Está en la página 1de 22

TEMA 13.

SENTENCIA

INTRODUCCIÓN

Terminada la vista o audiencia de pruebas, que la ley denomina por antonomasia juicio, corresponde al
tribunal enjuiciar el caso y tomar una decisión. La expresión de esta actividad de enjuiciamiento es la
sentencia.

Derecho a obtener una resolución fundada en derecho: es una manifestación de la tutela efectiva
Idea básica: es la contraprestación del sistema al ciudadano por su renuncia a la autotutela
(recordemos que no está permitida). La parte tiene derecho a recibir una respuesta sobre el problema
que ha planteado, motivada suficientemente y congreuente con su petición.
Regulación: regulación minuciosa de la forma, contenido y efectos de la sentencia

CLASES DE RESOLUCIONES

A. Dictadas por Jueces y Tribunales (tanto para los tribunales de 1a instancia, para 2a instancia y por
casación TS)
Providencias: resoluciones que resuelven cuestiones procesales que requieran una decisión judicial
por establecerlo así en la ley siempre que no se exiga en forma de auto
Por ejemplo: providencia invitando a las partes a ir a una mediación
Autos (interlocutoria): resoluciones que decidan recursos contra providencias o decretos, cuando
dedidan sobre admisión o inadmisión de demanda, reconvención, acumulación de acciones, admisión
o inadmisión de prueba, aprobación de transacciones, acuerdos de mediación, medidas cautelares,
nulidad de actuaciones
Cuando hablamos de los autos nos referimos a todo el expediente judicial, a todas las actuaciones pero
además, el auto puede ser aquella actuación concreta que me resuelve aquel recurso de reposición.
Sentencias

B. Dictadas por el Letrado de la Administración de Justicia


Diligencias
i. De ordenación = para dar a los autos el curso que corresponda
ii. De constancia = hacer constar alguna cosa que ha pasado o que se ha dicho
iii. De comunicación = para comunicar a las partes
iv. De ejecución
Decretos: admisión de demanda a trámite // terminación del proceso
CARACTERÍSTICAS

i. Escrito: las sentencias civiles solo pueden dictarse por escrito


ii. Motivo: deben contener una amplia motivación, expresando razonamientos fácticos y jurídicos que
conducen a la apreciación y valoración de las pruebas así como a la aplicación e interpretación del
derecho.
La motivación deberá incidir en los distintos elementos fácticos y jurídicos del pleito, considerados
individualmente y en conjunto, ajustándose siempre a las reglas de la lógica y de la razón

LA SENTENCIA CONCEPTO Y TIPOLOGÍA

Concepto. Resolución judicial que resuelve el conflicto jurídico planteado y pone fin al proceso:

• En primera instancia
• En segunda instancia (resolución de recurso*)
• En recursos extraordinarios
• Procedimientos de revisión de sentencias firmes

* se refiere a los recursos por infracción procesal y casación. Se pretende, mediante el anteproyecto la
desaparición del recurso extraordinario por infracción procesal

La sentencia es la que resuelve entrando en el fondo del asunto, resuelve la pretensión. Si la audiencia
previa se admitiese una excepción procesal, se dictaría auto dictando el sobreseimiento del proceso.

Tipología de sentencias (no confundir)


Sentencia definitiva. Ponen fin a la primera instancia y deciden los recursos interpuestos frente a
ellas. Toda sentencia es definitiva. Si es susceptible de recurso y aun no se ha recurrido estamos
hablando de una sentencia definitiva pero no firme.
Sentencia firme. Resoluciones contra las que no cabe recurso por diferentes motivos:
i. Por falta de previsión legal: es decir, porque la ley dice que no cabe recurso
ii. Por el transcurso del plazo para recurrir: cabía recurso contra dicha sentencia pero no se interpuso en
el plazo establecido por ninguna de las dos partes.
iii. Otro: cabía recurso contra dicha sentencia, se interpuso el recurso i contra esa sentencia resolviendo
el recurso ya no cabe

Transcurridos los plazos previstos para recurrir una resolución sin haberla impugnado, quedará firme y
pasada en autoridad de cosa juzgada, debiendo el tribunal del proceso en que recaiga estar en todo
caso a lo dispuesto en ella.

toda sentencia que se dicta es definitiva pero no toda sentencia que se dicta es firme

(esta distinción de firme / definitiva también se encuentra en los autos // interlocutorias)


Forma de la sentencia: siempre por escrito. En ningún caso se dictarán oralmente sentencias en
procesos civiles.

CONTENIDO DE LA SENTENCIA

ENCABEZAMIENTO:
• Lugar y fecha en la que se dicta
• Nombres de las partes
• Nombres de los abogados y procuradores
• La legitimación y representación en virtud de las cuales actúen (cuando sea necesario)
• Objeto del juicio

A TENER EN CUENTA: Si es una sentencia de apelación; además se nos dice quien ha sido el ponente. El
ponente es la persona qué estudia el caso y hace la propuesta de resolución.

ANTECEDENTES DE HECHO
• Con claridad y concisión
• Párrafos separados y numerados (en la práctica no se da)
• Pretensiones de las partes o interesados
• Los hechos en que las funden: que hubieran sido alegados oportunamente y tengan relación con las
cuestiones que hayan de resolverse
• Las pruebas que se hubiesen propuesto y practicado
• Los hechos probados (en su caso)
Se hace un resumen de las pretensiones de las partes y pruebas practicadas

FUNDAMENTOS DE DERECHO
• Párrafos separados y numerados
• Puntos de hecho y de derecho fijados por las partes y los que ofrezcan las cuestiones controvertidas,
dando razones y fundamentos legales del fallo que haya de dictarse
• Motivación de la decisión con expresión concreta de las normas jurídicas aplicables al caso
• Fundamentación fáctica y fundamentación jurídica

FALLO (PARTE DISPOSITIVA)


contiene la decisión adoptada por el tribunal
• Numerados los pronunciamientos correspondientes a las pretensiones de las partes aunque la
estimación o desestimación de todas o algunas de dichas pretensiones pudiera deducirse de los
fundamentos jurídicos
• Debe haber un pronunciamiento sobre cada pretensión. Es decir, si hemos formulado una demanda
con cuatro peticiones, el juez se tiene que pronunciar sobre todas éstas
• Pornunciamiento en costas
• La cantidad objeto de la condena sin que pueda reservarse su determinación para la ejecución de
la sentencia sin perjuicio de lo dispuesto en el art 219.
¿Como puede ser el fallo?
(a) Totalmente estimatorio
(b) Totalmente desestimatorio
(c) Parcialmente estimatoria

CLASES DE SENTENCIA EN FUNCIÓN DEL PRONUNCIAMIENTO

Sentencias meramente declarativas (merodeclarativas). Son las que reconocen o niegan la


existencia de un concreto derecho o situación jurídica. Es decir, es una sentencia que responde a la
pretensión de dar constancia jurídica de un hecho, un derecho o un deber, de una relación jurídica…
Por ejemplo: sentencia que declara un incumplimiento contractual. Da constancia de algo, sin innovar la
situación jurídcia preexistente.
Por ejemplo: sentencia que declara que el demandado no tiene un derecho de servidumbre

Sentencias constitutivas. Crean, extinguen o modifican una situación jurídica. A diferencia de la


declarativa, esta sentencia innova la situación jurídica con respecto a cómo se encontraba antes del
proceso. Por ende, es una sentencia que, accediendo a la pretensión de una de las partes litigantes, se
limita a declarar un derecho y constituir una nueva situación jurídica entre las partes o modificar o
extinguir las ya existentes.
Por ejemplo: sentencia que disuelve un matrimonio
Por ejemplo: división de la cosa común. Se trata del nacimiento de una situación jurídica nueva que no
preexistia a la propia sentencia.
Por ejemplo: sentencia que reconoce a una parte como dueño en virtud de una acción de retracto

Sentencias de condena. Condena al demandado a una determinada prestación: hacer, no hacer o


dar algo. Es decir, es una sentencia que impone el cumplimiento de una prestación de dar, hacer o no
hacer y crea, a favor del titular del derecho, la acción tendente a obtener su ejecución coactiva.

PROHIBICIÓN DE SENTENCIAS CON RESERVA DE LIQUIDACIÓN

Artículo 219. Sentencias con reserva de liquidación.


1. Cuando se reclame en juicio el pago de una cantidad de dinero determinada o de frutos, rentas, utilidades o
productos de cualquier clase, no podrá limitarse la demanda a pretender una sentencia meramente declarativa del
derecho a percibirlos, sino que deberá solicitarse también la condena a su pago, cuantificando exactamente su
importe, sin que pueda solicitarse su determinación en ejecución de sentencia, o fijando claramente las bases
con arreglo a las cuales se deba efectuar la liquidación, de forma que ésta consista en una pura operación
aritmética.
2. En los casos a que se refiere el apartado anterior, la sentencia de condena establecerá el importe exacto de las
cantidades respectivas, o fijará con claridad y precisión las bases para su liquidación, que deberá consistir en una
simple operación aritmética que se efectuará en la ejecución.
3. Fuera de los casos anteriores, no podrá el demandante pretender, ni se permitirá al tribunal en la sentencia, que
la condena se efectúe con reserva de liquidación en la ejecución. No obstante lo anterior, se permitirá al
demandante solicitar, y al tribunal sentenciar, la condena al pago de cantidad de dinero, frutos, rentas, utilidades o
productos cuando ésa sea exclusivamente la pretensión planteada y se dejen para un pleito posterior los problemas
de liquidación concreta de las cantidades.
Artículo 209. Reglas especiales sobre forma y contenido de las sentencias.
4.ª El fallo, que se acomodará a lo previsto en los artículos 216 y siguientes, contendrá, numerados, los
pronunciamientos correspondientes a las pretensiones de las partes, aunque la estimación o desestimación de
todas o algunas de dichas pretensiones pudiera deducirse de los fundamentos jurídicos, así como el
pronunciamiento sobre las costas. También determinará, en su caso, la cantidad objeto de la condena, sin que
pueda reservarse su determinación para la ejecución de la sentencia, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
219 de esta Ley.

Por tanto, hay una prohibición de sentencias con reserva de liquidación:


En reclamaciones de cantidad, frutos, rentas, utilidades, productos de cualquier clase
No puede solicitarse pronunciamiento declarativo y de condena por importe indeterminado con
reserva de liquidación o determinación para ejecución de sentencia sino que:
Debe cuantificarse exactamente su importe o fijarse claramente las bases para su liquidación en
ejecución de sentencia mediante una simple operación aritmétoca

Artículo 219.3: admite solicitud de condena al pago de cantidad indeterminada, frutos, rentas,
dejando su determinación para un pleito posteriro
Artículo 220. Admite condenas de futuro en reclamación de intereses o prestaciones periodicas

Artículo 220. Condenas a futuro

1. Cuando se reclame el pago de intereses o de prestaciones periódicas, la sentencia podrá incluir la condena a
satisfacer los intereses o prestaciones que se devenguen con posterioridad al momento en que se dicte.
2. En los casos de reclamaciones de rentas periódicas, cuando la acción de reclamación se acumule a la acción de
desahucio por falta de pago o por expiración legal o contractual del plazo, y el demandante lo hubiere interesado
expresamente en su escrito de demanda, la sentencia, el auto o el decreto incluirán la condena a satisfacer
también las rentas debidas que se devenguen con posterioridad a la presentación de la demanda hasta la entrega
de la posesión efectiva de la finca, tomándose como base de la liquidación de las rentas futuras, el importe de la
última mensualidad reclamada al presentar la demanda

EXPLICACIÓN A ESTOS ARTÍCULOS:


Es decir, lo que no puedo hacer es decir que se declare que X me debe una cantidad indeterminada en
concepto de, por ejemplo, incumplimiento de contrato y esta cantidad ya la cuantificaré en ejecución de
sentencia. Esto no está permitido ya que se debe de cuantificar en la sentencia. Si no es posible la
cuantificación, se debe de intentar cuantificar en la medida de lo posible.
Lo que si que está permitido es dejar para un pleito posterior la petición de condena al pago de esa
cantidad y dejarme en el pleito presente solamente la petición declarativa de que ha habido
cumplimiento. Si que se puede pedir que se condene a la indemnización que será de X o de lo que
resulte en base a X criterios.
EJEMPLOS:
Por ejemplo: Demanda en solicitud de que se declare el incumplimiento en un contrato y el derecho a
una indemnización, y se condene al pago de la indemnización que será cuantificada en la ejecución de
sentencia NO ADMITIDO❌
Por ejemplo: Demanda en solicitud de que se declare el incumplimiento en un contrato y el derecho a
una indemnización, dejando la petición de condena al pago de una indemnización y su cuantificación
para un pleito posterior SI ADMITIDO✅
Por ejemplo: Demanda en solicitud de que se declare el incumplimiento en un contrato y se condene al
demandado al pago de una cantidad determinada en concepto de indemnización SI ADMITIDO✅

MOTIVACIÓN DE LA SENTENCIA

Manifestación del principio de tutela judicial efectiva. Tiene que decir porque arriba a la
conclusión determinada porque sino no puedo razonar posteriormente el recurso de apelación.
Debe expresar los razonamientos fácticos y jurídicos que conducen a la decisión: Las sentencias
se motivarán expresando los razonamientos fácticos y jurídicos que conducen a la apreciación y
valoración de las pruebas, así como a la aplicación e interpretación del derecho. La motivación deberá
incidir en los distintos elementos fácticos y jurídicos del pleito, considerados individualmente y en
conjunto, ajustándose siempre a las reglas de la lógica y de la razón.
Debe ajustarse a la lógica y la razón: Las sentencias deben ser claras, precisas y congruentes con las
demandas y con las demás pretensiones de las partes, deducidas oportunamente en el pleito. Harán
las declaraciones que aquéllas exijan, condenando o absolviendo al demandado y decidiendo todos
los puntos litigiosos que hayan sido objeto del debate. El tribunal, sin apartarse de la causa de pedir
acudiendo a fundamentos de hecho o de Derecho distintos de los que las partes hayan querido hacer
valer, resolverá conforme a las normas aplicables al caso, aunque no hayan sido acertadamente
citadas o alegadas por los litigantes.
Debe ser congruente con las pretensiones de las partes
No implica que deba hacerse referencia a todas y cada una de las pruebas y argumentos de las
partes

LA CONGRUENCIA INTRODUCCIÓN

Respuesta coherente con las peticiones de las partes


La congruencia viene siendo la adecuación entre las peticiones de las pates deducidas oportunamente
en el pleito y la parte dispositiva de la resolución judicial.
• Es como un requisito de intento de armonía de la sentencia
• Respeto a los principios de aportación de parte y contradicción
• Está incorporada en el catálogo de garantías constitucionales: iudex iudicare debet secundum allegata
et probata partium.
Los dos elementos que se toman en cuenta para determinar la congruencia son:
(a) Las pretensiones de las partes. Las peticiones han de haber sido deducidas oportunamente en el
pleito y no pueden tenerse en cuenta las deducidas extemporáneamente.
(b) La parte dispositiva de la sentencia o fallo: El fallo no hace falta que se ajuste literalmente a las
peticiones de los escritos de alegaciones pero sí que se pronuncie sobre todos los pedimentos
contenidos en ellos.

Parámetros de la congruencia
El juez ha de respetar dos extremos en el momento del fallo:
(a) Los hechos: el juez está estrechamente vinculado a los hechos alegados por las partes sin que pueda
fundar la resolución en hechos distintos y ésto se da más cuando el hecho haya sido admitido
expresamente o exista allanamiento.
(b) Los fundamentos de derecho alegados por las partes: en aquí se rige por el principio iura novit curia
sin que vinculen al juez las normas jurídicas alegadas por las partes. Por tanto, el juez puede aplicar
los fundamentos legales que mejor se adapten al caso pero con una limitación: que no se modifique

o altere la causa de pedir alegada por las partes‼

LA INCONGRUENCIA

Concepto de congruencia: adecuación entre las peticiones de las partes y la parte dispositiva de la
sentencia
Tipologia de incongruencia (respecto de hechos y pretensiones) - será una infracción procesal-

Ultra petitum o suprapetitum: la sentencia concede un bien de la misma clase al que se pidió pero
en cantidad superior (más de lo pedido).
Infrapetitum: se concede bien de la misma clase al solicitado pero en cantidad inferior a lo que el
demandado está dispuesto a conceder al demandante (menos de lo admitido)
Extrapetitum: la sentencia concede algo distinto a lo que se pidió:
(a) Se concede algo distinto o,
(b) Se basa en hechos distintos
Omisiva: la sentencia no se pronuncia sobre una pretensión. Existe incongruencia omisiva cuando el
fallo contiene menos de lo pedido por las partes, esto es, cuando la sentencia omite decidir sobre
alguna de las pretensiones procesales de las partes.
Ahora bien, el no contestar a alguna de las pretensiones sometidas a su consideración no significa sin
más que nos encontremos ante un supuesto de congruencia omisiva
Interna: incongruencia del fallo con la motivación. Se produce cuando el fallo de la sentencia no se
corresponde con los argumentos jurídicos que lo sustentan. La sentencia adolece de una
indadecuación lógica de los fundamentos que desarrolla en su texto con la decisión que al final
adopta en base a ellos.
"La falta de concordancia se advierte porque los fundamentos jurídicos de la sentencia conducen racionalmente a una
determinada decisión y el fallo se pronuncia en sentido diferente"  (Sentencia de la Sala 2ª (Penal) del Tribunal
Supremo de 10 de mayo de 2006).
Ejemplo de incongruencia

OMISIVA: Solicito al juzgado que condene a Maria a pagar a Carlos 100.000 euros en concepto de
principal más los intereses devengados desde la interposición de la demanda > Condeno al
demandado a pagar el demandante 100.000 euros
ULTRA O SUPRA PETITUM: Solicito al juzgado que condene a Maria a pagar a Carlos 100.000 euros en
concepto de principal más los intereses devengados desde la interposición de la demanda > Condeno
al demandado a pagar el demandante 100.000 euros más los intereses desde la fehca de firma de
contrato
INFRA PETITUM: En el supuesto anterior, el demandado de allana a 2.500 euros y se opone al resto de
reclamación > Desestimo íntegramente la demanda y absuelvo íntegramenteal demandado
EXTRA PETITUM: Solicito al juzgado que declare la nulidad radical del contrato por incumplir normas
imperativas > Declaro la resolución del contrato por incumplimiento del demandado

PRINCIPIO IURA NOVIT CURIA

Concepto de iura novit curia: constituye un principio en virtud del cual se permite a los Jueces y
Tribunales resolver los litigios con aplicación de normas distintas de las invocadas por los litigantes,
por más que respetando siempre los hechos alegados y la causa de pedir. En principio, con este
pirincipio se está autorizando al juez a aplicar las normas jurídicas que estime procedentes, así como a
modificar el fundamento jurídico en que se basan las pretensiones de las partes, siempre y cuando la
decisión sea acorde con la cuestiones de hecho y de derecho que los litigantes hayan sometido al
conocimiento del órgano jurisdiccional sin alterar la causa de pedir esgrimida en el proceso, ni
transformar el problema en otro distinto

ARTÍCULO 218.1 LEC: El tribunal, sin apartarse de la causa de pedir acudiendo a fundamentos de hecho
o de Derecho distintos de los que las partes hayan querido hacer valer, resolverá conforme a las normas
aplicables al caso, aunque no hayan sido acertadamente citadas o alegadas por los litigantes.

Añadido. Es decir, pedimos al juez que aplique sus conocimientos pero no puede modificar nuestra
pretensión. Si ve con sus conocimientos que me he equivocado de pretensión; no puede canviarlo con el
iura novit curia pero si ayuda a fomentar mi petición con algun articulo que yo no he invocado. El iura
novit curia se pone a veces al final de la demanda pero aunque no se ponga es una obviedad porque
siempre ha de aplicar sus conocimientos.

Requisitos para aplicar el principio iura novit curia:

(a) Que la decisión del juez sea acorde con las cuestiones de hecho y de derecho que los litigantes hayan
sometido al conocimiento del órgano jurisdiccional
(b) No se altere la causa de pedir esgrimida en el proceso
(c) No se transforme el problema en otro distinto
Por tanto, no se considera incongruencia siempre y cuando no altere la acción ejercitada ni la causa de
pedir.

EFECTOS PROCESALES DE LA SENTENCIA: LA COSA JUZGADA

Cosa juzgada: se refiere a la inmutabilidad de la decisión por haberse resuelto la cuestión litigiosa de
manera definitiva en sede jurisdiccional (tanto si la sentencia es estimatoria como desestimatoria)

El sistema de tutela procesal tiene una organización finita. El juicio no aspira a durar siempre y la decisión
judicial en algún momento debe ser definitiva, es decir, la última palabra humana sobre el caso.

LA COSA JUZGADA FORMAL

Artículo 207. Resoluciones definitivas. Resoluciones firmes. Cosa juzgada formal.


1. Son resoluciones definitivas las que ponen fin a la primera instancia y las que decidan los recursos
interpuestos frente a ellas.
2. Son resoluciones firmes aquéllas contra las que no cabe recurso alguno bien por no preverlo la ley, bien
porque, estando previsto, ha transcurrido el plazo legalmente fijado sin que ninguna de las partes lo haya
presentado
3. Las resoluciones firmes pasan en autoridad de cosa juzgada y el tribunal del proceso en que hayan
recaído deberá estar en todo caso a lo dispuesto en ellas.
4. Transcurridos los plazos previstos para recurrir una resolución sin haberla impugnado, quedará firme y
pasada en autoridad de cosa juzgada, debiendo el tribunal del proceso en que recaiga estar en todo caso
a lo dispuesto en ella.

Efectos ad intra en el proceso: una vez dictada y firme, la sentencia no puede ser modificada
Preclusión: implica preclusión de oportunidades de impugnación. Es decir, transcurrido el plazo o
pasado el término señalado para la realización de un acto procesal de parte, se producirá la preclusión
y se perderá la oportunidad de realizar el acto de que se trate. Es decir, la sentencia está sometida
inicialmente a la posibilidad de recurso pero no indefinidamente. Si el recurso no se aprovecha, la
sentencia deviene definitiva, es decir, la cuestión se convierte en cosa juzgada.

La cosa juzgada formal, por tanto, alude al efecto que produce cualquier resolución judicial en el caso de
que haya adquirido firmeza, bien por haber sido consentida por las partes o porque frente ella no queda
ningún recurso siendo en ambos casos inatacable de modo que la decisión contenida en ella es
irrevocable e impugnable.

LA COSA JUZGADA MATERIAL


Efectos ad extra en el proceso: unos efectos externos al proceso. Una vez el conflicto que el
demandante ha planteado se ha resuelto por medio de una STC firme; ya no lo podemos volver a
plantear.
Artículo 222. Cosa juzgada material

1. La cosa juzgada de las sentencias firmes, sean estimatorias o desestimatorias, excluirá, conforme a la ley, un
ulterior proceso cuyo objeto sea idéntico al del proceso en que aquélla se produjo.
2. La cosa juzgada alcanza a las pretensiones de la demanda y de la reconvención, así como a los puntos a que se
refieren los apartados 1 y 2 del artículo 408 de esta Ley.
Se considerarán hechos nuevos y distintos, en relación con el fundamento de las referidas pretensiones, los
posteriores a la completa preclusión de los actos de alegación en el proceso en que aquéllas se formularen.
3. La cosa juzgada afectará a las partes del proceso en que se dicte y a sus herederos y causahabientes, así como a
los sujetos, no litigantes, titulares de los derechos que fundamenten la legitimación de las partes conforme a lo
previsto en el artículo 11 de esta Ley.
En las sentencias sobre estado civil, matrimonio, filiación, paternidad, maternidad y medidas de apoyo para el
ejercicio de la capacidad jurídica, la cosa juzgada tendrá efectos frente a todos a partir de su inscripción o
anotación en el Registro Civil.
Las sentencias que se dicten sobre impugnación de acuerdos societarios afectarán a todos los socios, aunque no
hubieren litigado.
4. Lo resuelto con fuerza de cosa juzgada en la sentencia firme que haya puesto fin a un proceso vinculará al
tribunal de un proceso posterior cuando en éste aparezca como antecedente lógico de lo que sea su objeto,
siempre que los litigantes de ambos procesos sean los mismos o la cosa juzgada se extienda a ellos por
disposición legal.

Vinculación: los tribunales que conozcan de otros procesos están vinculados por la resolución judicial
firme
Efectos:
(a) Efecto negativo: impide un ulterior proceso sobre la misma cuestión (non bis in idem). Es decir, la
exclusión de un ulterior juicio cuyo objeto sea idéntico al del juicio en que aquélla se produjo.

(b) Efecto positivo o prejudicial: en un proceso ‘posterior’ se plantea como antecedente lógico del
proceso (cuestión prejudicial) una cuestión que ha sido resuelta en otro proceso el tribunal está
vinculado por esa decisión prejudicial. No se archiva el pleito pero al dictar sentencia, el tribunal está
vinculado por el pronunciamiento contenido en la sentencia anterior.

Por tanto, por cosa juzgada material se entiende el efecto que producen las sentencias firmes cuando se
han pronunciado sobre el fondo del asunto, es decir, cuando han resuelto la controversia de manera
definitiva. No todas las sentencias producen efectos de cosa juzgada porque hay procesos en los que,
por el carácter sumario de sus resoluciones, no gozan de efecto de cosa juzgada que la ley da por
sentado que la situación objeto de la tutela puede volver a reproducirse en un momento posterior.

EFECTOS PROCESALES DE LA SENTENCIA: LA COSA JUZGADA (LÍMITES)

Obviamente, los efectos vinculantes de la cosa juzgada no se producen ilimitadamente, sino que están
sometidos a determinados límites
Identidad subjetiva
• Mismas partes: Significa que las partes han de ser las mismas (en principio, la cosa juzgada solo afecta a
las mismas partes)
• Terceras partes: También puede alcanzar a personas que no han sido parte (= eficacia últra partes)
Por ejemplo: herederos de las partes, socios en demandas de impugnación de acuerdos sociales
• Todo el mundo: En determinados casos la sentencia produce efectos frente a todo el mundo (= erga
omnes)
Por ejemplo: juicios sobre estado civil, matrimonio, filiación, paternidad, maternidad, incapacitación

Identidad objetiva
• Idéntico petitum: el petitum de los dos procesos debe ser idéntico

Identidad causal
• Mismos hechos y título jurídico: es necesario que la causa de pedir en los dos procesos sea idéntica

En el juicio verbal no todas las sentencias tienen efecto de cosa juzgada

CONTROL DE LA COSA JUZGADA

Momento de alegar: en la contestación a la demanda


Resolución: se discute y resuelve en la:
(a) Juicio ordinario: audiencia previa
(b) Juicio verbal: vista
Apreciación: puede ser apreciada de oficio en cualquier momento del procedimiento (según la
jurisprudencia) pero no es habitual
Consecuencias ed la apreciación: si se aprecia hay un archivo de las acutaciones, es decir, una
terminación anticipada del proceso sin entrar a resolver el fondo de la cuestión

CONTROL DE LA COSA JUZGADA

Regla general: invariabilidad de las resoluciones después de firmadas. Una vez se ha dictado y
firmado una sentencia, no se puede modificar. Imposibilidad de que Jueces y Tribunales una vez
hayan dictado y firmado sus resoluciones, puedan variarlas en algún extremo.

Artículo 214. Invariabilidad de las resoluciones. Aclaración y corrección

1. Los tribunales no podrán variar las resoluciones que pronuncien después de firmadas, pero sí aclarar algún
concepto oscuro y rectificar cualquier error material de que adolezcan.
Excepciones:

(a) Aclaración de conceptos oscuros: constituye un remedio procesal excepcional que posibilita que los
órganos judiciales aclaren algún concepto oscuro. Se efectuará en aquellos casos en que se pretenda
cubrir las deficiencias de la resolución en el cumplimiento de los requisitos internos de la sentencia.
• Plazo: 2 días
• Como
i. De oficio
ii. A instancia de parte

Ejemplo: demanda que reclama 5.000 euros por daño personal y 15.000 por daño material. La sentencia condena
a 12.000 pero no aclara el concepto

(b) Rectificación de errores materiales manifestos y aritméticos: se está refiriendo a errores tipográficos
(faltas de otografia), errores matemáticos (cantidades), errores materiales (nombres mal escritos) etc…
El error material es apreciable en sí mismo, salta a la vista y se patentiza tras la lectura de la sentencia.
• Plazo: en cualquier momento
• Como
i. De oficio
ii. A instancia de parte

(c) Subsanación de omisiones o defectos: posibilidad de poder paliarse una incongruencia por omisión
o defecto
• Plazo: 2 días
• Como
i. De oficio
ii. A instancia de parte

Ejemplo: sentencia que condena a intereses pero no concreta el dies a quo

(d) Complemento: omisión de pronunciamientos oportunamente deducidos.


• Plazo: 5 días
• Como
i. A instancia de parte

Ejemplo: demanda que solicita declaración de incumplimiento + condena de pago por penalidad. Sentencia no
se pronuncia sobre la penalidad.

Por ejemplo: omisión de defecto. Se pronuncia sobre la reparación y condena a indemnizar pero no pone
el IVA en el precio. No es via complemento sino subsanación porque se ha olvidado. Si se me pasa el
terminio si que lo pediria via complemento.
CÓMPUTO DE LOS PLAZOS PARA RECURRIR EN CASO DE MODIFICACIÓN DE LAS RESOLUCIONES

Artículo 214. Invariabilidad de las resoluciones. Aclaración y corrección

4. No cabrá recurso alguno contra la resolución que decida sobre la aclaración o corrección, sin perjuicio de los
recursos que procedan, en su caso, contra la resolución a la que se refiera la solicitud o actuación de oficio.

No cabe recurso: no cabe recurso contra la resolución por la que se corrige, aclara, subsana o
complementa una resolución, sin perjuicio de poder recurrir la resolución modificada (tu sentencia
acalarada, tu sentencia corregida)
Interrupción de los plazos: la solicitud de aclaración, corrección, subsanación o complemento
interrumpe los plazos para los recursos contra la resolución que ha sido corregida, aclarada, subsanada
o complementada
Conflicto de normas

1. Artículos 448.2 LEC y 267.9 LOPJ. Se “reinicia” el plazo total tras la notificación de la resolución sobre la
solicitud de aclaración, subsanación, corrección o complemento.
2. Artículo 215.5 LEC. Una vez notificada la resolución sobre la solicitud de aclaración, corrección o
complemento “continúa el plazo” para recurrir la resolución principal

La jurisprudencia ha resuelto este conflicto entre ambas normas diciendo que prevalece la de los
artículos 448.2 LEC y 267.9 LOPJ y por ende, cuando se resuelve la aclaración, complemento (…), el plazo
para recurrir se contará al completo, es decir se reinicia. El plazo se computará íntegro desde la
notificación del auto sobre la aclaración, corrección o complemento.

Pues bien, en el presente caso la cuestión ha de resolverse a favor de entender que el plazo debe
empezar a computar de nuevo desde la notificación del auto o decreto que acuerde o deniegue la
aclaración o rectificación, de conformidad con la doctrina mantenida por el Tribunal Constitucional,
recogida en la STC 90/2010, de 15 de noviembre, al tenerse en cuenta que las resoluciones
aclarada y aclaratoria se integran formando una unidad lógico-jurídica que no puede ser
impugnada, sino en su conjunto a través de los recursos que pudieran interponerse contra la
resolución aclarada, por lo que «se ha entendido tradicionalmente que en la determinación del dies
a quo para el cómputo del plazo de un recurso contra una resolución que ha sido objeto de
aclaración se debe tomar necesariamente en consideración la fecha de la notificación aclaratoria»,
lo que se compadece con el tenor literal de los arts. 448.2 de la LEC y el art. 267.9 de la LOPJ,
habiendo sido este último objeto de reforma mediante la Ley Orgánica 1/2009, de 3 de
noviembre , en la que se mantiene el criterio de iniciar el cómputo del plazo para el recurso desde
la notificación del auto o decreto que acuerde o deniegue la aclaración, rectificación o
complemento”.
OTROS MODOS DE CONCLUIR EL PROCESO

Extinción del juicio


Renuncia
Transacción
Desistiminento
Caducidad
Suspensión
Sobreseimiento

ARTICULO 19.1 LEC. “Los litigantes están facultados para disponer del objeto del juicio y podrán
renunciar, desistir del juicio, allanarse, someterse a mediación o arbitraje y transigir sobre lo que sea
objeto del mismo, excepto cuando la ley lo prohíba por razones de interés general o en beneficio de
tercero”.

1. DESISTIMIENTO

Concepto: declaración del actor (demandante) de poner fin al proceso sin renunciar a su derecho a la
acción. Es decir, consiste en el abandono voluntario del proceso civil iniciado por parte del
demandante o promotor del expediente. Es la actuación de la parte que inició el proceso encaminada
a ponerle fin de forma anticipada.
Características:
i. En cualquier momento

a) Desistimiento unilateral: aquel desistimiento que solo va a tener cabida la voluntad del demandante
Si se hace antes del emplazamiento del demandado para contestar: puede ser unilateral
Si se hace en cualquier momento del proceso estando el demandado en rebeldía: puede ser unilateral
b) Desistimiento bilateral: es necesario que el juez oiga al demandado antes de que decida sobre la pertinencia
del mismo
Si se hace una vez emplazando el demandado para contestar a la demanda: el demandado en su escrito de
contestación de la demanda, en un plazo de 10 días ha de prestar su conformidad u oposición al desistimiento
planteado por el actor
i. Si acepta = auto de sobreseimiento acordando el desistimiento del demandante (= tramitación del proceso
sin una sentencia de fondo, posibilitando un nuevo proceso sobre el mismo objeto)
ii. Si no acepta = el juez decide en función del criterio de la práctica, doctrina y jurisprudencia. Depende de cada
caso pero en general, el proceso continua

i. Se exige poder especial del procurador del demandante


ii. Se exige conformidad del Ministerio Fiscal en ciertos supuestos: en procesos sobre:

Filiación
Matrimonio
Menores
Medidas de apoyo a personas con
discapacidad

iii. Efectos: son efectos distintos a la renuncia.


a) No conlleva sentencia resolutoria
b) El demandante podrá volver a ejercitar la acción. El actor podrá iniciar un proceso posterior entre las
mismas partes y sobre el mismo objeto
iv. El desistimiento del recurso implica firmeza: es decir, el desistimiento del recurso implica dejar intacta
la resolución de la instancia; es decir, firmeza de la resolución recurrida

Es decir, si estoy en primera instancia y desisto; no se renuncia a la acción -puedo volver a interponer
demanda-. Pero si desisto en fase de recurso, sí que se ha juzgado el caso y por ende ganará firmeza la
resolución que he recurrido

v. Condena en costas: se condena en costas al actor


Excepción: salvo consentimiento del demandado (es decir, salvo que el demandado muestre
conformidad con el desestimiento > no se daría condena en costas)

Tipologias
a. Desistimiento total: el demandado decide desistir en la totalidad de sus pretensiones interpuestas. Se
terminará el proceso sin que llegue a dictarse una sentencia sobre el fondo del asunto por tanto el
efecto de cosa juzgada no se produce, pudiéndose iniciar un juicio posterior entre las mismas partes y
del mismo objeto.
b. Desistimiento parical: En contraposición al desistimiento total, el desistimiento parcial se produce
cuando existe una pluralidad de pretensiones interpuestas por el demandante y éste decide
abandonar alguna o algunas de las que ha interpuesto, de tal forma que el proceso va a continuar
respecto de aquellas pretensiones que no han sido objeto de desistimiento, pudiéndose así dictar
una sentencia sobre éstas

2. RENUNCIA A LA ACCIÓN

normalmente la renuncia viene de la mano de una transacción

Concepto: Es la manifestación de voluntad del demandante de abandonar la acción ejercitada. Al


renunciar se deja de pedir el derecho por el cual se litigaba, lo cual comporta, en definitiva, la
desestimación de la demanda. Es un acto unilateral.
Características:
i. Poder especial: Requiere poder especial del procurador del demandante
ii. No cabe en ciertos procesos: no cabe en:

Filiación
Matrimonio
Menores
Medidas de apoyo a personas con
discapacidad

* Sí que cabe respecto de materias disponibles (por ejemplo: pensión compensatoria)

iii. No cabe si perjudica a los derechos de un tercero


iv. Si es aceptada por el tribunal
• Implica sentencia absolutoria
• No puede volver a formularse la pretensión
v. Si no es aceptada por el tribunal: el proceso continua

Por tanto, con la renuncia a la acción se va a poner fin al proceso iniciado absolviendo al demandado y
desestimando por tanto las pretensiones del actor. La sentencia produce efectos de cosa juzgada pues al
entrar en el fondo del asunto, no se permitirá iniciar un proceso posterior entre las mismas partes y con el
mismo objeto.

DIFERENCIAS ENTRE RENÚNCIA Y DESISTIMIENTO

DESISTIMIENTO RENUNCIA

Se pone fin al juicio pero sin renunciar a ejercer la Se abandona la acción definitivamente
acción en un proceso distinto

Se puede volver a ejercitar la acción No es posible cambiar de opinión más tarde e inciar el
juicio de nuevo

3. ALLANAMIENTO

Concepto: Es la conformidad del demandado con las pretensiones de las partes. Es decir, reconoce
que la otra parte tiene la razón y que no es necesario continuar con el juicio. Si se acepta el juicio
termina con una sentencia condenatoria que acordará lo solicitado por el actor y producirá los efectos
de la cosa juzgada material

Características:
i. Exige poder especial
ii. No cabe: hay en ciertos procesos en los cuales no cabe
Filiación
Matrimonio
Menores
Medidas de apoyo a personas con
discapacidad

Sí que cabe respecto de materias disponibles (por ejemplo: pensión compensatoria)

iii. No cabe:
(a) Perjudica los derechos de un tercero
(b) Perjudica el interés general
(c) Se efectúa en fraude de ley

iv. Costas:
(a) Si el allanamiento se produce antes de contestar a la demanda = no se le imponen las costas al
demandado
Salvo mala fe en la conducta del demandado (requerimiento previo)
(b) Si el allanamiento se produce después de contestar a la demanda = se le imponen las costas al
demandado

v. Sentencia condemnatoria

vi. En allanamiento parcial cabe:


(a) Seguir el proceso hasta sentencia donde se considerará el allanamiento
(b) Dictar inmediatamente auto de allanamiento parcial

Por tanto el allanamiento puede ser total o parcial según si afecta a todas las pretensiones de la parte
contraria o solo a alguna de ellas.

vii. Si no es aceptado por el tribunal: el juez puede denegar el allanamiento y continuar con el juicio si
considera que el allanamiento se ha producido en fraude de ley, se opone al interés general o
perjudica a un tercero.
DIFERENCIAS ENTRE RENÚNCIA Y ALLANAMIENTO

ALLANAMIENTO RENUNCIA

Los litigantes abandonan sus pretensiones y el juicio Los litigantes abandonan sus pretensiones y el juicio
termina con una sentencia que tiene efectos de cosa termina con una sentencia que tiene efectos de cosa
juzgada juzgada

El que abandona sus pretensiones es el demandado El que abandona sus pretensiones es el demandante

4. PÉRDIDA DEL INTERÉS LEGÍTIMO EN OBTENER LA TUTELA PRETENDIDA POR EL DEMANDANTE

1. Por satisfacción extraprocesal de la pretensión

Artículo 22.1

1. Cuando, por circunstancias sobrevenidas a la demanda y a la reconvención, dejare de haber interés legítimo en
obtener la tutela judicial pretendida, porque se hayan satisfecho, fuera del proceso, las pretensiones del actor y, en
su caso, del demandado reconviniente o por cualquier otra causa, se pondrá de manifiesto esta circunstancia y, si
hubiere acuerdo de las partes, se decretará por el  Letrado de la Administración de Justicia la terminación del
proceso, sin que proceda condena en costas.

Concepto. Terminación anormal de un proceso debido a que las pretensiones del actor o del
demandado reconviniente son satisfechas fuera del proceso. Es decir, se ha satisfecho de forma
extraprocesal la situación jurídica cuya lesión originó que se interpusiera la demanda, esto es, el
demandado ha cumplido con lo pedido por el actor en la demanda

• El auto de terminación del proceso por satisfacción procesal tiene los mismos efectos que la sentencia
absolutoria: cosa juzgada material
• No hay condena en costa
• En caso de discrepancia sobre la satisfacción procesal: vista + resolución + imposición de costas

Artículo 22.1

2. Si alguna de las partes sostuviere la subsistencia de interés legítimo, negando motivadamente que se haya dado
satisfacción extraprocesal a sus pretensiones o con otros argumentos, el Letrado de la Administración de Justicia
convocará a las partes, en el plazo de diez días, a una comparecencia ante el Tribunal que versará sobre ese único
objeto
2. Por carencia sobrevenida de objeto: pérdida de la cosa

Artículo 22.1

1. Cuando, por circunstancias sobrevenidas a la demanda y a la reconvención, dejare de haber interés legítimo en
obtener la tutela judicial pretendida, porque se hayan satisfecho, fuera del proceso, las pretensiones del actor y, en
su caso, del demandado reconviniente o por cualquier otra causa, se pondrá de manifiesto esta circunstancia y, si
hubiere acuerdo de las partes, se decretará por el  Letrado de la Administración de Justicia la terminación del
proceso, sin que proceda condena en costas.

Por ejemplo: se pone un okupa en casa y interpongo demanda. El okupa se va. Tengo carencia
sobrevenida de objeto o satisfacción extraprocesal de la pretensión
Por ejemplo: violación de la marca. Demando indemnización y en ese momento el demandado deja de
infringir mi marca. Tengo satisfacción extraprocesal o carencia sobrevenida de objeto.
Por ejemplo:

3. Por enervación del deshaucio por pago consignación


Por lo tanto, la enervación del desahucio implica la terminación del proceso de forma anticipada al
enervarse la acción de desahucio, interpuesta por el arrendador, al haber satisfecho el arrendatario las
cantidades adeudas por el arrendamiento hasta ese momento.

Artículo 22.4

4. Los procesos de desahucio de finca urbana o rústica por falta de pago de las rentas o cantidades debidas por el
arrendatario terminarán mediante decreto dictado al efecto por el letrado de la Administración de Justicia si,
requerido aquél en los términos previstos en el apartado 3 del artículo 440, paga al actor o pone a su disposición
en el Tribunal o notarialmente, dentro del plazo conferido en el requerimiento, el importe de las cantidades
reclamadas en la demanda y el de las que adeude en el momento de dicho pago enervador del desahucio. Si el
demandante se opusiera a la enervación por no cumplirse los anteriores requisitos, se citará a las partes a la vista
prevenida en el artículo 443 de esta Ley, tras la cual el Juez dictará sentencia por la que declarará enervada la
acción o, en otro caso, estimará la demanda habiendo lugar al desahucio.

• No cabe si:
(a) Se ha enervado una vez
Excepto si el cobro no hubiera tenido lugar por causas imputables al arrendador
(b) Ha mediado requerimiento del arrendador con 30 días de antelación y el pago no se haya
efectuado a tiempo

5. TRANSACCIÓN

Concepto: Contrato por el cual las partes, dando, prometiendo o reteniendo, cada una alguna cosa,
evitan la provocación de un pleito o ponen término al que había comenzado. Se trata pues de un
negocio jurídico bilateral donde se encuentran implicadas dos partes a través de la cual ambas partes
sacrifican determinados intereses recíprocamente para así evitar la continuación de dicha situación.
Tipologías de transacción
(a) Judicial: se realiza una vez iniciado el proceso. Va a suponer la terminación del proceso y dado que el
litigio ha sido resuelto por un contrato entre las partes, no se va a dictar snetencia, sirviendo además
esta transacción como titulo ejecutivo para las partes.
Efectos:
i. Extinción del proceso y cosa juzgada
ii. Posible ejecución forzosa
(b) Extrajudicial: aquella que se hace fuera del proceso, se lleva a cabo antes de que se inicie para evitar
precisamente su provocación aunque tambien se puede realizar con el proceso pendiente pero
siempre fuera de la actividad del mismo.
Efectos:
i. Extinción del proceso
ii. No puede ser objeto de ejecución forzosa directa
Existe poder de disposición sobre el objeto litigioso
No cabe en procesos de:

Filiación
Matrimonio
Menores
Medidas de apoyo a personas con
discapacidad

Sí que cabe respecto de materias disponibles (por ejemplo: pensión compensatoria)

No cabe si perjudica derechos de terceros

6. SUSPENSIÓN

por la razón que quieran, por ejemplo, porqué están negociando

Concepto. La ley admite que las partes soliciten la suspensión del proceso por un plazo no superior a
60 días, siempre que no perjudique el interés general o a tercero

Artículo 19

4. Asimismo, las partes podrán solicitar la suspensión del proceso, que será acordada por el  Letrado de la
Administración de Justicia mediante decreto siempre que no perjudique al interés general o a tercero y que el
plazo de la suspensión no supere los sesenta días.
7. SOBRESEIMIENTO

Concepto. Es el contenido de una resolución mediante la cual se da por terminado el proceso debido
a la concurrencia de determinados óbices que van a impedir la continuación del mismo sin que llegue
a dictarse una sentencia sobre el fondo del asunto.
Es decir, es la terminación del proceso sin sentencia sobre fondo en determinados supuestos
Causas de sobreseimiento:
a) Incomparecencia de las dos partes en audiencia previa
b) Incomparecencia a la audiencia del actor si el demandado no alega intereses legítimos en al
continuación del proceso
c) Incomparecencia del abogado de la parte demandante
d) No subsanación de excepciones procesales
Archivo de las acutaciones sin efecto de cosa juzgada. Va a poner fin al proceso pero no se va a
dictar una resolución sobre el fondo del asunto, quedando imprejuzgada la pretensión planteada por
el actor. De esta forma, será posible iniciar un proceso posterior entre las mismas partes y sobre el
mismo objeto.

8. CADUCIDAD DE LA INSTANCIA

Concepto. Supone la terminación del proceso provocada por el estado de paralización del mismo por
la falta de realización de actuaciones procesales y por el transcurso de unos plazos determinados
fijados en la ley.
Es decir, se trata de una extinción del proceso por inactividad voluntaria y total de las partes.
Efectos (desistimiento). Los efectos van a variar dependiendo del momento en que tenga lugar
(a) Caducidad se produce en primera instancia: la pretensión queda imprejuzgada. Por tanto se da
archivo y posibilidad de volver a interponer la acción.
(b) Caducidad se produce en segunda instancia / recurso extraordinario por infracción procesal / recurso
de casación: firmeza de la resolución recurrida. Por tanto se da archivo y firmeza de la resolución
recurrida.

1 año de inactividad: en primera instancia


2 años de inactividad: en segunda
instancia / REIP / RC

No se produce en ejecución de la sentencia


No se produce si la inactividad es por:
(A) Fuerza mayor
(B) Por causa no imputable a las partes
ESQUEMA

MOTIVOS MATERIALES MOTIVOS PROCESALES

Cuando el proceso finaliza por alguno de estos motivos Si el proceso finaliza por alguno de estos actos, se
va a existir un pronunciamiento sobre el fondo del permite que se inicie un proceso posterior entre las
asunto. Estos motivos suponen que se lleva a cabo por mismas partes y el mismo objeto, pues en estos casos
las partes un acto de disposición del objeto del juicio y no va a existir un pronunciamiento sobre el fondo del
que se va a impedir un nuevo proceso entre las asunto
mismas partes y con el mismo objeto

- Allanamiento - Desistimiento
- Transacción - Caducidad
- Renuncia - Sobreseimiento
- Satisfacción extraprocesal
- Carencia sobrevenida de objeto
- Enervación de la acción de deshaucio

PARALIZACIÓN DEL PROCESO

SUSPENSIÓN INTERRUPCIÓN

Concepto

Causas Por voluntad de las partes 1. Cuando el tribunal deba resolver


cuestión incidental que no
pueda decidir en el acto
2. Cuando deba practicarse alguna
diligencia de prueba fuera de la
sede del tribunal
3. Cuando no comparezcan los
testigos o peritos citados y el
tribunal los considere
imprescindibles
4. Cuando después de la vista ce
produzca alguna de las
circunstancias que habrían
determinado la suspensión de la
celebración

Efectos - Notificación a las partes - Paralización temporal de la vista


- Nuevo señalamiento - Reanudación de la vista (20 días)
- Nuevo señalamiento

También podría gustarte