Está en la página 1de 7

PSICOLGIA EN COLOMBIA

Ardila, R. (2013). Historia de la Psicología en


Colombia.  Bogotá: Editorial Manual Moderno.
Ardila, R. (2013). Historia de la Psicología en Colombia. Bogotá: Editorial Manual Moderno.
(scielo.org.pe)

 Ardila libro titulado: Historia de la Psicología en Colombia.  No es un


tema nuevo el que aborda, en años anteriores el doctor Ardila
publicó: La psicología en Colombia, desarrollo histórico (1973), veinte
años después, en 1993, edita Psicología en Colombia.
 los hechos históricos de la psicología, considerando el contexto
sociocultural, la cosmovisión, el tiempo histórico y otros factores que
estuvieron presentes en el momento en que se produjo el fenómeno
histórico.
 Universidades las ciencias naturales en la Nueva Granada, donde
encontramos las figuras de José Celestino Mutis (1732-1808) y Francisco
José de Caldas (1768-1816) y otros investigadores pioneros.
  El primero, Mutis, es considerado "figura pionera de la ciencia
colombiana". Español de nacimiento, médico y sacerdote, difundió las
ideas de Copérnico y de Newton, trabajó en botánica, matemáticas,
astronomía y otros campos de la ciencia. Su mayor aporte a la ciencia
observa Ardila, fue la creación de la Expedición Botánica de la Nueva
Granada, en 1783, que dirigió hasta su muerte. Mutis aportó
importantes conocimientos en botánica, zoología e hizo en psicología
observaciones sobre las costumbres sociales de los habitantes del país;
así también, efectuó observaciones del comportamiento animal en su
ambiente natural. El Dr. Celestino Mutis escribió en el Mercurio
Peruano (tomo XII, 1795, pp. 211-246) un extenso informe sobre la
naturaleza y las propiedades curativas del árbol de la Quina, de sus
variedades, sus cualidades y los efectos de cada una de ellas sobre el
organismo. El Dr. Mutis fue comisionado por S.M para aclarar las
contradicciones respecto a la verdadera importancia curativa de la
quina.
 Francisco José de Caldas (1768-1816) es el primer científico colombiano
que escribió sobre un tema psicológico, afirma nuestro autor. En efecto,
publicó Del influjo del clima sobre los seres organizados  (1808), se trata
de un trabajo de alta relevancia psicológica. Estudia el clima en las
diversas regiones de Colombia, los grupos humanos que las pueblan, las
características psicológicas que presentan y el contexto físico y cultural
donde viven. 
 La obra psicológica de Caldas hace recordar, por asociación, al peruano
Hipólito Unanue (17551833), médico, naturalistas y catedrático de la
Facultad de Medicina de la Real Universidad de San Marcos de Lima,
quien es conocido como el Padre de la Medicina Peruana. Escribió sobre
variados temas, incluyendo psicología; Unanue publicó el libro
titulado: Observaciones sobre el clima de Lima y su influencia en los
seres organizados, en especial el hombre  (Lima, 1806). Esta obra
alcanzó mucho éxito, se reimprimió en Madrid, en 1815; en Lima en
1874; en Barcelona en 1914 y nuevamente en Lima en 1940, edición
que hemos utilizado en este artículo. Unanue desarrolla la primera bio-
psico-tipología de los peruanos de su época, basada en el cruce del
indígena, el español y el negro procedente de África. La lectura de su
minucioso trabajo deja traslucir el buen manejo de la observación
científica, el registro objetivo de sus observaciones y la interpretación de
ellas. Describe los rasgos psicológicos y físicos, de cada grupo racial y de
los cruces de las razas básicas. Unanue señala, asimismo, la influencia
del clima sobre el hombre, los animales y el reino vegetal. La semejanza
de los títulos de los libros de Unanue y de Caldas, publicados con dos
años de diferencia, puede atribuirse, como lo señala el escritor peruano
Luis Alberto Sánchez, al determinismo geográfico, tesis que exalta la
influencia del clima sobre la constitución física y psicológica de los
individuos, que era uno de los dogmas del siglo XVIII.
 Nuevos nombres de precursores de la psicología colombiana son
presentados en este nuevo libro de Rubén, entre ellos están Manuel
Ancízar, Luis López de Mesa, Agustín Nieto Caballero, Alfonso Esguerra
Gómez, Wladimiro Woyno, Beatriz de la Vega, Victoria Bossio, Mateo V.
Mankeliunas, José Rodríguez Valderrama. Y con todos ellos, y muy
especialmente, la psicóloga española Mercedes Rodrigo (1891-1982),
pionera de la psicología científica colombiana. Fundó la Sección de
Psicotecnia de la Universidad Nacional de Colombia; posteriormente,
amplía sus servicios, convirtiéndose en Instituto de Psicología Aplicada
que inicia sus funciones el año de 1949. De esta institución egresaron en
1952, los primeros estudiantes universitarios que cursaron estudios
profesionales de Psicología en Colombia y que recibieron el título de
"Licenciado en Psicología". Para Rubén Ardila la "contribución más
importante de Mercedes Rodrigo fue haber fundado uno de los primeros
programas de Psicología de América del Sur"; lo es también para
conocer el proceso fundacional de la Psicología en América Latina como
profesión.
 El tiempo presente de la psicología colombiana se caracteriza por la difusión de
las diversas corrientes del pensamiento psicológico internacional. Lo encabeza
el Psicoanálisis, que llega a Colombia en el decenio de 1950, fue básicamente
freudiano, aunque después se abren otras corrientes orientadas por las ideas de
Erich Fromm, Igor Caruso, Lacan y otros. El psicoanálisis ejerció una influencia
muy fuerte en la formación de los psicólogos, las asignaturas de psicología
clínica y personalidad fueron exclusivamente de orientación psicoanalítica y el
entrenamiento práctico que recibían los estudiantes fue eminentemente
psicoanalítico. En la actualidad, observa Ardila, algunos psicólogos trabajan
desde la perspectiva dinámica neopsicoanalítica.
 A inicios de la década de 1970, un nuevo rumbo toma la psicología y su
enseñanza en las universidades. Ingresa en Colombia el Conductismo
Operante o Análisis Experimental del Comportamiento, de B. F. Skinner.
Su introductor fue Rubén Ardila, quien difunde esta corriente, no
solamente en Colombia sino en América Latina y España, mediante
libros, artículos y conferencias. Algo similar hace Emilio Rives Iñesta
desde la Universidad Veracruzana, Xalapa, México. A ellos se unieron
otros jóvenes que abrazaron el nuevo credo psicológico que provocó la
revolución conductista. Nunca antes se había producido un movimiento
psicológico de tanta magnitud en América Latina. Desde el punto de
vista de la profesión psicológica, el Conductismo favoreció del desarrollo
de la Psicología como carrera autónoma, el psicólogo considerado como
colaborador del psiquiatra dejó de serlo y adquirió identidad profesional,
podía tratar problemas con estrategias psicológicas que el médico
desconocía. Desde el ángulo epistemológico, el problema del mundo
interno quedó superado en la terapia cognitivo-conductual, una alianza
que une el procesamiento psicológico interno y la conducta observada.
Debido a la gestión intelectual y académica de Rubén, Colombia se
convirtió en uno de los países líderes del análisis experimental del
comportamiento.
 Historia de la Psicología en Colombia presenta un panorama de las corrientes
psicológicas que actualmente se difunden en ese país: Psicología Humanista y
Psicología Cognitiva. Las diversas líneas de investigación: Psicología social,
Psicobiología y Neuropsicología, Desarrollo cognitivo, Análisis experimental del
comportamiento. Las especialidades: Psicología clínica, Psicología de la salud,
Psicología educativa, Psicología organizacional, Psicología jurídica y forense,
Psicología del deporte y del ejercicio físico, Psicología social, Psicología
comunitaria, y Sexología.

Ardila, R. (2013). Historia de la psicología


en Colombia. Bogotá: Editorial Manual
Moderno y Colegio Colombiano de
Psicólogos, p. 210.

Ardila, R. (2013). Historia de la psicología en Colombia. Bogotá: Editorial Manual Moderno


y Colegio Colombiano de Psicólogos, p. 210 (scielo.org.co)
 En primer lugar, el libro actual posee una estructura que se divide en 2 grandes
partes: la primera trabaja aspectos relacionados con el estudio de la historia en
general, la historia de la ciencia, la historia de la psicología y en concreto el
desarrollo de las distintas etapas de la disciplina en el país. La segunda revela un
recorrido por lo que ha sido la investigación y el desarrollo de la disciplina en
distintas áreas básicas y aplicadas y una proyección de lo que será, en opinión del
autor, la psicología colombiana en el futuro.
 Como segunda novedad, el libro cita información y fuentes bien documentadas y
fiables para los aspectos remotos de la historia (lo cual es fundamental para
entender el origen y fuerza epistemológica de cualquier área de conocimiento),
como las teorías acerca de la población del continente americano basadas en
técnicas muy actuales y datos científicos. Además, en la parte actual del desarrollo
de cada especialidad de la psicología en el país trabaja con datos muy recientes,
que permiten tener referentes cercanos y válidos para conocer el recorrido de la
disciplina, las áreas más trabajadas y un mapa de viaje para emprender la
investigación y profundización en áreas poco estudiadas de la psicología en el país.
  El rastreo de lo que fueron las ideas psicológicas y la forma de vida primitivas en el
continente americano; la psicología de los primeros pobladores de nuestro territorio
y sus cosmovisiones, así como el recorrido por toda la etapa que el autor llama la
psicología antes de la profesión o antes de la disciplina, que comprende todo el
largo período colonial, el siglo xix y el período entre guerras, que dio origen, a
mediados del siglo xx, a la fundación de la psicología como disciplina y profesión el
Colombia.
 recorrido de los diferentes enfoques o paradigmas de conocimiento en psicología
que han impactado en el país, su desarrollo histórico, principales representantes y
estado actual. De esta forma, es fácil acceder desde el libro al conocimiento en
nuestro contexto de cómo fue la llegada y consolidación en el país de las ideas
derivadas del psicoanálisis, el análisis del comportamiento, la psicología humanista,
la psicología cognoscitiva y la psicología de la liberación.
 También se puede encontrar un completo recorrido por los pioneros del
conocimiento psicológico en Colombia y los precursores en la consolidación de la
disciplina y profesión en el país; comenzando por las ideas vanguardistas e inéditas
de Francisco José de Caldas (1768-1816), pasando por el importante trabajo
pionero de Agustín Nieto Caballero (1897-1975) y Mercedes Rodrigo (1891-1982),
en la génesis de la psicología científica en Colombia, hasta llegar al importante
trabajo en la era de la consolidación de la psicología como profesión en Colombia de
Victoria Bossio (1916-2010), Beatriz de la Vega (1925) y José Rodríguez (1933)
entre otros grandes personajes que han ayudado a la inspiración y trabajo directo
en el país.
 está organizado de tal forma que se pueden consultar áreas específicas de
investigación y aplicación de la psicología, encontrando dentro de cada capítulo el
recorrido histórico de cada área, los pioneros y sus primeros trabajos, así como las
diferentes áreas de trabajo y la mayor concentración de los roles del psicólogo por
área. Esta parte es muy importante, ya que permite encontrar puntos fuertes y ya
profundizados en el país, así como perspectivas y puntos de tensión que pueden
orientar acciones formativas, de investigación y de formulación de proyectos.

60 años de la psicología en Colombia


60 años de la psicología en Colombia (bvsalud.org)
 El 20 de noviembre de 1947 el Consejo Superior de la Universidad
Nacional de Colombia en Bogotá, creó el Instituto de Psicología Aplicada,
una de cuyas funciones era la formación de psicólogos. Esta fecha es el
hito histórico que marca el inicio institucional de la psicología colombiana
y específicamente de la formación de profesionales de la psicología y ha
constituido el 20 de noviembre como el día nacional de los psicólogos.
 La primera directora del Instituto fue la psicóloga española Mercedes
Rodrigo Bellido quien trabajaba desde agosto de 1939 en la Universidad
Nacional como directora de una sección de Psicotecnia que tenía como
principal misión la selección de aspirantes a distintas carreras de la
Universidad, labor que fuera luego extendida a algunas empresas
estatales y privadas y a instituciones educativas tanto en el campo de la
selección de personal, como en el campo de la orientación profesional
 A lo largo de estos 60 años la psicología colombiana ha ido en constante
crecimiento y desarrollo. Inicialmente, el desarrollo en su consolidación
institucional como Facultad en la Universidad Nacional y más tarde con
la creación de la segunda Facultad de Psicología en la Universidad
Javeriana de Bogotá. Estas dos primeras décadas se constituyeron en el
eje para consolidar un claro perfil profesional, donde las actividades
evaluativas en el campo clínico, empresarial y educativo se
constituyeron en la base para la conformación de otras funciones tanto
de carácter preventivo como de carácter de intervención. Fue también la
época en que el creciente número de psicólogos se agremiaron alrededor
de la Federación Colombiana de Psicología.
 En la cuarta y la quinta década de la psicología colombiana, los años 80s
y 90s del Siglo XX, marcan un continuado crecimiento de los programas
de formación de psicólogos en el país y la aparición de los primeros
programas de postgrado a nivel de especialización y maestría 1. Aunque
la diversidad teórica y profesional siguió en aumento se produce una
relativa madurez en tanto que psicólogos con diferentes orientaciones
podían compartir la formación de psicólogos en un nivel de convivencia
razonable e incluso en muchos casos con un nivel de eclecticismo
explícito o implícito. 

Las ideas Psicológicas en Colombia

  En este período inicial anterior a la Sección de Psicotecnia se destaca el trabajo


realizado por médicos, educadores y filósofos sobre temas específicamente
psicológicos. En algunos casos fueron tesis de grado y versaron sobre temas
tales como el retardo mental, la hipnosis, la esquizofrenia, la adolescencia, la
sexualidad, el pensamiento, la percepción, etc.
 La Sección de Psicotecnia fue fundada por Mercedes Rodrigo en 1939, como
parte de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional. En ella se
estandarizaron test psicológicos de aptitudes, intereses, inteligencia,
personalidad, valores. Se construyeron otras pruebas específicamente para el
medio colombiano. La mayor parte de las pruebas que se tradujeron y
estandarizaron (ver antes) fueron de origen francés, aunque en algunos casos
también se trabajó con test estadounidenses. En esta época, que hemos llamado
etapa psicométrica de la psicología colombiana, el énfasis se colocó en aspectos
educativos, en el mundo del trabajo, en selección de personal, motivación y
capacitación. Las investigaciones psicométricas tuvieron cierta calidad y se
enmarcaron en la tradición europea (y ante todo española), de psicotecnia.
 Fue en esta época que se fundaron los nuevos programas de psicología, en la
Universidad de Los Andes, en la Universidad del Norte (Barranquilla), en la
Universidad Católica de Colombia, la Universidad de Manizales, y otras.
 La investigación científica en psicología ha estado muy ligada a las
Universidades, a institutos de investigación, a los Ministerios de Educación y de
Salud, al ICFES, Colciencias, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, y
fundaciones privadas. Es algo similar a lo que ha sucedido en otras ciencias
sociales, tal como señala Colciencias en su Plan Estratégico 1997-2002, del
Programa Nacional de Ciencias Sociales y Humanas.
 Existen también trabajos investigativos en otras áreas, que tienen relevancia y
publicaciones internacionales: Neuropsicología y psicobiología, Cognición, Psicología
de la salud, Investigaciones en psicología clínica, Aprendizaje, Psicología evolutiva del
ciclo vital, Psicología transcultural.
 El nivel de la investigación científica en la psicología colombiana es más elevado
en unas áreas que en otras. En todos los casos es conveniente organizar equipos
de investigadores, aumentar las redes nacionales e internacionales, participar
más en congresos nacionales e internacionales, y en general integrar al contexto
de la ciencia mundial los trabajos que se están realizando en Colombia

 Con el fin de indagar las áreas de aplicación de la psicología en el país, la


Sociedad Colombiana de Psicología, principal asociación profesional, llevó a cabo
un estudio cuyos resultados presentamos a continuación. Los psicólogos trabajan
ante todo en las siguientes áreas de aplicación:

1. Psicología clínica: 42% de los profesionales.

2. Psicología educativa: 20.6%.

3. Psicología industrial/organizacional: 16.6%.

4. Psicología social aplicada: 5.3%.

54Otras áreas con menor porcentaje de profesionales son:

5. Psicología deportiva.

6. Psicología de la salud.

7. Psicología jurídica y criminológica.


8. Neuropsicología.

9. Psicología gerontológica.

También podría gustarte