Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

Clase
Sociología

Catedrático
NORMA YAMILETH CASTELLANOS FERNANDEZ

Estudiante
Carlos Andrés Salazar Mejía (201410010345)

Tarea
Tarea 1 (primer parcial) – La Violencia es Violencia

1
Introducción

Concepto de violencia

    El término violencia (del latín "violentia") es un tipo de interacción que indica un
comportamiento deliberado, intencional, que causa daño, sufrimiento o
sometimiento grave (físico, sexual, psicológico...) a personas, animales y/o ambos.
Es un grave problema social y muy complejo que frecuentemente está asociado a la
agresión física, aunque pueden ser daños de otros tipos que se manifiestan de
diversas maneras.

La Organización Mundial de la Salud la define como:

“El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o


efectivo, contra uno mismo, otra persona o una comunidad, que cause o tenga
muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos
del desarrollo y privaciones”.

2
La Violencia

Origen. Las raíces de la violencia.

Las raíces podemos encontrarlas en seno de la familia, ya que el núcleo familiar


es el ámbito de socialización primario del niño, de la persona desde su nacimiento.
Un entorno que debería ser el apropiado: fuente de cariño, estabilidad, educación,
etc., para el óptimo desarrollo de la persona a todos los niveles. Sin embargo, las
estadísticas y teorías en base a éstas, revelan que la familia constituye el lugar
donde más violencia se produce por detrás de las guerras.
La violencia dentro de la familia o violencia intrafamiliar, es un grave problema
social que ha existido desde siempre, pero se ha empezado a tener en cuenta como
problemática a partir del último tercio del siglo XX. Es un producto cultural, de una
sociedad concreta, que afecta a los miembros de la familia que la sufren, en la
dirección que sea (por ejemplo, padres a hijos, hijos a padres, hombre a mujer,
mujer a hombre, parejas del mismo sexo entre ellos, hijos o nietos hacia los
mayores, hacia el animal de la familia...).
Las principales víctimas de la violencia intrafamiliar son los colectivos de especial
riesgo de victimización: niños, mujeres, mayores, discapacitados... y por supuesto,
un colectivo que se suele quedar fuera de toda consideración como víctimas de
violencia, sea el ámbito que sea, son los animales. Naturalmente, también existen
hombres que son maltratados en el hogar, también parejas del mismo sexo y
cualquier tipo de familia que se establezca, teniendo en cuenta los nuevos modelos
de familia, lejos ya de los tradicionales. La dependencia económica, la asignación
de roles, estereotipos y tradiciones sociales entre los distintos miembros de la
familia, el espacio limitado en el hogar, la pertenencia obligada al núcleo familiar,
entre otras muchas razones, fomentan un espacio de hostilidad, insatisfacción,
apatía... que generan a veces situaciones extremas. Alguno o algunos miembros de
la familia ponen en situación de riesgo a los más vulnerables, tratando de hacer
valer su posición, jerarquía, dominio y poder, sometiendo bajo la autoridad familiar a
quienes tienen mayor dependencia emocional, afectiva o económica. De esta forma,
pueden darse múltiples formas de chantaje, abuso, deseo de control del otro,
imposición de poder y autoridad... se establecen relaciones desiguales de poder,
que provocan situaciones de violencia en distintos grados.

3
Hace más de veinticinco años que en Estados Unidos, investigadores,
profesionales de la psicología, criminología, seguridad, protección animal y otras
disciplinas, establecieron una relación entre el maltrato animal y los distintos tipos
de violencia interpersonal (maltrato infantil, violencia contra la mujer, hacia los
mayores...) es decir, hacia colectivos especialmente vulnerables y otras formas de
violencia. Las investigaciones son muy reveladoras y el F.B.I también realizó
estudios e informes, donde reconoce la vinculación existente entre violencia
interpersonal (criminalidad violenta, delincuencia, asesinatos en serie...) y el
maltrato animal.
Aunque se suele considerar el maltrato animal de manera aislada respecto a la
violencia interpersonal, en el ámbito familiar frecuentemente son utilizados los
animales de la familia para establecer ese poder y control hacia la mujer, el niño, el
adulto mayor... El maltratador daña al animal para mantener el sometimiento, su
autoridad, poder y control sobre sus víctimas y enseñar lo que podría pasarles a
ellos; para buscar el silencio de la víctima, mantener el maltrato en secreto y así
favorecer su impunidad; para castigar a la mujer por haberse ido u obligarla a volver;
para eliminar una fuente de apoyo, de consuelo y que la víctima permanezca
aislada, sin pedir ayuda, pretendiendo además enfocar en el maltratador, la atención
y el cariño que estaba destinado al animal (celos del maltratador al animal), etc.
En función de la sociedad, se aplican estándares distintos en cuanto a las formas de
violencia que son o no son aceptadas. En el caso de los animales también. Hay
personas que consideran solamente el sufrimiento cuando se trate de crueldad
“gratuita”, sin embargo, otras personas consideran también el sufrimiento infligido
hacia los animales cuando se hace uso de ellos (obtención de carne e industria
alimentaria, experimentación científica con animales, uso de animales para
espectáculos, obtención de piel y otras partes para vestimenta, complementos...).
Todo esto tiene muchas implicaciones éticas y morales que entran en conflicto con
frecuencia.
Algunos autores plantean que la violencia es el primer problema al que se
enfrentará la humanidad en el siglo XXI. Es declarado como uno de los principales
problemas existentes en todo el mundo (OMS, 2002) siendo una de las principales
causas de muerte en la población mundial de entre 15 y 44 años, y la responsable
del 14% de las defunciones en la población masculina y del 7% en la femenina,
aproximadamente.

4
Conclusion

En el amplio campo de la violencia intrafamiliar, se suele distinguir entre violencia de


género, violencia machista, violencia generacional, infantil, etc., pensando que son
diferentes tipos de violencia, cuando realmente es la misma y es global. Solo
cambian las características de las víctimas que la sufren, sean niños, mayores,
mujeres, hombres, parejas del mismo sexo, animales, discapacitados.

5
6

También podría gustarte