnerables donde los suelos están propensos a la erosión, desprendimiento o
desplazamiento por diferentes actividades meteorológicas que influyen directamente en
hoy en día se trata de buscar alternativas compatibles con el ambiente, bajo
lineamientos, normativas y sobre todo trabajando con la población tratando de
involúcranos activamente por el bien y la conservación de suelos.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• TECNOLOGÍAS DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS

NATURALES. (s.f.). TECNOLOGÍAS DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE

RECURSOS NATURALES. Recuperado 18 de noviembre de 2021, de

https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/E41AE007F5029F3

D05257C6D006DF4F1/$FILE/TECNOLOGIAS_MANEJO_CONSERVACION_

RECURSOS_NATURALES.pdf

• Martínez Cano, A. R. (2011). Factores que influyen en las decisiones de los

productores agropecuarios para la adopción de prácticas de conservación de suelo

y agua y su relación con la pobreza en las microcuencas Guior, Guatemala y

Ocote Tuma, Nicaragua.

• Saccatoma Cacyamarca, V. (2017). Estimación de la erosión hídrica y el manejo

de aguas en la cuenca de Yucaes-Huamanga-Ayacucho-2017.

También podría gustarte